Seguidores

viernes, 6 de abril de 2018

PUCE-SI augura éxito a la segunda cohorte de la Maestría en Innovación en Educación

Con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles de educación: básica, media y superior, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra; recibió el 05 de abril en la Sala de Conferencias, a la segunda cohorte de la Maestría en Innovación en Educación, un programa de cuarto nivel que plantea la formación integral de los profesionales dedicados a la educación. 
Al evento se dieron cita: la Ph.D.  María José Rubio, Prorrectora de la PUCE-SI, la Mgs. María Fernanda Ibadango, Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación, la Dra. Mariela Montenegro, Coordinadora de Posgrados, docentes y los nuevos Maestrantes.
“Amar lo que se hace es un paso al éxito” mencionó la Prorrectora de la Sede, Ph.D. María José Rubio, además resaltó que la PUCE-SI dentro de su modelo formativo, identifica al estudiante como el centro de la educación, reconociendo que es fundamental concebirlo como ser humano íntegro. Por su parte, la Ph.D. Fannery Suárez, Directora Académica enfatizó su intervención en el compromiso que tiene la universidad con la educación de mente, cuerpo y espíritu.
La Mgs.  María Fernanda Ibadango, Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación, realizó la entrega simbólica del kit académico (maleta y agenda oficial del programa de estudio) al estudiante Marco Álvarez, por ser la primera persona en inscribirse en la Maestría.

El saludo protocolario, culminó con una breve inducción acerca del aula virtual y las metodologías de aprendizaje y enseñanza, por parte de la Dra. Mariela Montenegro, Coordinadora de Posgrados.

jueves, 5 de abril de 2018

Docentes de Cotacachi fortalecen su metodología de enseñanza con el apoyo de mentores educativos

El viceministro de Educación, Álvaro Sáenz, visitó el Centro Educativo Comunitario Nazacota Puento de Cotacachi, con el objetivo de observar las clases de Lengua y Literatura de la docente Lorena Saavedra y del mentor en formación Rafael Guitarra.

El Programa de Acompañamiento Docente en Territorio es un proyecto del Ministerio de Educación que implementa un sistema de mentorías para apoyar y acompañar a los docentes de 1.° a 4.° de Educación General Básica en el trabajo en el aula.

“Se hace seguimiento de cada docente y se trabaja para que mejoren su interacción con los estudiantes. La educación y pedagogía se hace en el aula. Desde el Ministerio de Educación estamos desarrollando innovaciones y metodologías para mejorar el trabajo en clase”, indicó el Viceministro.

Con este programa se pretende que los estudiantes desarrollen:

· Gusto e interés por leer y escribir
· Comunicación asertiva tanto en papel de emisores como receptores
· Comprensión de textos escritos
· Producción de textos usando procesos para escribir

En esta oportunidad, los estudiantes de 2.° y 3.° de Educación General Básica de Nazacota Puento siguieron la agenda del día, que consistió en escuchar un cuento, dibujar y escribir tres características de la historia, aprender una nueva palabra, asistir al club de danza y recibir las tareas.

Las clases fueron asistidas por el asesor educativo Mario Suárez, quien ofreció al final de la clase una retroalimentación a los docentes. “Los asesores son los responsables de dar seguimiento y formación a los nuevos mentores en el territorio, por lo que reciben una formación con talleres de capacitación, recursos virtuales, realizan visitas de campo, reciben dotación de libros, etc.”, sostuvo Suárez.

A nivel nacional, tanto en el régimen Sierra y Costa, se acompañan a 15.680 docentes de 940 instituciones educativas de 15 provincias del país. Un total de 344 docentes en formación de mentores y 59 asesores educativos forman equipos pedagógicos junto a los docentes e implementan una metodología que mejore la calidad de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas, a su propio ritmo, de manera personalizada y participativa.

LA PREFECTURA PONE EN MARCHA PLAN EMERGENTE PARA INTERVENIR EN CAMINOS DESTRUIDOS

En temporada invernal

 ·      
   Maquinaria del organismo provincial se encarga de limpiar los deslizamientos de tierra en varios tramos afectados. El equipo técnico recorre los sitios en donde se registran problemas y diseña estrategias adecuadas de intervención. La institución además puso a la orden sus recursos financieros para atender con prontitud y eficiencia los inconvenientes generados por la fuerza de la naturaleza.

IBARRA.- La Prefectura de Imbabura diseñó un plan dirigido a atender las emergencias ocurridas en los últimos días, debido a la destrucción de los caminos, como consecuencia de la lluvia. El titular del organismo, Pablo Jurado, reunió al equipo técnico y financiero para dar marcha a las acciones. La instrucción es dar prioridad a intervenciones en sectores en donde existen daños.

“Hemos estructurado una planificación dirigida a prestar servicio con la maquinaria, de manera rápida y efectiva, en los sitios en donde se registran derrumbes, deslizamientos de tierra y destrucción de caminos, como consecuencia de la temporada invernal. En algunos casos deberán ser suspendidos los trabajos programados, sin embargo, es importante comprender que las emergencias son hechos que exigen atención inmediata”, señala el prefecto.

Con estas directrices, el equipo técnico recorre las localidades afectadas. La tarea es evaluar los daños y trazar las líneas de acción. El objetivo es evitar que los pobladores permanezcan incomunicados y que se pierda la producción agrícola, considerada como la principal fuente de ingresos económicos para las familias en la ruralidad.

DAÑOS REGISTRADOS HASTA EL MOMENTO
En estos días, la provincia de Imbabura sufre el embate de la naturaleza en algunos sectores apartados, siendo el más grave, hasta el momento, lo ocurrido en la comunidad Río Verde, de la parroquia García Moreno, zona de Intag, cantón Cotacachi. Aquí, el río del mismo nombre, destruyó el puente bailey, debido a la crecida de su agua. Seis localidades fueron afectadas directamente.

La Prefectura evalúo lo ocurrido y entre las acciones implementadas consta la adquisición de materiales para llevar a cabo el reforzamiento del paso emergente, utilizando cables y tableros de madera. Mientras tanto se alista la colocación de un puente bailey para habilitar el tránsito.

Pero lo más importante es que el organismo provincial aceleró los procesos para la construcción de la superestructura sobre los estribos existentes para el nuevo puente, que será la solución definitiva. La construcción de esta infraestructura fue un compromiso de la Corporación Eléctrica del Ecuador, durante el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu, sin embargo, debido a la emergencia, la Prefectura decidió actuar de manera inmediata.

La planificación implementada en el transcurso de esta semana indica que el organismo provincial laborará en la limpieza de deslizamientos de tierra en los caminos de Imantag que conducen a El Morlán, Quitumba, Los Molinos y Atuntaqui. En las parroquias La Carolina y Ambuquí de Ibarra también se ha previsto intervenir en Catarama y Luz de América y Peñaherrea y el Prado, respectivamente.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...