Para el domingo 19 de octubre del 2014 a partir de las 10:00
en el Estadio de la Parroquia de San Pablo se realizará el Segundo
Festival Cultural de Integración Parroquial organizado por la Prefectura
de Imbabura a través de la Dirección de Productividad y su Subdirección
de Turismo y Cultura.
Este evento se caracteriza por la
participación artística de exponentes en musica y danza originarios de
cada una d elas parroquias rurales, en este caso de San Pablo del Lago,
como parte del proceso de dinamización de las Culturas en la provincia
para fomentar y promover la cultura y las artes en cada una de ellas en
coordinación con los GAD´s Locales.
Mostrando entradas con la etiqueta Junta Parroquial de San Pablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junta Parroquial de San Pablo. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de octubre de 2014
Segundo Festival Cultural de Integración Parroquial serà en San Pablo
lunes, 19 de noviembre de 2012
EL ADOQUINADO DE LAS CALLES MODERNIZA LA IMAGEN DE ARAQUE
Desarrollo rural
* El organismo provincial impulsó el adoquinado de las calles principales, permitiendo una mejor calidad de vida de los 3.000 pobladores. La comunidad más extensa de la parroquia San Pablo de Lago ahora cuenta con una imagen renovada. Las calles lucen relucientes.
Las calles “21 de Noviembre” y “Atahualpa” de la comunidad Araque, una de las más extensas de la parroquia San Pablo, cantón Otavalo, lucen en óptimas condiciones para la movilización. Es el resultado de la intervención del Gobierno Provincial de Imbabura que, en este año, adoquinó las dos arterias, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los 3.000 habitantes que existen en esta localidad.
Esta acción prácticamente transformó la imagen de la comunidad. Ahora, la vialidad en óptimas condiciones, eleva el autoestima de los habitantes y se convierte en un eje que ayuda a impulsar el desarrollo productivo y económico.
DESARROLLO
Tuvieron que pasar muchos años para que esta comunidad cuente con una obra de esta magnitud. Antes, soñar con calles adoquinadas estaba lejos de ser realidad y así lo da cuenta Luis Anrango, quien cumple las funciones de presidente.
Anrango
dice estar agradecido de la actual administración del organismo
provincial, dirigida por el Prefecto Diego García Pozo, que según su
afirmación acogió en forma positiva el requerimiento de todos sus
vecinos y decidió impulsar el proyecto de mejoramiento vial.
ESFUERZO CONJUNTO
En el adoquinado de las calles la participación de los moradores jugó un papel trascendente. El GPI entregó 143.080 adoquines, cemento y material pétreo y la comunidad se encargó de organizar mingas para colaborar con el trabajo. Esta fórmula permitió compartir responsabilidades y una apropiación de la obra para los moradores.
En el acto de inauguración, el Prefecto de Imbabura hizo hincapié en la decisión de consolidar el desarrollo de los sectores rurales de la provincia, a través de la dotación de servicios públicos adecuados. “La vialidad es una las áreas que más influye en el mejoramiento de la calidad de vida de la gente y por esa razón hemos volcado hacia allí una inversión agresiva”.
* El organismo provincial impulsó el adoquinado de las calles principales, permitiendo una mejor calidad de vida de los 3.000 pobladores. La comunidad más extensa de la parroquia San Pablo de Lago ahora cuenta con una imagen renovada. Las calles lucen relucientes.
Las calles “21 de Noviembre” y “Atahualpa” de la comunidad Araque, una de las más extensas de la parroquia San Pablo, cantón Otavalo, lucen en óptimas condiciones para la movilización. Es el resultado de la intervención del Gobierno Provincial de Imbabura que, en este año, adoquinó las dos arterias, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los 3.000 habitantes que existen en esta localidad.
Esta acción prácticamente transformó la imagen de la comunidad. Ahora, la vialidad en óptimas condiciones, eleva el autoestima de los habitantes y se convierte en un eje que ayuda a impulsar el desarrollo productivo y económico.
DESARROLLO
Tuvieron que pasar muchos años para que esta comunidad cuente con una obra de esta magnitud. Antes, soñar con calles adoquinadas estaba lejos de ser realidad y así lo da cuenta Luis Anrango, quien cumple las funciones de presidente.
ESFUERZO CONJUNTO
En el adoquinado de las calles la participación de los moradores jugó un papel trascendente. El GPI entregó 143.080 adoquines, cemento y material pétreo y la comunidad se encargó de organizar mingas para colaborar con el trabajo. Esta fórmula permitió compartir responsabilidades y una apropiación de la obra para los moradores.
En el acto de inauguración, el Prefecto de Imbabura hizo hincapié en la decisión de consolidar el desarrollo de los sectores rurales de la provincia, a través de la dotación de servicios públicos adecuados. “La vialidad es una las áreas que más influye en el mejoramiento de la calidad de vida de la gente y por esa razón hemos volcado hacia allí una inversión agresiva”.
sábado, 1 de septiembre de 2012
Travesía a Lago San Pablo cumple 72 años
El lago San Pablo, ubicado en la provincia de Imbabura al norte del Ecuador, recibe cada año - desde más de 70 años atrás - a cientos de nadadores que en el mes de septiembre, como pregón de las fiestas del Yamor - agradecimiento al Sol por la cosecha de maíz-, compiten en la travesía natatoria que marca un recorrido de 3500 - 3800 metros de longitud, desde el sector suroriental del Araque hasta el muelle de llegada en el sector de Chicapán y que en sus primeros años tuvo como punto de orientación al Lechero.
En 1940, gracias al furor que despertó en los aficionados a la natación el triunfo del Seleccionado ecuatoriano en el Campeonato Sudamericano de Lima en 1938 con aquel histórico equipo integrado por Luis Alcivar Elizalde, Ricardo Planas, Carlos Luis Gilbert y Abel Gilbert, se maduró la "ocurrencia" de un grupo de inquietos conformados en el Club de Natación Quito, Juan Sevilla viene a IMbabura por motivos de trabajo y se despierta la inquietud de poder realizar la Travesia al lago San Pabllo. Esta inquietud tuvo eco en otros nadadores que contaron con el apoyo de Arturo Gándara, presidente de Federación Deportiva de Imbabura.
Asi un 8 de septiembre, a las 10 de la mañana, NUEVE competidores,que aceptaron el reto dieron inicio,en el sector de Arauqe, a lo que hoy es LA PRUEBA MAS IMPORTANTE DE NATACION EN AGUAS ABIERTAS en el Ecuador.
La victoria le correspondió al joven quiteño Jaime Gordón quien arribo primero al Muelle de Chicapán inscribiendo su nombre como el primer ganador del Cruce a San Pablo.
Desde aquella edición, han pasado muchos nombres y dinastias como la de los Coronado, los Jara (Carlos,Ramiro,Pablo,Javier y Flor Estela), los Fuentes(Lolita y Gregory) y los Enderica(Iván,el poseedor del record), que brazada a brazada han aceptado su reto para cruzar a nado las frías aguas del hermoso lago San Pablo.
La historia dice que Magdalena Garcés en 1953 fue la primera mujer en comletar el recorrido y que Lizardo Aguilar y Segundo Plaza fueron los primeros imbabureños en cumplir la travesía en la primera edición.
En 1966, Hernán Munoz de Imbabura se ubicó en tercer lugar, luego Muñoz fue un gran practicante del ciclismo. Ahora se desempeña como profesor de la UTN.
En un hecho sin precedentes, en 1973 Maria Gloria Espinoza y Carla Vorbeck de Pichincha hacen el un dos en la prueba, demostrando el gran nivel y el protagonismo que ha tenido la mujer en este tipo de pruebas.
La historia dirá que Ivan Coronado de Pichincha, mantuvo su hegemonía en 5 ocasiones y que el ibarreño Jeffey Paz en 1979 y 1980 fue el primer imbabureño en ganar la travesía y abriría el camino para otros valerosos nadadores como Ramiro Jara, Javier Jara, Luciano Játiva y Eduardo de la Torre, sin olvidar a la "reina" Flor Estela Jara Albán y Paola Guerrón, referentes de la natación de aguas abiertas, que han sembrado esperanza en las nuevas generaciones que van por las victorias como Mishel Tixe.
Entre los dirigentes, como olvidar a Jose Maria Chiavassa, un argentino con corazón otavaleño quien hizo de todo en la organización, juez de partida, cronometrista, redactor de prensa, etc que es parte de la historia de el lago y su prueba natatoria.
Cuantas historias, podrian contar las fría aguas de osados nadadores, hombres y mujeres, que han sido grandes protagonistas de la natación ecuatoriana e internacional.
El reto
En la presente edición, se conocerá si Iván Enderica superará el record de Iván Coronado quien en las primeras ediciones ganó en 5 ocasiones, El cuencano ha logrado cinco victorias consecutivas e incluso mantiene el récord del recorrido al registrar un tiempo de 39 minutos y 43 segundos, que lo puso en la prueba del 2010.
Luego de su participación en los Juegos Olímpicos Londres 2012, donde quedó 21 entre 25 competidores, Enderica no solo quiere bajar su marca sino sumar otra victoria para alcanzar el registro del porteño Gregory Fuentes, quien ganó en diez ediciones desde su primera intervención en 1989.
En las damas, Kattya Barros, tratará de imponer su nombre por segundo año consecutivo en la presente edición.
La prueba, que se realizará en una distancia de 3.560 metros, entregará $ 5.900 en premios entre los 25 nadadores que logren los mejores tiempos por categoría y el ganador absoluto recibirá $ 1.200.La mejor ubicada en las damas,ademas de la clasificación general, se adjudicará 400 dólares.
Por primera ocasión, se utilizará un chip electrónico para el registro de los tiempos.
Son 72 años de historia para 51 ediciones que abrirán nuevas páginas para seguir escribiendo la historia....
En 1940, gracias al furor que despertó en los aficionados a la natación el triunfo del Seleccionado ecuatoriano en el Campeonato Sudamericano de Lima en 1938 con aquel histórico equipo integrado por Luis Alcivar Elizalde, Ricardo Planas, Carlos Luis Gilbert y Abel Gilbert, se maduró la "ocurrencia" de un grupo de inquietos conformados en el Club de Natación Quito, Juan Sevilla viene a IMbabura por motivos de trabajo y se despierta la inquietud de poder realizar la Travesia al lago San Pabllo. Esta inquietud tuvo eco en otros nadadores que contaron con el apoyo de Arturo Gándara, presidente de Federación Deportiva de Imbabura.
Asi un 8 de septiembre, a las 10 de la mañana, NUEVE competidores,que aceptaron el reto dieron inicio,en el sector de Arauqe, a lo que hoy es LA PRUEBA MAS IMPORTANTE DE NATACION EN AGUAS ABIERTAS en el Ecuador.
La victoria le correspondió al joven quiteño Jaime Gordón quien arribo primero al Muelle de Chicapán inscribiendo su nombre como el primer ganador del Cruce a San Pablo.
Desde aquella edición, han pasado muchos nombres y dinastias como la de los Coronado, los Jara (Carlos,Ramiro,Pablo,Javier y Flor Estela), los Fuentes(Lolita y Gregory) y los Enderica(Iván,el poseedor del record), que brazada a brazada han aceptado su reto para cruzar a nado las frías aguas del hermoso lago San Pablo.
El escenario para los actores de una nueva historia |
En 1966, Hernán Munoz de Imbabura se ubicó en tercer lugar, luego Muñoz fue un gran practicante del ciclismo. Ahora se desempeña como profesor de la UTN.
En un hecho sin precedentes, en 1973 Maria Gloria Espinoza y Carla Vorbeck de Pichincha hacen el un dos en la prueba, demostrando el gran nivel y el protagonismo que ha tenido la mujer en este tipo de pruebas.
La historia dirá que Ivan Coronado de Pichincha, mantuvo su hegemonía en 5 ocasiones y que el ibarreño Jeffey Paz en 1979 y 1980 fue el primer imbabureño en ganar la travesía y abriría el camino para otros valerosos nadadores como Ramiro Jara, Javier Jara, Luciano Játiva y Eduardo de la Torre, sin olvidar a la "reina" Flor Estela Jara Albán y Paola Guerrón, referentes de la natación de aguas abiertas, que han sembrado esperanza en las nuevas generaciones que van por las victorias como Mishel Tixe.
Entre los dirigentes, como olvidar a Jose Maria Chiavassa, un argentino con corazón otavaleño quien hizo de todo en la organización, juez de partida, cronometrista, redactor de prensa, etc que es parte de la historia de el lago y su prueba natatoria.
Cuantas historias, podrian contar las fría aguas de osados nadadores, hombres y mujeres, que han sido grandes protagonistas de la natación ecuatoriana e internacional.
El reto
En la presente edición, se conocerá si Iván Enderica superará el record de Iván Coronado quien en las primeras ediciones ganó en 5 ocasiones, El cuencano ha logrado cinco victorias consecutivas e incluso mantiene el récord del recorrido al registrar un tiempo de 39 minutos y 43 segundos, que lo puso en la prueba del 2010.
Luego de su participación en los Juegos Olímpicos Londres 2012, donde quedó 21 entre 25 competidores, Enderica no solo quiere bajar su marca sino sumar otra victoria para alcanzar el registro del porteño Gregory Fuentes, quien ganó en diez ediciones desde su primera intervención en 1989.
En las damas, Kattya Barros, tratará de imponer su nombre por segundo año consecutivo en la presente edición.
La prueba, que se realizará en una distancia de 3.560 metros, entregará $ 5.900 en premios entre los 25 nadadores que logren los mejores tiempos por categoría y el ganador absoluto recibirá $ 1.200.La mejor ubicada en las damas,ademas de la clasificación general, se adjudicará 400 dólares.
Por primera ocasión, se utilizará un chip electrónico para el registro de los tiempos.
Son 72 años de historia para 51 ediciones que abrirán nuevas páginas para seguir escribiendo la historia....
lunes, 11 de junio de 2012
Adoquinado de Araque, una felìz realidad en camino
A través de un esfuerzo
compartido
EL ADOQUINADO DE LAS CALLES
DE ARAQUE SE CONVIERTE EN REALIDAD
·
El Gobierno Provincial de Imbabura facilita
143.080 adoquines para mejorar dos arterias principales de esta localidad
agrícola y turística. La Junta Parroquial y los pobladores colaboran con la
acción.
![]() |
El Prefecto de Imbabura, Diego García Pozo, entrega a uno de los pobladores, de manera simbólica, los adoquines que serán utilizados en el mejoramiento de las calles |
- En la comunidad Araque, perteneciente a la
parroquia San Pablo, cantón Otavalo, inició el mejoramiento de las calles
principales. Se trata de las arterias por
donde diariamente transitan cientos de personas a sus lugares de estudio,
trabajo y centros de comercialización cercanos en donde ofrecen los productos
agrícolas que cosechan en sus tierras.
El trabajo es un esfuerzo conjunto entre el Gobierno
Provincial de Imbabura, la Junta Parroquial y la comunidad. Esta fórmula
permitirá compartir responsabilidades en la obra; una distribución equitativa
de los recursos; e involucrar a los beneficiarios en una tarea que al final les
será de gran utilidad para mejorar sus condiciones de vida.
PLANIFICACIÓN
El mejoramiento vial comprende las calles Atahualpa y
21 de Noviembre. Estas serán adoquinadas completamente en el transcurso del
presente año, con lo cual, los pobladores ya podrán contar con carreteras en
óptimas condiciones para la movilización y, sin duda, será un elemento positivo
para que los turistas que llegan a la zona, atraídos por el paisaje natural,
incrementen su presencia.
A fin de empezar inmediatamente con el proyecto, el
Prefecto Diego García Pozo entregó los adoquines que servirán para el trabajo.
Con ello, la autoridad provincial cumplió el compromiso de facilitar estos
materiales que servirán de base para ejecutar la obra. “Nuestra intención es
impulsar el desarrollo de esta localidad imbabureña, facilitando una inversión
estratégica que gira alrededor de la vialidad”.
SATISFACCIÓN
Fausto Proaño, Presidente de la Junta Parroquial de
San Pablo, se encargó de agradecer a la Prefectura por el apoyo entregado, que
según su afirmación, es uno de los puntales principales del desarrollo en toda
esta zona. Proaño además oficializó el compromiso de compartir esfuerzos a
favor de Araque, facilitando el material pétreo para la colocación de los
adoquines en las dos calles.
No quedó de lado la voluntad de los beneficiarios de
participar activamente en los trabajos planificados. Luis Anrango, presidente
de la comunidad, adelantó que sus vecinos están conscientes que el mejoramiento
físico del lugar en donde viven depende en gran parte de su colaboración. Por esa
razón adelantó que mientras dure la
labor de adoquinado, las familias se organizarán en mingas e intervendrán
activamente para que el objetivo se cumpla a cabalidad.
martes, 29 de mayo de 2012
Se entregó anticipo para asfaltado de la vía San Pablo- Ugsha-Zuleta
Con la entrega de anticipo
económico
PREFECTO DE IMBABURA
OFICIALIZA ASFALTADO DE VÍA SAN PABLO –
UGSHA – ZULETA
·
El mejoramiento de la arteria que cubre una
longitud de 14.50 kilómetros forma parte de un plan de 4 obras de gran
dimensión que apuntan a lograr el desarrollo de los sectores rurales,
impulsando la producción agrícola, turística y ofreciendo una mejor calidad de
vida miles de pobladores.
La vialidad del sector rural de Imbabura tiene
un nuevo rumbo en los últimos años. La actual administración del Gobierno
Provincial decidió inyectar mayor inversión, cambiando la historia
completamente. Así, en el 2012 dispuso un fondo de 9´210.108 dólares para
ejecutar cuatro grandes proyectos viales que tienen como objetivo desarrollar
el aspecto social, económico y productivo.
Como parte de esta acción, en el marco de la
celebración de los 151 años de parroquialización de San Pablo de Lago, cantón
Otavalo, el Prefecto Diego García Pozo entregó el anticipo económico del 50 por
ciento para la construcción del asfaltado de la vía San Pablo – Ugsha – Zuleta,
una arteria de 14.50 kilómetros de longitud que une una extensa zona agrícola y
turística de los cantones de Otavalo e Ibarra, cuyo costo es de 2´557.047 dólares.
En el acto, que tuvo como matiz especial la sesión
solemne del aniversario parroquial, la autoridad imbabureña recalcó que se ha
puesto empeño en hacer realidad los anillos viales que integran a comunidades,
parroquias y cantones, como una estrategia para impulsar el desarrollo
armónico. “En años anteriores, el presupuesto participativo que se entregaba a
las 36 parroquias estaba alrededor de los 2’500.000 dólares y ahora sólo para
dos parroquias, San Pablo y Angochagua, se entrega una cifra similar”, acentúo.
INTEGRACIÓN DEL ÁREA RURAL
Esta es una de las cuatro obras de asfaltado que emprendió
el organismo provincial en lo que va del año. Los tramos Coñaquí – Imantag –
Atuntaqui – San Roque – Puente Ambi; San Blas – Timbuyacu; y, San Antonio –
Tanguarín – El Ejido de Caranqui forman parte de éste paquete, con lo cual la
provincia se beneficiará de carreteras en las mejores condiciones para el
tránsito.
Sin duda, la inversión rompe el récord en Imbabura en
lo que corresponde a la intervención de los organismos autónomos
descentralizados. Los registros señalan que durante los 188 años de
provincialización, únicamente se trabajó en el asfaltado de 68 kilómetros. Esta
vez, lo que proyecta la Prefectura es lograr un trabajo de, al menos, 116 kilómetros, para cubrir una gran parte de
la ruralidad.
El asfaltado de la carretera San Pablo Ugsha – Zuleta
beneficia directamente a 7.000 pobladores, integra a 1.208 hectáreas
productivas, permite el acceso a 14 escuelas y
guarderías, a 2 colegios, 1 sub centro de salud y 2 centros de
comercialización de productos. Atraviesa varias comunidades campesinas, cuya
principal actividad es la agricultura y la explotación turística, con lo cual ayudan
a generar dinamismo en la economía local.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Ibarra epicentro del ciclismo rutero Vuelve el ciclismo de ruta a las carreteras del cantón Ibarra. Pedalistas de todo el país y del sur d...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...