Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador ama la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador ama la vida. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de agosto de 2014
Artesanos y Productores de la Provincia de Sucumbíos reciben capacitación del Ministerio de Industrias y Productividad
Lago Agrio.- Con el objetivo de ayudar a mejorar las capacidades productivas de los artesanos y productores de la provincia de Sucumbíos, el Ministerio de Industrias y Productividad, a través de su Coordinación Zonal 1, realizó en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, un ciclo de capacitaciones sobre Marketing dirigida a 30 Mipymes que viene trabajando con el MIPRO en las actividades de encadenamientos productivos en esta zona.
Las instalaciones del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE, fue la sede del taller que con una duración de 20 horas ofreció capacitación sobre Manejo de Imagen Corporativa, Motivación Interna, Mejora Continua, Reingeniería de Procesos, y Estrategias de Mercado y Ventas.
Dentro de las vocaciones productivas de la Provincia de Sucumbíos, se pueden rescatar: la línea del café, cacao y piscicultura, con las cuales se viene trabajando en lograr los encadenamientos productivos respectivos que aseguren lograr tener un verdadero crecimiento de la industria ecuatoriana a todos los niveles.
Al concluir el evento, César Pérez, coordinador de la Zona 1 del MIPRO, manifestó la necesidad de que todos quienes transformamos la materia prima en bienes y productos, asumamos el reto de hacerlo con calidad e innovación, “esa es la base para lograr el cambio de la matriz productiva que viene promoviendo el Gobierno Nacional, para lograr esto, trabajamos desde esta cartera de Estado para realizar el acompañamiento técnico necesario para cumplir con este objetivo”.
La Asociación Reina del Quinche, a través de su representante Mariana Valles, agradecieron fraternalmente la oportunidad de contar con este tipo de capacitación pioneras en la provincia y comprometemos el apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad a la organizaciones de la Provincia de Sucumbíos para avanzar en la mejora de sus procesos de producción.
lunes, 28 de julio de 2014
El bici activismo se toma las calles de Ibarra
Bicikultura trabaja por el uso y masificación de la bicicleta urbana.
Ibarra.- Todos los jueves, a partir de las 19:00,
alrededor de 200 personas salen a las calles bajo la consigna de luchar por la
bicicleta como medio de transporte alternativo. Mientras recorren las calles
Sucre, la avenida Atahualpa hasta Caranqui, también toman espacios públicos
como el parque La Merced, Pedro Moncayo y Céntrica, los activistas de la
bicicleta gritan fuertemente consignas a favor de una ciudad bici incluyente.
Experiencia
Bicikultura nace a partir del accidente que tuvo Álvaro Pesantes, uno
de sus fundadores. “Me atropelló un ex funcionario público. Desde ahí comprendí
que la ciudad necesita un espacio en el que incluyamos a la bicicleta como un
medio de transporte alternativo”.
A partir de ese instante, junto a otros colaboradores, iniciaron un proceso
de educación en los ibarreños hasta la fecha.
Bici activismo
Pesantes afirma que haber tomado la iniciativa de emprender un activismo a
favor del uso y masificación de la bicicleta, se ha convertido en una tarea
educativa. Bajo esta premisa, no solo los ciclo paseos nocturnos de los jueves
son una de las actividades principales, también visitan a colegios y escuelas
para educar a las futuras generaciones sobre este medio alternativo de
transporte. “Ver a los niños de siete y ocho años montados en bicicleta es
incentivarlos a que tomen este hábito para siempre”.
Proyecto para Ibarra
Según Pesantez, Ibarra, debido a la topografía plana y distancia de las
calles, es una ciudad con características esenciales para fomentar un proyecto
sobre la inclusión de la bicicleta como medio de transporte alternativo. De
manera paralela, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) dio a
conocer que Ibarra fue considerada dentro de las siete poblaciones a nivel
nacional para el plan piloto de implementación de señalización de ciclovías
urbanas, a través de estudios y una consultoría valorada en 52.100 dólares.
Construcción de políticas públicas
Para Bicikultura, los procesos de movilidad alternativa deben involucrar
tres componentes: políticas públicas, infraestructura y educación, como medio
de masificación de criterio y consciencia sobre el uso de la bicicleta.
Después del trabajo iniciado junto a la municipalidad en temas de
ordenanza, el colectivo afirma que no hay decisión política para incentivar
este proyecto. “Estamos trabajando para la ordenanza, pero no hay decisión
política definitiva sobre este tema”.
Juan Manuel Mantilla, concejal de Ibarra, en torno a la ordenanza en la que
están trabajando, afirmó que debe tomarse en cuenta no solo la utilización de
la bicicleta como alterna a un medio de transporte, sino debe primar incentivos
para quienes lo usen. “La idea es que quienes este medio de transporte no
motorizado tenga preferencias en parqueaderos, accesos públicos, entre otros”.
Mientras este proyecto se analiza, todos los jueves, las consignas por el
bici activismo se seguirán tomando las calles para pedir respeto a quienes usan
la bicicleta como medio de transporte.
Una propuesta
A través de un comunicado de prensa, el Municipio anunció que mañana se
socializará el “Proyecto de Ordenanza de Fomento de Uso de Bicicleta cono
Alternativa de Movilidad Inteligente”. Esto tendrá lugar a las 10:00 en la
Cámara de Comercio de Ibarra. (REKS)
Tome nota
Conducir bicicleta reduce los niveles de estrés y produce endorfinas,
hormonas ligadas al estado de ánimo (felicidad).
El desarrollo humano en Ecuador es alto, según las Naciones Unidas
Ecuador continúa marcando el liderazgo regional en reducción de la desigualdad y erradicación de la pobreza. Esto se desprende del Informe sobre Desarrollo Humano 2014 presentado en esta semana por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que ubica a Ecuador entre los países con un “desarrollo humano alto”.
“Tener un alto desarrollo humano quiere decir que los ecuatorianos estamos mejor y que estamos reduciendo significativamente las desigualdades y la pobreza. Distribuimos mejor la riqueza y los derechos dejaron de ser mercancías”, señaló Ana María Larrea, titular de la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza, entidad adscrita a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) contempla tres factores: esperanza de vida al nacer, años de escolaridad e ingreso promedio. Pero en este informe incorpora por primera vez el análisis de la vulnerabilidad y la resiliencia (la capacidad que tienen los países para enfrentar situaciones de crisis). El informe considera que los países deben generar políticas que atiendan a las personas que viven en condiciones de “vulnerabilidad” (que pueden caer en pobreza sino reciben atención oportuna), una materia en la que Ecuador ha avanzado notablemente.
En este informe, Ecuador aparece en el puesto 98 de 187 países. Su IDH aumenta en un promedio anual de 0,53%. Ecuador ha disminuido la desigualdad en un promedio anual de 1,7% durante la última década. El promedio de escolaridad es de 7,6 años y la esperanza de vida de su población supera las siete décadas. Según la Senplades, todas las acciones y políticas que se aplican en el país se enmarcan en el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2013-2017.
La razón para esta ubicación destacada de Ecuador se encuentra en la inversión pública impulsada por el Gobierno ecuatoriano desde 2007. Al respecto, Diego Zorrilla, representante en Ecuador del PNUD señala que “la inversión pública en los sectores sociales, como salud y educación, se ha quintuplicado en Ecuador en pocos años”.
Pero también hay otras razones, como la aplicación de una política económica soberana y distributiva. Entre 2007 y 2013 se triplicó la recaudación tributaria respecto al período 2000 - 2006, sin aumentar impuestos. Con la renegociación de la deuda pública, Ecuador ahorró ocho mil millones de dólares. Los recursos del petróleo ahora se quedan en Ecuador: mientras en 2005 el Estado recibía apenas un 13% de la extracción del petróleo, ahora los ecuatorianos reciben el 85% de la renta petrolera. Esto ha significado que el Estado reciba mil millones de dólares adicionales por año que son usados en inversión pública para favorecer a los más pobres.
De otro lado, Ecuador cumplirá con los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015. Ese año, las Naciones Unidas renovarán su agenda de desarrollo, colocando a la erradicación de la pobreza y la reducción de la desigualdad como unos de sus principales referentes. Y el impacto de las políticas públicas aplicadas por el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha sido favorable en la caída de la pobreza, lo que a su vez ha repercutido en el reconocimiento internacional de estos logros.
El Informe sobre Desarrollo Humano es elaborado anualmente desde 1990 por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Cada año se pone énfasis en un tema específico y en esta edición el tema desarrollado es “Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”.
viernes, 31 de enero de 2014
Comité de Desconcentración evalúa su trabajo en Sigchos
Autoridades de catorce ministerios y entidades de Estado se reunieron en Sigchos para asistir al Octavo Comité Interinstitucional de Desconcentración, que por primera vez se convoca en un distrito modelo, fuera de la capital. El encuentro se llevó a cabo para evaluar en el territorio los avances del proceso de prestación de servicios para los ciudadanos de este sector, así como para definir medidas inmediatas que permitan su mejora.
Este Comité, impulsado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), trabaja para definir los compromisos de las entidades que intervienen en el proceso de implementación de la desconcentración de servicios públicos en los distritos modelos Jama-Pedernales, Joya de los Sachas y Sigchos.
Gustavo Bedón, subsecretario de Democratización del Estado de la Secretaría de la Senplades y quien presidió el comité de Desconcentración, puso énfasis en el abandono que sufrieron los territorios y en el trabajo realizado durante estos siete años de Gobierno bajo la estrategia denominada “El Estado a tu lado” para cambiar esta realidad y garantizar el derecho de los ciudadanos a contar con servicios de calidad.
En la mañana las autoridades nacionales recorrieron obras como el centro de salud, la construcción del hospital básico, el centro infantil del Buen Vivir, las unidades de Bomberos y de Policía Comunitaria, así como las oficinas de los ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social ubicadas en este territorio.
Gustavo Bedón informó además que los ministerios se comprometieron a la priorización de sus esfuerzos para la construcción, implementación y operativización de los siguientes establecimientos prestadores de servicios:
Unidad Educativa del Milenio Sigchos, Hospital Básico Sigchos, Centro Integral del Buen Vivir en Guayama San Pedro. Centro de Salud tipo A en Chugchilán, las Pampas e Insiliví. Unidad de Policía Comunitaria en Chugchilán, las Pampas e Insiliví.
Esta actividad intersectorial permitió acercar la política pública a la realidad que viven los ciudadanos y ciudadanas en Sigchos. Luego del recorrido, el Comité en pleno tomó resoluciones como: vinculación del proceso de desconcentración con las estrategias de erradicación de la pobreza y cambio de la matriz productiva. Realizar una reunión similar en los otros dos distritos pilotos Jama- Pedernales y Joya de los Sachas e incluir metodologías específicas para la prestación de servicios de calidad.
La jornada de las autoridades nacionales terminó con un diálogo con medios de comunicación de la provincia de Cotopaxi, que integra la Zona Administrativa de Planificación 3.
viernes, 19 de julio de 2013
Usuarios se familiarizan con el control fronterizo en Sucumbíos
Con el funcionamiento del Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF) San Miguel, ubicado en la provincia de Sucumbíos en la frontera entre Ecuador y Colombia los transportistas, comerciantes y turistas ya se familiarizan con este control y solicitan ser atendidos al entrar o dejar el país.
El Ing. Oswaldo Vásquez, director provincial del MTOP Sucumbíos, manifestó que durante este primer trimestre de operaciones los resultados son positivos ya que es un paso de frontera integrado que concentra el proceso de control migratorio y aduana en una sola edificación.
“Con esta implementación se optimiza los tiempos y facilita el proceso de vigilancia a pasajeros con cargas o usuarios frecuentes que deciden cruzar el límite de los dos países”, dijo, resaltando la atención de calidad y calidez que brindan los delegados de las distintas entidades que se encuentran en el CEBAF.
También recordó que este servicio en la frontera es el resultado del cumplimiento a uno de los compromisos del Primer Gabinete Binacional de Presidentes de Ecuador y Colombia que se cumplió en diciembre de 2012 en la provincia del Carchi.
jueves, 20 de septiembre de 2012
Tren Ecuador participa en feria de turismo en París

Una delegación de
Ferrocarriles del Ecuador participa en el stand del país para brindar
información sobre las rutas, paseos y servicios del tren como una opción de
turismo grupal.

Los participantes de esta
feria son agencias de viajes francesas; compradores locales e internacionales,
gerentes de producto y mercadeo, jefes de agencias de viajes, tour operadores y
viajeros de Europa en general.
El evento acoge en esta edición a delegaciones de más de 1,100 marcas, así como 160 destinos del mundo, compañías aéreas y las principales redes de agencias de viajes, quienes abordarán temas de mucha actualidad como los efectos de la crisis económica sobre el ramo.
El Top Resa es un
evento comercial clave en el calendario turístico del otoño europeo que
incluye a todos los actores del sector de los viajes, como ocio, viajes
de negocios, productos y servicios para el negocio del turismo, turismo
grupal, entre otros.
Este evento reúne a los operadores turísticos y principales gestores de destinos franceses e internacionales, empresarios hoteleros y transportistas, periodistas y medios de prensa.
El evento acoge en esta edición a delegaciones de más de 1,100 marcas, así como 160 destinos del mundo, compañías aéreas y las principales redes de agencias de viajes, quienes abordarán temas de mucha actualidad como los efectos de la crisis económica sobre el ramo.
Asimismo, los asistentes
analizarán el incremento de los costos ocasionado por el alto precio de
los combustibles y el papel de nuevos medios como el comercio
electrónico vía Internet en la promoción y comercialización turísticas.
Este evento reúne a los operadores turísticos y principales gestores de destinos franceses e internacionales, empresarios hoteleros y transportistas, periodistas y medios de prensa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Ibarra epicentro del ciclismo rutero Vuelve el ciclismo de ruta a las carreteras del cantón Ibarra. Pedalistas de todo el país y del sur d...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...