Seguidores

sábado, 2 de octubre de 2021

Buscan acuerdos comerciales con Rusia y la Unión Europea

 


Exportadores ecuatorianos unen esfuerzos para alcanzar acuerdos comerciales con Rusia y la Unión Europea

De enero a julio de 2021, las exportaciones no petroleras de Ecuador a Rusia fueron de USD 555,5 millones y a la Unión Europea USD 2.165 millones, según las últimas cifras del Banco Central del Ecuador. Dos importantes destinos para los productos ecuatorianos.

Los gremios representantes del sector exportador no petrolero recibieron a los embajadores de Rusia en Ecuador, Vladimir Sprinchan; Juan Holguín, de Ecuador en Rusia; y Hernán Ponce, de Ecuador en la Unión Europea, para fortalecer el diálogo bilateral entre ambas naciones y promover acuerdos comerciales que permitan el impulso económico de doble vía. La delegación diplomática recorrió algunas zonas agrícolas de Los Ríos y El Oro para constatar la producción de productos como banano, que en 2021- de enero a mayo- exportó más de 170 millones de cajas.

Rusia se consolida como segundo mejor destino del banano ecuatoriano. Las exportaciones de banano de Ecuador hacia Rusia representan en promedio 22% del total de la fruta exportada hacia todo el

mundo. Esto, en cajas de 18.14kg aproximadamente son 80 millones. Actualmente se considera un arancel del 4%.

“Durante los últimos 4 años, Rusia ha recibido el 22% del total de exportación de banano, generando al Ecuador el 22% de remesas recibidas por el mismo concepto. Ecuador es el principal ofertante en este país, abasteciendo el 97% de la fruta. Debemos seguir trabajando por acuerdos que dinamicen y mejoren esta presencia de nuestro sector”, comentó José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Además, enfatizó que: “Con la finalidad de promover la competitividad de nuestros productos de exportación es indispensable que la agenda comercial del Ecuador procure mayor presencia en el mundo, lo cual será posible, únicamente, con la suscripción de nuevos acuerdos comerciales en zonas de mayor potencia y crecimiento, como lo es para nuestro sector, el continente europeo y el mercado ruso”.

Para el sector camaronero, la Unión Europea representó el 19% de sus exportaciones en el 2020 y este año de enero a julio Ecuador exportó 64,113 toneladas de camarón, equivalente a $392 millones sin pago de arancel, gracias al Acuerdo Comercial firmado en el 2017. En lo que respecta a Rusia, Ecuador es el principal proveedor de camarón a ese destino y es un potencial mercado ya que en el 2020 se exportaron más de 14 mil toneladas, un 60% más con relación al 2019.

“Es importante este acercamiento con los embajadores de los dos potenciales destinos de exportación para el camarón ecuatoriano. Con Rusia consideramos fundamental mejorar el proceso de habilitación de establecimientos autorizados para exportar, dado que el procedimiento actual con la autoridad sanitaria rusa es bastante extenso en requisitos y tiempos de respuesta. En lo que respecta a la Unión Europea es importante que los contingentes arancelarios autónomos con arancel cero sean eliminados, pues la decisión beneficia a países que no tienen Acuerdo Comercial con la Unión Europea y pone a estos países a competir en igualdad de condiciones, sin considerar las exigencias que cumplen sus socios comerciales, entre ellos el Ecuador”, indicó José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Por su parte, Eduardo Manrique, director ejecutivo de ASOEXPLA, mencionó la importancia de este acercamiento para: “mostrar la calidad de nuestros productos de plátanos procesados, y tratar de impulsar a través de los embajadores una campaña del posible consumo de este producto en Rusia. Así mismo, pudimos dialogar sobre la barrera comercial que tenemos con este producto (plátano procesado), ya que se paga un arancel del 4.5% lo que en cierto punto limita un poco la exportación a territorio ruso”.

Según, Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano ACORBANEC, cuyos socios representan el 65% de la exportación de banano a este país, señala que: “Rusia se ha convertido para el Ecuador, desde hace más de 15 años en un mercado estratégicamente importante, cuyos consumidores prefieren el banano ecuatoriano por sus características diferenciadas, llegando a ser los líderes indiscutibles”. Sin embargo, a lo anterior, “la necesidad de firmar un Acuerdo Comercial con la Unión Europea Euroasiática se hace necesaria para mejorar las condiciones de acceso de nuestra fruta, para incluso que su población consuma más banano, superiores a los 10,7 kilos por persona al año. Celebramos este encuentro con los embajadores, en el inicio del fortalecimiento de las relaciones con Rusia”.

Pesca y cacao

Para el sector pesquero industrial este acercamiento también representa un gran paso para el sector exportador: “El Ecuador, un país pequeño y dolarizado, necesita enfocarse en la repotenciación de las exportaciones, más allá del petróleo. En esa línea es muy importante mantener apertura comercial en los principales mercados donde somos capaces de colocar nuestros productos. Rusia es un mercado muy importante para el banano y también para la pesca, así que celebro este tipo de acercamientos

que seguramente nos llevarán a concretar un acuerdo de comercio en doble vía”, dijo Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.

Actualmente el país exporta cacao a Rusia a través de otros puertos como Amsterdam, este tipo de acercamientos permiten que: “Generemos una relación directa de exportación, tomando en cuenta que Rusia es un potencial mercado debido a que su consumo interno de chocolate es de 5kg per cápita al año”, puntualizó Francisco Miranda, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao).

Todos los sectores, unidos en un mismo objetivo, que “Ecuador y sus productos estén en todo el mundo”, consideran que mercados como el de Rusia, que relativamente su economía logró estar a salvo de la pandemia en 2020 (el PIB cayó sólo un 3,1 por ciento), son de vital importancia para la recuperación y dinamización de la economía ecuatoriana

Unión Europea Equiterra inauguró curso “Gestión de la tierra y del territorio”

 

El proyecto Equiterra, financiado por la Unión Europea e implementado por la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA); el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE); el Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables (CAMAREN); el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP); Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF); y el Instituto Superior Juan Montalvo, realizó el lanzamiento de la II edición de su curso virtual “Gestión de la tierra agrícola y del territorio”, con la participación de 160 alumnos de diferentes sectores de la sociedad de Perú y Ecuador, vinculados al trabajo y estudio de las tierras, territorios, soberanía alimentaria entre otros.

El evento, contó además con la participación del Agregado de Cooperación en Delegación de la Unión Europea en Ecuador, Remy Llinarres, los miembros del Consejo Consultivo y el Coordinador del proyecto Equiterra, José Carvajal.

Durante el encuentro, Rémy Llinares expresó: “Estamos muy contentos con los alcances y logros del proyecto en general y con la inauguración de esta segunda edición del curso en particular. Consideramos que este aportará con conocimientos que serán de gran utilidad para los GAD y demás instituciones locales para la gestión de la tierra productiva, garantizar la soberanía alimentaria y fortalecer la agricultura familiar y campesina”.

Sylvain Blauze, coordinador de AVSF Ecuador – Colombia, resaltó la importancia de los procesos de formación y capacitación para los miembros de las organizaciones

y otras instituciones, en la dotación de conceptos, instrumentos y herramientas para la realización de un manejo más apropiado del Ordenamiento Territorial respecto de la problemática del uso y acceso de las tierras y territorios en el marco de un diálogo intercultural.

El curso está compuesto de 4 módulos teóricos, con un total de 120 horas totales de estudio, avalados académicamente por el Instituto Superior Juan Montalvo de la provincia de Loj

Desnutrición Crónica Infantil en Ecuador en análisis

 


La iniciativa ciudadana “Diálogos Nacionales: un Pacto Social por el Ecuador”, financiada por la Unión Europea e implementada por la Fundación ESQUEL, presentará el martes 5 de octubre a las 11:00 en el edificio del Grupo Social FEPP, en Riobamba, la Mesa de Desnutrición Crónica Infantil, con el fin de definir una propuesta metodológica de trabajo y una hoja de ruta para diseñar de manera consensuada una Política de Estado en esta materia.

Esta acción se articula desde la sociedad civil y está alineada con el Plan Estratégico Intersectorial para la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), impulsado por el Gobierno Nacional, en la que se espera que las organizaciones ciudadanas, sector productivo, la Asamblea Nacional, gobiernos locales, las universidades, gremios profesionales, la cooperación internacional y medios de comunicación expresen sus propuestas para lograr acuerdos con el sector público y diseñar e implementar una política de Estado para enfrentar este desafío.

Estos esfuerzos permitirán a la sociedad en general, enfrentar este problema social que deja huellas irreversibles y causa un impacto negativo en el desarrollo social y económico de comunidades y del país.

En Ecuador, 1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años sufren de desnutrición crónica infantil, según datos de la última “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018”, lo que equivale al 23% de niñas y niños del país. La situación es mucho más alarmante en menores de 2 años, pues el estudio revela que el 27,2% sufre de desnutrición crónica.

Movistar Aventura Team al Mundial 2021


 Los  ecuatorianos Victoria Calisto, Felipe Munchmeyer, Joaquín López y Martín Sáenz, integrantes del Movistar Team Ecuador, participarán en el Raid Galicia-AR World Championship 2021, que se celebrará del 2 al 9 de octubre.

El conjunto “telefónico” se encuentra motivado por volver luego de tres años de ausencia a un Mundial de Aventura, donde enfrentarán disciplinas como trail, bicicleta de montaña, kayak de mar y de río, senderismo, cuerdas, entre otras.

Los atletas tricolores recorrerán 630 kilómetros en la zona de Galicia, España, los cuales esperan cumplir en el menor tiempo posible. “Queremos hacer una buena carrera, para ello hay que descansar poco, avanzar lo más rápido posible y dar como siempre lo mejor de nosotros”, dijo Victoria.

El sábado 2 de octubre, a mediodía, será la partida del Mundial, que contará con la participación de cerca de un centenar de equipos, lo que supone alrededor de 400 deportistas, procedentes de 23 países diferentes.

Antes del viaje, los “azules” establecieron la estrategia a seguir, aunque “en la carrera todo puede cambiar, porque son etapas muy largas y la clave es ir, a pesar de que tienes un plan, cambiando conforme va avanzando la carrera”, mencionó Sáenz.

La escuadra nacional viajó el martes pasado rumbo a suelo español, donde los espera López quien se adelantó para planificar la logística del equipo, que incluye la compra de alimento necesario para los días de competencia, preparar el equipo a utilizar y el viernes el registro.

Otra de las claves de la participación es la orientación que está a cargo de Munchmeyer. “Mi fuerte es la lectura de mapas, por eso mi responsabilidad es llevar al equipo por la ruta ideal, en el mejor de los casos, tratar de no perdernos, y hacer el trayecto más directo entre puntos”, sostuvo.

La expectativa del Movistar Aventura Team es “darlo todo y disfrutar como siempre”, señaló Martín, pero Felipe fue un poco más allá. “Vamos con la idea de ver hasta dónde podemos llegar, un poco empujar nuestros límites en una competencia tan fuerte como un Mundial”, expresó.

 

 

 

Y añadió que “no podemos hablar de resultados o posiciones, pero si motivados a empujarnos un poco más allá en una carrera tan importante como está”, sostuvo el deportista que orientó al equipo a conseguir el título en el Huairasinchi 2021.

Cabe recordar que en el Mundial de Aventura realizado en Ecuador en 2014, el Movistar Aventura Team logró el tercer lugar de la prueba, que fue ganada por el Seagate de Nueva Zelanda, seguido por el español Columbia Vidaraid.

Junto a 35 conjuntos españoles, estarán representados Francia (14), Suecia (7), Estados Unidos (6), Gran Bretaña (5), Polonia (4), Dinamarca (3), Colombia (2), Estonia (2), Finlandia (2), República Checa (2), Ecuador (2) y, con uno, Alemania, Bélgica, Croacia, Guatemala, Irlanda, Israel, Italia, Letonia, México, Países Bajos, Brasil y Australia.

SE ENTREGAN INSTRUMENTOS MUSICALES A LA BANDA DE PEÑAHERRERA

 


Las artes musicales propias de cada región son identificadas como “populares”, conjuntos de músicos en su mayoría empíricos que con el transcurso del tiempo han ido sembrando un legado dentro de la memoria colectiva del pueblo.

Así nace una de las Bandas más tradicionales y antiguas de Cotacachi y el Norte del país, la de Peñaherrera, conocida por su forma auténtica de ejecución de los instrumentos y de melodías populares que se han converitido en el alma de la Zona de Intag.

La Dirección de cultura del Municipio de Cotacachi, empeñada en fortalecer el Patrimonio inmaterial de los Cotacacheños, planteo la entrega de 5 instrumentos musicales que pertenecieron a la Banda Municipal de Cotacachi y que se encontraban en Bodega Municipal en buen estado: Una trompeta, trombón, saxofón tenor, un Bombo y redoblante con pedestal.

El Sr Luis Gómez, Presidente de la Banda de Peñaherrera, agradeció al Alcalde por esta donación que permitirá mejorar el trabajo que realiza esta importante agrupación musical. “Esperemos que no sea la primera ni la última donación que recibamos de su mano Sr Alcalde” señaló el dirigente musical.

“Tenemos instrumentos musicales que ya han cumplido su vida útil y que no tienen el sonido que se quiere por tanto uso, instrumentos que fueron adquiridos cuando inicio la banda” señalo Gómez

“Recíbanlo con todo cariño, son instrumentos que la Banda ha cambiado pero que están en perfecto estado, se les ha hecho un mantenimiento y están listos para ser entonados” señaló Auki Tituaña Males Alcalde de Cotacachi.

Sin lugar a duda la Banda de Peñaherrera tiene magia en su música imparten alegría a todos los que tienen el placer de escucharlas. Que su música siga viva.

EMAPA-I recibirá 32.572 dólares del presupuesto participativo del GAD Ibarra para obras


 IBARRA. El Concejo Municipal de Ibarra, autorizó a la Alcaldesa de Ibarra, Andrea Sacco, la suscripción de convenios con la EMAPA-I, para la transferencia de recursos que permitan la construcción de obras de agua potable y alcantarillado en beneficio de la población de diferentes parroquias del cantón.

Los recursos procedentes del acuerdo entre las instituciones están destinados a concretar la ampliación de sistemas de alcantarillado sanitario del barrio Miravalle de la parroquia Alpachaca y Guallupe, perteneciente a la parroquia rural La Carolina; además de ampliación del sistema de agua potable de San José de El Priorato.

Son 32.500 dólares pertenecientes al presupuesto de participación ciudadana del GAD Ibarra, que serán transferidos a la EMAPA-I, para la ejecución de estas obras, que tienen como finalidad, mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

En el caso del barrio San José de El Priorato, la obra contempla la construcción de una nueva red de 1.056 metros de longitud, en donde se instalará tubería PVC de 63 milímetros, con lo que se espera mejorar la dotación del líquido vital a alrededor de 750 personas.

Mientras que en Guallupe, de la parroquia La Carolina, se construirán 278 metros de alcantarillado sanitario, que beneficiará a 50 familias. El costo de la obra está en 12.841 dólares.

En tanto que en Miravalle, de la parroquia Alpachaca, los recursos servirán para ampliar la red de alcantarillado en un tramo de 183 metros, con un presupuesto de 8.954 dólares; esta obra beneficiará a 150 familias de este sector.

 Reinaldo Díaz, Gerente de la EMAPA-I,  destacó la apertura del Concejo Municipal y de la Alcaldesa de Ibarra, . Andrea Scacco, para apoyar la construcción de obras de infraestructura básica, que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.


Rappi fortalece alianzas financieras para usuarios del país


 En Rappi, más del 30% de las órdenes se hacen con tarjeta de débito; no obstante, el medio de pago más usado sigue siendo el efectivo y la tarjeta de crédito. 1 de cada 5 transacciones son realizadas con este método de pago.

● Las diferentes promociones o descuentos que ofrece la app a su usuario consumidor, con la utilización de sus tarjetas bancarias, le permiten dinamizar este medio electrónico.

Quito, 30 de septiembre de 2021. En todo el mundo, y más aún a partir de la pandemia, se han adoptado medidas para fomentar el uso de medios digitales. Tanto gobiernos como entidades financieras han acelerado sus procesos para ser cada vez más innovadores y generar una transformación digital, que permita tener procesos ágiles y prácticos.

Según la Superintendencia de Bancos del Ecuador, en el 2020 se contabilizaron 3 millones de tarjetas de crédito en el país. Este medio de pago electrónico te permite realizar tus transacciones de compra, venta y crédito. Y, según el Banco Central del Ecuador, entre enero y agosto de 2021, se registraron más de 36 millones de transferencias electrónicas de pago, este valor representa un aumento del 48% en comparación con el mismo período de 2020.

Aporte del delivery

Para seguir esa dinámica de uso de pagos electrónicos, la banca busca aliados y formas para alcanzar sus metas en tecnología financiera. Entre los sectores y negocios que buscan también a la par, fidelizar y alcanzar mayor número de usuarios están las apps de delivery, un trabajo en conjunto que permite llevar al usuario/ consumidor una experiencia fácil y rápida de consumo.

Parte de los beneficios que da la app es Rappi Prime, por el pago de $6,99 al mes no vuelven a pagar el costo de envío. Es decir, este tipo de membresía les permite contar con descuentos especiales y prioridades en despacho; además de ciertos privilegios con el uso de su tarjeta de crédito preferida.

“En nuestro ecosistema, 1 de cada 5 transacciones son realizadas con tarjetas de crédito, buscamos dinamizar este uso, ofreciendo confianza y seguridad al hacerlo a través de nuestra app y con la entidad financiera de cada usuario. Por ejemplo, ahora tenemos 45% cashback los viernes con tarjeta de Banco de Guayaquil; 40% off todos los martes en restaurantes y 20% off en Supermaxi y Megamaxi con Diners Club; y 50% off los jueves en nuestra opción de restaurantes de Alta Cocina, con tarjeta Produbanco. Todas

estas activaciones nos permiten dinamizar y potenciar la digitalización bancaria”, explicó Alejandro Freund, Gerente General Rappi Ecuador.

En Rappi, la aplicación que lo tiene, se espera que cada usuario consumidor tenga los beneficios de una multivertical, con grandes alianzas y promociones que permitan obtener todo lo que se quiere en un solo clic.

Sobre Rappi:

Fundada en 2015 y con más de 100 millones de descargas, Rappi es la primera SuperApp Latinoamericana presente en 9 países y más de 250 ciudades de la región. Rappi brinda una experiencia que permite a los usuarios ordenar una gran variedad de bienes y servicios. Adicional a los envíos tradicionales, los usuarios también pueden tener entregas en menos de 10 minutos, acceder a servicios financieros, así como antojos y favores que son opciones únicas en su tipo. En Ecuador, Rappi está presente en más de 5 ciudades cuenta con más de 3 mil aliados y tiene más de 3. 500 repartidores registrados. https://about.rappi.com

viernes, 1 de octubre de 2021

PROCAPS Group y su labor en Ecuador

 

Desde el 2012, hemos enfocado nuestros esfuerzos para continuar en la labor de fortalecer el bienestar y la salud de los ecuatorianos, trabajando mancomunadamente con distribuidores, cadenas de farmacias, profesionales de la salud y demás actores clave, escenario que nos ha permitido consolidarnos como líder regional en el desarrollo de soluciones farmacéuticas innovadoras.

Contamos con tres (3) líneas de negocio:

Consumo, por medio de la cual nos encargamos de la promoción e impulso en los principales puntos de ventas del país.

·        Entre nuestras marcas destacadas en esta línea de negocio se encuentran: Dolonet (analgésico antinflamatorio); Nutrigel Advance (coadyuvante en tratamientos de osteoartritis).

Farma, a través de la cual promocionamos nuestros productos de prescripción médica, logrando alcanzar una preferencia significativa en los profesionales de la salud del país.

·        Entre las marcas destacadas de Farma resaltamos: Gestavit DHA (lider de mercado como suplemento nutricional para gestantes); Ezolium (tratamiento de reflujo gastroesofágico); Etron (antiinfeccioso para uso sistémico); Betaduo (tratamiento de enfermedades osteomusculares y de los tejidos blandos); Fortzink (suplemento nutricional en base a zinc para fortalecer el sistema inmunológico).

Hospitalario, por medio de la cual nos encargamos de la promoción y acceso en instituciones públicas y privadas.

·        Entre las marcas destacadas resaltamos: Clenox (Protección contra la enfermedad tromboembólica en pacientes quirúrgicos); Ticaterol (antibiótico para infecciones críticas de uso hospitalario); ambas marcas empleadas como coadyuvante en tratamientos de COVID-19 en condiciones críticas.

La salida a la bolsa de valores Nasdaq responde a un proceso de consolidación corporativa construida a través del pasar de los años, siendo el resultado de un proceso global de crecimiento de PROCAPS de talla mundial.

Si bien somos una compañía con alcance regional, actuamos localmente por la salud de los ecuatorianos.

Datos relevantes:

·        Iniciamos nuestras actividades comerciales como Grupo Procaps en el año 2012, a través de Roddome Pharmaceutical, encargada de la distribución de productos farmacéuticos a todo el país.

·        Contamos con un total de 83 colaboradores en el país.

·        Alcanzamos un 33% de crecimiento frente al año 2019 en nuestro índice de rotación.

·        Logramos un crecimiento del 19.24% según IQVIA (brinda información de salud y estudios clínicos).

·        Somos el segundo mejor laboratorio en prescripciones médicas dentro de los 16 líderes en el mercado ecuatoriano.

·        Logramos ser el top 3 de los productos mejor lanzados en el 2020.

·        Alcanzamos un evolutivo de 105 en ventas IMS y un Market Share de 0.84%, escenario que nos mantuvo en la posición 37 en el mercado farmacéutico con relación al 2019.

·        De acuerdo con el reporte de IQVIA de productos nuevos lanzados, fuimos reconocidos como la empresa con mayor crecimiento en productos diferentes a los del tratamiento contra el COVID-19.

Ventas:

·        Salud Mujer: Tuvimos un crecimiento del 16% en colocación y 34% en rotación frente al 2019.

·        Digestiva: Alcanzamos un crecimiento del 38% en colocación y del 276% en rotación, en comparación con el 2019.

·        Cuidado familiar: Logramos un crecimiento del 6% en rotación en ventas frente al año 2019.

·        Cardio-clinical: Obtuvimos un crecimiento del 81% de colocación y rotación en ventas en comparación con el 2019.

 

Copa Super Liga Tierra de Emprendedores 2021 llega a su final

El Estadio Jaime Terán Jaramillo de la ciudad de Atuntaqui es el punto de encuentro para la fiesta del balompié del torneo Copa Superliga Tierra de Emprendedores que, bajo la organización de Marco Antonio Muñoz, cuenta con el auspicio del Municipio de Antonio Ante en procura de retomar de a poco a las actividades deportivas en la región y dinamizar la economía local.

La gran final se jugará este sabado 2 de octubre entre el Santos F.C. de Roberto ‘el Kate’ Padilla y el San Antonio F.C.  de Mao Carranco, se jugará a las 12:30 en el Estadio Jaime Terán Jaramillo de Atuntaqui, en la primera edición de este certamen.

Previamente se jugará por el tercer lugar a las 10:00, entre la Máquina y Racing.

El público podrá acceder por un dólar y con aforo limitado, respetando las medidas de bioseguridad, se informó desde la coordinación del evento.

Este domingo se viven las emociones del torneo de futbol en el escenario que ha sido testigo de muchas hazañas deportivas.



EMAPA AHORRA ENERGÍA ELÉCTRICA EN SISTEMA DE BOMBEO YUYUCOCHA


 EMAPA AHORRA ENERGÍA ELÉCTRICA EN SISTEMA DE BOMBEO YUYUCOCHA

Gracias a las acciones implementadas por la Unidad de Electromecánica de la EMAPA-I, el consumo de energía eléctrica bajará en un rubro superior a los 3.600 dólares mensuales. Este ahorra se logra debido a la innovación que se aplica en el sistema de bombeo Yuyucocha, que es más amigable con el ambiente y permite una reducción en el consumo.

El caso es que, de la estación de bombeo de Yuyucocha se devolvió a EMELNORTE el medidor que facturaba hasta el mes anterior 3.642,30 dólares. Este ahorro se generó porque se implementó un nuevo sistema de bombeo en esa estación, que consiste en instalación de bombas más eficientes que consumen menos energía por litro de agua bombeado.

A parte del ahorro de energía eléctrica, se ha incrementado en 5,26 litros de agua por segundo el caudal que la Estación de Yuyucocha, entrega a la planta de tratamiento de Caranqui. Hasta el mes de julio de este año se bombeaba 190 litros por segundo, hoy son 200 litros por segundo que se extraen.

Anteriormente, según la información proporcionada por . Gonzalo Cuenca, responsable de la Unidad de Electromecánica, funcionaban cuatro bombas horizontales de 100 hp de potencia nominal, hoy funcionan 2 bombas de turbina vertical con revestimiento de cerámica de 150 hp cada una.

Con esto, el medidor, conjuntamente con el circuito primario y el transformador ha sido desconectado y retirado por personal de EMELNORTE, el pasado 9 de septiembre del presente año.


miércoles, 29 de septiembre de 2021

Seguros Confianza obtiene el Distintivo ESR® por ser una empresa socialmente responsable

 


El Distintivo ESR® es otorgado en Ecuador por CERES (Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad), con el aval del CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía). · Seguros Confianza cuenta con varias iniciativas a favor del cuidado ambiental y un sólido compromiso social con todos sus públicos estratégicos.

· La aseguradora está comprometida con trabajar en acciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 “Acción por el clima”, ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, ODS 5 “Igualdad de género” y el ODS 4 “Educación de calidad”.

 Seguros Confianza, empresa especializada en fianzas y seguro de crédito por más de 35 años, recibió el Distintivo ESR® por su compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible de Ecuador, por parte de CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía) que lo entrega desde hace más de 20 años en México, y que de la mano de CERES, se entregó por primera vez en el país este año. Para otorgar este incentivo, se realizó un exhaustivo proceso de evaluación cualitativa y cuantitativa en ámbitos tales como: ética empresarial, calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidad y medio ambiente. Cabe destacar que Seguros Confianza cuenta con el aval Carbono Neutro a través del cual mantiene un compromiso continuo por reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en sus actividades y procesos. Además, cuenta con 68 paneles solares fotovoltaicos en la matriz corporativa ubicada en Guayaquil. Dentro de sus planes, está la participación junto a Unidos por la Educación, para contribuir a la educación de calidad de habitantes de Puerto Engabao; entre muchos planes más.

En medio de la ceremonia virtual, se evidenció la visión económica, social y ambiental de la empresa. “Es un honor ser una de las primeras empresas de seguros en recibir este reconocimiento. Es un paso que damos adelante con responsabilidad y nos comprometemos a no detenernos. Con la RSC aportamos al bienestar de las empresas, colaboradores y entorno que nos permite sumar esfuerzos para tener un país y un mundo mejor”, expresó Teresa Peña, presidente ejecutiva de Seguros Confianza.

A través de innovadoras estrategias corporativas, Seguros Confianza demuestra que la responsabilidad social es parte de su ADN y así lo demuestra a través de acciones concretas que pone en marcha en sus distintos procesos con todos sus públicos de interés.

_________________

Sobre Seguros Confianza

Seguros Confianza es especialistas en el ramo de fianzas con más de 35 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano. Cuentan con la calificación AAA en riesgo global de fortaleza financiera, otorgada por Class International Rating, lo que se traduce en una sobresaliente trayectoria de pago de siniestros y una gran capacidad para cumplir obligaciones. Es una empresa 100% ecuatoriana con presencia en Guayaquil, Quito, Cuenca y Manta. Cuentan con $30 millones de capacidad automática de reaseguro, la más alta del mercado ecuatoriano, lo que les permite una capacidad de respuesta inmediata para asegurar proyectos de gran escala. Para más información visite la página web: https://www.confianza.com.ec/

INAUGURAN ADOQUINADO DE LA VÍA NAZACOTA PUENTO Y EUGENIO ESPEJO

 


La  vía beneficia a los pobladores de los barios Santa Rosa y San Francisco del Tejar y Santa Lucía del Retorno. 
· La arteria, que cubre una longitud de 3 kilómetros, fue mejorada mediante una inversión que supera el medio millón de dólares. Invirtieron recursos económicos, el Municipio de Ibarra; la Prefectura de Imbabura; EMAPA-I; y, los pobladores de esta zona. Con esta acción, Ibarra cuenta con un paso moderno, estratégico para la entrada y salida de la ciudad.

 Gracias al Gobierno Municipal de Ibarra, la Prefectura de Imbabura, la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra y los pobladores de la zona se hizo realidad el adoquinado de los 3 kilómetros de la vía Nazacoto Puento y Eugenio Espejo, un tramo que une los barrios Santa Rosa y San Francisco del Tejar y Santa Lucía del Retorno, en las parroquias San Francisco y Caranqui del cantón Ibarra.

Sin duda, esta es una de las obras más importantes que se impulsa de manera conjunta y que habla bien de que entre autoridades y comunidad se privilegia los acuerdos más que las diferencias, tal como lo sostuvo la alcaldesa de Ibarra, Andrea Scacco, en el acto de inauguración, que contó con la presencia de los moradores, dirigentes y autoridades de los organismos que pusieron la orden recursos técnicos y económicos para ejecutar el mejoramiento del camino.

Julio Iles, presidente del barrio San Francisco del Tejar, recalcó que el trabajo realizado es un gran logro para todos los habitantes de este populoso sector y también para todo el cantón. Destacó que el trabajo pudo ser posible con la voluntad de los habitantes y de los frentistas, quienes tuvieron que sacrificar parte de sus propiedades para que el adoquinado, en el trazado de 8 metros de ancho, a más del espacio para las veredas, se pueda construir.

La vía, que ahora luce moderna y evidencia un real desarrollo, permite que Ibarra cuente con una vialidad de primer orden. Esta misma arteria articula un anillo que conecta a la capital de Imbabura con la vecina provincia de Pichincha. Es un paso rápido, cómodo y seguro para transitar hacia la capital de la República, por la parte sur del cantón ibarreño. Así mismo es un acceso ideal para llegar desde Quito y otras ciudades del país hasta esta localidad.

En agosto del 2018 se firmó un convenio para intervenir en el mejoramiento. El proceso de construcción fue lento, debido a múltiples factores que afectaron, entre ellos, la pandemia, los ajustes técnicos y los acuerdos con los frentistas que debieron ser tramitados. Al final, la tarea se concretó, mediante una inversión total de 512.811 dólares, de los cuales, la Municipalidad puso 200.583 dólares; 229.848 la comunidad; 72.275 la Prefectura; y, 10.105 EMAPA-I. Se colocaron 465.000 adoquines en un área de 23.250 metros cuadrados.

En el acto de inauguración, el prefecto de Imbabura Pablo Jurado, no dejó de mostrar su satisfacción por esta labor que puso a prueba la decisión de autoridades y comunidad de trabajar persiguiendo un bien común. Recordó que, por alrededor de 50 años, esta carretera se mantuvo en pésimas condiciones para la circulación de personas y vehículos. Y, en efecto, en este sitio existía un empedrado destruido con enormes baches, que al paso del transporte era cubierto por nubes de polvo.

La autoridad provincial señaló que ahora estos barrios, después de no tener nada en materia de servicios básicos, ahora cuentan con obras que garantizan vivir en condiciones dignas. Dijo que esta vía significa progreso y una articulación efectiva, pues sirve para unir barrios, parroquias y cantones. “Por este tramo se puede salir desde Ibarra hacia Quito y también se puede arribar desde ese destino hasta aquí conectándonos desde Cayambe”.


Mes Mundial del Alzheimer se celebra

 


Fundación TASE impulsa campaña Que el Alzheimer no nos detenga 2021 durante el mes septiembre

 Este mes de septiembre se celebra el Mes Mundial del Alzheimer, y Fundación TASE cumple 10 años de trabajo creando conciencia sobre el Alzheimer y demencias similares a través charlas , congresos, grupos de apoyo, caminatas. Todo este trabajo es posible gracias a un esfuerzo coordinado con Alzheimer Iberoamérica y Alzheimer Disease International, organizaciones a las que pertenece Fundación TASE como representante de Ecuador.

Este 2021, TASE preparó una serie de charlas y talleres gratuitos. En Septiembre, mes en el que se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, ha organizado varios eventos gratuitos:

 30 de septiembre 

 A las 18:00 se unirán invitados internacionales: Dr. Robinson Cuadros Dr. Eduardo Arízaga Dr. Francisco Rodríguez. Abierto a todo el público por zoom

30 de octubre 

Se presentará el documental sobre Alzheimer con la participación de Iván Vallejo.  Abierto a todo el público por zoom

#queelalzheimernonosdetenga2021 fue el nombre de la campaña que tuvo como objetivo generar conciencia sobre la importancia de que las personas puedan contar con diagnóstico oportuno y un plan de acompañamiento terapéutico que les ayude a tener una vida con calidad.

“Este año decidimos llevar nuestra caminata anual a Galápagos. Creemos que es importante realizar esta actividad en un lugar icónico de nuestro país, además que sentimos a las islas como un representación de vida, de memoria”, afirma Verónica Faini, representante de Fundación TASE. “Agradecemos a todos los medios de comunicación y la ciudadanía en general por haberse sumado a esta campaña y juntos construir conciencia sobre la importancia de un diagnóstico temprano y un acompañamiento adecuado”, finaliza.

El Alzheimer nos involucra a todos, cada 3 segundos una persona desarrolla demencia en el mundo. Se estima que en el año 2030 78 millones de personas vivirán con demencia, en ese mismo año se calcula que el costo anual de esta enfermedad en el mundo es US $2.3 trillones.

martes, 28 de septiembre de 2021

PRIORIZARÁN MAYOR ATENCIÓN A LOS NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS

 


El Secretario Técnico de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil Erwin Ronquillo, visitó Cotacachi, para dar seguimiento a la estrategia de activación de las mesas intersectoriales a nivel cantonal.

Representantes de los Ministerios de Inclusión Económica y Social, Salud, Educación, Arcsa, Registro Civil, y de las ONGs: GIZ, UNICEF entre otras instituciones, participaron en la mesa técnica con el objetivo de articular acciones que permitan fortalecer los espacios de trabajo para promover el compromiso de los diferentes actores en el territorio de garantizar la atención integral y oportuna a la niñez de 0 a 2 años y mujeres embarazadas.

Según el Ministro Erwin Ronquillo, “Todo esto se enfoca a prevenir y disminuir la desnutrición crónica infantil. Estas mesas intersectoriales cantonales constituyen un mecanismo de articulación local encargadas de planificar y coordinar acciones encaminadas a combatir esta problemática de interés nacional”. Señaló.

Para Auki Tituaña Males, Alcalde de Cotacachi “Hoy el Gobierno Nacional esta sintonizado en que trabajemos de manera articulada, eso da más transparencia, más compromiso, más solidaridad, más humanismo y más eficiencia técnica. Cuenten con nosotros” señaló el burgomaestre.

De acuerdo a Tituaña, en las comunidades rurales, el problema no es la falta de alimentos, sino el limitado acceso a una dieta equilibrada, lo cual está asociado a la pobreza y al desconocimiento. También carecen de servicios básicos y no viven en un entorno saludable. “Es hora de dar una mirada más integral a lo local y facilitar créditos con intereses más bajos o alternativas de inversión en proyectos sociales que mejoren la calidad de vida de la población.

De acuerdo a la Secretaria Técnica de Derechos Humanos del Municipio de Cotacachi, Ana Ruiz, la Parroquia de Imantag ocupa el segundo lugar a nivel nacional en desnutrición infantil. Y el trabajo de esta mesa ha servido mucho para combatir esta problemática.

La desnutrición crónica se ve reflejada en el crecimiento que alcanza un Niño en longitud o talla de acuerdo con su edad. Cuando se presenta un retrazo en esta medida, expresada en centímetros, se debe a que la cantidad de nutrientes para su organismo ha sido insuficiente o ha presentado enfermedades infecciones recurrentes (diarreas y fiebres).

Hoy se fortalece el compromiso de varios aliados estratégicos de proteger a los niños y niñas cotacacheñas, a través de un esfuerzo coordinado por reducir los índices de desnutrición, donde el sector público, los organismos internacionales, la empresa privada y la sociedad civil trabajan en conjunto.

Patinadores viajan a Colombia

 


Los cuatro clasificados a Cali Valle 2021 se concentrarán por un mes en una base de entrenamiento en Cartagena antes de competir en el Campeonato Mundial en Ibagué y los Juegos Panamericanos Junior.

El equipo sub-23 está conformado por Joel Guacho, Martina Pita, María Loreto Arias y Juan Fernando Reinoso. Ellos se unen a los atletas seniors que participarán también en el Mundial.

El Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad en Ibagué, se cumplirá del 6 al 13 de noviembre, menos de dos semanas después arrancan los Panamericanos Junior en Cali, donde las competencias de la disciplina se disputarán del 30 de noviembre al 2 de diciembre.

“Están muy cercanos… Es una preparación ardua y fuerte para llegar con excelente nivel a ambos eventos”, afirmó Arias, especialista en las distancias cortas. “Para el mundial competiré por primera vez en la categoría senior (antes ya compitió, pero como juvenil), tengo muchas expectativas y mucha emoción de correr es como si fuera la primera vez y para los Panamericanos sé que es un evento importante y ya tuve la oportunidad de estar en los Juegos Olímpicos de la Juventud y estar en los Panamericanos es otro evento del Ciclo Olímpico, me da una alegría inmensa estoy muy enfocada para dejar el nombre de Ecuador en lo más alto”.

“En estos Panamericanos voy a ir por el oro, tengo las expectativas altas, estoy entrenando muy bien y sé que tengo la posibilidad”, apuntó Joel Guacho. “Los dos últimos meses hemos estado en Colombia con Jorge Bolaños (patinador insigne de Ecuador) y toda la selección de mayores hemos estado haciendo una preparación muy buena. Estamos arreglando pequeños detalles para poder correr de muy buena manera el Mundial y los Juegos Panamericanos”.

Aunque la pista de patinaje avalada por World Skate está en Guayaquil, los seleccionados son de distintas partes del país. María Loreto es de Loja, pero desde hace tres años vive y se entrena en el Puerto Principal. Los fondistas Joel Guacho y Martina Pita son de Pichincha, mientras que Reinoso, especialista en pruebas rápidas, es de Azuay.

“Me he venido preparando súper duro, con todas las ganas de que me vaya bien, para demostrar cómo está hecho Ecuador, ya que faltan solo dos meses y hay que darle con todo”, comentó Pita.

“Estoy muy contento y feliz porque es algo que he venido trabajando con mi entrenador desde hace mucho tiempo. Desde que supe que se iba a presentar el evento (Panamericanos) entrenamos muy fuerte, preparándonos mucho tanto psicológica como físicamente y desde que pudimos clasificar estamos muy enfocados en el entrenamiento esperando buenos resultados”, afirmó Reinoso.

Los patinadores alcanzaron la clasificación a Cali en febrero pasado en el Panamericano en Ibagué, Colombia. El pasado fin de semana participaron en el IV Campeonato Interclubes y I Ranking 2022 en Guayaquil.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Dia de la Bandera Nacional del Ecuador


La historia de la Bandera del Ecuador data del 26 de Septiembre de 1860, Gabriel García Moreno, entonces jefe supremo de la República del Ecuador, estableció, mediante decreto ejecutivo, que la Bandera Nacional estaría compuesta de los colores amarillo, azul y rojo; y este homenaje representa la historia de gloria y el futuro de esperanza de todos los ecuatorianos, por verse reflejada la dignidad y la libertad de nuestra bella Patria.

En Decreto firmado por el expresidente Gabriel García Moreno y ratificada en 1861 por una Convención Nacional, se declaró oficialmente al 26 de Septiembre como el Día de la Bandera Nacional del Ecuador.

Posteriormente, en 1900, se agregó el Escudo Nacional. El 7 de noviembre de 1900, para reafirmar la decisión y establecer al 26 de Septiembre como el Día de la Bandera, el Congreso Nacional dispuso, mediante Decreto Legislativo, que «el Pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyo colores son amarillo, azul y rojo, en líneas horizontales, en el orden que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una latitud doble a la de los demás colores”.

En 1955, el Congreso Nacional designó el 26 de Septiembre como el Día de la Bandera, hecho con el cual tuvo lugar la Jura de la Bandera por parte de todos los ecuatorianos, que al concluir con su nivel de instrucción primaria o secundaria expresan su veneración y respeto.

Para saber. 

El significado de la Bandera se identifica plenamente con la riqueza natural, cultural y cívica, y así lo determinan sus colores: el amarillo, que es el doble de grande que el azul o el rojo, representa la riqueza de. suelo; el azul representa el océano, el claro y limpio cielo ecuatoriano; y, el rojo hace honor a la sangre que derramaron todos los héroes para darnos la anhelada libertad.

Ese concepto se narra a los alumnos de los primeros años de educación básica en las clases de Estudios Sociales sobre la actual bandera, que en 1860 se cambió a los colores actuales. Ese año se decretó el uso como símbolo oficial y sagrado.

En los últimos años, en esta fecha se realiza la Proclamación de Abanderados y Escoltas a los estudiantes mas destacados de los niveles escolar y colegial.

Julián Alaphillipe repite el arcoíris

 

Alaphilippe defiende el título de 2020 con un movimiento en solitario después de derribar a Van Aert, Van der Poel y al grupo estelar de favoritos de su volante en los últimos 20 km.

El pedalista francés Julian Alaphillipe se impuso en la prueba de ruta individual del Campeonato Mundial de Ciclismo Flandes 2021.

Con un ataque lejano y aprovechando su gran condición de escalador dio rienda suelta a sus capacidades y portara el maillot arcoíris por segunda temporada competitiva.

5h56’34” necesito el francés para alzarse con la victoria la medalla de plata fue para Dylan Van Vaarle de Holanda y el bronce para el danes Michael Hundahl.

La prueba de ruta para la categoría Elite con la que se cerro el certamen del pedal mas importante se desarrollo en un trazado clasicomano  con 268 kilómetros de recorrido compuestos por unos primeros 56 kilómetros en línea, llanos, que llevaron al pelotón desde Ambéres a Lovaina, donde afrontaron una vuelta y media por el circuito de la localidad, que comprendio 4 muros. Posteriormente  un giro al circuito de Flandes, con 6 cotas, para desviarse de nuevo hacia el circuito de Lovaina, al que dieron otras cuatro vueltas. Los últimos 80 kilómetros de carrera compuestos por una vuelta y media al circuito de Flandes y otras dos y media al de Lovaina antes de concluir la prueba.

La gran perdedora fue la selección local que no consiguió subir al podium.


Elisa Balsamo ,campeona del mundo
La italiana Elisa Balsamo se convirtió en la campeona del mundo de ruta 2021 luego de imponerse al sprint a la 'eterna' Marianne Vos en un gran trabajo de su equipo y en especial de Elisa Longo Borghini que la dejo instalado en el sprint final. En la afamada región belga, la UCI diseñó un recorrido de 157 kilómetros, prácticamente idéntico al que afrontaron los sub23, con unos 1.000 metros de desnivel. Un recorrido duro y explosivo, muy propicio para las mejores clasicómanas del pelotón internacional.
Pues Holanda se queda sin oro después de tener a 7 de sus 8 corredoras en el pelotón y del trabajazo que han hecho en toda la prueba, qué pena...
Elisa Balsamo vuelve a lucir el maillot arcoíris de carretera cinco años después de ganar el Campeonato Mundial en Doha como Júnior.
1. Elisa Balsamo - Italia 3h 52'27"
2. Marianne Vos- Paises Bajos M.T.
3. Katarzina Niewadona - Polonia- 1"
Palmares de la campeona
Elisa Balsamo es una deportista italiana que compite en ciclismo en las modalidades de pista y ruta. Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, en los años 2018 y 2020, y ocho medallas en el Campeonato Europeo de Ciclismo en Pista entre los años 2016 y 2020.
Nacimiento: 27 de febrero de 1998 (edad 23 años), Cuneo, Italia
Estatura: 1,71 m
Entre los Junior
Per Strand Hagenes se ha convertido en el nuevo campeón del mundo júnior de fondo en carretera tras un tremendo ataque a 5 kilómetros del final donde se encontraba con un grupo de 8 corredores.
El corredor noruego que fue subcampeón europeo, llego en solitario la plata se la adjudicó el francés Romain Grégoire. Y el estonio Madis Mihkels se colgó el bronce imponiendo su velocidad en el grupo donde el español Iván Romeo, firmó la 20ª plaza final.
El ecuatoriano Sebastián Pita Bolaños no finalizo la prueba.
Ellas al pedal
La corredora (británica) Zoe Backstedt se ha impuesto al sprint a Kaia Schmid (Estados Unidos) siendo el bronce para Linda Riedmann (Alemania).
Mientras que Ana Vivar se convirtió en la primera ecuatoriana en disputar un mundial de ciclismo. La múltiple medallista ecuatoriana terminó la carrera en la posición 49, a 6:04 de la ganadora, Zoe Backstedt.
Primera carrera internacional de ruta para Ana Vivar, que a pesar de sufrir una caída, hizo una destacable actuación. Gran futuro.

12 ciclistas ecuatorianos en el Mundial

Los carchenses Joel Burbano Coral y Bayron Guamá en la Elite,y Nixon Rosero  en la Sub 23. Los imbabureños Cristian Pita Bolaños y Wilson Steven Haro en la Elite . Martin López Granizo en la sub23 y Sebastian Pita Bolaños en la Junior, los suscumbenses Santiago Montenegro en la elite , Ricard Huera Montenegro y Joel Fuertes en la sub23, el cayambeño Sebastián Novoa en la elite y la cuencana Ana Vivar en la Junior.

Perfil de la ruta del Campeonato Mundial de Ruta 2021

Después de varios días de competición y de mucho desgaste es hora de darle un respiro al cuerpo y pensar en el siguiente reto , nada más y nada menos que el Campeonato del mundo, dijo Steven Haro.

Los sub 23

El ciclista italiano Filippo Baroncini se ha proclamado Campeón del Mundo de ciclismo en ruta en la categoría sub-23 en Flandes (Bélgica), prueba sobre 161.

La medalla de plata fue para el eritreo Biniam Ghirmay Hailu y el bronce para el  neerlandés Olav Kooij.

Mientras que los ecuatorianos se  ubicaron así:

68 Harold López a 4;28
113 Joel Fuertes a 11:39
128 Efrain Rosero a 14:36
Richard Huera ,no termino.

La Elite

Los ecuatorianos Byron Guama, Joel Burbano, Cristian Pita Bolaños, Sebastián Novoa y Steven Haro estuvieron en linea de largada. Ninguno finalizo la prueba. Joel Burbano estuvo en una de las fugas del dia.


ESCENARIO
RANGONOMBREEQUIPOTIEMPO
1ALAPHILIPPE JuliánFrancia5:56:34
2VAN BAARLE DylanPaíses Bajos0:32
3VALGREN MichaelDinamarca0:32
4STUYVEN JasperBélgica0:32
5POWLESS NeilsonEstados Unidos0:32
6PIDCOCK ThomasGran Bretaña0:49
7ŠTYBAR ZdeněkRepública Checa1:06
8VAN DER POEL MathieuPaíses Bajos1:18
9SÉNÉCHAL FlorianFrancia1:18
10COLBRELLI SonnyItalia1:18
11VAN AERT WoutBélgica1:18
12HOELGAARD ​​MarkusNoruega1:18
13MADOUAS ValentinFrancia1:18

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...