Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2025

Juegos Bolivarianos Ayacucho- Lima 2025 en la mira

Chiribaya, la mascota oficial del evento

Los XX Juegos Deportivos Bolivarianos AyacuchoLima 2025 se celebrarán del 22 de noviembre al 7 de diciembre en Perú, reuniendo a miles de atletas de los países miembros de ODEBO.
Este evento multideportivo es uno de los más importantes del ciclo olímpico regional y tendrá sedes en Lima y Ayacucho, con escenarios de alto nivel que recibirán competencias a lo largo de dos semanas.
Los abanderados de Ecuador
𝗚𝗮𝗯𝗿𝗶𝗲𝗹𝗮 𝗩𝗮𝗿𝗴𝗮𝘀 𝘆 𝗚𝗲𝗿𝗹𝗼𝗻 𝗖𝗼𝗻𝗴𝗼 𝘀𝗲𝗿á𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝗯𝗮𝗻𝗱𝗲𝗿𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗘𝗰𝘂𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗝𝘂𝗲𝗴𝗼𝘀 𝗕𝗼𝗹𝗶𝘃𝗮𝗿𝗶𝗮𝗻𝗼𝘀
Ecuador ya tiene a quienes llevarán la bandera en los Juegos Bolivarianos 2025. La patinadora Gabriela Vargas y el boxeador Gerlon Congo, dos atletas que han hecho historia dentro y fuera del país, fueron elegidos por el Comité Olímpico Ecuatoriano como los abanderados nacionales.
Congo, de 24 años, viene de conquistar la Copa América de Boxeo y de lograr un diploma olímpico en París 2024, mientras que Vargas mantiene un camino brillante: medallista mundial, multimedallista en los Juegos Mundiales y referente indiscutible del patinaje ecuatoriano.
Del 22 de noviembre al 7 de diciembre, Ecuador se hará sentir en los Juegos Bolivarianos de Ayacucho–Lima 2025, el primer paso rumbo a Los Ángeles 2028.
Y serán 17 los países en competencia, la mayor cantidad de unos Bolivarianos.
Deportistas representantes del anfitrión Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Paraguay y República Dominicana, Curazao, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Uruguay y Trinidad y Tobago.
Guatemala rumbo a los Juegos Deportivos Bolivarianos Ayacucho–Lima 2025
📍 Sede: Lima, Perú
🚴‍♂️ Pista: Melvin Torres
🚴‍♂️ Ruta: Edgar Torres
🚴‍♀️ Ruta: Gabriela Soto
👨‍🏫 Entrenador: Omar Ochoa
📅 Fechas oficiales – Ciclismo de Pista
🚴‍♂️✨ Competencias de Pista
📆 Del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2025
📅 Fechas oficiales – Ciclismo de Ruta
⏱️ Contrarreloj Individual (ITT)
📆 Jueves 27 de noviembre de 2025
🚴‍♂️🚴‍♀️ Prueba de Ruta en Línea (RR)
📆 Viernes 5 de diciembre de 2025
Chiribaya!🐾
La mascota oficial que lleva la historia del Perú a los XX Juegos Bolivarianos Ayacucho - Lima 2025

martes, 7 de septiembre de 2021

Con apoyo de la Unión Europea y cooperación internacional, Ecuador promueve medidas contra la desinformación en procesos electorales en la región

Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts,
durante la visita a recintos de votación en Quito-Ecuador

 En el marco del proyecto ‘Apoyo al Ciclo Electoral, 2020-2022’ del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con fondos de la Unión Europea, la Cooperación Española y la Embajada de Suiza, se realizó el encuentro internacional ‘El Impacto de la pandemia y las noticias falsas en los Procesos Electorales’. En el evento participaron representantes de órganos electorales de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y República Dominicana; así como organismos internacionales, academia, medios de comunicación, y entidades públicas y privadas.

Durante el encuentro, los asistentes analizaron el impacto de la desinformación en un proceso electoral y reflexionaron sobre cómo promover, articular y mejorar tanto procesos, como herramientas de comunicación para fortalecer la democracia, la

alfabetización digital, la verificación de datos y el intercambio de aprendizajes. Al respecto, la presidenta del CNE, Diana Atamaint expresó: “Hago un llamado a comprometernos con la obligación de verificar la información antes de compartirla, más aún en un proceso electoral. Es necesario que hablemos claro por la democracia y responsablemente, así lograremos sistemas electorales y sociedades más fortalecidas y transparentes”.

Asimismo, la presidenta compartió como una buena práctica, la campaña para combatir noticias falsas en redes sociales #YoMeInformo, llevada adelante durante las Elecciones Presidenciales de Ecuador en el presente año. Esta iniciativa fue parte de las actividades realizadas por el proyecto ‘Apoyo al Ciclo Electoral 2020-2022’.

Por su parte, el embajador de la Unión Europea, Charles-Michel Geurts afirmó que actualmente la democracia se enfrenta a serios desafíos globales como: la crisis de representación de los partidos políticos, el surgimiento del populismo, el empoderamiento de la sociedad civil, el rol e influencia de los grandes capitales económicos en la política y también el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la democracia. “Todos estos son retos enormes a los que estamos expuestos las democracias a nivel global, y exigen del Estado y sus instituciones también un mayor intercambio de experiencias y mejores espacios de reflexión, para dar una respuesta que satisfaga las legítimas demandas que exigen nuestras sociedades en estos tiempo”, indicó.

La representante del PNUD, destacó que la desinformación es “uno de los más grandes y graves desafíos actuales” y que una información precisa y verificada “es más necesaria que nunca”, indicando que desde el ámbito de la salud como también en lo electoral, en la toma de decisiones y en las relaciones humanas, “ la desinformación ha generado odio, discriminación, xenofobia, violencia y consecuencias muy extremas, entre otras”.

Como principal resultado de este encuentro, los países participantes firmaron la “Declaración para combatir la desinformación en procesos electorales” y se comprometieron a mantener asesoría técnica, capacitación y misiones de observación electoral; intercambiar información y experiencias; promover una participación política inclusiva, especialmente de mujeres; y asegurar un correcto manejo de la comunicación, especialmente en soportes digitales. Además, acordaron instaurar mecanismos de verificación de la información (fact-checking); promover el uso eficiente de nuevas tecnologías en los procesos electorales; y favorecer una educación integral que ayude en la toma de decisiones informadas en el desarrollo de comicios.

La Declaración será entregada por el CNE a la Asamblea Nacional del Ecuador y también se compartirá con el Congreso del Perú.

Este evento contó también con diversos apoyos de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ONU Mujeres, el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), el Observatorio Nacional de la Participación Política de la Mujer, y el Instituto Nacional Demócrata (NDI).