Seguidores

viernes, 30 de abril de 2021

EMAPA-I pide uso responsable del agua potable durante confinamiento

 


La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, hace un llamado a la población para que durante el confinamiento continuo que inicia a las 20:00 del viernes 30 de abril y se extiende hasta las 05:00 del lunes 3 de mayo de 2021, se realice un uso responsable y adecuado del líquido vital.

Este pedido tiene como finalidad, mantener las suficientes reservas en las diferentes plantas para abastecer de forma adecuada y permanente con este elemento vital a la población, durante el confinamiento dispuesto por el Gobierno Nacional, para contener la propagación del COVID-19, que afecta con fuerza al planeta entero.

El Gerente de la EMAPA-I, Reinaldo Díaz, dijo que en la actual emergencia sanitaria el agua potable es fundamental para solventar las necesidades básicas de las familias, por lo que es importante que se la utilice de forma racional, pensando en el beneficio de toda la población.

“Es necesario hacer un uso adecuado del agua potable, porque mientras existen personas que utilizan el agua para actividades secundarias (lavado de veredas, autos…), otros lo necesitan para la alimentación, aseo personal y necesidades primarias”, aseveró Díaz.

La autoridad además, indicó que la Empresa dispuso el personal operativo y técnico necesario para garantizar la operación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad y las parroquias rurales, durante el feriado por el 1 de mayo y el confinamiento obligatorio dispuesto para contener la propagación del COVID-19, en 16 provincias del país, entre ellas Imbabura y sus cantones.

“El agua es fundamental para salvar vidas en esta emergencia, por eso desde la Empresa realizamos un intenso trabajo para que el líquido vital llegue a cada uno de los hogares, todos los días”, insistió el Gerente.

Ecuador pone en marcha 3 estaciones fijas de tecnología 5G

 Ecuador aprieta el acelerador en su camino hacia la transformación digital de última generación. 

La Plaza de la Administración, en el centro de Guayaquil, se convirtió hoy en espacio permanente con conectividad 5G, gracias al trabajo de la estatal CNT y la finlandesa Nokia. 

Así se completan las tres áreas experimentales de esta tecnología en el país: dos en Guayaquil y una en Manta, como paso previo a la llegada masiva de esta tecnología disruptiva que se convertirá en aliada clava del desarrollo del país. El Ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, junto a Marta Moncayo, Gerente de CNT, probaron las bondades que ofrece esta tecnología, mediante una videollamada 5G. 

El embajador de Finlandia en Perú, Jukka Pietikainen, y Juan Pablo Lopez, Gerente de Nokia para Ecuador, Perú y Bolivia, interactuaron con los funcionarios ecuatorianos. La conexión entre Lima y Guayaquil mostró la gran calidad de la imagen, el excelente sonido, la interacción sin cortes y la no latencia (no cortes) de la comunicación. 

La experiencia 5G en vivo también permitió descargar una película, que normalmente dura una hora y 38 minutos con tecnología 4G, en apenas dos minutos. A su vez, Jorge Guerra, gamer profesional que mostró una partida de videojuego en tiempo real, alabó las bondades de esta tecnología que incidirá, aparte del entretenimiento, a nivel social y económico del Ecuador a mediano y largo plazo. Ambas actividades se realizaron sin cortes, gracias a la velocidad aproximada de 500Mb que rindió el 5G en la Plaza. “Hoy inauguramos este espacio como el primer punto permanente de 5G en Guayaquil, como un escenario experimental. Esto significa ponerse junto a la vanguardia mundial en las telecomunicaciones. Esto es posible gracias a la visión estratégica y la decisión política del presidente Moreno. Hoy hacemos historia”, manifestó  Michelena.

Adicionalmente, el Subsecretario de Gobierno Electrónico, del MINTEL, Marco Sancho, presentó el nuevo sistema de Identidad Digital, proceso automatizado que autentica la identidad de las personas de forma remota, gracias a la lectura de un documento de identidad y una selfie. Este nuevo servicio permitirá al usuario acceder a servicios sin acudir físicamente a la institución, ahorrándole tiempo y dinero. La autenticación permitirá que los ciudadanos usen una contraseña en todos los servicios del Estado. 

Se presentó también el sistema de Monedero Electrónico, gracias al chip que lleva la nueva cédula electrónica. Con este monedero se podrá pagar, por ejemplo, el transporte público pasando la cédula de identidad por los dispositivos de lectura electrónica, a modo de tarjeta de pago. 

Rodrigo Avilés, Director de Registro Civil, dijo que se gestiona para que este dispositivo se use en el Metro de Quito, la Aerovía de Guayaquil, el tranvía de Cuenca, entre otros sistemas de transporte público del país. Con estas acciones el Gobierno Nacional sienta las bases tecnológicas que permitirán al país encaminar su rumbo hacia la construcción de un Ecuador Digital.

REGISTRO DE GÉNERO HABILITADO A NIVEL NACIONAL

 


Desde el 26 de abril del año en curso, el servicio de registro de género está disponible en las agencias a escala nacional.

 El trámite es presencial y los requisitos para solicitar el servicio de registro de género son: Ser mayor de edad Cédula de identidad vigente del solicitante Dos testigos idóneos (mayores de 18 años), quienes deberán presentar su cédula de identidad 

El servicio de registro de género no tiene costo; sin embargo, es necesario obtener un nuevo documento de identidad debido a la información ingresada, la renovación de la cédula tiene un costo de $ 16. 

De igual forma, el trámite de cambio de nombre es gratuito si lo realiza al momento de efectuar el registro de género; posterior, la tarifa es de $ 12. 

Es necesario recordar que la decisión de efectuar estos cambios es voluntaria e irrevocable; además, el o la solicitante suscribe un compromiso por el cual asume la responsabilidad de actualizar toda su información personal en el ámbito público y privado. Cifras Registro Civil inició el 3 de agosto de 2016 el registro de género en la cédula. 

Hasta el momento 1777 personas han requerido este servicio. 

LA PREFECTURA PONE EN MARCHA UN PROYECTO DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN EL CAMPO

 Gracias a esta labor, las mujeres, especialmente, dedican su tiempo al cuidado de pollos y cerdos para obtener un medio que sirva para alimentación de sus familias. Como parte de esta dinámica, los animales que se reproducen son entregados al resto de vecinos para que se beneficie una mayor parte de la población en los sectores rurales.  Para generar trabajo y garantizar la seguridad alimentaria


IBARRA.- Eugenio Espejo es una de las nueve parroquias rurales que conforman el cantón Otavalo. Está ubicada a las orillas del Lago San Pablo y su principal fuente económica es la agricultura y el comercio. La gente que aquí habita se caracteriza por ser trabajadora y amable con los visitantes, que antes de la pandemia del coronavirus llegaban a la zona de manera permanente para admirar el campo y la naturaleza.

La crisis provocada a partir de la emergencia sanitaria también golpeó con fuerza a las familias de las comunidades que conforman este territorio campesino. Por eso fue importante que se ponga en práctica un convenio entre la Prefectura de Imbabura y el Gobierno Parroquial para ejecutar el Proyecto de Seguridad Alimentaria y Emergencia ante el Impacto de la Covid 19.

En el marco de esta iniciativa, se entregó a 50 familias de la localidad, 20 pollos y un cerdo. Esta donación va acompañada de asesoramiento técnico para que la crianza y reproducción de los animales sea efectiva y se pueda ir ampliando este mismo proyecto en beneficio de más hogares.

Rosa Tambaco, moradora de la comunidad Censo Copacabana, afirma que con mucho esmero cuida diariamente a los animales, con la esperanza de tener un medio que sirva a su familia para poder alimentarse en estos tiempos difíciles que soporta el país y que afecta, en especial, a las localidades rurales.

Toa Peralta, quien habita en Mojandita de Avelino Dávila, comenta que es satisfactorio saber que cuentan con autoridades preocupadas en generar acciones que ayudan a la población a enfrentar las situaciones adversas. Asegura que una vez que crezcan y se reproduzcan los pollos y el cerdo entregará esas crías a sus vecinos para que el proyecto planteado se multiplique en este sitio.

Rosa Burga, vocal del Gobierno Parroquial, menciona que durante todas las inspecciones que realizan a las viviendas se evidencia el compromiso responsable de los beneficiarios para sacar el máximo provecho de este proyecto. Subraya que se trabaja de manera coordinada con la Prefectura a fin de cumplir con las metas trazadas para lograr expandir el apoyo a más familias.

DOS COMUNIDADES SE BENEFICIAN DE UN PROYECTO DE CARÁCTER AGRÍCOLA

 En la parroquia Apuela , La Prefectura y el Gobierno Parroquial se unieron para poner en práctica una iniciativa que involucra a las familias de escasos recursos económicos en la crianza de cuyes y cultivo de hortalizas. El objetivo es ayudar a que tengan un medio alternativo de alimentación y que puedan, incluso, obtener ingresos económicos.


IBARRA.- Con la finalidad de brindar apoyo en el tema agrícola de manera emergente a la población que más necesita de la parroquia Apuela, cantón Cotacachi, a través del Proyecto de Fortalecimiento de las Unidades Agroproductivas Familiares, se realizó la entrega de semillas de hortalizas, plantas medicinales y pie de cría de cuyes ( 9 hembras y un macho), a 36 familias de las comunas Guamirla e Irubí.

Económicamente, el Gobierno Parroquial aportó con 2.032 dólares y la Prefectura con 6.773, sumando un total de 8.805 dólares. A esta acción se suma también el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la fundación CHOISE con capacitación. Todo esto con el objetivo de que los resultados sean efectivos y se pueda sacar el mejor provecho de esta iniciativa.

Durante la visita a las familias beneficiadas, por parte de los técnicos de la Prefectura, Zulma Auz, moradora de Irubí, agradeció a las instituciones aportantes, pues indicó que para ellos eso significa desarrollo y una manera de ahorrar dinero para subsistir con su familia.

“Toda ayuda es una bendición, aspiramos que una vez que se reproduzcan los animales menores podamos convertirnos en una comunidad turística, en donde podamos ofrecer cuyes asados, o venderlos en otros cantones”.

Desde el Gobierno Parroquial, se delegó a David Morales, como técnico para que visite de manera permanente a los hogares involucrados en este proyecto. Su tarea es supervisar el crecimiento adecuado de las plantas y la reproducción de los cuyes.

Telmo Quilsimba, dirigente de Irubí, indica que existe optimismo y empeño de cuidar todo lo que recibieron en calidad de incentivo para dinamizar la producción agrícola. “Somos familias de bajos recursos económicos, que se nos hace difícil poder emprender, pero si nos ayudan podemos poner nuestra contraparte para salir adelante”.

Y en efecto, ese compromiso se pudo evidenciar en esta visita. El equipo técnico de las instituciones que impulsan este trabajo observó que se han adecuado espacios de manera correcta para la crianza de los animales y que, al igual, la alimentación es la mejor para que puedan vivir, engordar y reproducirse.

Postas femeninas y masculinas de Ecuador listos para el Mundial de Relevos en Polonia

 Los equipos de postas masculino y femenino de Ecuador ya están en Chorzow, Polonia, donde este sábado 1 y domingo 2 de mayo participan en el Campeonato Mundial de Relevos Silesia 21.

Gracias a la gestión de la Federación Ecuatoriana de Atletismo y ante los importantes resultados de nuestros velocistas en ediciones anteriores de estos Campeonatos, Ecuador recibió la invitación para participar en el certamen que reúne a los mejores equipos de velocidad del mundo.

La selección femenina está integrada por las olímpicas en Río 2016 Ángela Tenorio y Marizol Landázuri, así como la medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 Anahí Suárez, quien en 2020 corrió 11.16 y quedó a una centésima de la marca para Tokio. El equipo lo completan Yuliana Angulo, quien ya ha integrado en ediciones anteriores la posta femenina, y Virginia Villalba. Ellas correrán las pruebas de 4x100 m y 4x200 m.

Los ocho mejores equipos en las finales de 4x100 m en el Silesian Stadium se clasificarán automáticamente para los Juegos Olímpicos de Tokio, mientras que los 10 primeros (8 equipos de la final y los de los dos siguientes mejores tiempos en la primera ronda) calificarán para el Campeonato Mundial de Atletismo Oregon 22.

De los 16 equipos inscritos, dos, Italia y Suiza, ya han asegurado sus lugares para Tokio como finalistas mundiales en Doha 2019. Mientras que los otros países que ya cuentan con el cupo olímpico presentan algunas ausencias: Estados Unidos y Jamaica, los dos primeros en la edición de 2019 en Yokohama y los Juegos Olímpicos de 2016, decidieron no enviar a sus equipos a Silesia debido a las restricciones por la pandemia. En tanto, las medallistas mundiales de plata y bronce olímpicas de Gran Bretaña y las ganadoras de los Relevos Mundiales 2017 Alemania no estarán alineadas en sus escuadras femeninas.

Desde el 2015 Ecuador viene participando en estos certámenes con destacadas actuaciones. En 2017, a pesar de correr la final B, lograron quedar entre los siete mejores equipos del evento y clasificaron por primera vez en la historia a los Campeonatos Mundiales de Atletismo.

En 2019 también corrieron en el Mundial de Relevos en Yokohama, logrando récord nacional en 4x200 con 1:35.91. Su mejor registro en 4x100 es de 43.88. El récord mundial es el 41.88 establecido por Estados Unidos en la edición inaugural del evento en 2014.

VARONES

La posta masculina 4x200 estará liderada por el medallista de bronce en el Mundial de Doha 2019 Álex Quiñónez. El esmeraldeño se ubica tercero en el ranking mundial de los 200 metros planos y ya está clasificado a Juegos Olímpicos.

La selección la completan el último campeón nacional 2021 de los 100 y 200 m planos Anderson Marquínez, junto a los vicecampeones Steeven Salas y Katriel Angulo. Completa el Team Ecuador el juvenil Miguel Ángel Maldonado. Los equipos están dirigidos por el entrenador Nelson Gutiérrez.

 CRONOGRAMA DE COMPETENCIA



Medallas y puntos para el ranking olímpico logran boxeadores nacionales en Panamericano

 Con 12 medallas arribó al país la delegación ecuatoriana de levantamiento de pesas que participó en el Campeonato Panamericano Senior que se disputó en Santo Domingo, República Dominicana.




La comitiva, conformada en su mayoría por las halteristas que buscan sellar su boleto a los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Al tratarse de la última fase en la carrera por la obtención de puntos para el ranking olímpico las marcas estuvieron muy disputadas.

Alexandra Escobar tuvo una reñida competencia con representantes de Venezuela, Estados Unidos, México y Colombia. En total la división de los 59 kg tuvo seis medallistas.

En el arranque Alexandra se ubicó segunda con un registro de 96 kg, por detrás de la colombiana Rosive Silgado (97 kg). El tercer lugar fue para otra halterista de Colombia, María Camila Lobón (95 kg).

En envión el podio cambio significativamente: El primer puesto se lo llevó la venezolana Yusleidy Figueroa (125 kg), seguida de la mexicana Janeth Gómez (124 kg) y la estadounidense Taylor Wilkings (122 kg). Alexandra fue quinta con 119.

En el total recibieron medallas Figueroa (218 kg), Silgado (217 kg) y Wilkings (217 kg). Escobar fue quinta con 215 kg. La múltiple medallista ecuatoriana sigue en carrera entre las 8 mejores del ranking olímpico en zona de clasificación para llegar a los serán sus quintos Juegos.

Las de oro

En la división de 76 kg Neisi Dajomes mostró su dominio total adjudicándose tres medallas de oro con registros de 115/135/250, lo que le permite seguir sumando puntos valiosos para ascender posiciones.

Gracias al logro de la halterista amazónica el Himno Nacional de Ecuador retumbó en el Coliseo mientras ondeaba el tricolor patrio por todo lo alto. Cabe indicar que esta es la cuarta ocasión consecutiva en que Neisi se proclama campeona panamericana senior, antes ya lo hizo en 2017, 2018 y 2019.

La carchense en la plataforma

Tamara Salazar (87 kg) enfrentó a las fuertes rivales que ya había visto en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, pero a diferencia de ese evento en el que se colgó bronce, ahora consiguió dos medallas de plata y una de oro.

Tras conseguir la segunda posición en arranque con un registro de 110 kg, Tamara se adueñó de la modalidad envión al levantar 146 kg. La emoción la invadió y con un grito de júbilo celebró tras conseguir la marca. Luego salto a la plataforma en busca del récord, pero falló en su intento por superar los 148 kg. En el total acumuló 256 kg.

No obstante, Tamara se afianza entre las cuatro mejores del ranking olímpico, asegurándose el boleto que solo se confirmará una vez se cierre el ranking.

En la división 64 kg, Angie Palacios se adjudicó medalla de plata en arranque (105 kg) y bronce en el total (225 kg). Lisseth Ayoví se colgó tres preseas de bronce en la categoría más pesada de las damas (+87 kg) con marcas 115/145/260. Entre ambas se definiría el cuarto cupo para Ecuador.

En la tabla general del evento Ecuador se ubicó segundo en damas con 4 medallas de oro, 4 de plata y 4 de bronce, participando con 5 deportistas. El primer puesto fue para Estados Unidos y tercero fue Colombia.

miércoles, 28 de abril de 2021

EMAPA-I entrega estudios para ampliar sistema de alcantarillado de Salinas

 


El Gerente de la EMAPA-I,  Reinaldo Díaz, entregó al Presidente del GAD Parroquial de Salinas, Eduardo Rojas, la actualización de los estudios y diseños para la ampliación de la red de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales para el sector urbano de esta jurisdicción.

Los estudios fueron realizados por técnicos de la Dirección de Proyectos de la EMAPA-I y están valorados en alrededor de 53.000 dólares. Este documento constituye la base para concretar las obras que requiere la población en materia de saneamiento, especialmente de los barrios La Floresta, Central, La Esperanza, San Martín y San Miguel.

Tras este paso, el Presidente del GAD Parroquial de Salinas, Eduardo Rojas, dijo que se emprenderán las gestiones necesarias para conseguir los recursos económicos que permitan hacer realidad el proyecto, que tiene como finalidad reducir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de la población.

Rojas además, destacó la importancia de este documento, por cuanto permitirá trabajar de forma técnica en la construcción de las redes de alcantarillado, que se necesitan debido al crecimiento de la población.

Mientras que  Díaz, dijo que los estudios constituyen el primer paso en el camino a concretar las obras que demanda la población de Salinas. Según el estudio, la ampliación de la red de alcantarillado sanitario e implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales, requiere una inversión que bordea los 880.000 dólares.

“El contar con los estudios actualizados, nos da una perspectiva para continuar con el proyecto de ampliación del sistema de alcantarillado, que es necesario para mejorar la calidad de vida de la población y reducir la contaminación ambiental

Intenso trabajo para garantizar funcionamiento de sistemas de alcantarillado de Ibarra


 En medio del confinamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional para contener los contagios de COVID-19, personal de la EMAPA-I, cumplió un intenso trabajo para garantizar el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en todo el cantón.

Reparaciones de fugas en tuberías de agua potable en diferentes sitios de la ciudad y las parroquias rurales y el mantenimiento de los sistemas de alcantarillado forman parte del trabajo realizado el fin de semana, con el fin de garantizar el bienestar de la población.

En alcantarillado, el personal realizó la limpieza de sumideros en sectores como la avenida Hernán Gonzales de Saá, reparación de taponamiento de red en Las Malvinas, anclaje de la red principal de alcantarillado en el puente de Ambuquí, limpieza de sumideros y reparación de hundimiento en la calle Jorge Subía y Claudio Manet de la ciudadela Zoila Galárraga, solución de taponamiento de la red principal de alcantarillado en San Francisco de Chorlaví, construcción de pozos de revisión en el Mirador de Aduana, entre otras tareas.

Mientras que agua potable rural, el personal realizó reparaciones y mantenimientos en los sistemas de Guallupe, El Limonal, Salinas, Chirihuasi, Zuleta, Ambuquí, La Playa de Ambuquí, Aloburo y Lita; además de la limpieza de la captación de La Carbonería.

“El trabajo que realiza el personal de la Empresa, está encaminado a lograr el bienestar de la población, mediante la dotación de servicios de agua potable y alcantarillado de calidad”, dijo el Gerente de la EMAPA-I,  Reinaldo Díaz, al referirse a la tarea cumplida durante el fin de semana.


Seguridad y salud ocupacional: un desafío en tiempos de pandemia

 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad industrial y la salud ocupacional son actividades multidisciplinarias, orientadas a la protección y el bienestar de los trabajadores, basadas en la prevención y control de enfermedades y accidentes laborales. Para su abordaje es imprescindible que las empresas desarrollen un plan que cubra desde la identificación de los riesgos a los que está expuesto un trabajador hasta la inversión para la adopción de programas y acciones que puedan eliminar o mitigar estos riesgos.


Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año fallecen más de 2 millones de personas a causa de enfermedades y accidentes laborales. Adicionalmente, se registran más de 200 millones de casos por dolencias profesionales al año. Los expertos aseguran que las enfermedades no transmisibles en la oficina también causan de forma directa o indirecta que cada país pierda hasta un 6% de su PIB. Por estas razones, la seguridad industrial y salud ocupacional deberían ser una prioridad a nivel empresarial y gubernamental.

Este año, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo tiene un enfoque puntual en la actual pandemia, producto del coronavirus. El objetivo de las personas y principalmente de las empresas que buscan cuidar de su personal es generar acciones que ayuden a prevenir el contagio en el espacio laboral.

A nivel empresarial, especialmente en los denominados sectores estratégicos de la economía se han adoptado acciones para garantizar la sostenibilidad de las operaciones con base en el cuidado de la integridad de los trabajadores de cara a los riesgos inherentes a cada actividad, y ahora, particularmente, frente al riesgo biológico derivado de la COVID-19.

Por ejemplo, UNACEM Ecuador ha puesto énfasis en su Protocolo de Salud Ocupacional COVID-19 cuyo objetivo es garantizar operaciones seguras y saludables en las distintas dependencias de la empresa, con la menor afectación en su productividad.

Manejo preventivo, como referente empresarial

UNACEM Ecuador ha desarrollado una cultura de prevención de riesgos, factor que posibilitó el empoderamiento del personal frente a la prevención de contagios en el espacio laboral.

“Para UNACEM Ecuador la seguridad y la salud son pilares fundamentales de nuestra operación, por esta razón, sostenemos un robusto sistema de gestión que combina la gestión técnica, la capacitación y la participación del personal. En el contexto de la pandemia, diseñamos un Plan de Retorno que incluyó un estricto Protocolo de Salud Ocupacional para velar por la integridad de nuestros colaboradores y contratistas; así como una distribución segura de nuestro producto” manifestó Xavier Bonhommeau, Gerente de Seguridad de UNACEM Ecuador

Apoyado al conocimiento científico sobre las características del coronavirus, fue necesaria la aplicación de seis estrategias: 1) Protección del personal vulnerable; 2) Detección temprana de personas sospechosas; 3) Respeto a la distancia de seguridad -2 metros-; 4) Lavado de manos e higiene de superficies de contacto, 5) Gestos clave -como el saludo a distancia- y 6) Uso de equipos de protección individual.

Todas estas prácticas se apalancaron en acciones sostenidas de comunicación a través de la campaña “Yo me Cuido. “Reorganizamos los esquemas y jornadas de labores. También, realizamos una evaluación de los puestos de trabajo y de las actividades para adoptar medidas de control de alta eficacia. Readecuamos instalaciones y áreas de trabajo. Identificamos las actividades donde se necesitaba instalar mamparas de aislamiento y las donde se tenía que extremar las medidas de protección individual, dotando al personal de equipos especiales”, acotó Bonhommeau.

Desafíos empresariales por la COVID-19

Hoy, más que nunca, se evidencia la importancia de promover un sistema de gestión de la seguridad y la salud para el abordaje de nuevos riesgos, como este biológico, devenido por el coronavirus. La respuesta de Unacem fue rápida y precisa gracias a su experiencia en gestión de riesgos y a la experticia de su médico ocupacional. Con la participación de su personal, se implementaron medidas a nivel interno y externo, entre algunas de ellas:

· La definición de un protocolo para el ingreso del personal, contratistas y visitantes.

· Instalación de puestos de lavado de manos en varios puntos de la planta industrial y oficinas administrativas.

· Reorganización del comedor de la planta para respetar distanciamiento y desinfección entre turnos

· Instalación de mamparas de aislamiento en puestos fijos de atención directa al personal (bodega, báscula, recepción…).

· Refuerzo en los procedimientos de limpieza y desinfecciones de las instalaciones y equipos.

· Instalación de dispensadores de gel y señalética para reforzar normas.

En la actualidad, las empresas han optado por el fortalecimiento de los protocolos de seguridad existentes y la adaptación de los nuevos escenarios, que hacen que la seguridad y salud ocupacional, se convierta en un eje transversal dentro de las organizaciones, más aún cuando se debe seguir luchando contra una pandemia mundial que provocó grandes pérdidas humanas y económicas y de la que se desconoce cuándo acabará.

SE LLEVO ACABO LA MINGA SOLIDARIA UNIDOS CUIDANDO LA TIERRA


Cotacachi.- La solidaridad y hermandad de nuestros Municipios vecinos permiten hoy que Cotacachi en el marco de la Día de la Tierra, realice con el apoyo del contingente humano y maquinaria de los Municipio de Otavalo, Ibarra y Cotacachi, la “Minga cuidando la Tierra”.

El evento dio inicio a las 7:30 de la Mañana en la esquina de la Calle Sucre y Segundo Luis Moreno.  Auki Tituaña Males, fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes que sumaron más de 100 personas de los tres municipios.

En su intervención el Burgomaestre agradeció el apoyo de los Alcaldes de Otavalo . Mario Conejo, e Ibarra  Andrea Scacco quienes con mucho entusiasmo juntan sus manos para demostrar que unidos podemos lograr grandes cosas.

 Gabriel Morales Director de Obras Estratégicas, fue el encargado de organizar al personal y dirigir la Minga “Hoy es un hecho histórico para Cotacachi y gracias a su apoyo lograremos adecentar una de las calles que los turistas transitan hacia la Laguna de Cuicocha y que necesita de muchas intervenciones”.

Las intervenciones que se desarrollaron en el trayecto de las Calles Sucre y Segundo Luis Moreno hasta el estadio de Quiroga fue limpieza de matorrales, desinfección de las calles principales de Quiroga el Centro de Cotacachi, el Mercado Jatuk Cem, el Hospital Asdrúbal de la Torre, La escuela Manuela Cañizares; además se realizó la ubicación de señalética, pintura de fachadas e implementación de jardineras en todo el trayecto.

A esta minga se sumó el Cuerpo de Bomberos del cantón con sus tanques de agua y Movidelnor que realizó la pintura de señalética horizontal en todo el trayecto además del control de tránsito.

Sin lugar a duda, unidos somos más. Esperamos que este inicio de cooperación entre los municipios nos permita continuar trabajando mancomunadamente en varias iniciativas para el cumplimiento de metas y objetivos comunes.

ATENCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL DURANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN

 


El Registro Civil de Ecuador informa que la atención de los servicios a nivel nacional se mantiene en el horario regular, de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00; a excepción de matrimonios fuera de sede, los cuales están suspendidos mientras esté vigente el Decreto Ejecutivo No. 1291, en el que se dispone el estado de excepción.

La emisión de pasaportes ordinarios se la realiza sin agendamiento de turnos, en las 24 provincias. La atención para cedulación se ajusta a la realidad de cada cantón; por ejemplo: en los cantones que conforman las provincias de Pichincha y Manabí, es sin agendamiento; mientras que en las ciudades de Guayaquil, Cuenca, Babahoyo y Quevedo, se requiere un turno. 

El servicio de inscripción de defunción estará habilitado el fin de semana, en el horario de 08:00 a 12:00. Consulte agencias habilitadas en www.registrocivil.gob.ec. 

Al interior de nuestras instalaciones se respeta el 50 % de aforo y las medidas de bioseguridad para salvaguardar la salud de ciudadanos y funcionarios. Solo debe asistir la persona que va a efectuar el trámite, evite ser acompañado. 

Hacemos un llamado a la ciudadanía para que utilice los canales virtuales de atención. En este sentido, se recuerda que está habilitada la Agencia Virtual para la realización de sus trámites en línea, las 24 horas del día, entre ellos: la obtención de certificados registrales de nacimiento, matrimonio, unión de hecho y defunción; y, la solicitud de inscripción de defunción, ingresando al portal institucional. Dirección de Comunicación Social A

SE EJECUTAN OBRAS DE MEJORAMIENTO VIAL EN COMUNIDADES DEL CANTÓN ANTONIO ANTE

 · Mediante una inversión que se acerca a los 100.000 dólares, la Prefectura construyó el adoquinado de una calle que beneficia a alrededor de 3.000 pobladores de la comunidad Agualongo y sitios aledaños.


IBARRA.- El barrio La Delicia de la comunidad Agualongo, parroquia San Roque, cantón Antonio Ante, estrena una calle adoquinada. Fue ejecutado por la Prefectura de Imbabura, mediante una inversión de 94.969 dólares. Aproximadamente, 3.000 habitantes se benefician de esta obra que hace más atractiva a esta zona que es parte de la ruralidad imbabureña.

El adoquinado cubre la calle Bolívar, entre la quebrada El Artezón y la Panamericana E-35, por donde existe un importante movimiento económico. El trabajo impulsado facilita una movilización segura y permite que las actividades puedan desarrollarse con mayor dinamismo.

La actual administración del organismo provincial, que la preside el prefecto Pablo Jurado, dio luz verde a esta intervención, pensando en el bienestar de los pobladores. Fue una respuesta positiva al pedido de los dirigentes, que tomaron en cuenta la necesidad de los vecinos.

Años atrás, este camino permanecía descuidado. Era frecuente observar baches y lodo, lo cual causaba dificultades para el tránsito. Esta realidad fue precisamente lo que motivó a los moradores a pedir a las autoridades que se incluya el mejoramiento, dentro de los planes de inversión.

Vinicio Sánchez, presidente del Gobierno Parroquial, dice que la obra es importante para esta jurisdicción anteña. Indica que el adoquinado cambia el panorama en el barrio La Delicia. De ser un sitio abandonado, ahora evidencia una modernidad, lo cual, eleva la plusvalía, y, sobre todo, garantiza una vida mejor para los habitantes.

Luis Anrango reside desde hace muchos años aquí, por eso es quien mejor puede dar testimonio de como era antes esta calle. “En tiempo de lluvia, era un completo desastre. Se acumulaba el agua, formando charcos y lodo. Habían problemas para poder movilizarnos, pero ahora, gracias a la Prefectura podemos contar con una vía moderna”.


JICA ENTREGA INVERNADEROS PARA FORTALECER LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN IMBABURA

 Como parte de la ayuda internacional ante los efectos negativos de la pandemia· El Gobierno de Japón efectuó la cooperación en tres parroquias del territorio imbabureño que forma parte de la MNE. Es un incentivo enfocado a que los agricultores cultiven legumbres y hortalizas para el consumo familiar y otra parte para la comercialización.


IBARRA.- A través de la Mancomunidad del Norte del Ecuador, MNE, se canalizó el apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, JICA, para asegurar la soberanía alimentaria de los pobladores de las provincias de Esmeraldas, Sucumbíos, Carchi e Imbabura, ante la afectación de la pandemia de la covid- 19.

Si bien es cierto, las provincias que conforman el territorio mancomunado ya presentaban dificultades económicas, a consecuencia de la falta de desembolsos presupuestarios por parte del Gobierno Nacional, la pandemia agudizó los aprietos a los gobiernos provinciales. Esto motivó la búsqueda de apoyo internacional que permita mitigar de alguna manera los efectos negativos que la emergencia sanitaria deja.

Dentro del convenio entre la MNE y JICA, relacionado al fortalecimiento de capacidades para el desarrollo local de las provincias de esta zona, se presentó la propuesta de intervención emergente, dirigido a promover y asegurar la seguridad alimentaria, mediante la siembra de hortalizas y legumbres para el consumo familiar y comercialización. Todo esto con el propósito de que los agricultores puedan mejorar sus ingresos económicos.

Con todos estos antecedentes, Imbabura recibió la donación de tres invernaderos, ubicados en las parroquias Imantag del cantón Cotacachi; Angochagua de Ibarra; y, San Pablo de Otavalo. Estos invernaderos tienen la capacidad de producción aproximada de 50.000 plántulas, para ser distribuidas en la ruralidad aledaña.

Paúl Paspuel, en representación de la MNE, en el acto de entrega de los invernaderos, dijo que su labor como institución estará enfocada en ser el canal adecuado para la gestión de apoyo en beneficio de la población del norte del Ecuador.

Por su parte, Takeo Ishikawa, representante legal de JICA, manifestó estar complacido de poder observar los resultados de la inversión destinada por el país de Japón. Enfrentemos esta dura crisis dándonos la mano como Estados hermanos, recalcó.

Finalmente, Pablo Jurado, prefecto de Imbabura, habló de la alianza efectiva que en los últimos años se ha generado con el país amigo. Agradeció la contribución, asegurando que se está sembrando en tierra fértil y por ende los resultados serán los mejores. El proyecto bien manejado y con nuestro impulso será de gran beneficio para la provincia, enfatizó.

LA PREFECTURA SUSPENDE CÓMPUTO DE PLAZOS Y TÉRMINOS DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS AMBIENTALES

 Mientras dura el Estado de Excepción por Calamidad Pública que rige también en Imbabura.  Se declara como caso fortuito o fuerza mayor en el ámbito administrativo ambiental la Emergencia Sanitaria dictada por el Gobierno Nacional del Ecuador y por lo tanto se decide suspender los plazos y términos de todos los procesos administrativos ambientales en conocimiento o iniciados de oficio por la Dirección General de Ambiente en primera instancia y los presentados y en sustanciación de segunda instancia (impugnación) ante la máxima autoridad de la entidad, a la fecha de emisión de la presente resolución, inclusive los relacionados a documentación física de índole técnica, legal y otra que tenga que ver con trámites administrativos de carácter ambiental. La suspensión aplica desde el 23 de abril hasta el 20 de mayo de 2021.

IBARRA.- En virtud de la declaración de Estado de Excepción por la Emergencia Sanitaria en el Ecuador, con la finalidad de reducir y mitigar el efecto de contagio del coronavirus COVID-19 y con el fin de asegurar el derecho al debido proceso, la Prefectura de Imbabura, mediante Resolución No. GPI-P-NA-0053-2021, suspende el cómputo de los plazos y términos de todos los procesos administrativos ambientales en conocimiento o iniciados de oficio por la Dirección General de Ambiente, desde el día 23 de abril hasta el 20 de mayo de 2021.

Entre los argumentos legales, la resolución firmada por el prefecto Pablo Jurado, cita que el artículo 76 de la Constitución de la República dispone que, en todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: derecho de las personas a la defensa, a ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones, a contar con el tiempo y los medios adecuados para la preparación de su defensa y que corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.

Señala que, el artículo 263 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 136 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, COOTAD, y; resolución No. 0005-CNC-2014, publicada en el Registro Oficial Suplemento 415 de 13 de enero del 2015, emitida por el Consejo Nacional de Competencias, otorga a los gobiernos provinciales, entre otras, la competencia de gestión ambiental provincial, lo cual enmarca su actuación como autoridad ambiental en el territorio, encargada de los procesos administrativos ambientales.

La resolución está sujeta a lo que indica el Código Orgánico Administrativo, en el numeral 5 de su Artículo 162, en el que se establece que los términos y plazos previstos en un procedimiento se suspenden cuando medie caso fortuito o fuerza mayor; así mismo observando lo que manifiesta el artículo 337 del mismo cuerpo legal, que determina que los eximentes de responsabilidad son, el caso fortuito, la fuerza mayor, la culpa de la víctima o el hecho de un tercero; y, lo expresado en el artículo 30 del Código Civil, que puntualiza que se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, entre otros.

Refiere que, el artículo 259 de la Ley Orgánica de la Salud, determina que una emergencia sanitaria: "Es toda situación de riesgo de afección de la salud originada por desastres naturales o por acción de las personas, fenómenos climáticos, ausencia o precariedad de condiciones de saneamiento básico que favorecen el incremento de enfermedades transmisibles. Requiere la intervención especial del Estado con movilización de recursos humanos, financieros, entre otros, destinados a reducir el riesgo o mitigar el impacto en la salud de las poblaciones más vulnerables".

Mientras que la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en el numeral 31 de su artículo pone en claro que las situaciones de emergencia son aquellas generadas por acontecimientos graves que provengan de fuerza mayor o caso fortuito, a nivel nacional, sectorial o institucional, habiendo concordancia con el Decreto Ejecutivo No. 1291 de 21 de Abril de 2021, en el cual, el Presidente Constitucional de la República declaró el Estado de Excepción por calamidad pública en 16 provincias del país, entre ellas, Imbabura, por el contagio acelerado y afectación a grupos de atención prioritaria que producen las nuevas variantes de la COVID y por conmoción social.

La resolución obedece también al artículo 9 de dicho Decreto Ejecutivo, que dispone que por parte de todas las funciones del Estado y otros organismos establecidos en la Constitución de la República, emitan las determinaciones que se consideren necesarias para que proceda la suspensión de términos y plazos a los que haya lugar, en procesos judiciales y administrativo; y de igual forma en procesos alternativos de solución de conflictos; a fin de precautelar la salud pública, el orden y la seguridad en el marco de las garantías del debido proceso ante la presente calamidad pública.

Suspenden matrimonios en Imbabura

 La Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación comunica a la ciudadanía que, mientras dure el estado de excepción, en Imbabura se suspende el servicio de matrimonios en sede y fuera de sede, en cumplimiento a lo dispuesto por el COE Provincial a través de resolución emitida el 24 de abril de 2021, en el que textualmente señala: “Disponer al Registro Civil se prohíba la celebración de Matrimonios mientras dure el Estado de Excepción en la provincia” (...) 

Los demás servicios que entrega el Registro Civil se ofrecen con normalidad en todas las agencias de la Provincia.

Cabe indicar que nuestra institución aplica estrictos protocolos de bioseguridad al interior de cada agencia, como el uso de mascarillas, trajes de protección, control del distanciamiento físico y provisión permanente de alcohol gel a funcionarios y usuarios.

Experiencias en casa se comparten con la comunidad


La Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral, a través de la jornada académica “Experiencias en casa”, presentó varias propuestas de estimulación infantil desarrolladas por estudiantes del quinto nivel de la carrera. La jornada estuvo dirigida a coordinadoras de Centros de Desarrollo Infantil, madres de familia, estudiantes y comunidad en general.

Karla Dávila, rectora (e) del Instituto Superior Tecnológico Cotacachi, dio la bienvenida y resaltó el aporte que estas iniciativas generan en el desarrollo integral de los niños. “El objetivo, en esta mañana, es contribuir a la solución de problemáticas sociales y consolidar el compromiso con la niñez en este tema de suma importancia. Felicito al personal docentes y estudiantes por su trabajo que permite consolidar el desarrollo de los más pequeños”, dijo Dávila.

Reaccionar con acciones de incomodidad ante texturas ásperas y sabores desagradables, percibir partes del cuerpo mediante masajes que realiza el adulto, trepar y reptar obstáculos pequeños y manejar en su desarrollo un número significativo de palabras fueron las propuestas que se presentaron, cada una con un producto audiovisual explicativo. “La jornada tiene una razón de ser, la vinculación. Es indispensable desde la academia generar la transferencia del conocimiento hacia la sociedad para que pueda ser aplicada en cada uno de los hogares” mencionó Guido Cueva, coordinador de la carrera.

Estimular en la primera infancia es brindar al niño una gama de experiencias que le permitan potenciar el desarrollo físico, psicológico y social. Este proceso se lo lleva a cabo mediante estrategias dinámicas de acuerdo a la edad; mientras más experiencias se les brinde, mejores oportunidades tendrán de aprenden, explicó Silvia Andrade, docente de la carrera, quien además compartió con los asistentes el proyecto de vinculación que las estudiantes llevaron a cabo, siendo su principal actividad estimular a niños pequeños de sus alrededores.

De esta manera el instituto desarrolla la educación superior bajo la perspectiva del bien público social, aportando a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades, articulando la formación académica y profesional, la investigación tecnológica y social y la vinculación con la colectividad.

De la granja a la mesa


 Por el Día de Europa, que se conmemora cada 9 de mayo para recordar la unidad del continente europeo y su proyecto de paz y desarrollo, la Unión Europea en Ecuador organiza el primer concurso de cocina #DeLaGranjaALaMesa con el apoyo de la Universidad UTE.

La iniciativa busca presentar a la ciudadanía la estrategia europea “De la granja a la mesa”, que fue publicada en mayo 2020 por la Comisión Europea en el marco de la propuesta del Pacto Verde, para reducir la huella medioambiental de los sistemas alimentarios, reforzar su resiliencia frente a las crisis y garantizar, al mismo tiempo, la disponibilidad de alimentos saludables y asequibles para la población actual y para las generaciones futuras.

“Sabemos que las personas están cada vez más conscientes sobre temas medioambientales y ahora, más que nunca, el mundo trabaja para una recuperación post Covid-19. Pero lo importante es entender que esta recuperación debe ser verde, sostenible e inclusiva. Este es el mensaje que acompaña nuestra iniciativa. Es fundamental que entendamos la importancia de las prácticas alimentarias sostenibles en donde prime la producción amigable con el ecosistema y las oportunidades de desarrollo para los pequeños productores o asociaciones de mujeres”, explicó Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador quien además agregó que el concurso será también una oportunidad para acercar la cultura europea a la ecuatoriana a través de la variedad de sabores y la destreza que se plasmará en los platos de cada participante.

En este concurso podrán participar todas las personas aficionadas a la cocina que cumplan los siguientes requisitos:

✔ Ser residentes en Ecuador y mayores de 18 años.

✔ Ser un amante de la cocina, también está permitida la participación de estudiantes de gastronomía que no tengan más de 1 año de experiencia en cocinas profesionales.

✔ No está permitida la participación de profesionales de gastronomía.

Los participantes deben llenar un formulario de participación en este link: https://forms.gle/h6GT7ddsft6JiXAdA y enviar un correo a la dirección unioneuropeaenecuador@gmail.com desde el lunes 10 al jueves 20 de mayo de 2021. Este correo debe tener la siguiente información:

✔ Copia de la cédula de identidad

✔ La receta completa en el formato que encontrará en las bases

✔ El listado de los ingredientes escogidos pertenecientes a los Estados Miembros de la Unión Europea.

✔ Un video de la elaboración de la receta, con la utilización de los productos señalados. El video debe tener una duración máxima de 3 minutos.

El video debe ser subido a su perfil en Instagram, que debe ser público. Se debe etiquetar a @UEEcuador y @ute_oficial y además mencionar el hashtag #DeLaGranjaALaMesa.

Para que la receta sea aprobada inicialmente por los jueces, debe ser elaborada con dos productos orgánicos provenientes de granjas o colectivos comunitarios y tener por lo menos 5 ingredientes típicos de la cocina de los Estados Miembros de la Unión Europea presentes en el Ecuador. Estos ingredientes pueden ser combinados de acuerdo con la creatividad del participante. A continuación, se mencionan dichos ingredientes:

✔ Alemania – mostaza alemana, pepinillos encurtidos, papas, cerveza, col morada, pan (negro, blanco, de trigo o centeno).

✔ España - alcachofas, jamón serrano o jamón ibérico, chorizo español, pimentón, ajo, aceite de oliva.

✔ Francia - Setas, mantequilla, vino tinto, queso (roquefort, emmenthal, brie, camembert).

✔ Hungría - paprika, crema agria y carne de res

✔ Italia - albahaca, brócoli, coliflor, tomate pomodoro, queso parmesano, gorgonzola, mozzarella, ricotta o mascarpone, vinagre balsámico.

Las recetas serán evaluadas por un jurado experto, que escogerá 3 finalistas, quienes deberán preparar sus platos en vivo en un reto final.

domingo, 25 de abril de 2021

Richard Huera Montenegro a la espera de agenda en España

 


El ciclista de Sucumbíos del Caja Rural Filial se suma a Jefferson Albeiro Cepeda en el profesional del equipo verdiblanco en territorio español.

Finalmente, luego de las gestiones realizadas por la Federación Ecuatoriana de Ciclismo y la Secretaria Nacional del Deporte , el ciclista del Playon de San Francisco viajo a territorio español para integrarse a su equipo con miras a las competencias de la Copa de España de carretera y otros compromisos del filial del cuadro verdiblanco.

Con 21 años, Huera tendrá su segunda experiencia internacional tras correr en Colombia con el Team Avinal GW.

La última prueba disputada por Huera fue la Vuelta al Ecuador, que corrió con la selección nacional. El corredor nacido en el Playón de San Francisco (Sucumbíos) se ubicó décimo cuarto en la clasificación general, quinto entre los sub-23 y octavo en los premios de montaña, fue de los principales gregarios con los que contó el campeón de la prueba, Santiago Montenegro.

En los proximos dias se conocera el calendario de competencias en las que estar el ciclista nacional.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...