Seguidores

sábado, 16 de enero de 2021

Liuba Zaldívar se prepara para imponer la marca a los Juegos Olímpicos de Tokio

 La especialista en salto triple Liuba Zaldívar se concentra por 20 días en Portoviejo, Manabí, con el apoyo del Comité Olímpico Ecuatoriano, en busca de alcanzar un excelente nivel



La atleta de origen cubano nacionalizada ecuatoriana cumple la base de entrenamiento del 11 al 31 de enero en el complejo California de la Federación Deportiva de Manabí (FDM) bajo las órdenes de su entrenador Luis Small.

“Decidimos concentrarnos acá porque es un escenario que lo tiene todo, tenemos el gimnasio de pesas, de fortalecimiento, la piscina, tenemos loma, que en esta etapa se necesita mucho, y tenemos la playa, es decir que, para esta corta preparación, para soportar todas las competencias que se vienen hasta los Juegos Olímpicos, es el escenario ideal”, señaló Liuba.

Por ello agradeció al COE por auspiciar esta preparación. “Si yo pongo la marca mañana es gracias al Comité Olímpico Ecuatoriano y la Federación Ecuatoriana de Atletismo por la gestión, pero es el COE el que me está apoyando con la alimentación, hospedaje, hidratación y transporte. Muy agradecida y satisfecha porque estamos haciendo un trabajo que va a dar de qué hablar cuando salgan las marcas, muchas gracias al presidente del COE Augusto Morán que está siempre atento con nosotros, eso es muy grato porque te da ánimo que los dirigentes estén preocupados por los atletas para saber cómo está su proceso”, explicó la deportista.

Para que la estancia de Zaldívar sea plena en Portoviejo, el presidente del COE conversó con el titular de FDM Lauro Cedeño para que la entidad brinde el hospedaje a la atleta de alto rendimiento.

Actualmente Liuba marcha en el puesto 21 del ranking de World Athletics, aunque hasta ahora está dentro de los 32 cupos que se reparten para salto triple a Juegos Olímpicos, ella quiere asegurarse con la marca mínima que es de 14.32 metros.

"Por puntos estoy adentro, pero yo sé que voy a conseguir la marca terminando el segundo macro que es en mayo con el Campeonato Sudamericano en Argentina, o sino antes en algún Gran Prix hasta abril", avizora Liuba. “Espero que para mayo ya tenga mi marca conseguida y sea algo real estar en Juegos Olímpicos, por todo el apoyo que recibo, hay muchas personas que confían en mí, yo sé que puedo lograr lo que me propongo que es llegar a los JJ.OO. y quedar finalista”.

Zaldívar posee los récords nacionales indoor con 13.57 y outdoor con 14.05, pero su mejor registro personal es 14.51 alcanzado en Medellín en 2016. “Los récords nacionales siempre son un logro porque te da la satisfacción de ser la mejor del país, pero no me conformo porque sé que es una marca que está debajo de mis expectativas, sé que este año voy a seguir rompiendo récords con una marca que me ubique mejor en el ranking del mundo”.

La deportista cumple una exigente preparación de dos a tres jornadas diarias, que inician a las 06:00 y terminan cerca del anochecer, en ellas se combinan entrenamiento en la playa, pista y gimnasio. El objetivo es retomar el nivel competitivo que durante el 2020 se vio frenado por la cancelación de eventos debido a la pandemia.

"Estamos recuperándonos para llegar bien a Juegos Olímpicos, en este 2021 espero que todo sea mejor, que se halle la vacuna efectiva y se puedan dar los Juegos y todas las competencias del año", auguró.

Team Best PC busca el protagonismo en la Vuelta al Táchira 2021

Con la etapa de 131.5 kms entre las localidades de Lobatera y El Vigía se inicia este domingo la 56 Vuelta al Táchira en bicicleta con la participación de ciclistas de Guatemala, Panamá, España, Colombia, Ecuador y Venezuela



Desde su creación en 1966 hasta hoy, la Vuelta al Táchira ha sido y es el evento referencia del ciclismo en Venezuela y por qué no decir en Latinoamérica.

Y tan rica es la historia del giro tachirense con victorias colombianas y de los locales hasta la irrupción de pedalistas europeos que también dominaron en la prueba como Ramazan Galaletdinov (1982) y Viatcheslav Ekimov (1988) y el cubano Eduardo Alonso (1986), junto a los locales Mario Medina, José Lindarte, Elio Villamizar y los colombianos Luis Felipe Moreno (1989), José Vicente Díaz (1990) y Ángel Yesid Camargo (1991) quienes tomaron la vuelta tachirense como una manera de abrirse camino hacia Europa, donde triunfaban sus compatriotas, algunos de los cuales nunca corrieron esta prueba.

Para el único equipo continental ecuatoriano el Team Best PC dirigido por Santiago Rosero Cambi, será una más de las participaciones a nivel internacional luego de grandes actuaciones en Guatemala, Costa Rica con victorias de Byron Guama, Pablo Caicedo y Martin Lopez.

La Vuelta quer arranca mañana es un nuevo reto para los veteranos Guama y el venezolano Paredes (líder natural de la escuadra) y la toma de experiencia para Miguel Rodríguez y Sebastian Novoa y el lucimiento de un explosivo escalador como el ibarreño Martin López.

El trazado de la Vuelta al Táchira 2021 está destinado a la victoria de un escalador, pues de sus ocho etapas la mitad de ellas tienen la alta montaña como componente esencial con tres llegadas en alto, más una crono semi-plana y las tres restantes destinadas al lucimiento de pasistas y velocistas de América y Europa.

La Unión Ciclista Internacional designó a Héctor Fabio Arcila de Colombia como director del Panel de Comisarios de La 56 Vuelta Al Táchira.

Datos

·       El venezolano Roniel Campos es el campeón defensor

·       La 56 Vuelta al Táchira en bicicleta que se corre del 17 al 24 de enero del 2021.

·       Byron Guama, Anderson Paredes, Sebastian Novoa, Miguel Ángel Rodríguez y Martin López Granizo completan la escuadra tecnológica.

viernes, 15 de enero de 2021

Liga Cantonal de El Carmen adecúa instalaciones y adquiere implementos

 A pesar de lo irregular que fue el 2020 para el deporte por motivo de la pandemia originada por el Covid-19, el directorio de la Liga Cantonal de El Carmen, en Manabí, se esmeró por adecuar el estadio Isauro Cevallos y su sede, a fin de tenerlos a punto para el retorno de las actividades deportivas.

Fernando Alcívar, principal de la entidad, indicó que el directorio trabajó pensando en la niñez y juventud deportiva de su cantón. “El estadio presenta una nueva imagen y en las seis disciplinas que hemos priorizado, se ejecutó la compra de implementos, invirtiendo aproximadamente 15 mil dólares, entre recursos que entrega la Secretará del Deporte y autogestión”, comentó Alcívar.

En el principal escenario de El Carmen, se colocó césped sintético en los camerinos, se adecuó las baterías sanitarias, el sistema eléctrico, se instalaron mallas metálicas detrás de los arcos y se pintó la parte interna y externa del estadio.  

“Trabajamos para el fortalecimiento del deporte, por ahora le estamos dando prioridad al fútbol, baloncesto, boxeo, taekwondo, ajedrez y al tenis de mesa, disciplinas que cuentan con nueva implementación y que se están masificando en nuestro cantón”, refirió Alcívar.

A decir del dirigente, su administración busca ampliar el radio de acción con respecto a la apertura de escuelas deportivas en la zona rural. “Desde noviembre pasado contamos con un semillero de taekwondo en el sector de La Palizada en la Manga del Cura, esto nunca había acontecido en la zona rural de nuestro cantón, existe una gran afluencia de chicos, de esta forma abrimos el abanico en busca de talentos que fortalecerá no solo al deporte de El Carmen, sino de la provincia y del país”, argumentó el directivo.

Desde hace varias semanas se desarrolla la reactivación deportiva, respetando las disposiciones del Comité de Operaciones Emergentes (COE)  nacional y cantonal, con la presencia de un número reducido de deportistas, esperando que bajen los niveles de la pandemia, para que se sumen más chicos.

El marchista Claudio Villanueva cumple concentrado en Guayaquil

 Villanueva, marchista tricolor, inició sus trabajos de temporada, para lo que será un año olímpico. El cuencano, se encuentra en Guayaquil, junto a su entrenador Luis Chocho y su asistente Andrés Cedeño, preparando sus prácticas a nivel de mar.

“Con las características de Guayaquil busco adaptarme al calor, a las fuertes temperaturas, a la humedad, ya que en Tokio se vivirá algo similar a las condiciones que tiene esta ciudad. Venimos de Cuenca y aquí en Guayaquil volamos. Hacer buenos tiempos es una de las metas durante este concentrado”, comentó el atleta que forma parte del plan de Alto Rendimiento.

Claudio, quien se ubica en el puesto 32 del ranking y que lo tiene ya en los Juegos Olímpicos, realiza un circuito riguroso de cuatro horas, establecido por su estratega. Chocho. A pesar de estar clasificado, el deportista realiza un gran esfuerzo ya que su meta es también alcanzar el pase a las olimpiadas por marca.  

“Estoy clasificado ya en ranking, permanezco en el puesto 32 y pasan 60, pero tengo que hacer una competencia porque quiero poner la marca de 3 horas 50 minutos y 00 segundos. Quiero ir por las dos opciones: por ranking y por marca”, enfatizó el azuayo.

Debido al impacto del coronavirus a nivel mundial, aún no se define en qué evento participará el marchista. Sin embargo, se analiza su intervención en el Nacional de España planificado para el 14 de febrero o en la prueba de San Diego agendada a finales del mismo mes.

Mientras se define su calendario de competencias, Claudio se preparará este sábado en la pista Emilio Estrada Ycaza de la Federación Deportiva del Guayas y, posterior a su base entrenamiento a nivel del mar, se trasladará a Cuenca donde retomará sus actividades.

Este domingo, se realizará el Primer Simulacro para las Elecciones Generales 2021

 

Las autoridades electorales,  dieron a conocer que este domingo 17 de enero se realizará el Primer Simulacro, con el objetivo de evaluar de manera integral los procedimientos técnicos, operativos y logísticos, planificados y establecidos para las Elecciones Generales de 2021.

Alexandra Alencastro, delegada Provincial Electoral de Imbabura (e), anunció que en este Primer Simulacro se procesará el 100% de actas de escrutinio del binomio presidencial y el 50% de actas de escrutinio en otras dignidades.

“Este simulacro será un ejercicio en el que se probará el talento humano, equipos, sistemas, programas y logística electoral en tiempo real, en el que participarán 150 servidores electorales y colaborarán alrededor de 100 agentes de la Policía Nacional y 55 miembros de las Fuerzas Armadas del Ecuador”, puntualizó.

El vicepresidente de la Junta Provincial Electoral de Imbabura, Paolo Ponce informó respecto a los lineamientos generales para el día de los comicios como: Protocolo de Bioseguridad, horario de elecciones de 07:00 a 17:00, prohibición de consumo de alimentos en el interior de los recintos electorales, entre otros.

Dentro del Calendario Electoral está previsto realizar un Segundo Simulacro el domingo 24 de enero con similares características.

FIDUCIA S.A presenta FIDUCIATV, el primer canal digital de educación sobre el mercado de valores


Quito. - FIDUCIA S.A., administradora de fondos de inversión y negocios fiduciarios, con el fin de impulsar la inclusión de todos los ecuatorianos en el mercado de valores, presenta FIDUCIATV, un espacio abierto al público, donde cada semana compartirá información actual y de interés sobre el mercado bursátil.

“Con FIDUCIATV pretendemos dar a conocer de manera fácil y didáctica, todo lo relacionado con el mercado de valores; las opciones de inversión que existen, sus productos, entre otros temas. A través de esta plataforma deseamos ratificar nuestro compromiso de avanzar hacia una educación financiera permanente en el mercado, creando un vínculo más cercano con los ecuatorianos”, explica Pedro Ortiz, Gerente General de FIDUCIA S.A.

A través de las redes sociales de FIDUCIA S.A. (Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, YouTube) se presentarán cápsulas informativas semanales, que serán abordadas por expertos del mercado financiero y de inversiones. La iniciativa va a tono con la política de FIDUCIA S.A. de impulsar la inserción de todos los ecuatorianos al mercado de valores. Para Ortiz, el objetivo principal es desmitificar que este mercado es únicamente para grandes empresas, o ejecutivos con capitales altos. Durante la pandemia, FIDUCIA S.A. presentó la primera app del país de fondos de inversión, MI FONDO, que permite a las personas realizar sus inversiones de manera fácil, rápida y segura desde $25.

FIDUCIA S.A cuenta con 26 años de experiencia en el mercado de valores, ha administrado los principales fideicomisos del país, permitiéndoles trabajar en proyectos de gran relevancia. Sus fondos de inversión tienen la calificación AAA- otorgada por Bank Watch Ratings, una de las mejores calificadoras de riesgos del Ecuador.

Sobre FIDUCIA S.A.

FIDUCIA S.A. inicia sus actividades en 1994. Ha participado en la estructuración y administración de negocios fiduciarios estratégicos para el desarrollo del Ecuador tanto en el sector privado como en el sector público; y actualmente también administra los fondos de inversión de mayor crecimiento del país. Gracias a un trabajo serio, innovador y profesional, durante más de dos décadas, FIDUCIA S.A. se ha convertido en líder del mercado fiduciario y de fondos de inversión del Ecuador.

LAS PREFECTURAS DEL PAÍS ESPERAN PRONUNCIAMIENTO FAVORABLE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


 Demanda de inconstitucionalidad por incumplimiento en pago de deuda

LAS PREFECTURAS DEL PAÍS ESPERAN PRONUNCIAMIENTO FAVORABLE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

· Las autoridades de los GAD Provinciales expresan su reclamo por el incumplimiento en las transferencias económicas por parte del Gobierno y por los recortes presupuestarios elevados que rebasan el 60 por ciento, lo cual, según sus argumentos está prohibido por la ley. La situación obliga a que no se puedan ejecutar nuevas obras, concentrándose únicamente en las que estaban planificadas en el 2020, lo cual significa el retraso de un año en la inversión pública.

IBARRA.- “Estamos conscientes de la difícil situación económica por la que atraviesa el país, pero no es correcto que, a pretexto de ello, se violen procedimientos, derechos y la institucionalidad de los gobiernos autónomos descentralizados”. Así reaccionó el prefecto de Imbabura y presidente del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, Pablo Jurado, luego de haber encabezado la comisión que acudió a la Corte Constitucional a presentar la demanda de inconstitucionalidad ante el incumplimiento de los pagos pendientes por parte del Gobierno Nacional a las prefecturas.

Esta acción, cumplida el miércoles 13 de enero del 2021, se dio ante la falta de respuesta por parte del ejecutivo sobre el pago de valores que adeuda a los organismos provinciales por concepto del Modelo de Equidad Territorial, previsto en la Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, COOTAD. A través de ella se exige declarar la inconstitucionalidad de la aplicación del artículo 118 del Código de Planificación y Finanzas Públicas, COPLAFIP, en el que se faculta al nivel del Gobierno Central realizar ajustes cuatrimestrales, afectando la autonomía de los GAD.

Así mismo, se pide declarar la inconstitucionalidad de los efectos jurídicos que tuvieron los acuerdos ministeriales referentes al cálculo de las transferencias a favor de los GAD por concepto del Modelo de Equidad Territorial; acuerdos que fueron emitidos por el Ministerio de Finanzas con el propósito de reducir los ingresos de los GAD en un 19 por ciento, con el primer acuerdo, y en un 23 por ciento con el siguiente acuerdo. Si bien ambas determinaciones ministeriales ya fueron derogados a inicios de diciembre, la reducción a los ingresos de los GAD ya fue aplicada, violando no solo la ley sino, principalmente, los derechos de la población.

Pablo Jurado en calidad de prefecto de Imbabura y presidente del CONGOPE señala que el artículo 118 del COPLAFIP es inconstitucional ya que infringe lo dispuesto en el artículo 238 de la Constitución respecto a la autonomía de un nivel de gobierno, al establecer que el Gobierno Nacional puede interferir en los recursos de los GAD con reajustes trimestrales y con límites de decremento. “Esto es totalmente contradictorio a lo dispuesto en la Constitución y en la autonomía financiera”.

Argumentó que tras haber presentado la demanda en la Corte Constitucional esperan que exista un pronunciamiento favorable, considerando que se han expuestos argumentos legales totalmente válidos. “Creemos que las deudas pendientes y los recortes exagerados deben ser establecidos como cuentas por cobrar por que sin esos recursos no se pueden consolidar los presupuestos de las entidades provinciales. Existen obras retrasadas y no se puede ejecutar obras de vialidad y riego que son fundamentales para el desarrollo”.

De acuerdo a sus declaraciones, en Imbabura la red vial comprende 2.800 kilómetros que requiere ser atendida, mientras que el presupuesto anual reducido está por los 17 millones de dólares, con lo cual se debe cumplir rubros de pago de deuda por concepto de crédito; gasto corriente; y, gasto de operación, con lo cual prácticamente no se puede cubrir todos estos gastos y se hace más difícil aún poder impulsar proyectos estratégicos que implican cifras económicas abultadas.

“Son esas enormes diferencias las que nos preocupa y por esta razón hemos emprendido esta acción legal que, en contexto, reclama los recursos que la ley faculta a los GAD. Es también para decir a las autoridades futuras que hay prefecturas, alcaldías y gobiernos parroquiales que tienen la obligación de atender y pagar las deudas atrasadas. Invitaremos para conocer sus propuestas y la voluntad que tienen para trabajar con el modelo de descentralización, si no se hace eso van a tener dificultades por que los GAD somos aliados directos de la población con la que trabajamos más cerca en cada territorio”.


Entrenadores de futbol se capacitaran

Bajo la organización de la Asociación de Entrenadores de Futbol de Imbabura que preside Juan Yépez Granda, el próximo 23 y 24 de enero se desarrollara el Seminario de Capacitación ‘ La Preparación Física en el futbol’ dictado por el Capitán Cesar Benalcazar, reconocido profesional ecuatoriano y con amplia trayectoria en este campo en clubes de Ecuador y a nivel internacional.

El Seminario se desarrollara en el Auditorio del Centro Cultural ‘La Fabrica Imbabura’ de Andrade Marín en la parte teórica en horas de la mañana,  mientras que lo práctico será en las instalaciones de la Escuela de futbol ‘Juan Yépez’ ubicada en Atuntaqui junto a la Capilla Expiatoria en horario vespertino.

‘La inauguración será a las 09:00 el próximo sábado 23 de enero, refirió Yépez quien adelanto que el cupo máximo es de 50 asistentes, dadas las situaciones que atravesamos por la pandemia y al final se entregara un certificado de asistencia que tiene el aval de la Federación Nacional de Entrenadores de futbol del Ecuador, dijo.

Los interesados pueden inscribirse llamando al 096 189 4602.

Los temas

Benalcazar dio a conocer que los temas a desarrollar en este seminario son:

1.    Como se realiza la pretemporada

2.    Como se prepara un microciclo de trabajo

3.    Las valencias físicas

4.    El trabajo físico en la altura

  Hoja de Vida

Biografía 

Nació en Ibarra y se especializó en preparación física en Río de Janeiro. Fue campeón con El Nacional, en 1992.

Trayectoria 

Fue preparador físico de El Nacional, Mushuc Runa, Independiente del Valle, Aucas, All Nassr, Selección de Bolivia y Ecuador.

jueves, 14 de enero de 2021

Avanza la renovación de la pista del estadio modelo Alberto Spencer

 

Guayaquil . Gracias al Gobierno Nacional, la obra de transformación de la pista atlética ubicada en el icónico estadio Modelo Alberto Spencer Herrera avanza significativamente en Guayaquil. 

Con  una inversión estatal de USD. 577.702,88, este emblemático escenario de 400 metros de longitud y 8 carriles, recibió trabajos de infraestructura integrales que hasta el momento han alcanzado el 70% de su totalidad. 

La ejecución de las readecuaciones abarca desde la fundición de bordillos, acomodación de bases, imprimación de asfalto líquido, colocación de carpetas de hormigón asfáltico de 5 y 3 centímetros; hasta la conformación de 4 fosas para salto horizontal, 4 plataformas para salto con pértiga, 1 plataforma de jabalina, 1 de salto alto y 3 para lanzamiento de peso. 

Pero la construcción no se limita al espacio principal, sino que también abarca la zona de calentamiento que posee 100 metros y 3 carrileras. En este espacio, único en el país, las acciones de obra civil culminaron con éxito dejándola completamente asfaltada. 

Una vez que se haya ubicado la primera capa asfáltica en la pista estelar, la empresa internacional Mondo realizará la verificación de esta y, posterior al cierre de las readecuaciones, procederá a instalar el material sintético prefabricado. 

Es así como el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría del Deporte impulsa el proceso para obtener un certificado de homologación por parte de la World Athletics, anteriormente conocida como la Federación Internacional de Atletismo Amateur (o IAAF, por sus siglas en inglés). 

De esta manera, los atletas del sector convencional y con discapacidad, dispondrán de un espacio adecuado para su óptimo desarrollo deportivo, ya que podrán entrenar y competir en eventos de velocidad como los 100 y 200 metros planos, así como lanzamientos de bala, martillo, disco y jabalina, además de los saltos largo, triple y con garrocha. 

Ecuador está listo para el Panamericano de patinaje de velocidad

Guayaquil . 30 deportistas de la selección nacional de patinaje de velocidad representará al Ecuador en el Campeonato Panamericano de Clubes y Naciones de la disciplina que se desarrollará entre el 23 de enero y el 6 de febrero en Ibagué, Colombia.

Jorge Bolaños, Renato Campana, David Sarmiento, Johan Mora y Gabriela Vargas, deportistas de Alto Rendimiento de la categoría sénior, lideran la nómina tricolor. Junto a ellos constan los sub 23 María Loreto Arias, Martina Pita, Fernanda Moncada, Katrina Veintimilla, Joel Guacho, Mateo Chacón, Renato Carchi y Fernando Reinoso. Por otro lado, están los juveniles Martina Ramírez, Julián Carpio, Nicolás García, Bruno Uguiña, Ricardo Vintimilla y Jeremy Ulcuango; así como los prejuveniles Carla Castillo, Ana Guerra, Paz Guerrero, Paz Ubidia, Steven Rivas. Mientras que, Paula Escandón, Fernando González y Adrián Tuquerres conforman la división de 12 años; Ámbar León, Esteban Arévalo y Joaquín Loyola están en el grupo de 11 años.

“El objetivo primordial es conseguir los pases para la primera edición de los Juegos Panamericanos Junior Cali – Valle. Tenemos un equipo muy sólido y podemos pelear esa posibilidad en la mayor cantidad de cupos. Respecto a los mayores, buscamos seguir afianzando nuestro nivel internacional compitiendo contra potencias como Colombia”, sentenció Juan David González, jefe técnico de la Federación Ecuatoriana de Patinaje.

Actualmente, parte de los patinadores que participará en Ibagué cumplen sus últimos días de concentración en el complejo Pancho Jiménez Buendía de la Federación Deportiva del Guayas al mando de González.

“Vengo saliendo de una lesión que tuve en noviembre, pero la recuperación ha sido muy rápida y la preparación ha sido súper buena. Confío en que el proceso de entrenamiento y mis capacidades están a un buen nivel para afrontar las pruebas de la mejor manera y llevar al Ecuador a lo más alto del podio”, comentó la deportista Gabriela Vargas.

Esta será el primer torneo internacional que el equipo ecuatoriano tendrá después de casi 1 año de para competitiva. “Sé que va a ser un reto el volver a competir fuera de casa, pero nos estamos preparando muy fuerte para conseguir la clasificación hacia los Juegos Panamericanos”, indicó la especialista en velocidad, María Loreto Arias.


Se viene la sexta Vuelta Femenina a Atuntaqui

 La competencia, exclusiva para las mujeres, divididas en varias categorias se anuncia para el mes de marzo en el marco de los festejos de Dia Internacional de la Mujer y las fiestas de Antonio Ante.




Las chicas siguen preparándose para su carrera, La sexta edición de la Vuelta Femenina a Atuntaqui se realizara en marzo, confirmó a Pedal Extremo Radio Mónica Bolaños Recalde, coordinadora general del evento único en el país para las chicas.

Según adelanto, la coordinadora, solo habrá un cambio en el trazado con respecto al año anterior ya que ‘han construido una pared en uno de los sectores y estamos definiendo con Marco (Pita) la variante que tendrá el circuito que tendrá como lugar de partida la parroquia de Chaltura, menciono.

Las categorías se mantienen

Al momento  lo que nos preocupa es el tema de la pandemia y los permisos que nos pueda autorizar el COE cantonal, esperamos que se solucione pronto y haremos ya el lanzamiento oficial con la fecha definitiva, refirió.

Es la única carrera exclusiva para las chicas que gustan del ciclismo, en especial de montaña, que lo organizamos por sexto año consecutivo. Se mantiene las categorías para las niñas y chicas a partir de las menores de 8 años y desde los 15 cada 5 años, detallo.

La expectativa crece entre las chicas de todo el país que quieren darse cita a Imbabura para la competencia creada para rendir homenaje a la mujer.

miércoles, 13 de enero de 2021

Se abre concurso para concesion de frecuencias en Ecuador

 EL GOBIERNO NACIONAL ANUNCIA EN GUAYAQUIL EL INICIO DE NUEVOS CONCURSOS PÚBLICOS PARA LA CONCESIÓN DE 2.347 FRECUENCIAS DE RADIO FM Y 3.016 FRECUENCIAS DE TV ABIERTA

 

El ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Andrés Michelena, conjuntamente con el director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), Xavier Aguirre, anunciaron hoy, en la ciudad de Guayaquil, que en marzo próximo empezará un nuevo concurso público de frecuencias de radio y otro concurso de televisión abierta, a escala nacional, a partir del mes de abril. Estos procesos, explicaron los funcionarios, fortalecerán la libertad de prensa y de expresión en el país.

 

Esta importante declaración se dio en el marco de la entrega de títulos habilitantes a los ganadores del proceso público competitivo para la adjudicación de frecuencias FM, de las provincias de Guayas y Santa Elena, organizado por ARCOTEL. Entre ellos están los antiguos radiodifusores que obtuvieron su puntaje adicional por experiencia, y los nuevos radiodifusores que inyectarán dinamismo en el sector.

 

El evento se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, con la presencia de autoridades y radiodifusores de las provincias mencionadas.

 

El Ministro Michelena destacó que, a pesar de la difícil situación que afronta el país por la crisis sanitaria, la mayor caída de ingresos fiscales del Estado, la drástica caída de la producción nacional y un complejo proceso político–electoral, en el caso del MINTEL y de la ARCOTEL, se avanzó bajo la orientación política y decisión estratégica del Presidente Moreno para reforzar y consolidar la libertad de expresión, tarea que seguirá con los nuevos concursos, aplicando las leyes y la transparencia, como el actual concurso.

 

Adicionalmente, resaltó que en el nuevo concurso para la concesión de las restantes frecuencias de radios FM, podrán participar, entre otros, quienes fueron descalificados en el actual concurso, por no cumplir los requisitos mínimos, pero antes tendrán que corregir sus errores.

 

El 22 de diciembre de 2020, en el Palacio Nacional, con la participación del Jefe de Estado, se entregaron los primeros títulos habilitantes a los radiodifusores que superaron el exigente y transparente proceso público competitivo, iniciado el 15 de mayo de 2020.

 

El Director Ejecutivo de ARCOTEL destacó que los procesos públicos competitivos apuntan a que el espectro radioeléctrico se use eficientemente y más medios privados y comunitarios tengan acceso a su título habilitante. Anunció que en marzo de 2021 se publicará la convocatoria para el proceso público competitivo 2021, para la operación de servicios de radiodifusión sonora de señal abierta en FM analógica, excepto las estaciones de baja potencia. Se trata de alrededor de 2.347 frecuencias a nivel nacional.

 

Mencionó también que el concurso público de TV abierta -en el que a partir del mes de abril se ofertarán 3.016 frecuencias- tiene como objetivo principal garantizar, bajo los principios de transparencia, igualdad de condiciones y objetividad en el otorgamiento de concesiones de las frecuencias, por cuanto uno de los principios fundamentales del sector de las telecomunicaciones es la democratización del espectro radioeléctrico.

 

El rector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Mauro Toscanini, quien recibió el título habilitante para la radio del centro superior que dirige, destacó que la comunicación forma parte de los derechos esenciales del ser humano. El académico resaltó la transparencia y claridad de actual concurso, además, el cumplimiento de la palabra del Presidente y del Ministro de Telecomunicaciones.

 

La representante de AER, Karina Von Lippke, también agradeció al Presidente Moreno por haber cumplido con su palabra en la reforma a la LOC y de garantizar un proceso democrático y transparente de concurso frecuencia.

 

Inauguran cancha sintética y torneo de Fútbol en Selva Alegre

La primera cancha sintética en la zona de Intag se abre en la parroquia de Selva Alegre con la inauguracion del Campeonato Intercomunal Selva Alegre 2021


Otavalo – Los habitantes de la comunidad Barcelona en la parroquia rural Selva Alegre, recibieron la primera cancha sintética, un espacio para la recreación y convivencia familiar. La obra beneficiará de manera directa a más de 40 familias residentes de la zona y de manera indirecta a toda la parroquia y la zona de Intag.

El recinto deportivo se hace realidad gracias al apoyo tripartito del Gobierno Parroquial, Empresa CECAL, Municipio de Otavalo y el compromiso de Cristian Nogales presidente del ente parroquial.

 Nogales,  en la inauguración y entrega de esta obra señaló que , “Somos la envidia de la zona de Intag, esta es una muestra que solo se necesita decisión y compromiso para ver a nuestra parroquia con grandes cambios, este día es histórico para Selva Alegre”. Destacó que el deporte permitirá dinamizar la economía del sector y  que las familias de toda la parroquia en especial los niños, niñas y adolescentes encuentren en este espacio un lugar sano para la recreación.

 Los beneficiarios recibieron de las autoridades municipales las escrituras legalizadas.

Detalles de la obra


 La cancha sintética tiene un área de 1.300 metros de construcción total, iluminación, viseras y graderíos, cerramiento, señalética y una capacidad para 300 asistentes; en este espacio se invirtió aproximadamente 47.000 dólares. 

La cancha deberá ser cuidada por la comunidad, de acuerdo a las normas y condiciones y será un espacio abierto para todos. 

Torneo en marcha

 Así también se realizó la inauguración del Campeonato Intercomunal “Selva Alegre 2021”, que se llevó a cabo en el estadio parroquial, un espacio en el cual, el Gobierno parroquial también invirtió en la total regeneración. 

El evento deportivo tuvo a más de un centenar de visitantes de la zona y varios equipos participantes, siendo el  Club Femenino “Barcelona” designado el mejor equipo uniformado . 


Yomaira López, fue electa Srta. Deportes 2021.

En el estadio de la parroquia se hicieron algunas adecuaciones : se incrementó el cerramiento, 2 viseras con capacidad para 500 personas, adecuación total del área de juego, 2 camerinos, patio de comidas y señalética. 

 El Gobierno Parroquial a través de la presente administración concreta varias acciones y obras en beneficio de la comunidad


El mercado de valores: Una alternativa de inversión post COVID

Quito. El 2020 fue, indudablemente, un año de cambios en todos los niveles, uno de ellos: la economía, sobre todo la personal. Los múltiples imprevistos nos brindaron la oportunidad de conocer las posibilidades que tenemos para un mejor manejo de nuestros ahorros, como por ejemplo incursionar en el mercado de valores que representa el 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador.

Norman Espinel Gerente Regional Comercial en Fiducia S.A, administradora de fondos de inversión y negocios fiduciarios, señala que esta tendencia hacia el mercado de valores evidencia que las personas ya no solo buscan contar con una reserva, sino que apuestan por alternativas que permitan el crecimiento de sus ahorros conforme pasa el tiempo.

Añade que el mercado de valores cuenta con gran potencial, y que poco a poco está adquiriendo relevancia en el país.

De acuerdo con el experto dentro del mercado de valores, se encuentran los fondos de inversión, compuestos por el aporte de varios inversionistas y caracterizados por manejar un portafolio diversificado con un rendimiento competitivo en el sector financiero en general.

Espinel precisa que FIDUCIA S.A registró un incremento de casi un 60% de usuarios hasta el cierre de año, con una administración de fondos que alcanzan los 248 millones de dólares. El fondo con mayor demanda fue el de RENTA, con 36% de acogida, el cual permite alcanzar metas de mediano plazo, pues su tiempo mínimo de permanencia es 90 días. Seguido de este está el fondo REPO, con un 20% de preferencia, que dispone de un tiempo mínimo de 8 días y brinda una alternativa de inversión de corto plazo.

Además, menciona que el fondo de ACUMULACIÓN, con su tiempo de permanencia mínima de un 1 año, tuvo un 17% de preferencia. Este fondo está enfocado en metas de largo plazo, como: velar por un retiro tranquilo, pagar la universidad de los hijos o la comprar de un bien mueble. El fondo de OPORTUNIDAD con un tiempo mínimo es 30 días, tuvo una acogida del 15 % y rentabiliza el capital de trabajo de la empresa o los recursos previstos para el corto/mediano plazo, generando una rentabilidad superior en un portafolio bien diversificado.

Por último, el fondo PRODUCTIVO, con 180 días de permanencia mínima, alcanzó un 12% de participación, al permitir a las personas maximizar su inversión pensando en el cumplimiento de una meta de mediano plazo.

Para Espinel, la diversificación de fondos permite a los ciudadanos disminuir el riesgo en sus inversiones y a través de los fondos de inversión de FIDUCIA cualquier ecuatoriano puede convertirse en inversionista desde $25 dólares en adelante. Asegura que la tendencia de invertir en fondos de inversión durante este 2021 será mayor, pues con la llegada de pandemia, el buen manejo del dinero se ha convertido en una prioridad.

Sobre FIDUCIA S.A.

FIDUCIA S.A. inicia sus actividades en 1994. Ha participado en la estructuración y administración de negocios fiduciarios estratégicos para el desarrollo del Ecuador tanto en el sector privado como en el sector público; y actualmente también administra los fondos de inversión de mayor crecimiento del país. Gracias

a un trabajo serio, innovador y profesional, durante más de dos décadas, FIDUCIA S.A. se ha convertido en líder del mercado fiduciario y de fondos de inversión del Ecuador.

Reducción de Emisiones de CO2: Sostenibilidad, compromisos, acciones y coyuntura COVID-19



 Cada 28 de enero se conmemora el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, también conocido como el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Global Terrestre, con el fin de concienciar a la población sobre las repercusiones del cambio climático y presentar acciones concretas que se deben abordar para la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero.

Se estima que 2/3 partes de las emisiones de CO2 proceden del uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) utilizados en el transporte, generación de energía térmica, industria, etc.; mientras un 1/3 proviene de las actividades en la silvicultura, como la ganadería, agricultura, deforestación, entre las más relevantes. Del total emitido, solo un 45% permanece en la atmósfera, 30% es absorbido por los océanos y, el restante 25%, pasa a la biósfera terrestre.

La acción a favor del clima se ha convertido en una prioridad nacional, es así que, en agosto de 2019 el Ecuador se alineó al Acuerdo de París (con vigencia hasta 2025), al considerar que el cambio climático pone en riesgo el acceso al agua, la seguridad alimentaria, el desarrollo productivo y la actividad ecosistémica. Por ello se ha planteado la reducción del 9% de las emisiones de GEI, que, con la cooperación internacional esta cifra podría aumentar al 20.9%.

Acciones de sostenibilidad

El cambio climático es la principal amenaza a la que se enfrenta la humanidad y sus efectos están siendo visibles en todo el mundo. El cambio del uso del suelo y la quema de combustibles fósiles para la producción de energía son las dos causas principales para este fenómeno, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que generan. Varias son las acciones que se deberían considerar para lograr la reducción de gases contaminantes, entre ellas: movilidad sostenible, eficiencia energética, energía renovable, alimentación responsable, consumo de productos de cadena corta y siembra de árboles con el control de la deforestación y disminución de las áreas selváticas.

En el proceso de producción de cemento existen varias ventajas operativas, en cuanto a la disposición y eliminación de desechos peligrosos y no peligrosos; esta práctica se conoce como coprocesamiento. Desde 2010, Unacem Ecuador ha sustituido sus combustibles fósiles por residuos de otras industrias como las biomasas. En 2015 el Ministerio del Ambiente confirió a la empresa la licencia ambiental para el coprocesamiento de aceites usados convirtiéndose en la primera cementera autorizada, que puede darles disposición final ambientalmente sustentable a nivel nacional. Utiliza también residuos industriales como materias primas alternativas, este es el caso del yeso sintético y escorias provenientes de la industria siderúrgica del país.

“La elaboración de cemento requiere gran cantidad de energía y materiales por lo que las medidas que se aplican para reducir el consumo de estos elementos son esenciales en la disminución de emisiones de CO2. Nosotros continuamos trabajando con combustibles alternos y materias primas recicladas para la producción de cemento, en línea con nuestro compromiso de industrialización sostenible y enfoque en economía circular. En los últimos años, nuestro sistema de gestión ambiental se vio fortalecido con la implementación de tres estándares ambientales relacionados al control de emisiones, manejo de desechos y huella de carbono”, comentó Patricio Díaz, Gerente de Ecología Industrial de Unacem Ecuador.

La compañía emplea combustibles alternos amigables con el ambiente para la generación de energía térmica en sus hornos de clínker. Uno de ellos es la biomasa que proviene de la cascarilla de la palma africana,residuo que genera la industria productora del aceite vegetal. El 15,8% del consumo de combustibles proviene de biomasa que contribuye a mitigar las emisiones de CO2, y el 14,7% proviene del coprocesamiento de residuos de hidrocarburos proporcionando una disposición final limpia y evitando que puedan ser vertidos al suelo y al agua.

Compromisos

Uno de los fundamentos de la Producción Sostenible es la Simbiosis Industrial cuyo modelo se basa en el uso compartido de recursos y subproductos entre distintas empresas, a partir de su gestión organizacional, lo que implica que los residuos generados por una empresa se convierten en la materia prima de otra, dicha acción se enmarca en el modelo de Economía Circular, que se presenta como una oportunidad real para que todos los esfuerzos normativos generados, puedan ser aplicados y canalizados hacia la optimización y el rendimiento de los recursos. En ese sentido el objetivo de la simbiosis industrial se orienta a la reducción del impacto ambiental que generan las empresas.

“Ser pioneros en proyectos como la sustitución de combustibles fósiles por otros alternos como la biomasa también nos ha permitido contribuir a la activación de un mercado donde los residuos empiezan a ser valorados, residuos industriales que pueden convertirse en materias primas alternas, es factible y un éxito en UNACEM. El Foro Económico Mundial estima que el cambio hacia una economía circular podría generar 100.000 empleos en cinco años, a nivel mundial. En economías como la nuestra y, en una coyuntura como la del COVID-19, trabajar en este concepto, es una gran oportunidad”, añadió Díaz.

Acciones

Las autoridades y los gobiernos son los encargados de reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El ciudadano común, desde sus propios espacios, también puede aportar y lograr el cambio que necesita nuestra sociedad. Aquí algunas recomendaciones que podrían aplicarse:

❏ No encender aparatos eléctricos o de combustión innecesariamente.

❏ Procurar el consumo de alimentos locales.

❏ Utilizar el transporte público siempre que se pueda.

❏ Para caminos pequeños o desplazamientos cortos no utilizar el auto. Caminar ayuda a disminuir la contaminación y ayuda a mejorar la salud.

❏ Compartir el vehículo con amigos o vecinos.

❏ En lo posible secar la ropa con la luz solar, sin utilizar secadoras.

❏ Apagar todas las luces de habitaciones que no se están ocupando.

❏ Reducir el uso de bolsas de plástico. Llevar una bolsa reutilizable propia al supermercado.

❏ Apagar el computador cuando ya se deje de utilizar.

❏ Depurar la información que almacenamos en la nube.

Coyuntura COVID-19

Varios análisis del portal especializado Carbon Brief muestran que este año las emisiones de CO2 disminuyeron entre un 4% y 8%, lo que representa entre 2.000 y 3.000 millones de toneladas menos de este gas en la atmósfera.

Según un informe de la BBC, desde febrero, los satélites de la NASA han detectado caídas de entre el 20% y el 30% de las emisiones de emisiones de dióxido de nitrógeno en algunas regiones de países golpeados fuertemente por el coronavirus, como Italia, China y Estados Unidos. El dióxido de nitrógeno es un gas nocivo emitido por motores de vehículos, plantas de energía y complejos industriales.

Estos y más datos denotan que la pandemia del coronavirus ha generado la mayor caída en la emisión de CO2 de la que se tenga registro en la historia. Pero no todo es ‘color de rosa’, porque en este mismo estudio se describe que: China y EE.UU., las dos superpotencias, han visto cómo la pandemia destruye su economía. Esto quiere decir que al regresar a la normalidad y para rescatar su economía, estas grandes potencias querrán volver a los niveles de producción anteriores al virus, así que sus líderes pueden pensar que la manera más segura de lograrlo es recurriendo a los viejos y confiables combustibles fósiles.

En el Ecuador, en el 2018, a través de un proceso participativo, se formuló la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del país, la misma que fue presentada a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y oficializada mediante Decreto Ejecutivo en 2019. Este instrumento de gestión de cambio climático, contiene los compromisos del país en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de la vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático.

“UNACEM Ecuador participó activamente en la construcción y desarrollo de esta iniciativa, particularmente en la propuesta de reducción de emisiones de GEI en el sector cementero, acción que ha sido reconocida y felicitada por la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador; lo cual demuestra que una industrialización sostenible es posible mediante la promoción de un uso eficiente de recursos y la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente adecuados”, puntualizó Patricio Díaz.

Fotografía satelital se utilizara para detectar fugas de agua potable

 


La EMAPA-I, implementa moderna tecnología para detectar fugas visibles y no visibles en el sistema de agua potable que abastece a la ciudad de Ibarra.

Como parte de este proyecto, personal de diferentes dependencias de la EMAPA-I, asistió a la socialización de los resultados del proyecto de detección de fugas mediante fotografía satelital con procesamiento de datos con inteligencia artificial en los sistemas de agua potable de la Empresa.

Fueron 297 puntos y tramos que fueron intervenidos en donde se detectaron fugas en las redes. Luego de recibir los resultados, la Unidad de Agua No Contabilizada de la Empresa con su personal, procederá a precisar las fugas mediante el uso de geófono y posterior reparación.

Los beneficios de esta innovación tecnológica, van desde lograr una gestión eficiente para detectar y reparar fugas visibles y no visibles, hasta la reducción de las pérdidas de agua potable a nivel de redes, situación que permitirá mejorar el abastecimiento a la población y a la vez tomar los correctivos y decisiones para una eficiente operación de las redes.

“La EMAPA-I, está a la vanguardia de la detección de fugas en los sistemas de agua potable a través de fotografía satelital”, señaló Reinaldo Díaz, Gerente de la EMAPA-I,  al referirse a la importancia de este proyecto para la ciudad.

Mientras que Adrián Villacís, responsable de la Unidad de Agua No Contabilizada de la Empresa, dependencia a cargo de esta tarea, explicó que el objetivo principal de esta acción, es evitar el desperdicio de agua potable en las redes.

Indicó también que los resultados de este proyecto se verán hasta mediados de este año cuando se haya logrado reparar los daños detectados a través de la fotografía satelital. Este proyecto tiene una inversión que bordea los 60.000 dólares.


AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...