Seguidores

sábado, 13 de febrero de 2021

Ratifican a Otavalo como sede del Sudamericano sub 17 del 2021



 Luego de haber sido sede la Final Única del Torneo Nacional de Segunda Categoría, desde la Federación Ecuatoriana de Futbol (FEF), se ratifica que Otavalo albergara a uno de los grupos en la primera fase del Campeonato Sudamericano sub 17 que se desarrollara a mediados de este año.

En una misiva entregada a Mario Conejo, Alcalde de Otavalo y a Nelson Aguirre, presidente de la Asociación de Futbol Profesional de Imbabura (AFI) y firmada por Francisco Egas Larreategui , presidente de la FEF se da cuenta del tema.

Por medio de la presente queremos informarle que, debido a la grata experiencia que tuvimos en Otavalo como sede de la primera final única del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol de Segunda Categoría, hemos considerado a su ciudad para ser sub sede del Campeonato Sudamericano Sub 17 del cual nuestro país será anfitrión en el segundo semestre de este año. Hemos solicitado a la Asociación de Fútbol de Imbabura que por favor inicie las gestiones con ustedes, las autoridades del cantón, para la puesta a punto del estadio Municipal de Otavalo y de canchas de entrenamientos, refiere el documento enviado a Conejo.

 

Le solicitamos, encarecidamente, iniciar las gestiones con las autoridades del cantón, para la puesta a punto de las instalaciones del estadio Municipal de Otavalo El Batán, así como canchas de entrenamientos”, detalla el comunicado dirigido a Aguirre.

Consideramos que este evento constituirá un gran impulso socio económico para su ciudad y consecuentemente para el país. Juntos seguiremos trabajando por el crecimiento y desarrollo de nuestro querido deporte.

En los próximos días, se conocerán más detalles del torneo en el que participaran las 10 selecciones sudamericanas filiales a la Conmebol.

Seleccionados de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Brasil, Perú, Chile, Uruguay, Colombia y Ecuador dirimirán el título.

Colombiano Sosa se impone en el Mont Ventoux y es el líder del Tour de la Provenza

 


El pedalista colombiano Ivan Ramiro Sosa volvió a reencontrarse con la victoria al imponerse en la tercera etapa del Tour de la Provenza que concluyo en el mítico ascenso del Mont Ventoux y asumió el liderato de la carrera que finaliza mañana.

En una jornada con gran dosis montañosa en la que 6 corredores se mantuvieron al frente de las acciones, el Ineos Granadiers se jugo sus cartas con los colombianos Ivan Sosa y Egan Bernal en donde el contraatque de Sosa le recompenso con la victoria ante la actitud siempre batalladora del campeón del mundo el francés Julian Alaphilippe que intento llegar a su rueda sin conseguirlo.

También destacar el trabajo del campeón del mundo Julian Alaphilippe que logró aguantar la alta montaña y terminó tercero

Colombia el 1-2

Y asi en la línea de meta un combativo Sosa ingreso en el primer lugar y a 15” lo hizo Bernal para sellar una memorable actuación en el mitico ascenso en - Chalet Reynard - a la espera de la etapa final en la que los rodadores serán los protagonistas.

En la general individual Iván Ramiro Sosa (INEOS Grenadiers), nuevo líder de la general! Egan Bernal es 2°, a 19" de su compañero y compatriota.

viernes, 12 de febrero de 2021

Emapa-I garantiza servicios durante el feriado

 Personal técnico y operativo garantizará servicios durante el feriado

 La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, designó 10 equipos conformados por personal técnico y operativo para garantizar el adecuado funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en todo el cantón, durante el feriado de Carnaval, que inicia este sábado 13 y finaliza el martes 16 de febrero de 2021.

Los grupos de trabajo están conformados por personal especializado en reparaciones de redes de agua potable, operación de plantas de tratamiento y control de calidad del líquido vital; también se dispusieron los equipos para el mantenimiento y operación de los sistemas de alcantarillado, con la respectiva maquinaria, herramientas y accesorios.

Esta decisión tiene como finalidad, atender los requerimientos de la ciudadanía que se presenten en los sistemas entre este sábado 13 de febrero y el martes16 de febrero de 2021, como una medida que permita garantizar servicios adecuados a la población de la parte urbana y rural del cantón.

Además, desde la Unidad de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial de la Empresa, se controlará que el personal dispuesto para cumplir las tareas en el feriado, cumpla con las medidas de bioseguridad recomendadas por las autoridades de salud para prevenir contagios de COVID-19, entre ellas el uso obligatorio de mascarillas, lavado permanente de manos y el distanciamiento respectivo.

La Empresa también tendrá habilitadas líneas de emergencia con el respectivo personal para receptar los requerimientos de la población: WhatsApp: 0996440026 – Teléfono: 062951670.


En Imbabura reajustan Presupuesto Participativo

 · La Prefectura, en el afán de brindar mayor cobertura en las 36 parroquias rurales, llevó a cabo un reajuste en la distribución del Presupuesto Participativo, como resultado de un recalculo. Junto a las autoridades de los gobiernos parroquiales se planifica los nuevos estudios técnicos para encaminar las inversiones.

IBARRA.- Pablo Jurado es el prefecto de Imbabura. Fue reelecto para un nuevo periodo de gestión, el pasado 24 de marzo del 2019. Una de sus grandes fortalezas durante su administración, sin duda, es la importancia que le da a la participación ciudadana en la toma de decisiones en bien del desarrollo. Él es un convencido de que la tarea de gobernar debe ser compartida entre las autoridades y la ciudadanía.

Como muestra de este accionar, en el ejercicio de sus funciones dio especial atención al Presupuesto Participativo, considerado como un mecanismo que permite la distribución equitativa de los recursos públicos. Si bien esta fórmula está contemplada en la Constitución de la República, no es menos cierto que para que esto se aplique se requiere una alta dosis de voluntad política y eso es justamente lo que se refleja en este territorio.

El Presupuesto Participativo, en los últimos años, se ha convertido en una alternativa de trabajo conjunto entre los organismos autónomos descentralizados, involucrando además a la población imbabureña. Este sistema ha hecho posible que se ejecuten obras y proyectos de manera participativa en las 36 parroquias rurales, gracias a lo cual se ha conseguido que se concreten viejas aspiraciones, que tienen que ver, sobre todo, con una mejor calidad de vida.

La Prefectura, en estos últimos días, realizó un recalculo del monto destinado a la distribución del Presupuesto Participativo, correspondiente al 2020. Esto permitió un reajuste, dando lugar a un mayor monto de recursos para llegar a las parroquias. En total, con el recalculo, este presupuesto se nutrió, llegando a la cifra de 2´300.000 dólares.

La Subdirección de Participación Ciudadana, bajo las directrices del Prefecto, dio marcha a reuniones en los gobiernos parroquiales a fin de acordar con las autoridades la nueva distribución económica y la planificación técnica para encaminar las inversiones. A través de visitas, los funcionarios ponen al tanto de esta decisión y se firman actas para encaminar las acciones en cada una de las jurisdicciones locales.

Este modelo de trabajo es una respuesta a la crisis económica que enfrenta el país actualmente, agudizada por la pandemia de la Covid-19. Está en marcha una labor en la que las instituciones públicas, privadas y comunidades convergen en un entendimiento para seguir adelante con los planes trazados, buscando el bienestar y progreso.

La PUCE-SI amplía acuerdos de cooperación con la UTN

 


En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI) se desarrolló una reunión de acuerdos de cooperación con la Universidad Técnica del Norte (UTN) con el objetivo de planificar posibles acuerdos de cooperación que aporten al nivel académico, de investigación y vinculación con la colectividad, temas que beneficien a las dos instituciones. La jornada se realizó el pasado 9 de febrero, a partir de las 11h00 y se efectuó en la Sala de Consejo Directivo con las principales autoridades.

En primer lugar, Jesús Muñoz Diez, Prorrector de la PUCE-SI agradeció al Rector de la UTN por su visita y añadió: “debemos trabajar de forma conjunta, ampliar nuestros lazos de cooperación para que el beneficio directo sea para nuestra razón de ser: los estudiantes; en esta temporada de crisis se ve la necesidad de afrontar estos tiempos de manera unida y consolidada; donde posibilitemos nuevas oportunidades para crecer y fortalecer nuestra educación superior”.

Por otra parte,  Marcelo Cevallos, Rector de la Universidad Técnica del Norte, agradeció por la invitación a la PUCE-SI y agregó: “es sustancial generar lazos que permitan apoyar los proyectos de investigación que ya hemos iniciado y retomar iniciativas que ya hemos dialogoado. Apoyo al idel ade sumar esfuerzoas para complementarnos en el desarrollo de nuestros objetivos”.

Así, la academia trabaja de manera conjunta con instituciones de educación superior como la Universidad Técnica del Norte, con lo cual se crean conexiones que aportan al desarrollo académico de los jóvenes de la provincia de Imbabura. Finalmente,  Nancy Ulloa, Coordinadora de la Unidad de Comunicación Institucional, enfatizó: “este tipo de reuniones permiten proyectar la imagen de las universidades unidas forjando un trabajo en equipo y fortalecidas en sus ideales”.


14 de febrero Dia Mundial de la Energia


 Energía: acciones y compromisos de sostenibilidad

El acceso general a la energía sigue planteando una serie de retos para el mundo. Por esta razón, cada 14 de febrero hay un eco universal para concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar el acceso a energía, de todos, a nivel global. El ‘Día Mundial de la Energía´ es además un recordatorio para apostar por su uso sostenible en pro del bienestar de las futuras generaciones.

El consumo excesivo y sin control de la energía tiene un impacto directo en el incremento de las emisiones de CO2 y otros Gases de Efecto Invernadero (GEI) o gases contaminantes, por lo que se convierte en una responsabilidad compartida reducir estos índices, ya sea nivel industrial o residencial. Asimismo, el uso intensivo de combustibles de origen fósil como el petróleo, carbón o gas natural, nos debe llevar a reflexionar en la búsqueda de fuentes renovables para su sustitución.

Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo de energía renovable deberá acelerarse en todos los sectores para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De igual manera, el logro del objetivo sobre eficiencia energética requerirá que el ritmo general de mejora se acelere significativamente hasta alrededor del 3 % anual entre 2017 y 2030.

Nuevos escenarios

Para todos es conocido las circunstancias adversas que el mundo atravesó durante estos meses de pandemia que cambiaron notablemente los patrones de consumo energético; sin embargo, estas medidas no afectaron a todos en igual magnitud, por ejemplo, las personas que permanecieron en sus domicilios aumentaron el consumo de energía, mientras que el sector

industrial, al acoplarse a nuevas reglamentaciones y al permanecer, en su mayoría, cerradas u operando en régimen reducido, disminuyeron su demanda en forma significativa.

Acciones sostenibles

La utilización de energías limpias en el sector de la construcción, sin duda, podría ser uno de los aspectos de aporte significativo, al considerar que provienen de procesos en los que se tiende a disminuir el uso de combustibles fósiles, por ejemplo: energía eléctrica que proviene de hidroeléctricas o fotovoltaicas, energías térmicas que se genere con biomasas o a través del sol.

“La producción de energía genera impactos ambientales que se traducen en la emisión de gases efecto invernadero GEI, es decir que mientras menos se utilice combustibles fósiles para producir energía térmica o eléctrica, menor será también la generación del GEI y por ende la aceleración del cambio climático disminuiría”, comentó Patricio Díaz, Gerente de Ecología Industrial de Unacem Ecuador.

A nivel industrial se puede reducir significativamente el uso de energía, poniendo en práctica las siguientes recomendaciones:

· Cambiar y/u optimizar equipos por otros de alta eficiencia y de menor consumo.

· Desarrollar un programa de control energético que cuantifique, valore y mida las diferencias, transformando los resultados a dinero, para incentivar la búsqueda de nuevas eficiencias.

Compromisos empresariales alineados al ODS 7

Mejorar la eficiencia energética debe erigirse como un compromiso, la industria tiene la oportunidad de invertir en proyectos de generación de energías limpias. Desde Unacem Ecuador se trabaja en la implementación de estos proyectos que se alinean al Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, el cual busca “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos” mediante las siguientes estrategias:

· Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

· Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

· Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

· Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías limpias.

· Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo.

Es necesario considerar que el uso adecuado de la energía, se convierte en una tarea conjunta, una prioridad para las organizaciones políticas, empresas y ciudadanía en general, al incluir un cambio de mentalidad, orientado a la transición hacia un modelo energético sostenible.

En Imbabura presentan balance de las elecciones



Autoridades de la Junta Provincial y de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura expusieron un balance de las Elecciones Generales 2021, celebradas el domingo 7 de febrero.

Diana Villarruel, presidenta de la Junta Provincial Electoral de Imbabura dio a conocer que el 100 % del escrutinio, corresponde a la validación de un total de 4 584 actas en todas las dignidades como: Binomio Presidencial, representantes a la Asamblea Nacional y Parlamento Andino. “Las Elecciones Generales 2021 en la provincia se vivieron de una manera transparente y participativa; previo a la jornada electoral, ejecutamos todos los hitos del calendario electoral hasta llegar al sufragio”, expresó.

Según el informe de Alexandra Alencastro, directora (Subrogante) de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura, el domingo 7 de febrero laboraron 339 coordinadores de mesa, 153 asistentes sanitarios, 100 informadores y 100 personas en atención de Mesa Preferente, distribuidos en los 138 recintos electorales de los seis cantones de la provincia. También, participaron veedores de las 17 Organizaciones Políticas y Observadores Nacionales de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Paolo Ponce, vicepresidente de la JPEI dio a conocer que en el padrón electoral constaban 373 442 ciudadanos, de los cuales, 309 277 ciudadanos, equivalente al 82.80 % ejercieron su derecho al voto. “De acuerdo a los resultados preliminares, en la provincia se evidenció un 17.20 % de ausentismo, es decir que un total de 64 265 ciudadanos no acudieron a las urnas”, puntualizó.

Según el calendario electoral constan fechas importantes a la Segunda Vuelta, entre estas, el periodo de la Campaña Electoral que será del 16 de marzo al 8 de abril; el Debate Presidencial se prevé para el 21 de marzo. Las votaciones para Binomio Presidencial iniciarán el 8 de abril, con el sufragio de las Personas Privadas de la Libertad, continuará el 9 de abril con el Programa “Voto En Casa” y concluirá el 11 de abril con la votación general.


JUAN CARLOS LANDÁZURI, NUEVO DIRECTOR DE MANUFACTURA Y CALIDAD DE GM OBB DEL ECUADOR

 


General Motors anuncia cambios organizacionales en sus operaciones de Manufactura. Desde el 1 de febrero, Juan Carlos Landázuri, quien se venía desempeñando como Subdirector de Planta de Gravataí en Brasil, asumirá el cargo de Director de Manufactura y Calidad de GM OBB del Ecuador.

Por otra parte, Jean Paulo Silva, actual Director de Manufactura, finalizará su asignación en Ecuador y será repatriado a Brasil, su país de origen.

Con más de 23 años de experiencia en el sector automotor, Juan Carlos es Ingeniero Mecánico de formación y tiene una Maestría en Administración de Empresas; se une al equipo de Manufactura de GM OBB del Ecuador para asumir la dirección de esta importante área de la compañía. En sus nuevas responsabilidades, Juan Carlos reportará a Luiz Péres, Vicepresidente de Manufactura y Relaciones Laborables de General Motors Sudamérica.

Juan Carlos asume esta posición con el objetivo principal de afrontar los nuevos retos que la industria ecuatoriana vive hoy en día. Desde su ingresó a GM en 1999, tiempo desde el cual ha tenido la oportunidad de ejercer varias posiciones en el área de Manufactura no solo en Ecuador sino también en la Región de Sudamérica; Juan Carlos se ha desempeñado en las áreas de Ingeniería de Producción, Calidad y Operaciones.

Este exitoso ecuatoriano, es deportista innato, practica atletismo, triathlon, bicicleta y tennis. Está casado y tiene dos hijos.

GM OBB del Ecuador da la bienvenida a Juan Carlos Landázuri en su nuevo rol. “Estamos seguros que, con su gran trayectoria, amplio conocimiento del negocio y operaciones más su capacidad de liderazgo, Juan Carlos asumirá esta posición con mucho positivismo y seguiremos ratificando nuestro compromiso con los clientes para mantenernos como referentes de la industria automotriz” comentó Sonia Constante, Gerente de Recursos Humanos de GM Ecuador.

A partir de estos importantes cambios organizacionales, la compañía ratifica su confianza en el país y en su gran talento profesional.

#UnSoloRumbo, una campaña educomunicativa para crear conciencia sobre la migración

 


En el marco del Programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz, implementado y cofinanciado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo, se desarrolla la campaña “Un solo rumbo, por la inclusión de personas en movilidad humana”, que pretende erradicar la discriminación por medio de la convivencia pacífica entre migrantes y comunidades de acogida en el país. Esta iniciativa se realiza de manera virtual y presencial en la frontera norte de Ecuador, y otras regiones con gran presencia de migrantes, y es llevada adelante con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

La iniciativa, dirigida a niños, niñas y adolescente, cuenta con materiales educomunicativos, como videos, micros, imágenes estáticas, infografías y gifs, basados en cinco historias construidas a partir de situaciones de la cotidianidad, con personajes de diferentes edades.

“Un solo rumbo, por la inclusión de personas en movilidad humana” cuenta con una guía metodológica, que puede ser descargada en www.unsolorumbo.ec y que está orientada a equipos de instituciones, organizaciones y comunidades, para abordar las diversas temáticas de la movilidad humana, así como de prejuicios, actitudes y prácticas tanto discriminadoras como incluyente.

A través de esta campaña se amplían las posibilidades de diálogo, reflexión e intercambio de conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la convivencia respetuosa, la inclusión de las personas en movilidad humana y el respeto a la diversidad, principios fundamentales para la Unión Europea.

Para conocer más seguir este link www.unsolorumbo.ec

_________________________________________________________________________

Sobre el programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz

El programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz impulsa el empoderamiento de las comunidades fronterizas de Ecuador para la construcción de un futuro próspero e inclusivo. Con un financiamiento total de la UE y sus Estados Miembros de USD 28 millones, el proyecto busca respaldar al Gobierno ecuatoriano en sus esfuerzos para hacer frente a los desafíos de la zona. La iniciativa se enfoca en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.

Abierta convocatoria para construcción de institutos tecnológicos en Guayaquil y Portoviejo


Febrero, 2021. En el marco del Proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública del Ecuador, la Unión Europea en Ecuador, el Instrumento para Inversiones en América Latina (LAIF, por sus siglas en inglés), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), como entidad ejecutora, han abierto la convocatoria internacional para la construcción del Instituto Superior Tecnológico (IST) en Portoviejo (Manabí) y Guayaquil (Guayas).

El IST en Portoviejo se levantará en la parroquia Andrés de Vera y la empresa que resulte seleccionada deberá ejecutar los trabajos de implantación, construcción y montaje de obra civil, arquitectónica y de ingenierías para el IST. Las ofertas deben ser presentadas antes de las 11h00 del 24 de marzo de 2021 y está previsto que este contrato se ejecute en el plazo de 9 meses.

En tanto, la edificación del IST de Guayaquil se hará en el sector de Autoridad Portuaria, parroquia Ximena, avenida 25 de Julio. La empresa ganadora deberá ejecutar todos los trabajos para la construcción de los diferentes bloques y zonas exteriores, con la dotación de los sistemas necesarios para el funcionamiento del Instituto. El contrato se ejecutará en 11 meses y las ofertas deben enviarse antes de las 11h00 del 25 de marzo de 2021.

Los licitantes interesados podrán consultar más información en https://eod-prett.senescyt.gob.ec/banco-europeo-de-inversiones/ o enviar un mail a adquisicionesprett@senescyt.gob.ec

Los institutos ofertarán nuevas carreras, que se impartirán bajo la modalidad dual de formación, es decir que los estudiantes desarrollarán un porcentaje de su formación en las instalaciones de los Institutos de manera tradicional (aulas y laboratorios) y otro porcentaje de su formación se realizará en ambientes de aprendizaje externos, en entidades receptoras, a fin de generar destrezas acordes a situaciones laborales reales.

La Unión Europea apoya de esta manera a la política pública del estado ecuatoriano en consolidar un sistema de formación profesional ajustado a las necesidades de los sectores productivos del país y brindado una alternativa de educación superior a los jóvenes del país.

_________________________________________________________________________

Sobre la Unión Europea

La Unión Europea está constituida por 27 países que han unido de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un periodo de 60 años, han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. En Ecuador, la Unión Europea está presente con una Delegación desde 2003 y con Embajador acreditado desde 2016. Actualmente, la UE trabaja para:

• Profundizar sus lazos con el país sobre la base de una asociación de iguales y el respeto mutuo de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

• Implementar su Programa Indicativo Plurianual de Cooperación, para los próximos siete años, que enfatizará en proyectos verdes, sustentables e inclusivos

• Lograr el desarrollo sostenible para todos a través del comercio, la inversión y un mayor intercambio de ciencia e innovación.

ESTUDIANTE DE YACHAY TECH REPRESENTA A ECUADOR EN EL "GLOBAL AMBASSADOR 2021" DE YOUTH OPPORTUNITIES


 Amanda Ulloa, estudiante de la Escuela de Ciencias Matemáticas y Computacionales de Yachay Tech, fue seleccionada para representar al Ecuador en el programa "Global Ambassador 2021" de Youth Opportunities, organización conformada por jóvenes de 130 países.

El objetivo del programa es construir comunidades líderes juveniles, para ayudar a jóvenes de todo el mundo a encontrar y aprovechar al máximo todas las oportunidades internacionales que están a su alcance.

Amanda, se enteró de la convocatoria mientras buscaba oportunidades de intercambios, y descubrió a Youth Opportunities (https://www.youthop.com/about), organización que se encarga de facilitar el acceso a los jóvenes a diferentes oportunidades de becas, intercambios y voluntariados en el extranjero, entre otros programas.

La fase de postulación consistió en el envío del perfil para pasar la primera etapa de pre-selección, posteriormente tuvo entrevistas donde compartió su experiencia, aspiraciones y cómo podría contribuir en Youth Opportunities.

Al ser la única joven seleccionada en el país, su participación consistirá en ser el vínculo directo entre Youth Opportunities y el Ecuador, encargada de facilitar el acceso a oportunidades para los jóvenes ecuatorianos.

Entre los beneficios que obtendrá Amanda Ulloa, están acumular experiencia trabajando en un entorno laboral internacional, mientras lidera proyectos con personas de diversos orígenes y culturas; asistir y

representar a Ecuador y Youth Opportunities en varios programas nacionales e internacionales.

También tendrá la oportunidad de aprender de los líderes mundiales y conectar con ellos, contará con certificados de Youth Opportunities al completar con éxito el período de 1 año, que finaliza en diciembre de 2021, y nominaciones para participar en diferentes programas.

“Algunas de mis responsabilidades como embajadora son planificar y organizar diferentes campañas y programas para asegurar el acceso a oportunidades en el Ecuador; administrar la plataforma de Youth Opportunities para nuestro país; colaborar y forjar asociaciones con diferentes cuerpos de estudiantes, grupos de jóvenes y organizaciones sociales para emprender programas de beneficio mutuo”, mencionó Amanda.

Indicó además que: “mi formación en Yachay Tech contribuyó mucho para ser seleccionada, al ser una Universidad con reconocimiento internacional, no dudaron en preguntar sobre mi experiencia en esta casona universitaria. Tomaron muy en cuenta los proyectos extracurriculares en los que he trabajado, así como formar parte del grupo de mentores YT, la organización de eventos y el avanzado nivel de inglés con el que contamos los estudiantes de Yachay Tech”.

Una vez que concluya el programa, señaló que aprovechará estas conexiones y oportunidades para darle a su vida profesional un impulso internacional, con el propósito de dejar en alto el nombre de Yachay Tech y el Ecuador.

Amanda, invitó a los estudiantes de Yachay Tech y del país a que: “no tengan miedo de buscar e intentar, las oportunidades están ahí y esperan por ustedes”.

Yachay Tech, ratifica su compromiso de impartir una educación de alta calidad científica, con estándares internacionales que permita a sus estudiantes vincularse a programas mundiales para ampliar sus oportunidades de desarrollo profesional y personal.

EN LA PARROQUIA DE CHUGÁ SE INSTALA ALMACÉN DE INSUMOS AGRÍCOLAS DE CARÁCTER COMUNITARIO

 


 Como parte del Presupuesto Participativo, la Prefectura invirtió 50.000 dólares en este proyecto, con lo cual se construyó el espacio físico, se facilitó el equipamiento y la adquisición de un lote de insumos. La Municipalidad apoyó en el diseño de los estudios técnicos y el Gobierno Parroquial se unió a esta acción facilitando una parte de sus instalaciones para el funcionamiento.

IBARRA.- La parroquia Chugá, perteneciente al cantón Pimampiro, cuenta con un almacén de insumos agrícolas, fruto de un emprendimiento de comercialización en el que participan los productores organizados de esta localidad, en donde la actividad agrícola es la principal fuente de ingresos económicos para las familias.

La iniciativa se consolidó tras un proceso de trabajo y esfuerzo conjunto entre la Prefectura de Imbabura, el Gobierno Municipal de Pimampiro y el Gobierno Parroquial. Las entidades pusieron a la orden sus capacidades para encaminar el proyecto que surgió como una necesidad de los productores.

La Prefectura invirtió 50.000 dólares como parte del Presupuesto Participativo destinado para esta parroquia, una modalidad que incentiva la participación de las instituciones públicas y las comunidades para ejecutar acciones que son definidas por los pobladores, a través de asambleas en las que se decide que hacer en procura de forjar el progreso.

El Municipio y el Gobierno Parroquial también se involucraron activamente en este proyecto, con lo cual se hizo más fácil instalar el almacén de productos agrícolas. El apoyo técnico y la facilitación del espacio físico se sumó a la tarea emprendida hasta que al final se logró hacer realidad el objetivo trazado.

El almacén está dotado de insumos agrícolas que generalmente son demandados por los agricultores para controlar las plagas y enfermedades de los animales. Dentro de su operación se puso en práctica un modelo de gestión, el cual garantiza que exista sustentabilidad y que más allá de los réditos económicos, pueda ofrecer un servicio óptimo de manera permanente a los pobladores.

Para el prefecto Pablo Jurado la tarea emprendida facilita impulsar proyectos productivos, inclusivos y sostenibles, con enfoque de valor y gestión territorial. Si bien los recursos que se destinan no son cuantiosos, los resultados son satisfactorios, pues permiten cubrir una demanda importante de quienes están involucrados directamente en el campo de la producción.


Ballerini impresionate en el Tour de la Provenza

 












170.9 kilómetros entre Cassis y Manosque se corrieron en la segunda etapa del Tour de la Provenza. El italiano Davide Ballerini agencio muy bien el final y  conquistó su segundo éxito consecutivo y reforzó su liderato general.

La fraccion que se corrio, practicamente, bajo la lluvia tuvo a protagonistas como  Baptiste Bleier (AUB), Filippo Conca (LTS), Jérome Cousin (TDE), Eduard-Michael Grosu (DKO) y Samuel Leroux (XRL) los que se embarcaron en una fuga que llego a tener 3 minutos respecto a un pelotón conducido por el Deceuninck-Quick Step, elenco del cacique de la competencia, Davide Ballerini.

Luego Conca busco la figuracion pero fue cazado a poco menos de 16 kms para el final y con un tren del Deceunick que preparaba el asalto para su lider Julian Alaphilippe quien sin embargo no pudo consolidar el trabajo pues muy cerca de la meta sufrio un enredon con Alexander Vlasov y perdio las opciones de encumbrarse.

Pese a la caida de su jefe de filas, Davide Ballerini mostro su punta de velocidad y potencia para imponerse en la linea de meta  a un brillante Giulio Ciccone.y ampliar la diferencia en la general individual en la vispera de la tercera etapa que tendra como maximo juez al mitico  Mont Ventoux.

General Individual

1. Davide Ballerini

2. Alex Aramburu a 16"

3. Gianni Moscon a 19"

4. Patrick Conrad a 20"

10. Egan Bernal a 26"

El 12 de Febrero se Celebra el Descubrimiento del Amazonas

 HISTORIA. Francisco de Orellana fue el descubridor del gran río mar en el año 1542.


 Pues sí, todo empezó cuando el increíble rescate obtenido por los españoles por la supuesta libertad del inca Atahualpa, estimuló poderosamente la ambición de los conquistadores, que a nombre del Rey y de la Iglesia Católica recorrían valles y montañas en busca de tesoros.
Francisco de Orellana organizó entonces una expedición hacia el país de los tesoros y la canela. Orellana partió de Guayaquil el 4 de febrero de 1541; llega a Quito, reorganiza su caravana conformada por 23 hombres y avanzan hacia su nueva conquista.
 Orellana y sus hombres, sostuvieron varios combates con las tribus belicosas que salían a su paso, sufriendo así varios contratiempos. Al pasar los días, los expedicionarios iban muriendo, los abastecimientos se agotaban, hasta no tener ni qué comer. Era ya diciembre y la mayoría de expedicionarios se dieron cuenta que la expedición no llegaría al lugar que se buscaba, por lo que comenzaron a rebelarse, pero tanto fue la fe y la perseverancia que el 12 de febrero de 1542, se descubre el inmenso río mar.
El nombre de «Río de las Amazonas» fue puesto por Francisco de Orellana después de haber tenido un combate con unas mujeres intrépidas y guerreras, con las cuales se enfrentó el 24 de junio de 1542.
La conmemoración 

El 12 de febrero, el Ecuador celebra la fiesta de la Región Amazónica, o Día del Oriente Ecuatoriano», como lo hacíamos antes. En esta justa conmemoración están, inmersas sus hermosas provincias Sucumbías, Francisco de Orellana, Ñapo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Región cimera e importante en la vida nacional por su grande renglón económico fincado en sus recursos naturales como el petróleo y otros minerales, las especerías, la producción agrícola y ganadera, la floricultura con sus sofisticadas orquídeas, etc.

La hazaña formidable de Orellana y el descubrimiento de este sector ecuatoriano-amazónico, nos llena de enorme satisfacción por su obra titánica, por lo cual el descubridor da a conocer la reciedumbre de la gente que lo acompañó en esta magna obra.

No se trata de ese lejano Oriente de Chinos y Nipones, sino del Oriente nuestro, bien ecuatoriano, que comienza a pocos kilómetros de Quito; hasta hace poco se extendía y dilataba como un gran misterio, como el ignoto y lo exótico; hoy en cambio le vemos como el gran centro de acopio de riquezas naturales que generan ayuda y progreso para todo el país, aunque con mucha pena – debemos decir que- a los pueblos del sector Oriental, no atienden los gobiernos de turno con las carreteras, obras indispensables de educación, salud, infraestructura, y tantas otras innumerables necesidades.

El descubrimiento del río Amazonas justificó la consagración de esta fecha como «DÍA DEL ORIENTE ECUATORIANO», hoy Región Amazónica. Y si hace siglos el Oriente fue reto para lo trascendental de los hombres que lo descubrieron con todas sus riquezas, hoy nos llama a los ecuatorianos a trabajar por él, con más fe y espíritu vigoroso y emprendedor, sigue latente la misma invitación o cita a los ecuatorianos para realizar una nueva hazaña que deberá consistir en el completo aprovechamiento de sus recursos naturales, en la habilitación de sus tierras para todos los cultivos mediante previas programaciones técnicas que se puedan cumplir, alejando la mentira, engaño y demagogia. Esta región ha dejado de ser un «mito», como desafortunadamente un presidente de la República le llamó. Hoy no corresponde continuar con la tarea y propósitos de los descubridores. Que el despliegue del trabajo.

La coordinación de los esfuerzos, el planeamiento de sus obras integracionistas conviertan al Oriente en la atracción nacional, dando también paz y bienestar a sus habitantes. El prolegómeno de la acción conjunta dará énfasis a la importancia del Oriente Ecuatoriano.

Registro Oficial No. 245, del 5 de agosto de 1980. No. 41

LA CÁMARA NACIONAL DE REPRESENTANTES, EL PLENARIO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS.

CONSIDERANDO:
Que al pueblo de Quito le cupo la gloria inmortal de haber descubierto el gran río de las Amazonas;

Que esta gesta magna le dio a la Real Audiencia de Quito, el irrenunciable derecho sobre el territorio amazónico que le corresponde;

Que la Asamblea Nacional Constituyente de 1944-1945 declaró DÍA NACIONAL DEL ORIENTE, el 12 de febrero de cada año; y, la Asamblea Nacional Constituyente de 1946- 1947 incorporó dicha fecha al calendario cívico, como día feriado local;

Que los antecedentes históricos y la realización geográfica colocan a nuestro país en situación de ser amazónico por excelencia, hecho que está expresamente reconocido en el Tratado de Cooperación Amazónica suscrito en Brasilia el 3 de julio de 1978;

Que es obligación del Estado exaltar los valores históricos nacional^, evitar distorsiones de su realidad geográfica y unificar los nombres o denominaciones de sus regiones naturales; y, 

En uso de sus atribuciones, 

EXPIDE LA SIGUIENTE LEY:
Art. 1.- Cámbiese la denominación de » REGIÓN ORIENTAL» por» REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA».

Art.2.- Se dispone que en todos los textos de Historia, Geografía, Cívica y otras materias, y en todas las Leyes, Decretos, Acuerdos, Resoluciones, Ordenanzas y Reglamentos, donde se diga «Región Oriental» y » Oriente» se lea» Región Amazónica Ecuatoriana»; y que en adelante, se emplee obligatoriamente esta denominación.

Art.3.- Declarase DÍA DE I_A REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA, el 12 de febrero de cada año e incorporase dicha fecha al calendario cívico como feriado local de las provincias de la Región Amazónica Ecuatoriana.

Art. 4.- Esta Ley prevalecerá sobre las que se le opongan y regirá desde la fecha de publicación en el Registro Oficial.

Dado, en Quito, en la Sala de Sesiones del Plenario de las Comisiones Legislativas, a los 10 días del mes de julio de 1980.

f) Asaad Bucaram E., Presidente de la H. Cámara Nacional de Representantes.

 f) Lic. Luis Heredia Yerovi, Prosecretario de la H. Cámara Nacional de Representantes.

Palacio Nacional, en Quito a 1 de agosto de 1980.
f). Jaime Roídos Aguilera, Presidente Constitucional de la República.

f) Ab. Alejandro Román Armendáriz, Secretario General de la Administración
Pública.

jueves, 11 de febrero de 2021

Comenzaron los trabajos en la pista atletica del Estadio Federativo de Azogues.

 Con la presencia del Subsecretario del Deporte, Israel Verdugo, se realizó la colocación de la primera piedra de la obra de rehabilitación de la pista atlética del Estadio Federativo de Azogues, en la provincia de Cañar.  Esta obra, tiene una inversión de USD 179.999,96  por parte del Gobierno Nacional a través de la Secretaría del Deporte.

El escenario contará con una pista de material sintético, con cinco carriles disponibles el cual permitirá desarrollar el deporte formativo en la Federación Deportiva de Cañar. “Este es un sueño de muchos años, que gracias al apoyo al deporte por parte del Gobierno Nacional y el impulso de la Secretaria del Deporte, Andrea Sotomayor, se convertirá en una realidad para toda la población cañarense”, indicó el Subsecretario.

La máxima representante de la Cartera de Estado, Andrea Sotomayor destacó la importancia de esta obra para la provincia de Cañar, manifestando: “la Secretaría del Deporte seguirá con la firme intención de modernizar los escenarios deportivos, luego de pasar momentos difíciles por la pandemia. Estos servirán para que los deportistas retomen su actividad en lugares aptos para el desarrollo de sus habilidades”. 

Por su parte, Coordinador Zonal 6 de la Secretaría del Deporte, Cristian Yumbla, agradeció a las autoridades nacionales por su compromiso con el deporte en el país. “Este escenario tendrá un efecto positivo en las presentes y futuras generaciones que verán un lugar con excelente infraestructura para practicar las disciplinas del atletismo y esperamos muy pronto tener a representantes de la provincia de Cañar en las grandes competencias a nivel nacional e internacional”.

Este escenario deportivo de la provincia de Cañar, que fue inaugurado en 1990, no recibía readecuación desde hace 12 años, lo cual significaba un riesgo para los atletas que hacían uso de esta pista.  

Daniela Darquea mantiene firmes sus posibilidades de clasificación para llegar a sus primeros JJ.OO.

 



Pese a que el 2020 fue un año irregular por las limitaciones de viajes debido al COVID-19, la golfista profesional Daniela Darquea se mantiene en zona de clasificación olímpica firme rumbo a los Juegos de Tokio.

“Ahora voy clasificando a Olímpicos”, afirmó Daniela mientras cumplía una de sus jornadas de entrenamiento en el campo de golf del Arrayanes Country Club en Quito. “Estoy en el puesto 51 de 60, me moví muy poco a pesar de haber tenido un año regular”.

En 2020 Darquea compitió en algunos eventos, ya que su calendario se vio frenado por la emergencia sanitaria. Retornó al campo entre julio y noviembre en algunos eventos del LPGA Tour.

“Competí poco, después del cierre de país, prácticamente competí cuatro o cinco veces, no tuve los resultados que quise, pero seguimos trabajando, obviamente con muchas ganas e ilusión de empezar este año”.

Para alcanzar su cometido Daniela debe seguir acumulando la mayor cantidad de puntos en el ranking olímpico hasta el 28 de junio del 2021. Por ello el Comité Olímpico Ecuatoriano le garantizó su respaldo para que continúe en la senda rumbo a Tokio.

“Prácticamente arrancamos el año ya mismo el 22 de febrero en Florida (Estados Unidos) y espero poder jugar el calendario completo, obviamente todo va a depender de la pandemia, de la apertura de fronteras y de la organización de los eventos”.

Las competencias femeninas de golf en Tokio 2020 están previstas del 4 al 7 de agosto del 2021 en el club de campo de Kasumigaseki ubicado en la prefectura de Saitama. De clasificar Daniela sería la primera ecuatoriana en participar en unos Juegos Olímpicos en la disciplina.

Ecuatorianas por deporte presentan planificación previa a asignación de recursos


 La Secretaría del Deporte en conjunto con el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) y las federaciones por deporte revisan la planificación de cada uno de los organismos deportivos como requisito fundamental previo a la asignación de recursos del Proyecto Apoyo al Deporte de Alto Rendimiento (PAR) 2021.

Las reuniones se realizan de manera telemática con las 27 disciplinas que conforman el alto rendimiento, donde participan la dirigencia, el cuerpo técnico metodológico y el personal administrativo. Desde ayer hasta mañana se ha coordinado un cronograma para atender las necesidades y particularidades de cada federación, el mismo que continuará el 17 y 18 de febrero.

El objetivo primordial de estas reuniones es cumplir con las metas y objetivos de la planificación estratégica de cada una de los deportes que conforman el alto rendimiento, donde se contemplan los compromisos internacionales de preparación, clasificación y participación en los Juegos Olímpicos de Tokio, que se realizarían del viernes 23 de julio al domingo 8 de agosto de 2021, de acuerdo a la reprogramación del Comité Olímpico Internacional  y del Comité Organizador, debido al impacto del Covid-19.

Para el Subsecretario de Deporte de Alto Rendimiento, Eduardo González, es importante cumplir con este requerimiento para mejorar los logros deportivos del país y consolidar el proyecto del PAR para que sea sostenible a corto, mediano y largo plazo, así como la optimización de los recursos, tanto los planificados en el 2021, como los de años anteriores (uso de remanentes).

Durante el encuentro con la Federación Ecuatoriana de Natación, González mencionó también, al margen de lo técnico, que para esta administración es una prioridad entregar al próximo Gobierno un proyecto viable y con los recursos suficientes para atender las necesidades de nuestros deportistas.

Erika Pachito gana primer combate en el Nacional Juvenil de Boxeo

 

La medallista de bronce en los Juegos Panamericanos Lima 2019 y deportista del Plan de Alto Rendimiento, Érika Pachito, conquistó su primera victoria, en el inicio del Campeonato Nacional Juvenil de Boxeo, que se desarrolla desde ayer en la ciudad de Tena. 

“Luego de varios meses regresamos a las competencias, el combate estuvo muy disputado, sin embargo, pude quedarme con el triunfo ante mi coterránea. Este torneo me servirá para ir puliendo ciertos aspectos ya que el objetivo es llegar bien al Preolímpico de Argentina en el mes de mayo”, comentó Pachito.   

En esta lid organizada por la Federación Ecuatoriana de Boxeo (FEB), participarán hasta el sábado 13 de febrero, 20 varones y 15 damas de las provincias de Napo, Santa Elena, Guayas, Pichincha, Cañar y Bolívar.

En el acto inaugural estuvieron presentes el presidente de Federación Deportiva de Napo, Carlos Quipo, delegados de FEB, Francis Giler y Daniel Guerrero, entre otras personalidades. Este torneo se ejecuta en Napo, en reconocimiento a Carlos Góngora, Julio Castillo, Carlos Quipo y Patricio Calero, quienes son oriundos de la provincia oriental y se han destacado a nivel internacional.  

Ya en las competencia, en los 52 kg, Stalin Contreras de Cañar venció 3-0 a Braulio Alvarado de Napo, mientras que en los 60 kg, Johnny Córdova de Napo se apoderó de la victoria ante el pichinchano Aldair Suárez por 3-0. Por su parte, en los 64 kg, Gabriel Ortíz de Santa Elena, derrotó por RSC (referee suspende el combate) a Pedro España de Napo y Joel Caicedo de Cañar, ganó su primer combate 2-1 ante el pichinchano Kevin Kasilema en los 69 kg.

En damas, Wendy Grefa de Napo derrotó 3-0 en los 54 kg a Jalixa Sánchez de Bolívar; Jennifer Guerrero de Pichincha se quedó con el triunfo en los 60 kg ante Nelly Sissa de Bolívar por decisión unánime de los jueces. En otro combate, la carchense María Palacios venció en los 75 kg por RSC a Salomé León de Pichincha y Erika Pachito de Pichincha, derrotó 2-1 a su coterránea Marilyn Cazar en los 81 kg.

El certamen sirve para escoger a la selección juvenil de Ecuador (8 varones y 5 mujeres), que participará en la primera edición de los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021, a cumplirse del 9 al 19 de septiembre del presente año

Para este jueves, a partir de las 19h00 se disputarán en el coliseo Mayor de Tena doce combates en el segundo día de competencias. La cartelera es la siguiente:

49 kg: Erick Guerrero (Napo) vs Santiago Caicedo (Pichincha)

56 kg: Kevin Govea (Pichincha) vs Walter Bernardo (Napo)

75 kg: Salomé León (Pichincha) vs Erika Pachito (Pichincha) 

48 kg: Dayana Coyaguaso (Cañar) vs María Ñacata (Pichincha)

57 kg: María Gumbilla (Pichincha) vs Lesli Valencia (Bolívar)

81 kg: Marilyn Cazar (Pichincha) vs María Palacios (FEB)

60 kg: Helen Sánchez (FEB) vs Génesis Gómez (Pichincha)

75 kg: Dennis Quituaña (Pichincha vs Anderson Panezo (Guayas) 

64 kg: Kelly Quituaña (Pichincha vs Samanta Valencia (Cañar)

54 kg: Jalixa Sánchez (Bolívar) vs Susan Aguas (FEB)

91 kg: Fabián Segura (Guayas) vs Anderson Faz (Pichincha)

69 kg: Héctor Vera (Pichincha) vs Bryan Angulo (FEB). 


ROSA ALBA BASTIDAS ES LA NUEVA ADMINISTRADORA GENERAL DE FEDECARCHI

El trabajo en equipo será la base para fortalecer aún más la institución. En los próximos días mantendrá reuniones con la fuerza técnica y deportistas de la institución.


Rosa Alba Bastidas Játiva, oriunda de San Gabriel ( cantón Montúfar) es la nueva Administradora General de la Federación Deportiva del Carchi.
La flamante fruncionaria, cuenta con una sólida formación académica, entre otros títulos posee un doctorado y una maestría en contabilidad y auditoría, ha ocupado diferentes cargos, en su mayoría vinculados con el deporte, ha sido Coordinadora Subrogante Zona 1 de la Secretaría del Deporte, donde ocupó el cargo de Delegada Financiera y Analista de Planificación Regional , también ha laborado en Federación Deportiva de Imbabura, docente universitaria en la UTN ( Universidad Técnica del Norte).
Agradece la confianza depositada en ella por el directorio de Fedecarchi, señala que se siente orgullosa de ser carchense y de los logros que sus deportistas le han dado y siguen dado a la provincia y el país, por ello- dijo-que al asumir estas funciones lo hace con el pleno convencimiento, de que pese al limitado presupuesto que recibe Fedecarchi, el trabajo conjunto, y comprometido de todos quienes son parte de la institución, directivos, funcionarios, entrenadores, deportistas y padres de familia dará los resultados esperados.
A ponernos la camiseta de Federación
" Esta designación implica para mi no unicamente el manejo de recursos, sino tener la oportunidad de trabajar y representar a una gran institución como Federación Deportiva del Carchi, por ello les invito a todos a ponernos la camiseta, en bien de quienes son la razón de ser de la institución como son nuestros deportistas " acota, a la vez se muestra convencida que el deporte nos une
En su presentación oficial ante los funcionarios de Fedecarchi hizo hincapié en que el trabajo en equipo será fundamental para consolidar los objetivos a corto, mediano y largo plazo, que permitan seguir fortaleciendo la imagen de la institución.
En los próximos días mantendrá reuniones con la fuerza técnica y deportistas de la institución.

miércoles, 10 de febrero de 2021

Team Saitel se prepara para Vuelta Ciclística Master al Ecuador 2021

 Del 12 al 16 de mayo se corre la Vuelta Ciclistica Master al Ecuador edicion 16. Con epicentro en Santo Domingo de los Tsachilas se espera una gran participacion para los ciclistas mayores de 30 años.

Por ell, para el próximo 6 y 7 de marzo, Freddy Rosero manager general del Team Saitel convoca al chequeo técnico para conformar los equipos de la escuadra para el giro nacional para los pedalistas mayores de 30 años.

El chequeo técnico se realizara asi:

6 de marzo 

CRI, Mascarilla al Juncal 15:00

7 de marzo 

Prueba de Ruta, Juncal - Mira. 09h00

CATEGORIAS:

Master A de 30 - 39 años, Master B de 40 - 49 años, Master C de 50 - 59 años, Master D de 60 en adelante, Damas open

PREMIACION:

1er lugar 100.00usd, 2do lugar 60.00 usd, 3er lugar 40.00 usd

Cupos limitados, 30 corredores por categoría. Cada categoría se abrirá con al menos 10 corredores.

Juzgamiento a cargo de Jueces UCI

Estricto protocolo de Bio seguridad y chequeo de participantes.

Valor inscripción 20.00 usd, se entregar kit de participación con número correspondiente y regalos de los auspiciantes.

Las inscripciones se receptarán en el numero: 0994 046685 y los depósitos se recibirán a la cuenta de ahorros del Banco del Pichincha número: 2201665075.

16 Vuelta Master al Ecuador se corre en mayo

Del 12 al 16 de mayo del 2021 se correrá la edición 16 de la Vuelta Ciclística al Ecuador para ciclistas de las categorías Master y Damas (Open) según se mencionó desde el Club de Ciclismo Integral Santo Domingo quien cuenta con el aval de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo para su organización.

La Vuelta que transitara por carreteras de las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí; se habilito para los pedalistas de las categorías Master A (30 a 39 años), Master B (de 40 a 49 años), Master C (de 50 a 59 años) y Master D (de 60 años en adelante), además de la categoría Damas A (hasta 29 años) y Damas B ) de 30 años en adelante, se conoció.

Etapas

12 de mayo- Santo Domingo Quininde ( 85.8 km)

13 de mayo – Santo Domingo  Quevedo ( 105.2 km)

14 de mayo – Santo Domingo El Carmen ( 114.8 kms)

15 de mayo – Libertad del Toachi- Puerto Quito ( 104 km)

16 de mayo – Puente del Rio Blanco – Santo Domingo ( 125 km)

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...