En el cantón Pimampiro
LAS PARROQUIAS SE INVOLUCRAN EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS OBRAS PRIORITARIAS
*
A través de asambleas, los pobladores de cada una de las localidades
intervienen en la estructuración de un plan de trabajo en el que se
incluye la ejecución de acciones en temas de desarrollo, aprovechando
las bondades que ofrece el Presupuesto Participativo, impulsado desde la
Prefectura.
IBARRA.- Las parroquias Chugá y San
Francisco de Sigsipamba en Pimampiro fueron las primeras en recibir al
equipo de técnicos de la Prefectura de Imbabura en este cantón, dentro
de las Asambleas Parroquiales, dirigidas a planificar el Presupuesto
Participativo 2015. Los habitantes asistieron con gran entusiasmo a la
convocatoria de la entidad provincial para ser partícipes de la
planificación para el próximo año.
En las diferentes
mesas de trabajo, los moradores priorizaron sus necesidades. Es así que
en vialidad tomaron en cuenta en primer término el mejoramiento de
varios caminos para facilitar su movilización y de esta forma
potencializar la comercialización de sus productos.
Con
esta metodología, en el próximo año ya no se dejará a la deriva las
acciones de desarrollo. Habrá el compromiso de ejecutarlas, mediante el
Presupuesto Participativo, facilitado por la Prefectura, con el aporte
de la Municipalidad y la respectiva Junta Parroquial.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Wilson
Reyes, Director de Planificación de la Prefectura, en su intervención
resaltó la importancia que el Prefecto de la provincia, Pablo Jurado,
tiene sobre el trabajo directo con las comunidades.
“El
prefecto está convencido que el desarrollo se logra trabajando todos
unidos: autoridades, organizaciones y comunidad. Por ello es que en
estas asambleas son los propios habitantes quienes priorizan las obras
que requieren”.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el
área de turismo buscarán dar a conocer las “bellezas paisajísticas” que
poseen, así lo señaló CeciloTayán, Presidente del GAD Parroquial de
Chugá. “Nosotros tenemos muchos ríos, cascadas y miradores que la gente
no sabe que existen. El objetivo será fortalecer el turismo y de esta
manera ayudar a la productividad de la comunidad”.
La
concejal Fátima Anrango, que asistió en representación del alcalde del
cantón, resaltó la voluntad política que existe por parte del Prefecto
de Imbabura, para mediante el trabajo mancomunado entre todas las
autoridades, trabajar por el bienestar y engrandecimiento de la
provincia.
Ayer jueves los moradores de Mariano Acosta
tuvieron también la oportunidad de ser los entes que, conjuntamente con
a los técnicos, planifican las obras principales que desean que se
ejecuten en esta parroquia de Pimampiro.
Seguidores
sábado, 2 de agosto de 2014
“Habla Serio, Sexualidad Sin Misterios” se desarrolla en Ibarra
JÓVENES SON PARTE DE CAMPAÑA DE EDUCACIÓN SEXUAL
* Las autoridades de la provincia comprometieron su trabajo para educar a la juventud en temas de sexualidad y evitar el embarazo en la adolescencia.
IBARRA.- La campaña “Habla Serio, Sexualidad Sin Misterios” se desarrolló en Ibarra con la presencia de las autoridades de la provincia. El objetivo del encuentro fue que los jóvenes compartan sus criterios y emitan un mensaje de sexualidad y prevención de embarazos en la adolescencia.
Los cantones de Urcuquí y Pimampiro también fueron parte de la iniciativa planificada según la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar.
En este acto, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, manifestó que hace varios años la sexualidad era un tema que no se trataba de forma abierta. Ahora mientras más información tengan los jóvenes, mayor conciencia tendrán de sus actividades.
“Hay muchos planes que se truncan con el embarazo no planificado. Comprendiendo esa problemática destinaremos los recursos que sean necesarios para que este y otros proyectos destinados a crear conciencia sobre este tema se ejecuten en la provincia”.
Yu Ling Reascos, coordinadora Zonal de Salud 1, señaló que es muy grato participar en estas acciones ya que Imbabura tenía uno de los índices más altos de embarazo en la adolescencia.
“Éramos una de las provincias que estaba en el récord nacional de muertes maternas, de mujeres y madres en periodo de embarazo, parto y lactancia y con tristeza decíamos que las estadísticas no eran favorables. Eso ha hecho reflexionar mucho a las autoridades y se nos ha exigido hacer procesos importantes y poder trabajar con la ciudadanía”.
Gabriela Mera, madre de familia asistente a este acto, aseguró que esta es una buena iniciativa para los adolescentes, ya que aquí se comparten ideas y vivencias. “Los jóvenes necesitan estar bien informados para que puedan elegir una vida plena, sin complicaciones, actuando siempre con responsabilidad y conocimiento”.
viernes, 1 de agosto de 2014
MUNICIPIO DE IBARRA ASUME CONTROL OPERATIVO DEL TRÁNSITO
Con la presencia de Álvaro Castillo Aguirre, Alcalde de Ibarra, Mauricio Larrea, Director de la Agencia Nacional de Trànsito de Imbabura, Crnel. Carlos Pozo de la Policía Nacional, Danilo Espinosa de los Monteros, Director del Consejo de la Judicatura de Imbabura, la mañana de este viernes 1 de agosto, en rueda de prensa se informó que el Municipio de Ibarra, asumió la competencia del control al tránsito a las 00h01 de este día. La información oficial la confirmó el ingeniero Alberto Buendía, Coordinador de Movilidad.
El Coordinador de Tránsito del Municipio de Ibarra, informó que en coordinación con la Agencia Nacional de Tránsito y la Policía Nacional de Ecuador se realizará la socialización de este cambio, paulatinamente en el cual los agentes civiles de tránsito estarán embestidos como autoridades, los mismos que podrán sancionar.
Los 58 Agentes Civiles de Tránsito, realizarán lo que determina la ley, como detener a quienes la infrinjan, coordinarán actividades con la Agencia Nacional de Tránsito, la Policía Nacional, los jueces y la Fiscalía.
Buendía, destacó “se espera que en las arterias viales de la ciudad las y los conductores y peatones asimilen el cambio que tiene como objetivo mejorar la calidad del tránsito en la ciudad. Antes de ser sancionado un conductor se le notificará o amonestará verbalmente, y sólo si reincide será citado, esto dentro del programa de concienciación que ha iniciado el GAD-I”.
También se informó que no va a haber más cupos para el servicio de transporte comercial de carga liviana y taxi, excepto para la racionalización del servicio de carga mixta, para lo cual se realizarán estudios pormenorizados.
Mister Imbabura y Miss Imbabura se cumple en Ibarra
Cuerpos esculturales trabajados durante horas en los gimnasios, una
disciplina férrea y mucha voluntad son los ingredientes que se verán hoy en una
velada a cumplirse en el Teatro ‘Gran Colombia’.
El Campeonato provincial de Fisicoculturismo que es coordinado por
estudiantes de Entrenamiento deportivo de la Universidad Técnica del Norte (UTN)
y Federación Deportiva de Imbabura(FDI) manifiesta Johnny Rosero, coordinador del evento.
Detalles
A las 09:00 se realizará el pesaje a los participantes y desde las
15:00 final del campeonato en el que se toman muy en cuenta la experiencia y el
peso corporal para encasillarlos en las
categorías respectivas, añadió Rosero.
Las divisiones de Novatos, junior, sub junior, sénior, fisicoculturismo
damas y fisicoculturismo varones serán las que hagan presencia en el escenario
del teatro ibarreño
Se han hecho invitaciones a deportistas de nivel, y los jueces son garantizados.
Los premios
Trofeos, medallas, premios sorpresas y una máquina de gimnasio.
El torneo es clasificatorio al torneo Míster Ecuador que se cumple
el 16 de agosto en Quito.
El costo de entrada es módico y sirve para financiar los gastos de programación,
se conoció.
Pie de foto.
Músculo. Hoy se cumple el Mr. y Miss Imbabura.
Tren Ecuador se une a la campaña All You Need is Ecuador
Desde este 1 de agosto, la estación de tren de Durán se une a la campaña All You Need is Ecuador, impulsada por el Ministerio de Turismo.
Las siete letras que forman la palabra Ecuador estarán expuestas en el malecón de esta estación para potenciar este atractivo turístico.
Las letras, que representan parte de la diversidad del país, permanecerán hasta octubre y estarán a disposición de los turistas.
Es la campaña de promoción turística que a partir de ayer 1 de abril se activó simultáneamente en 19 ciudades del mundo, 7 de ellas de Ecuador, con miras a posicionar al país como destino turístico de clase mundial.
Esta fecha marca un hito, sin
precedentes, en el registro histórico del turismo ecuatoriano, porque
Ecuador y el mundo son testigos del lanzamiento, de la campaña, para
promocionar el potencial turístico del país, al ritmo del clásico tema
musical “All you need is love” de la afamada banda inglesa The Beatles,
para lo cual el Ministerio de Turismo compró su licencia.
Quienes arriben o se embarquen en el Tren de la Dulzura, Tren Crucero o Tren Crucero Premio a la Excelencia podrán disfrutar de esta exposición y llevarse una foto de recuerdo. Así también los visitantes que acudan a la estación de Durán podrán realizar un recorrido por el lugar y fotografiarse junto a las letras.
Para mayor información sobre las rutas se puede ingresar a www.trenecuador.com o llamar al call center 1800trenes a nivel nacional.
Asambleísta Soledad Buendía Socializa Propuesta de Enmienda Constitucional
La Asambleísta Soledad Buendía socializò la propuesta de enmienda constitucional presentada a la Asamblea por parte del bloque de Alianza País.
A través de una rueda de prensa realizada en la Gobernación de Imbabura en la mañana de hoy la Asambleísta Soledad Buendía dio a conocer a los medios de comunicación la propuesta de 17 enmiendas a la Constitución, mismas que ya fueron entregadas a la Corte Constitucional hace aproximadamente un mes.
Como parte de su visita a la provincia a las 16:00 en el Auditorio del Ministerio de Cultura se realizará un foro con varios colectivos y organizaciones sociales para dar a conocer cada una de las enmiendas de acuerdo a lo acordado en el bloque oficialista; entre las que constan la reelección de autoridades, la edad, potestades de las fuerzas armadas entre otras.
Para la Asambleísta una de las enmiendas más importantes es la que busca la reelección de todas las autoridades señalando que será el pueblo el que va a definir quién será el gobernante que esté al frente del país “No estamos planteando una reelección indefinida si no una reelección por 4 años las veces que el pueblo ecuatoriano así lo decida”, manifestó Buendía.
También aseguro que esta enmienda responde a la necesidad de dar cumplimiento a todo un proceso de transformación que garantiza el buen vivir de los Ecuatorianos.
De esta manera a través de la Gobernación, se abren espacios para que los ciudadanos y ciudadanas conozcan de primera mano los cambios previstos en el documento de enmiendas que pronto llegara hasta la Asamblea para su respectivo tratamiento.
SALUD DIFUNDE ACTIVIDADES POR LA SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA
Con el lema ¡Un triunfo para toda la vida!, la Dirección de Promoción de la Salud, trabaja para reducir la mortalidad infantil y erradicar la desnutrición en los niños menores de 2 años.
Del 1 al 7 de agosto en todo el mundo se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. El objetivo del Ministerio de Salud Pública (MSP) es reafirmar la importancia de aumentar y mantener la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna esencial, para lograr alcanzar y ejecutar algunos de los Objetivos, Metas, Políticas y Líneas Estratégicas del Plan Nacional del Buen Vivir.
De acuerdo a los datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición-(ENSANUT 2012) durante el primer mes de vida el 52.4% se alimentaron exclusivamente con leche materna, de 2 a 3 meses de edad el 48% y de 4 a 5 meses el 34.7% .
Yu Ling Reascos, coordinadora Zonal 1- Salud considera que la práctica de amamantar, otorga beneficios tanto a la madre como al niño, ya que la leche materna contiene los nutrientes necesarios para asegurar una adecuada nutrición, favorece su normal crecimiento y desarrollo, afianza los lazos afectivos madre e hijo, no tiene costo, no necesita preparación, está a la temperatura adecuada, protege contra infecciones diarreicas y respiratorias, disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovario entre otros.
La Coordinación Zona 1- Salud, en convenio interinstitucional con el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Gobierno Provincial de Imbabura, GAD Municipales, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la Policía y Emelnorte) realiza acciones y actividades de fomento y protección de la Lactancia Materna que se ejecutarán en el transcurso de la semana.
Entre las actividades que se realizan están charlas educativas, carteleras informativas paneles, entrevistas, entre otros que se realizarán a nivel de las unidades operativas de salud del MSP, dispensarios de salud del IESS y Centros Infantiles del Buen Vivir, entre otros.
Beneficios de la lactancia materna
Madre
• Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario.
• Ayuda a la recuperación del peso pre embarazo más rápido
• Reduce el riesgo de sangrado uterino después del parto
• Ayuda a que el útero regrese a su tamaño normal
• Actúa como un mecanismo natural de planificación familiar
Niño
• Disminuye el riesgo de enfermedades diarreicas, respiratorias, infecciones del oído, enfermedades alérgicas y diabetes insulino- dependientes.
• Tienen mayor desarrollo neurológico.
• Contiene todos los nutrientes necesarios
• Se encuentra a la temperatura adecuada
• Protege contra caries dental y reduce el riesgo de ortodoncia
• Crea un lazo de amor muy fuerte que protege al bebé tanto física como mentalmente.
• Disminuye la prevalencia de obesidad en la niñez y en los años tardíos
• En la adultez tienen menor hipertensión arterial, colesterol más bajo y tasas bajas de sobrepeso y obesidad, diabetes tipo 2.
Familia
• Los padres tendrán menos gastos ya que no tendrán que invertir en biberones, tarros de leche
• Disminuyen los gastos de consultas médicas, no genera gastos en medicamentos tales como suplementos de vitaminas y minerales
• No requiere tiempo para la preparación, ni uso de utensilios, ni de equipo. Está lista para su consumo inmediato por el lactante. Facilita la alimentación del niño sin pérdida de tiempo a cualquier hora y en cualquier lugar
• Las madres que dan de mamar a sus hijos están contribuyendo a que el país tenga niñas sanas, más inteligentes y más seguras de sí mismas.
Metas a cumplirse
1.-Reducir la razón de mortalidad materna en 29,0%.
2.- Reducir la tasa de mortalidad infantil en 41,0%.
3.- Erradicar la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 2 años.
3.- Aumentar al 64,0% la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida.
Avanzan los Estudios del Proyecto Eólico García Moreno
Los estudios del proyecto –que se
realizan en dos fases- son elaborados por la empresa española Gas
Natural Fenosa a un costo de USD 860 mil, con el objetivo de establecer
el diseño, configuración y costos para la construcción de un parque
eólico al norte del país.
Durante la primera fase de
Prefactibilidad se realizó la campaña de medición del viento con la
instalación de dos torres anemométricas en San Isidro y García Moreno.
Estas zonas fueron seleccionadas tomando en cuenta los siguientes
parámetros: orografía del terreno, accesibilidad, tipo de vegetación
existente, posibilidades de conexión para el parque con subestaciones de
interconexión eléctrica y datos de viento representativos obtenidos por
las estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMHI).
Las mediciones del viento se realizaron
durante 12 meses, a tres niveles de altura: 60, 80 y 100 metros.
Transcurrido un año, en García Moreno se reportaron que los valores de
velocidad de viento oscilan entre 6.9 y 7 m/s, lo que demuestra que
sería viable para el aprovechamiento del recurso eólico.
A fin de evaluar la energía media anual
producida en la zona, se está realizando el estudio preliminar de
pre-implementación de un parque eólico con 20 aerogeneradores, ubicados a
80 metros de altura. Los resultados preliminares estimados de
producción energética neta corresponden a 111.63 MWh/año con 2.427 horas
netas equivalentes.
Mientras, en la zona de San Isidro se
obtuvieron valores de velocidad de viento inferiores a 2 m/s, con lo que
se concluyó que el recurso eólico en la zona es insuficiente para su
aprovechamiento.
Durante la segunda fase de Factibilidad
–que se estima concluya en septiembre de este año- se están realizando
los estudios básicos de geología y geotecnia, cimentaciones y vías de
acceso, así como el análisis de alternativas de implantación del parque
eólico, conexiones eléctricas, obras civiles complementarias y las
distintas tecnologías disponibles para la operación del mismo.
Adicionalmente, en esta fase se
realizará también la evaluación económica, el estudio de impacto
ambiental definitivo y su respectivo plan de manejo para todas las
etapas de instalación. En esta etapa se trabajará en la obtención de los
certificados de ubicación ante las autoridades de control y
comunicación aérea.
Beneficios estimados:
De ser implementado el proyecto, los beneficios que se esperan obtener son:
- Aprovechamiento de las energías limpias y renovables, con la potenciación del recurso eólico en el país.
- Diversificación de las fuentes de energía renovable, aportando al cambio de la matriz energética y sustituyendo la energía basada en combustibles fósiles.
- Potenciar a la provincia del Carchi como una de las pioneras en diversificación de la matriz energética, pues cuenta con proyectos de generación hídrica, eólica y geotérmica.
CONATEL CONVOCA A CONCURSO PARA ADJUDICACIÓN DE FRECUENCIAS EN DIEZ PROVINCIAS DEL PAÍS
Una de las políticas públicas del Gobierno Nacional, es democratizar las frecuencias en el país. Por ello, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, presidido por el Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Jaime Guerrero Ruiz, dando cumplimiento a la Ley Orgánica de Comunicación, resolvió convocar a los ciudadanos y ciudadanas para que participen en el concurso para la adjudicación de frecuencias de radio y televisión, en diez provincias del país.
El Ministro Guerrero explicó que el proceso de adjudicación de frecuencias que realiza el CONATEL consiste en analizar los requisitos que deben ser presentados por los concursantes y que incluyen los planes de gestión, sostenibilidad financiera, estudio de ingeniería, plan comunicacional y demás documentos de índole legal, es decir, documentos como nombramientos y estatutos de ser el caso, cédula de ciudadanía y otros.
Luego de este proceso de evaluación, en concordancia con lo dispuesto en el Art. 110 de la LOC, el CONATEL selecciona a los 5 mejores puntuados, los que serán remitidos al Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM), entidad que deberá volver a analizar los planes de comunicación presentados, para que con base en su evaluación, emita el informe vinculante para la adjudicación de la concesión, con el que el CONATEL procederá a la adjudica respectiva.
Guerrero destacó que en esta convocatoria, los concursos se realizarán en las provincias en las que no existe una mayor congestión del espectro y que tradicionalmente no fueron atendidas con la provisión de frecuencias para la operación de medios de comunicación, especialmente comunitarios.
Las opcionadas
Las provincias en las que en esta ocasión se realizará el concurso de frecuencias para radios en AM, FM y para TV, tanto para medios privados como comunitarios, son: Carchi, Esmeraldas, El Oro, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Zamora Chinchipe.
Además, manifestó que las frecuencias que salen a concursos para la adjudicación al sector comunitario, tienen como finalidad cumplir con lo dispuesto en el Art. 106 de la LOC que establece la obligatoriedad del Estado de distribuir las frecuencias del espectro radioeléctrico de manera equitativa, esto es: 33% al sector público, 33% al sector privado y 34% al sector comunitario.
Con el fin que los ciudadanos conozcan cómo realizar el proceso para acceder a una frecuencia se desarrollarán talleres informativos en territorio, en las provincias antes mencionadas.
El Ministro aclaró que de acuerdo con lo que establece la LOC, las frecuencias que en esta ocasión se ponen a consideración del sector privado, son frecuencias que antes estuvieron concesionadas y a las que los ex concesionarios, para poder volver a tenerlas, deberán también participar en el concurso.
El Consejo realiza la convocatoria a este concurso y las bases son accesibles en el siguiente link: www.regulaciontelecomunicaciones.gob.ec
Este proceso se desarrolla dando cumplimiento al Artículo 110, de la Ley Orgánica de Comunicación, que establece: “… La adjudicación de frecuencias del espectro radioeléctrico para el funcionamiento de medios de comunicación social privados y comunitarios de radio y televisión de señal abierta se realizarán mediante concurso público abierto y transparente en el que podrán intervenir todas las personas naturales y jurídicas que no tengan inhabilidades o prohibiciones legales… Los requisitos, criterios de evaluación y formas de puntuación del concurso público serán definidos mediante reglamento por la autoridad de telecomunicaciones, teniendo en consideración las normas establecidas en la presente Ley y la Ley de Telecomunicaciones; sin perjuicio de lo cual en todos los casos el solicitante deberá presentar:
1. El proyecto comunicacional, con determinación del nombre de medio, tipo de medio, objetivos, lugar de instalación, cobertura, propuesta de programación e impacto social que proyecta generar;
2. El plan de gestión y sostenibilidad; y,
3. El estudio técnico…”
El Gobierno de la Revolución Ciudadana, a través de la Autoridad de
Telecomunicaciones, impulsa el cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación, por medio de concursos públicos, para que el Estado otorgue de manera equitativa y en igualdad de condiciones la adjudicación de frecuencias, a todos los ciudadanos y ciudadanas.
LA PREFECTURA DE IMBABURA Y EL PNUD FIRMAN ACUERDO MARCO
Para impulsar el desarrollo
LA PREFECTURA DE IMBABURA Y EL PNUD FIRMAN ACUERDO MARCO
* Los dos organismos emprenderán acciones conjuntas en proyectos que beneficien a la colectividad.
IBARRA.- La Prefectura de Imbabura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, reconociendo los beneficios de una cooperación técnica genuina y sustancial a favor de la comunidad, firmaron un convenio marco para poner en marcha iniciativas en materia de energía, ambiente, gestión de riesgos y desastres y desarrollo territorial.
El acuerdo permitirá el diseño de herramientas, políticas públicas y fortalecimiento de las capacidades locales bajo tres ejes fundamentales: la implementación de iniciativas de mejora de las condiciones de vida de la población y de promoción de un desarrollo humano sostenible; gestión del fomento productivo complementando iniciativas en marcha; y, la facilitación de espacios de participación y diálogo que permitan la articulación multinivel e intersectorial con las organizaciones ciudadanas.
Para implementar las actividades especificadas las partes concretarán acuerdos de costos compartidos de acuerdo con las regulaciones, reglas y procedimientos establecidos en cada una de las instituciones.
En el acto en el que se firmó el documento, el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, explicó que este procedimiento abre la puerta para que en el camino se confirmen estrategias de ayuda en los temas señalados para beneficio de la colectividad.
Agradeció al PNUD por atender el requerimiento de Imbabura y decidir, una vez más, su intervención, mediante lo cual se espera ejecutar proyectos en varias materias, para hacer realidad el bienestar de la comunidad.
“Dentro de la evaluación del país es cierto que se registran pasos agigantados en el aspecto de desarrollo, sin embargo es necesario seguir contando con el apoyo internacional para dar sostenibilidad a las acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida, especialmente, de los sectores más necesitados”.
Nuno Queiros, Residente Adjunto del PNUD, se refirió a la voluntad del organismo que representa para atender la demanda de la población imbabureña. “Ecuador evidencia un desarrollo humano alto, pero consideramos la trascendencia de seguir cooperando en el fortalecimiento de las capacidades y en la generación de políticas públicas”.
LA PREFECTURA DE IMBABURA Y EL PNUD FIRMAN ACUERDO MARCO
* Los dos organismos emprenderán acciones conjuntas en proyectos que beneficien a la colectividad.
IBARRA.- La Prefectura de Imbabura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, reconociendo los beneficios de una cooperación técnica genuina y sustancial a favor de la comunidad, firmaron un convenio marco para poner en marcha iniciativas en materia de energía, ambiente, gestión de riesgos y desastres y desarrollo territorial.
El acuerdo permitirá el diseño de herramientas, políticas públicas y fortalecimiento de las capacidades locales bajo tres ejes fundamentales: la implementación de iniciativas de mejora de las condiciones de vida de la población y de promoción de un desarrollo humano sostenible; gestión del fomento productivo complementando iniciativas en marcha; y, la facilitación de espacios de participación y diálogo que permitan la articulación multinivel e intersectorial con las organizaciones ciudadanas.
Para implementar las actividades especificadas las partes concretarán acuerdos de costos compartidos de acuerdo con las regulaciones, reglas y procedimientos establecidos en cada una de las instituciones.
En el acto en el que se firmó el documento, el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, explicó que este procedimiento abre la puerta para que en el camino se confirmen estrategias de ayuda en los temas señalados para beneficio de la colectividad.
Agradeció al PNUD por atender el requerimiento de Imbabura y decidir, una vez más, su intervención, mediante lo cual se espera ejecutar proyectos en varias materias, para hacer realidad el bienestar de la comunidad.
“Dentro de la evaluación del país es cierto que se registran pasos agigantados en el aspecto de desarrollo, sin embargo es necesario seguir contando con el apoyo internacional para dar sostenibilidad a las acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida, especialmente, de los sectores más necesitados”.
Nuno Queiros, Residente Adjunto del PNUD, se refirió a la voluntad del organismo que representa para atender la demanda de la población imbabureña. “Ecuador evidencia un desarrollo humano alto, pero consideramos la trascendencia de seguir cooperando en el fortalecimiento de las capacidades y en la generación de políticas públicas”.
CNE se proyecta hacia las Elecciones 2017
Representantes de
todo el país se congregan durante tres días en el cantón Otavalo. Del
taller participarán los Consejeros Nacionales Electorales
IBARRA. El Consejo Nacional Electoral (CNE) se proyecta hacia las Elecciones 2017, para lo cual prepara el taller de evaluación de las Elecciones Seccionales 2014 y propuestas de los lineamientos para el próximo proceso electoral. El objetivo es evaluar el cumplimiento de las actividades y los resultados obtenidos sobre la base de los planes operativos electorales, informes de observación nacional e internacional, recomendaciones y aportes de la ciudadanía. La apertura oficial del evento lo realizará la Consejera Nacional Electoral Dra. Roxana Silva.
Patricio Andrade, director del CNE Imbabura, manifestó que éste taller se efectuará los día 31 de julio, 1 y 2 de agosto, en la Universidad de Otavalo, provincia de Imbabura. La meta será generar un informe de evaluación a nivel nacional con la participación activa de las áreas de procesos electorales, áreas estratégicas; así como también las experiencias de las 24 Delegaciones Provinciales Electorales.
Varios aspectos se presentarán para este análisis: Voto Electrónico, Proyecto de Modernización del Registro Electoral, informe de observación electoral de las misiones internacionales y nacionales, resultados del Plan Operativo Anual (POA) y Plan Operativo Electoral (POE); entre otros componentes.
Uno de los ejes fundamentales del pasado proceso eleccionario fue el Voto Electrónico, sustentado en tres tecnologías diferentes y ejecutadas en dos provincias y en una localidad. Estas experiencias de aprendizaje darán pautas para que en las próximas elecciones se automatice el voto en un campo más amplio, hasta cubrir el país en su totalidad.
Otro aspecto constituye las recomendaciones de observación electoral entregadas por las misiones de los organismos internacionales y nacionales. Asimismo, el desarrollo creciente de programas de inclusión, voto transparente y especialmente el voto en casa, el voto de electores privados de libertad y las auditorias técnicas.
El encuentro a efectuarse en Otavalo será vital con el fin de asimilar la experiencia y fortalecer la democracia y proyectar el Plan Operativo Electoral para las Elecciones Generales 2017.
IBARRA. El Consejo Nacional Electoral (CNE) se proyecta hacia las Elecciones 2017, para lo cual prepara el taller de evaluación de las Elecciones Seccionales 2014 y propuestas de los lineamientos para el próximo proceso electoral. El objetivo es evaluar el cumplimiento de las actividades y los resultados obtenidos sobre la base de los planes operativos electorales, informes de observación nacional e internacional, recomendaciones y aportes de la ciudadanía. La apertura oficial del evento lo realizará la Consejera Nacional Electoral Dra. Roxana Silva.
Patricio Andrade, director del CNE Imbabura, manifestó que éste taller se efectuará los día 31 de julio, 1 y 2 de agosto, en la Universidad de Otavalo, provincia de Imbabura. La meta será generar un informe de evaluación a nivel nacional con la participación activa de las áreas de procesos electorales, áreas estratégicas; así como también las experiencias de las 24 Delegaciones Provinciales Electorales.
Varios aspectos se presentarán para este análisis: Voto Electrónico, Proyecto de Modernización del Registro Electoral, informe de observación electoral de las misiones internacionales y nacionales, resultados del Plan Operativo Anual (POA) y Plan Operativo Electoral (POE); entre otros componentes.
Uno de los ejes fundamentales del pasado proceso eleccionario fue el Voto Electrónico, sustentado en tres tecnologías diferentes y ejecutadas en dos provincias y en una localidad. Estas experiencias de aprendizaje darán pautas para que en las próximas elecciones se automatice el voto en un campo más amplio, hasta cubrir el país en su totalidad.
Otro aspecto constituye las recomendaciones de observación electoral entregadas por las misiones de los organismos internacionales y nacionales. Asimismo, el desarrollo creciente de programas de inclusión, voto transparente y especialmente el voto en casa, el voto de electores privados de libertad y las auditorias técnicas.
El encuentro a efectuarse en Otavalo será vital con el fin de asimilar la experiencia y fortalecer la democracia y proyectar el Plan Operativo Electoral para las Elecciones Generales 2017.
jueves, 31 de julio de 2014
FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES - Zona1, a través de la Dirección de Prestación de Servicios, organizó en la ciudad de Ibarra el Taller de “Fortalecimiento de la Calidad de Atención a Personas con Discapacidad”
Esta capacitación estuvo dirigida a 60 técnicos de entidades cooperantes, analistas de Seguimiento de Servicios Sociales Genéricos de las Direcciones Distritales y técnicos operativos de los Convenios de Discapacidades en los diferentes distritos.
Marianela Maldonado en calidad de facilitadora de la Subsecretaría de Discapacidades entregó la metodología que se emplea a nivel nacional para el trabajo con personas con discapacidad, esta, permitirá dar el seguimiento y evaluación de los estándares de calidad aplicados a los servicios con las herramientas e insumos que optimicen la labor en bien de los beneficiarios.
Misión de Discapacidades
La subsecretaría de discapacidades a través de la Dirección de Prestación de Servicios tiene como misión “contribuir a la inclusión social de las personas con discapacidad y su familias a través de la prestación de servicios” con calidad y eficiencia, con este fin se ha venido implementando el modelo de atención para personas con discapacidad con un enfoque de desarrollo evolutivo, el mismo que requiere del manejo de instrumentos que permitan el cumplimiento de los estándares de calidad de la norma técnica.
Al fin del Taller se cumplieron las expectativas creadas por las/os participantes de varias instituciones cooperantes con el compromiso de fortalecer el componente Socio-Educativo, Familia y Comunidad para mejorar la calidad de los servicios para personas con discapacidad.
miércoles, 30 de julio de 2014
Transportistas a la cancha en las Sextas Jornadas Deportivas 2014
Ibarra es sede de las Sextas
Jornadas Deportivas de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de
Pasajeros (Fenacotip).
Ibarra. Los profesionales del
volante de 17 provincias dejan a un lado los vehículos para vestirse de corto
en los escenarios y canchas del Liceo Militar Aduanero.
Serán 3 días de ardua competencia
en los que los conductores buscan confraternizar con sus pares de las otras
provincias alrededor de las actividades deportivas y recreativas programadas
para la ocasión.
En Ibarra se disputarán las
disciplinas de fulbito, ecuavoley, atletismo y cuarenta. Los agremiados de las
uniones provinciales filiales se congregan para patear el balón, poner, volar y
ganchar, correr y pensar mucho en el ‘deporte ciencia’ de la baraja.
Abel Gómez, presidente de la
Fenacotip señaló que esta es la oportunidad para conocernos más por medio del
deporte, conocer los hermosos lugares paisajísticos y turísticos de Imbabura y
luchar con decoro en la cancha.
De su parte, Ángel Hinojosa,
presidente de la Unión de Transportistas de pasajeros de Imbabura detalló cómo
se disputará el torneo, recalcando que serán a doble jornada por la cantidad de
participantes en las modalidades previstas y se jugarán entre jueves y sábado.
Todo está listo, reiteró.
Entretanto, Miguel Anchundia,
gerente de la Fenacotip destacó que se proclamará campeón al equipo que obtenga
la mayor puntuación luego de la sumatoria en las 4 disciplinas programadas.
Escenarios
Las canchas y coliseo del Liceo
Aduanero, además de la pista de Yahuarcocha se disputarán los encuentros, “los
escenarios y la logística para que este torneo nacional tenga el éxito esperado
están listos”, aseveró Galo Posso director del Servicio de Vigilancia Aduanera,
sede de los encuentros deportivos.
Programación
Este jueves, luego de la Misa de
Acción de Gracias que se cumplirá en la capilla del Liceo Aduanero. En los
patios de la entidad se realizará la ceremonia de inauguración con la presencia
de las principales autoridades del cantón y de la provincia, este acto será
desde las 10:00. Gómez, aseguró la presencia de la Ministra de Transporte y
Obras Públicas.
Posterior del acto protocolario, los
profesionales del volante ingresarán a la cancha para los primeros partidos.
El viernes se cumplirá la
competencia atlética en el anexo 1 del autódromo de Yahuarcocha.
Tome nota
17 uniones provinciales
participan en el Torneo
El dato
La próxima sede se sorteará el
sábado en el transcurso de la Sesión Solemne
Recuerde
El viernes se desarrollara ‘La
noche imbabureña’ con lo mejor del arte y la música .
lunes, 28 de julio de 2014
Betty Tola en Imbabura
La Ministra de Inclusión Económica y Social, Betty Tola, dialogó con
representantes de medios de comunicación de Imbabura, en referencia a
los servicios que presta el MIES a la ciudadanía, fue oportuno el
conversatorio en el marco de la reunión del Comité de Planificación
Zonal 1 que se llevó en Ibarra.
Una de las actividades en cumplidas por la Ministra Tola fue conocer la situación territorial, análisis de gestión realizada en la zona 1 y por direcciones distritales, así mismo identificar los nudos críticos y alertas, para resolver los cuellos de botella, aplicando la norma técnica.
La Ministra señaló que en la zona 1, en el 2014 se ejecutan proyectos sociales con presupuesto de $ 38.058.032,42 ejecutado 65.22 por ciento, equivalente a $ 24.819.984,11 hasta el mes julio en el área de las 5 Direcciones Distritales en: Desarrollo Infantil Integral (CIBV y CNH), Adulto Mayor, Discapacidad, Juventud, Protección Especial.
Bono de Desarrollo Humano
Para el Bono de Desarrollo Social está previsto 715 millones de dólares, en 2014. En 2013, la cifra asignada fue de 850 millones de dólares. Según el presidente, Rafael Correa, este subsidio está siendo revisado, pues es necesario depurar las listas de beneficiarios por haber superado el índice de pobreza.
A propósito del Crédito del Bono de Desarrollo humano “Muchas familias lo usan para fortalecer la actividad productiva o económica que tiene que ver principalmente a actividades vinculadas con el trabajo autónomo en su mayoría son destinadas al trabajo agropecuario”
Desarrollo Infantil
Actualmente funcionan 2.304 CIBV que atienden a 92 mil niños y niñas en todo el país. En la Zona 1 se han inaugurado diez CIBV emblemáticos, 4 en Carchi, 2 en Esmeraldas, 2 en San Lorenzo (1 por inaugurar) 2 en Lago Agrio. Se estima que hasta fin de año se inauguren cinco más.
En las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos se contabilizan 319 CIBV de atención directa y convenio, en los que se atiende a 13.146 niños y niñas y en el programa Creciendo con Nuestros Hijos se atiende a 31.620 niños y niñas, en 527 unidades. En total reciben atención 44.766 niños y niñas, a través de las dos modalidades: CIBV y CNH.
A fin de brindar un servicio adecuado a los niños y niñas se han determinado tres aspectos como son el mejoramiento de la infraestructura, garantizar la alimentación que los niños reciben y el de formación de las educadoras “cuando hablamos de de desarrollo de capacidades, hablamos de estimulación temprana, el 9 de agosto inicia con el SECAP un programa de profesionalización de educadoras”
Atención a Adultos Mayores
Señaló que en la zona 1 existe una cobertura de 3.029 adultos mayores en las diferentes modalidades Centros Gerontológicos de Atención Diurna, Centros Gerontológicos Residenciales, Atención Domiciliaria.
En Adopciones
Se informa que 2 niños han sido entregados en adopción en el año 2013, mientras que 11 niños fueron asignados por el Comité de Asignación Familiar CAF en el 2014.
En otros comités se encuentran los perfiles de 3 niños más, ya que por razones de edad, y discapacidad grave, pertenecen al grupo de difícil adopción, y en la zona no se ha encontrado familia. Existen perfiles de 4 niños más, para su asignación que se encuentran en la Unidad Técnica de Adopciones.
A través del seguimiento y asesoramiento a las 9 Casas de Acogida se ha logrado la reinserción de 49 niños a nivel zonal y se han implementado 25 procesos para obtener la declaratoria de Adopción.
Entrega de Alimento “Arroz con Leche”
En el Ecuador la población con discapacidad muestra altos niveles de malnutrición provocados por la falta de proteínas, vitaminas y minerales, ocasionando en ellos y en sus familias una calidad de vida no adecuada.
El gobierno nacional entrega, a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el alimento fortificado con vitaminas y minerales “arroz con leche” de manera gratuita, principalmente para personas con discapacidad severa beneficiarias del bono Joaquín Gallegos Lara, usuarios/as de los centros de atención directa del MIES, y organizaciones con convenio seleccionadas.
Cada persona recibirá 6 fundas de 1 kilo del alimento complementario, para ser consumido en 3 meses. En la zona 1 se distribuyen 9.582 Kg a 1.597 beneficiarios.
A demás indicó que una de las líneas de vital importancia en las que trabaja el Gobierno es la articulación intersectorial en el territorio “Hay una cercanía cada vez mayor con la población, la posibilidad de mirar cuanto de nuestra política pública se acerca a la realidad”
Una de las actividades en cumplidas por la Ministra Tola fue conocer la situación territorial, análisis de gestión realizada en la zona 1 y por direcciones distritales, así mismo identificar los nudos críticos y alertas, para resolver los cuellos de botella, aplicando la norma técnica.
La Ministra señaló que en la zona 1, en el 2014 se ejecutan proyectos sociales con presupuesto de $ 38.058.032,42 ejecutado 65.22 por ciento, equivalente a $ 24.819.984,11 hasta el mes julio en el área de las 5 Direcciones Distritales en: Desarrollo Infantil Integral (CIBV y CNH), Adulto Mayor, Discapacidad, Juventud, Protección Especial.
Bono de Desarrollo Humano
Para el Bono de Desarrollo Social está previsto 715 millones de dólares, en 2014. En 2013, la cifra asignada fue de 850 millones de dólares. Según el presidente, Rafael Correa, este subsidio está siendo revisado, pues es necesario depurar las listas de beneficiarios por haber superado el índice de pobreza.
A propósito del Crédito del Bono de Desarrollo humano “Muchas familias lo usan para fortalecer la actividad productiva o económica que tiene que ver principalmente a actividades vinculadas con el trabajo autónomo en su mayoría son destinadas al trabajo agropecuario”
Desarrollo Infantil
Actualmente funcionan 2.304 CIBV que atienden a 92 mil niños y niñas en todo el país. En la Zona 1 se han inaugurado diez CIBV emblemáticos, 4 en Carchi, 2 en Esmeraldas, 2 en San Lorenzo (1 por inaugurar) 2 en Lago Agrio. Se estima que hasta fin de año se inauguren cinco más.
En las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos se contabilizan 319 CIBV de atención directa y convenio, en los que se atiende a 13.146 niños y niñas y en el programa Creciendo con Nuestros Hijos se atiende a 31.620 niños y niñas, en 527 unidades. En total reciben atención 44.766 niños y niñas, a través de las dos modalidades: CIBV y CNH.
A fin de brindar un servicio adecuado a los niños y niñas se han determinado tres aspectos como son el mejoramiento de la infraestructura, garantizar la alimentación que los niños reciben y el de formación de las educadoras “cuando hablamos de de desarrollo de capacidades, hablamos de estimulación temprana, el 9 de agosto inicia con el SECAP un programa de profesionalización de educadoras”
Atención a Adultos Mayores
Señaló que en la zona 1 existe una cobertura de 3.029 adultos mayores en las diferentes modalidades Centros Gerontológicos de Atención Diurna, Centros Gerontológicos Residenciales, Atención Domiciliaria.
En Adopciones
Se informa que 2 niños han sido entregados en adopción en el año 2013, mientras que 11 niños fueron asignados por el Comité de Asignación Familiar CAF en el 2014.
En otros comités se encuentran los perfiles de 3 niños más, ya que por razones de edad, y discapacidad grave, pertenecen al grupo de difícil adopción, y en la zona no se ha encontrado familia. Existen perfiles de 4 niños más, para su asignación que se encuentran en la Unidad Técnica de Adopciones.
A través del seguimiento y asesoramiento a las 9 Casas de Acogida se ha logrado la reinserción de 49 niños a nivel zonal y se han implementado 25 procesos para obtener la declaratoria de Adopción.
Entrega de Alimento “Arroz con Leche”
En el Ecuador la población con discapacidad muestra altos niveles de malnutrición provocados por la falta de proteínas, vitaminas y minerales, ocasionando en ellos y en sus familias una calidad de vida no adecuada.
El gobierno nacional entrega, a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el alimento fortificado con vitaminas y minerales “arroz con leche” de manera gratuita, principalmente para personas con discapacidad severa beneficiarias del bono Joaquín Gallegos Lara, usuarios/as de los centros de atención directa del MIES, y organizaciones con convenio seleccionadas.
Cada persona recibirá 6 fundas de 1 kilo del alimento complementario, para ser consumido en 3 meses. En la zona 1 se distribuyen 9.582 Kg a 1.597 beneficiarios.
A demás indicó que una de las líneas de vital importancia en las que trabaja el Gobierno es la articulación intersectorial en el territorio “Hay una cercanía cada vez mayor con la población, la posibilidad de mirar cuanto de nuestra política pública se acerca a la realidad”
El bici activismo se toma las calles de Ibarra
Bicikultura trabaja por el uso y masificación de la bicicleta urbana.
Ibarra.- Todos los jueves, a partir de las 19:00,
alrededor de 200 personas salen a las calles bajo la consigna de luchar por la
bicicleta como medio de transporte alternativo. Mientras recorren las calles
Sucre, la avenida Atahualpa hasta Caranqui, también toman espacios públicos
como el parque La Merced, Pedro Moncayo y Céntrica, los activistas de la
bicicleta gritan fuertemente consignas a favor de una ciudad bici incluyente.
Experiencia
Bicikultura nace a partir del accidente que tuvo Álvaro Pesantes, uno
de sus fundadores. “Me atropelló un ex funcionario público. Desde ahí comprendí
que la ciudad necesita un espacio en el que incluyamos a la bicicleta como un
medio de transporte alternativo”.
A partir de ese instante, junto a otros colaboradores, iniciaron un proceso
de educación en los ibarreños hasta la fecha.
Bici activismo
Pesantes afirma que haber tomado la iniciativa de emprender un activismo a
favor del uso y masificación de la bicicleta, se ha convertido en una tarea
educativa. Bajo esta premisa, no solo los ciclo paseos nocturnos de los jueves
son una de las actividades principales, también visitan a colegios y escuelas
para educar a las futuras generaciones sobre este medio alternativo de
transporte. “Ver a los niños de siete y ocho años montados en bicicleta es
incentivarlos a que tomen este hábito para siempre”.
Proyecto para Ibarra
Según Pesantez, Ibarra, debido a la topografía plana y distancia de las
calles, es una ciudad con características esenciales para fomentar un proyecto
sobre la inclusión de la bicicleta como medio de transporte alternativo. De
manera paralela, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) dio a
conocer que Ibarra fue considerada dentro de las siete poblaciones a nivel
nacional para el plan piloto de implementación de señalización de ciclovías
urbanas, a través de estudios y una consultoría valorada en 52.100 dólares.
Construcción de políticas públicas
Para Bicikultura, los procesos de movilidad alternativa deben involucrar
tres componentes: políticas públicas, infraestructura y educación, como medio
de masificación de criterio y consciencia sobre el uso de la bicicleta.
Después del trabajo iniciado junto a la municipalidad en temas de
ordenanza, el colectivo afirma que no hay decisión política para incentivar
este proyecto. “Estamos trabajando para la ordenanza, pero no hay decisión
política definitiva sobre este tema”.
Juan Manuel Mantilla, concejal de Ibarra, en torno a la ordenanza en la que
están trabajando, afirmó que debe tomarse en cuenta no solo la utilización de
la bicicleta como alterna a un medio de transporte, sino debe primar incentivos
para quienes lo usen. “La idea es que quienes este medio de transporte no
motorizado tenga preferencias en parqueaderos, accesos públicos, entre otros”.
Mientras este proyecto se analiza, todos los jueves, las consignas por el
bici activismo se seguirán tomando las calles para pedir respeto a quienes usan
la bicicleta como medio de transporte.
Una propuesta
A través de un comunicado de prensa, el Municipio anunció que mañana se
socializará el “Proyecto de Ordenanza de Fomento de Uso de Bicicleta cono
Alternativa de Movilidad Inteligente”. Esto tendrá lugar a las 10:00 en la
Cámara de Comercio de Ibarra. (REKS)
Tome nota
Conducir bicicleta reduce los niveles de estrés y produce endorfinas,
hormonas ligadas al estado de ánimo (felicidad).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil
L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...