Seguidores
viernes, 17 de febrero de 2017
LA TUNA, FRUTA QUE DESPUNTA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD EL JUNCAL
El Juncal situado en los cálidos valles de la Parroquia de Ambuquí, ubicada al norte del cantón Ibarra, ofrece una rica y auténtica gastronomía propia del lugar. Su clima es seco y muy saludable el que permite que su tierra entregue un sin número de frutos, muchos de ellos exóticos como; el ovo, el mango y hoy la tuna, producto que en los actuales momentos ayuda a despuntar el desarrollo económico local de este sector, pues de él se obtienen algunos derivados.
La tuna posee calcio, hierro, y mucha vitamina C, además la ciencia médica recomienda que la fruta deba ser consumida por personas que padecen de diabetes, gastritis, y problemas digestivos. La demanda ha crecido por las propiedades nutritivas y curativas que tiene. De ella se elabora vino, néctar, tunas en almíbar, sabia, pulpa y el té.
En el Juncal existe cuatro especies, tuna amarilla sin espina, tuna amarilla con espina, la blanca y la silvestre, las tres primeras son cultivadas técnicamente, mientras que la última crece debido a la naturaleza.
Actualmente, el proyecto Mirador del Juncal tiene 20 socios y cobijan a 100 familias aproximadamente, disponen de 300 hectáreas de terreno, 90 de ellas tienen sembríos de esta fruta y 40 hectáreas se encuentran en cosecha, la que realiza de enero a mayo. La tuna se comercializa en centros de expendio como: Supermaxi, Santa María y Gran Akí.
Barón Delgado, Presidente de la Asociación, invitó a la ciudadanía local, provincial y nacional para que visiten El Juncal y saboreen los ricos jugos de tuna, helados y las tradicionales mermeladas.
Por otra parte, en las tunas silvestres, crece un parásito denominado cochinilla, el cual es usado como colorante para la fabricación de cosméticos y farmacéuticos, el kilo tiene un valor de 25 dólares.
La Municipalidad de Ibarra contribuye con este proyecto comunitario. La producción de tuna del valle, planea su industrialización, a través de una Fabrica Ambateña en Pisaleo donde se procesará la fruta.
El Juncal tiene paisajes desérticos, y está en el límite provincial entre Imbabura y Carchi. Tiene una población aproximada de 3.000 habitantes de origen afro descendiente. Este valle está situado en la cuenca del río Chota, a 35 km del Ibarra.
ADOQUINADO EN LA CIUDADELA LOS CEIBOS SE ENTREGA EN BREVE
El Gobierno Municipal de Ibarra, cumple con el proyecto de adoquinado, en las calles de la ciudad, los trabajos de colocación de bordillos, adoquinado y veredas, avanzan a buen ritmo, en las calles Río Chimbo, Río Upano, Río Lita en la Ciudadela Los Ceibos.
Estos trabajos se realizan por administración directa. Desde el pasado mes arrancó la labor de movimiento de tierra, excavación, desalojo, conformación de sub rasante, y de sub base, de 800 metros de longitud, por 8 metros de ancho. Cuadrilla completa de trabajadores laboran en Los Ceibos.
Alrededor de 200.000 dólares, se invertirá en el adoquinado de esta arteria vial que ayuda a descongestionar el sector sur del centro de la ciudad, estas calles están ubicadas diagonal al polideportivo de Los Ceibos.
La obra se concluirá en los próximos días. Los moradores llenos de alegría y satisfacción manifestaron que se hace realidad el sueño de todos los habitantes de parte sur oriental de la ciudadela de Los Ceibos. María Lucero moradora de la calle Chimbo y Upano agradeció al Ing. Álvaro Castillo por la labor cumplida.
UNACEM Ecuador asume la presidencia de la Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil
Quito. UNACEM Ecuador asume por dos años la
presidencia de la Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo
Infantil. UNACEM es parte de esta iniciativa desde su creación en el
2012. La red, impulsada por el Ministerio del Trabajo y aliados
estratégicos como UNICEF (miembros constantes del directorio), promueven
la formación de alianzas público-privadas para la prevención y
erradicación del trabajo infantil.
Durante estos 5 años, UNACEM Ecuador ha invertido en acciones como:
* Inclusión de una cláusula especial en los contratos con proveedores de bienes y servicios, en la que las partes se obligan a no tolerar el trabajo infantil.
* Sensibilización a diversos actores (clientes, contratistas, colaboradores, comunidades de la zona de influencia.), mediante charlas y capacitaciones.
* Desde el 2012, a través de su Programa de Becas se han beneficiado 406 niños, adolescentes y jóvenes de las comunidades de la zona de influencia (29% escuela; 59% colegio, 12% universidad).
* En el 2013 ejecutó junto a CARE Ecuador, el Proyecto “Empoderar para el Liderazgo” con adolescentes y jóvenes de 12 a 25 años (140 jóvenes + 120 familias sensibilizadas).
* Desde el 2014, auspicia a Enseña Ecuador para promover la inserción de los mejores talentos universitarios en las aulas de clase de escuelas y colegios en zonas vulnerables y empoderar a los alumnos para que continúen con su educación.
* Como respuesta a las afectaciones sufridas por el terremoto del 16 de abril de 2016, la empresa apoyó el programa de Educación de UNICEF “Espacios Temporales de Educación”, en Esmeraldas. El aporte de la empresa se invirtió en la elaboración de material didáctico a cargo de artesanos de la zona y personas privadas de la libertad.
La responsabilidad con la que UNACEM Ecuador asume la presidencia de la Red por la Erradicación del Trabajo Infantil, es un compromiso para reforzar sus acciones con sus públicos de interés y que estas tengan un efecto multiplicador en otras empresas del país, para así tener un impacto positivo en los derechos de los niños y niñas del Ecuador.
Durante estos 5 años, UNACEM Ecuador ha invertido en acciones como:
* Inclusión de una cláusula especial en los contratos con proveedores de bienes y servicios, en la que las partes se obligan a no tolerar el trabajo infantil.
* Sensibilización a diversos actores (clientes, contratistas, colaboradores, comunidades de la zona de influencia.), mediante charlas y capacitaciones.
* Desde el 2012, a través de su Programa de Becas se han beneficiado 406 niños, adolescentes y jóvenes de las comunidades de la zona de influencia (29% escuela; 59% colegio, 12% universidad).
* En el 2013 ejecutó junto a CARE Ecuador, el Proyecto “Empoderar para el Liderazgo” con adolescentes y jóvenes de 12 a 25 años (140 jóvenes + 120 familias sensibilizadas).
* Desde el 2014, auspicia a Enseña Ecuador para promover la inserción de los mejores talentos universitarios en las aulas de clase de escuelas y colegios en zonas vulnerables y empoderar a los alumnos para que continúen con su educación.
* Como respuesta a las afectaciones sufridas por el terremoto del 16 de abril de 2016, la empresa apoyó el programa de Educación de UNICEF “Espacios Temporales de Educación”, en Esmeraldas. El aporte de la empresa se invirtió en la elaboración de material didáctico a cargo de artesanos de la zona y personas privadas de la libertad.
La responsabilidad con la que UNACEM Ecuador asume la presidencia de la Red por la Erradicación del Trabajo Infantil, es un compromiso para reforzar sus acciones con sus públicos de interés y que estas tengan un efecto multiplicador en otras empresas del país, para así tener un impacto positivo en los derechos de los niños y niñas del Ecuador.
EN LA ZONA DE INTAG, PLAZA GUTIÉRREZ SE BENEFICIA DE OBRAS VIALES

IBARRA. – Para
los residentes de la parroquia Plaza Gutiérrez, perteneciente a la zona
de Intag, cantón Cotacachi, el mejoramiento de los caminos es lo más
importante. Por eso celebraron la culminación de los proyectos
ejecutados en esta área por la Prefectura de Imbabura, dirigida por
Pablo Jurado. Pobladores de varias comunidades se dieron cita al centro
poblado para participar en un emotivo acto en el que se inauguraron los
trabajos.
El
titular del organismo provincial arribó a este lugar, el martes 14 de
febrero, con el propósito de recorrer los sectores en donde se llevaron a
cabo las intervenciones. Allí, en medio de la alegría de los presentes,
procedió a cortar la cinta, símbolo de entrega oficial de cada una de
las obras que tuvo un costo total de 85.469,29 dólares.
Un
total de 11 pasos de agua fueron construidos a lo largo de la vía La
Delicia – Azabí y Apuela-Plaza Gutiérrez; 1900 metros de longitud de
cunetas en los dos tramos; dos muros de contención; veredas y bordillos
con sus respectivas protecciones. Con esta acción, estas vías quedaron
expeditas para la movilización, con lo cual los moradores esperan
mejorar su calidad de vida.
Cerca
de 500 personas que residen en los alrededores se benefician de esta
labor. Ahora pueden trasladarse con mayor comodidad y, sobre todo,
pueden transportar hacia los mercados de Ibarra, Cotacachi y Otavalo,
los productos que cultivan en sus tierras: naranja, yuca, café, plátano,
granadilla, mora, entre otros.
TRABAJO COORDINADO
Elías
Imbaquingo, presidente del Gobierno Parroquial, acompañó a la comitiva
al recorrido de las obras. La autoridad de la localidad no dejó de
agradecer al organismo provincial y a su titular por la tarea impulsada
en favor de sus coterráneos. Dijo que es producto del esfuerzo conjunto y
el mecanismo participativo, fórmulas ideales para atender las justas
demandas de este sector.
Imbaquingo
destacó la voluntad del prefecto Jurado para encaminar estas acciones
en su parroquia. “Nos ha dado ejemplo de un trabajo responsable, ha
ejercido gran liderazgo, demostrado sencillez y humildad en todo este
proceso que dio como resultado la construcción de estos proyectos
importantes para el desarrollo de Plaza Gutiérrez”.
Anotó
además que Intag ha sido beneficiado con obras de gran trascendencia en
materia de riego, vialidad y producción, con lo cual no solo se logra
el progreso a nivel de la zona sino de toda la provincia. “Estamos
contentos por todo lo que se ha hecho a nuestro favor y así mismo
estamos comprometidos en apoyar la gestión de la Prefectura, tomando en
cuenta que se trabaja por los sectores más necesitados”.
Javier
Ramírez, presidente de la comunidad Azabí, se unió a las expresiones de
reconocimiento a la institución provincial. Aseveró que gracias a la
inversión realizada los agricultores tienen facilidades para
comercializar lo que produce el campo, logrando así el fortalecimiento
de la economía familiar. “No solo progresamos quienes vivimos en este sitio, sino también los vecinos de las comunidades cercanas”.
OBRA PARA ADULTOS MAYORES “NUESTROS ABUELITOS”, PROGRESA
La obra que se construye en el sector de la ex pista de Yacucalle, para el centro de los Adultos Mayores, “Nuestros Abuelitos”, continúan a buen ritmo. Al momento se encuentra hincando pilotes.
Galo Zapata, Residente de obra, manifestó que debido al suelo, que tiene el sector, se realizó un nuevo estudio de suelos, para lo cual la dirección Técnica, indicó que se debe colocar un sistema de pilotaje, en toda la primera etapa, la recomendación estima hincar pilotes de 13 metros, hasta encontrar suelo firme.
131 pilotos, instalarán en toda el área de construcción de la primera etapa, estos son elementos de hormigón armado, que tienen un complemento de barrilla de 14 pulgadas, sujetos con estribos de 10 y están reforzados con una punta metálica de acero.
El estudio de suelos, diseño la obra de cimentación, para garantizar la construcción del Centro del Adulto Mayor. Al momento 30 personas trabajan en la fabricación y el hincado de los pilotes.
Próximos trabajos será construir un muro de contención, armados de losas, fundida de columnas, luego se ubicará el cabezal del pilote, o el asentamiento del plinto en los pilotes, para que no haya hundimientos, a futuro, la intensión es obtener una construcción segura señaló Zapata.
La construcción bordea Un millón de dólares, para la primera planta, el área a intervenir es de 1200 metros cuadrados de construcción. A fines de mayo, o a mediados de junio estarán listos los trabajos de la primera etapa según manifestó el Residente de la Obra.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Escuela de Negocios y Comercio Internacional presentó investigaciones
Se realizó la presentación del libro “Gestión Integral Administrativa, Financiera y Comercial de las PYMES”,
obra que es el resultado de un proceso de investigación conformado por
un comité científico internacional, mismo que está conformado por
docentes y especialistas de varios países.
En
este contexto, la Mgs. María Elena Torres señaló que, este texto nació
con la idea de apoyar a los proyectos tipo A, los cuales no concluían
con la respectiva publicación que se requiere, es así que se buscó
incorporar a otros centros de educación superior, los cuales hayan
tenido capítulos escritos referentes al tema de las PYMES. De esta
manera, se inician una serie de contactos con varias universidades entre
ellas las que integran el Sistema Nacional PUCE, la Universidad de los
Andes (ULA-Venezuela), la Universidad Técnica Particular de Loja. Así el
libro conforma una serie de realidades sobre las PYMES desarrolladas
por diferentes autores.
La
Mgs. Torres acotó que, la obra consta de cinco secciones que son:
Estudio sobre gestión y organización, estudio sobre el sector
alimentario, estudio sobre el sector turístico y artesanal y por último;
estudios sobre experiencias en Colombia y Venezuela. Dentro de cada
sección se encuentran varios capítulos que suman un total de 18
escritos, los cuales se caracterizan por tratar temáticas como: la
visión ética de los empresarios, cultura de calidad, costos y pasivos
ambientales, factibilidad, financiamiento, gestión de procesos,
responsabilidad ambiental, turismo comunitario, industrialización entre
otros temas enfocados a la pequeñas y medianas empresas.
Mediante
esta investigación la PUCE-SI a través de la Escuela de Negocios y
Comercio Internacional presenta este libro que aporta conocimientos a
los docentes, estudiantes y a la ciudadanía, por ser un material con una
profunda investigación en el sector de las PYMES, principalmente en los
ámbitos administrativos, financieros y comerciales. Este documento es
de gran apoyo para los estudiantes que proyecten investigaciones
referentes a esta temática, ya que, consta con datos estadísticos de
varios sectores. Por otro lado, aporta a la sociedad ya que al
informarse por medio de esta investigación pueden involucrarse en dichos
procesos en beneficio de las PYMES, manifestó Torres.
Clientes de la EMAPA-I pueden pagar planillas de consumo en 184 puntos
IBARRA. Convenios con entidades bancarias, cooperativas de ahorro y crédito, tiendas de barrios, son las alternativas que frece la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, para que los usuarios puedan realizar el pago de las planillas de consumo de agua potable.
A estos lugares, se suman las ventanillas del edificio central de la institución en donde la población puede cumplir con sus obligaciones. Al momento la Empresa realiza gestiones para que las personas puedan cancelar los montos con tarjeta de crédito.
Son alrededor de 184 puntos a nivel nacional en donde los clientes de la Empresa pueden realizar los pagos. En este grupo de instituciones están los gobiernos parroquiales rurales para que puedan recaudar los valores.
De esta manera, autoridades de la Empresa invitaron a los clientes, a que cumplan con las obligaciones y eviten contratiempos con el suministro de agua potable. Además, existe la apertura de la institución para que quienes mantengan deudas, puedan realizar convenios de pago para ponerse al día.
Mejoran baterías sanitarias de instituciones educativas y mercados
IBARRA. La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, cumple con el mantenimiento y rehabilitación de baterías sanitarias en instituciones educativas y mercados de la ciudad.
La actividad tiene como objetivo, presentar condiciones saludables a las personas que hacen uso de esta infraestructura. En el Mercado Amazonas, se realizó un cambio de los accesorios de las baterías sanitarias (urinarios, lavamanos, sanitarios, pintura de paredes, adecentamiento de pisos). Similar trabajo se cumplirá en las baterías de El Obelisco.
La acción de la EMAPA-I, también llega a las instituciones educativas. Las unidades educativas 17 de Julio y Alejando Pasquel Monge, fueron intervenidas, para que los niños y jóvenes espacios tengan espacios limpios para el desarrollo de las actividades físicas e intelectuales.
El trabajo que se cumplen en las baterías sanitarias, tiene un presupuesto de alrededor de 7.000 dólares; aunque la cantidad es insuficiente, la decisión de las autoridades del Municipio de Ibarra y de la EMAPA-I, es apoyar esta iniciativa, que también tiene la contraparte de las instituciones a través de mano de obra, como una forma de garantizar la salud y el bienestar de las personas.
Se reemplaza medidores de agua potable en El Milagro
IBARRA. La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado continúa con el proceso de mejoramiento del sistema de agua potable del barrio El Milagro.
Varias son las actividades que se cumplen en este sector de la ciudad, aunque destaca el cambio de medidores que cumplieron el ciclo de vida útil por nuevos, con el fin de garantizar una medida exacta del consumo del líquido vital.
Previo a este trabajo, personal de diferentes dependencias de la Empresa realizaron trabajos, como empates de tuberías, levantamiento de catastro de clientes, categorización de clientes, toma de lecturas para realizar comparativos antes y luego que la Empresa asumió la administración del sistema.
Freddy Estévez, Director de Comercialización de la EMAPA-I, dijo que son 195 medidores que presentan defectos, que no permitían la medición exacta del consumo, los que se están reemplazando.
El reemplazo de medidores empezó la segunda semana de febrero y se espera terminar el trabajo en estos días, para inmediatamente poder empezar con la facturación; paralelamente se realiza una revisión minuciosa de los consumos que registran los domicilios, como una forma de generar conciencia en la población, que el agua potable se debe utilizar en actividades netamente domésticas.
De esta manera, Estévez hizo un llamado a la población de El Milagro, para que use adecuadamente el agua potable y evite el pago de valores altos por consumo.
Además, este jueves 16 de febrero, autoridades y funcionarios de la Empresa realizarán la socialización del traspaso de la administración del sistema de agua potable de El Milagro a la EMAPA-I. Esta actividad se cumplirá a las 19:00 en la casa barrial de este sector de la ciudad.
Guama y Pérez se impusieron en la Ruta de la Caña 2017
Los ciclistas se tomaron los senderos y caminos de Ibarra y Urcuqui en un día de fiesta pedalera vivida a plenitud. Byron Guama y Aura Pérez fueron los mas rápidos en la ruta.
Ibarra. Carlos Revelo y Verónica Bossano se levantaron muy temprano para poner a punto toda la logística de la Sexta Edición de la Ruta de la Caña, competencia de ciclismo de montaña que abrió la temporada oficial de carreras de la modalidad en la región norte del país.
Las inscripciones de último momento, principalmente de pedalistas provenientes de otras provincias y del sur de Colombia, cerraron el listado previo a la partida.
Ya en el sector del Parque Industrial, el movimiento previo de los ciclistas que ponían algo más de presión a las llantas para el esfuerzo de la mañana , bastante fresca, el último sorbo de líquido, a la espera del banderazo inicial.
Las acciones
Desde el sector de Conraqui , en terreno de descenso, los ciclistas de las diferentes categorías imprimieron velocidad para cumplir esta parte del trazado y dirigirse hacia el paso por los túneles, en donde la sensación especial invadió a la caravana ávida de devorar los kilómetros y dirigirse al ascenso hacia la estación de Hoja Blanca, la ciudad Yachay, el paso por las cercanías de Urcuqui y el retorno a Ibarra.
Entre los elite, Guama y Sebastián Guerrero imponían el ritmo, mientras que entre las damas la colombiana Aura Elena Pérez, en un descenso espectacular tomaba segundos de ventaja con respecto a Margoth Canacuán, lo que a la postre le significo la victoria a la nariñense.
Un nuevo trazado
Fue bien visto el nuevo trazado en la parte alta de la estación del tren de Hoja Blanca, en donde los pedalistas ,luego del ascenso, tuvieron un breve lapso para recuperarse, sin embargo el fuerte ritmo impuesto por los líderes de la carrera hizo mella en el físico de los rivales. Guama, en su preparación hacia las vueltas ruteras internacionales, fue el más rápido en todos los terrenos que presento la carrera.
Con solvencia y con cadencia, el líder del equipo continental Movistar Toscana Continental fue labrando la victoria, dejando por detrás a su compañero de escuadra el ibarreño Benjamín Quinteros siendo el tercer lugar en discordia para Cristian David Pita, quien afronto su primera competencia del año a la espera de su participación en la Vuelta a Rio Grande Du Sul en Brasil en la que se estrenara con el equipo Vaexs Start Cicling Team.
Entre las damas, Aura Elena Pérez, se impuso por segundo año consecutivo teniendo a sus espaldas la presencia de la menuda Margoth Canacuán a la que le hizo falta más terreno de ascenso para hacerse del triunfo, fue grata la aparición en el tercer lugar de Amanda Vega.
En la turismo damas, Katherin Benavides, tomaba la punta para no soltara jamás y subir al primer cajón del pódium. El segundo lugar fue para Carla Dumancela y el tercero para Vanesa Proaño.
Balance
Fue una verdadera fiesta en la que no tuvimos el reporte de accidentes graves lo que nos deja tranquilos a los organizadores, refirió Carlos Revelo. Tener a 300 corredores en nuestra competencia nos reconforta y compromete para seguir con nuestras organizaciones, al tiempo de invitar a la Vuelta al Imbabura a desarrollarse en el mes de julio.
Al final , se realizo el reconocimiento a los más veteranos de la carrera con premios especiales siendo Alfredo Cobo y Luis Quishpe los laureados, además de motivar a los menores que en un futuro no muy lejano serán las figuras del todoterreno ecuatoriano(CCJW)
tome nota
1h 30.23 es el nuevo record impuesto por Byron Guama
el dato
300 ciclistas fueron parte de la Ruta de la Caña 2017
Tome nota
El 16 de Julio se corre la Vuelta al Imbabura 2017
Recuadro
Ruta de la Caña 2017
Resultados - Elite
1.
Byron Guama
2.
Benjamín Quinteros
3.
Cristian Pita Bolaños
Sénior 1
1.
Josué Salgado
2.
Danny Quinatoa
3.
Sebastián Guerrero
Damas abierta
1.
Aura Elena Pérez
2.
Margoth Canacuán
3.
Amanda Vega
Juvenil
1.
Leandro Limaico
2.
Javier Morales
3.
Steeven Reyes
Master A 1
1.
Andres Meneses
2.
Christian Paredes
3.
Pedro Gualan
Master A2
1.
Eric Castaño
2.
Ivan Imbacuan
3.
Juan Ortega
Master B1
1.
Marcelo Chamorro
2.
Patricio Coral
3.
Andres Lopez
Master B2
1.
Marco Pita Cevallos
2.
Jose Salgado
3.
Angel Yépez
Damas Turismo
1.
Katherin Benavides
2.
Carla Dumancela
3.
Vanesa Proaño
Master C
1.
Alfredo Cobo
2.
Armando Chulde
3.
Alfredo Dumancela
Master D
1.
Carlos Espinoza
2.
Juan Loyo
3.
Wilson Rosales
Turismo Varones
1.
Cesar Cachipuendo
2.
Efren Lucas
3.
Miguel Marmol
LA PREFECTURA MEJORA ACEQUIA DE RIEGO PARA DINAMIZAR LA PRODUCCIÓN EN TUMBABIRO
Los
agricultores de la zona podrán aprovechar al máximo el caudal de
líquido vital para regar 80 hectáreas de tierras, dedicadas al cultivo
de diversos productos que son comercializados en los mercados de
Imbabura y el norte de Pichincha.
IBARRA.-
El trabajo de revestimiento de la acequia La Calera en la parroquia
Tumbabiro, cantón Urcuquí, está a punto de culminar. Resta solamente el
10 por ciento para que la obra esté lista en beneficio de las familias
dedicadas a la actividad agrícola. La Prefectura ejecuta esta tarea, a
través de una inversión de 160.000 dólares.
El
prefecto Pablo Jurado recorrió el tramo de 2.6 kilómetros para observar
el estado actual de la tarea. Vio con beneplácito el resultado de esta
intervención e instruyó al equipo técnico a que se siga avanzando con
celeridad a fin de cumplir con el objetivo de entregar a la comunidad
una infraestructura adecuada para riego.
“Es
satisfactorio impulsar una obra que beneficia al sector agrícola de
Tumbabiro, en el marco de la responsabilidad que tiene el organismo
provincial de manejar la competencia de riego. Con esta acción
garantizamos la seguridad y soberanía alimentaria, pues vamos a seguir
contando con productos sanos y de calidad en los mercados”.
Jurado
puntualizó que, la labor realizada, permitirá aprovechar el 95 por
ciento del caudal del agua que abastece la demanda de 80 hectáreas,
dedicadas al cultivo de fréjol, tomate de árbol, maíz, arveja y una
diversidad de frutales.
“Antes,
se nos ha informado que apenas el 45 por ciento del agua era posible
utilizarla en el riego debido a las filtraciones existentes. Ahora la
situación será diferente”.
Argumentó
que gracias al mejoramiento del canal se espera que las tierras
potencialicen el volumen de la producción, lo cual significará mayores
ingresos económicos para los agricultores que con gran esfuerzo labran
el campo.
Jesús
Salgado, presidente de la Junta de Riego, agradeció por la obra que
lleva a cabo la Prefectura. Señaló, con pesar, que una de las
principales preocupaciones de los agricultores era la pérdida del
líquido vital, debido a que el canal de conducción era de tierra. “Ahora
podremos contar con agua suficiente para que las siembras sean
provechosas”.
lunes, 13 de febrero de 2017
ALCALDE DE IBARRA ENTREGÓ INDUMENTARIA A TRABAJADORES MUNICIPALES
En horas de la mañana, de este lunes 13 de febrero, . Álvaro Castillo Aguirre, se trasladó hasta la bodega municipal, para entregar la indumentaria, a quienes pertenecen al Código de Trabajo del Sindicato Único de Trabajadores del Municipio de Ibarra.
El Alcalde del cantón, manifestó que, cumpliendo con el convenio de los contratos colectivos, es obligación de la municipalidad dotar de implementos y equipos de protección para realizar los trabajos encomendados por la institución.
Los trabajadores tienen que estar identificados con sus respectivos uniformes, con prendas de seguridad como: botas, guantes, cascos, chompas overoles, para garantizar la salud y el bienestar de la parte operativa que tiene el cantón. “El Alcalde siempre estará cerca de ustedes, los trabajadores”, dijo Castillo.
Patricia Amaya, Secretaria General de Sindicato (SUTMI), agradeció al burgomaestre, a nombre de las 400 personas que pertenecen a la institución gremial municipal, por ser una administración de puertas abiertas.
Campaña de salud en la PUCE-SI
La
Dirección Administrativa a través de la Unidad de Servicios Médicos y
gracias al convenio vigente entre la PUCE-SI y FARMAENLACE promueve la
campaña de salud.
Dicha
campaña se denomina Mega dosis de vitamina “C”, esta consiste en la
administración de vitamina “C”, la cual brinda varios beneficios como:
evitar y controlar los riesgos de infarto, alergias hipertensión,
gripes, resfríos, colesterol alto, mala digestión, estrés, entre otros.
Debido
al convenio antes mencionado existe una promoción especial para todo el
personal docente, administrativo (tiempo completo) y familiares. Es así
que, el costo normal de la administración de la vitamina “C” es de 26
dólares y el precio especial por el acuerdo es de $16.99.
En
este sentido, la Unidad de Servicios Médicos se encuentra receptando
las inscripciones del 09 al 21 de febrero de 2017 en el edificio Nro. 1.
Por otra parte, la Lic. Norma Álvarez señaló que es importante que los
interesados se acerquen a inscribirse ya que, a mayor número de
inscritos, más rápido se iniciará con la administración de dicha
vitamina, en tanto se tiene previsto que a finales de marzo e inicios de
abril ya se lleve a cabo dicho proceso.
LAS CALLES QUE CONECTAN AL ESTADIO SON ADOQUINADAS A TRAVÉS DE UN CONVENIO
En Carabuela
· La
Prefectura y la Municipalidad destinan 836.326 dólares para mejorar los
caminos y construir obras de infraestructura básica. Los pobladores de
la zona se suman a esta iniciativa cediendo parte de sus propiedades. La
ejecución está en la etapa final.
IBARRA.-
Ilumán, parroquia rural perteneciente al cantón Otavalo, cuenta con
nuevas obras viales. La Prefectura y la Municipalidad aplicaron
nuevamente la fórmula del esfuerzo conjunto para hacerlas posible.
Sumaron fondos económicos, recursos materiales y técnicos e
intervinieron en el adoquinado de las vías adyacentes al Estadio de
Otavalo, en la comunidad Carabuela.
Los
trabajos están avanzados en un 65 por ciento, según el reporte de la
fiscalización. Las vías son los accesos directos al escenario deportivo
en toda el área en donde se encuentra construido. El adoquinado trae
consigo 3 beneficios específicos: el mejoramiento del sistema de
tránsito y movilidad; le da un toque moderno al aspecto físico del
lugar; y, eleva la plusvalía de las propiedades, lo cual significa
desarrollo armónico.
INVERSIONES COMPARTIDAS
El
costo total del proyecto es de 836.326 dólares. Se divide en 409.713
financiados por la Prefectura para la ejecución de las obras de
adoquinado. Mientras que la Municipalidad invierte 426.613 en la
construcción de la red de agua potable y alcantarillado, aceras y
bordillos.
José
de la Torre, presidente del Gobierno Parroquial, dice estar satisfecho
por esta acción. “Las autoridades han puesto todo el empeño para hacer
efectivo este proyecto que ayuda a potencializar el desarrollo
parroquial. Esperamos que la tarea llegue pronto a su final y que todo
lo planificado se efectivice, venciendo todo contratiempo”.
Durante
un recorrido por este sector, el prefecto Pablo Jurado, la viceprefecta
María Gabriela Jaramillo y el alcalde Gustavo Pareja coincidieron en
seguir adelante con esta labor, pues a criterio de las autoridades, el
adoquinado de las calles ayudará a potencializar el atractivo de la
comunidad, cuya característica principal es la naturaleza y la habilidad
de sus habitantes para la confección de artesanías textiles.
REGISTRO DE FLORA CONCLUYÓ EN LAS PARROQUIAS DE LITA Y LA ESPERANZA
El Gobierno Municipal de Ibarra, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, bajo la Unidad de Patrimonio Natural, implementa el proyecto del diagnóstico de la flora, en las parroquias urbanas y rurales del cantón.
Roberto Ortega, Responsable de Patrimonio Natural del GAD Ibarra, manifestó que el compromiso de la Municipalidad es tener la muestra del diagnóstico de flora, con la cual se pueda identificar árboles y arbustos, que existen en las parroquias. El trabajo se realiza con el respaldo técnico de estudiantes de la Universidad Católica, de la carrera de Ciencias Agrícolas Ambientales, quienes están recolectando las muestras e identificando las especies.
El objetivo es generar un registro básico acerca de la flora representativa a nivel parroquial, sobre todo en las zonas rurales, donde existe una diversidad de ecosistemas.
Las parroquias del cantón Ibarra tienen la particularidad de tener páramos, como la Esperanza y Angochagua, de igual manera existen parroquias con bosques secos como Salinas y Ambuquí, asimismo tenemos zonas de bosque tropical como Lita y La Carolina.
El cantón cuenta con una diversidad florística muy interesante. Lo que no existe es un documento que respalde técnicamente y determine cuáles son las especias representativas. Este levantamiento de información sustentará las especies de flora con su respectivo nombre científico y su descripción.
Las parroquias que fueron levantadas el registro son Lita y La Esperanza, en esta última queda pendiente otro de los componentes como es tener una guía de uso etnobotánica, es decir, cómo la gente utiliza y cuál es su relación con la flora.
El propósito es conocer la flora que tiene Ibarra hasta 2019, declarar árboles patrimoniales, además identificar y clasificar como la vegetación legendaria en la ciudad, como aquellos que tiene su propia historia sostuvo Ortega.
LOS ATRACTIVOS DE IMBABURA SE PROMOCIONAN DE MANERA CONJUNTA
· Una
comisión integrada por entidades públicas y privadas desarrolla
acciones de manera articulada para ofertar el turismo en toda su
variedad que ofertan los seis cantones. Tras el éxito alcanzado se
planifica lo que se hará en el 2017.
IBARRA.-
Las entidades públicas y privadas que trabajan en el área de turismo
están convencidas que el trabajo conjunto es la mejor fórmula para
lograr dinamizar esta actividad en favor del desarrollo productivo de
toda la provincia. Las experiencias obtenidas les dan la razón. El
pasado año operaron bajo esta línea y lograron mayor presencia de
turistas nacionales y extranjeros, en fechas claves como vacaciones,
festividades y celebraciones especiales.
La
Comisión de Turismo de Imbabura es el organismo que encabeza la gestión
tendiente a poner en las mejores vitrinas del país y el mundo la oferta
turística que tiene este territorio. Al frente está la Prefectura,
dirigida por Pablo Jurado. La autoridad provincial está convencida que
es importante juntar esfuerzos bajo un mismo objetivo: hacer de esta
provincia el mejor destino turístico nacional.
En
el 2016, esta comisión puso empeño en promocionar la celebración de los
carnavales; desarrolló una campaña en Quito para atraer la atención de
sus habitantes y motivarles a vacacionar en Imbabura. Organizó caravanas
y participó en ferias en donde es posible enganchar a potenciales
visitantes. Paralelamente, agrupó a las empresas turísticas y sitios
comerciales en una propuesta de rebaja de precios y ofertas por
temporada de navidad y año nuevo. Esta acción dejó réditos económicos en
los negocios y en definitiva dinamizó el sector productivo en toda la
jurisdicción.
Este
año, al igual, se quiere dar continuidad a esta iniciativa. Para ello,
representantes del Ministerio de Turismo, gobiernos autónomos
descentralizados cantonales y parroquiales, empresas públicas de
turismo, empresarios, líderes de emprendimientos, universidades,
instituciones de seguridad, primeros auxilios, justicia, transporte y
operadores turísticos, bajo la
dirección del equipo técnico de la Prefectura, se reunieron para
evaluar los resultados de la labor desarrollada en el 2016 y, lo más
importante, comprometer la participación en una nueva planificación para
el 2017.
Entre las principales conclusiones obtenidas como producto de este encuentro figuran el establecer estadísticas
del flujo turístico; seguir articulando acciones entre todas las
entidades comprometidas con este trabajo; apuntalar el Proyecto
Geoparque; revisar el “Acuerdo de Esmeraldas” que ofrece ciertas
garantías especiales a los turistas; constituir el Observatorio de
Turismo; crear la ventana “disfrutaimbabura.travel” en las páginas web;
gestionar el mejoramiento de las carreteras; implementar señalética;
realizar un festival gastronómico; y, afianzar la participación en todas
las campañas de promoción.
OBLIGATORIO OBTENER EL CERTIFICADO DE SALUD
El Gobierno Municipal de Ibarra, mediante Ordenanza establecida para todos los negocios en los que se manipulan alimentos como: bares, discotecas, farmacias, centros de diversión, existe la obligación de obtener el certificado de salud, que emite la Unidad Médica Municipal.
Este certificado se obtiene con la compra de la especie valorada en las ventanillas de la Tesorería Municipal, y luego de realizarse los exámenes de laboratorio clínico en el dispensario que tiene el cabildo, el que está ubicado en la Colón y Bolívar, en las ex instalaciones del Patronato Municipal.
Es necesario llevar muestra de eses y una jeringuilla para la toma de sangre. Con estos resultados se podrá determinar el estado de salud de las personas. Posterior se entregará el certificado, para que puedan obtener el permiso de funcionamiento. Este documento es obligatorio para el dueño y para la gente que labora en los establecimientos.
Juan Carlos Echeverría, Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional del GAD-Ibarra, invitó a todos los propietarios y a las personas que trabajan en estos lugares para que acudan a la Institución, y cumplan con este requisito.
La atención es de 07:30 a 08:30, todos los días y el certificado lo pueden retirar al día siguiente a partir del mediodía. El valor de la especie es de 4 dólares con 80 centavos.
Los permisos serán verificados por los inspectores sanitarios. Es necesario recordar que este trámite se realiza cada año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil
L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...