Seguidores

sábado, 5 de junio de 2021

San Miguel consigue la primera victoria en la Superliga femenina de Ecuador

 San Miguel de Ibarra- Saitel saboreo la victoria frente a Quito FC. El cotejo por la sexta fecha fue dirigido por la arbitro Patricia Robles asistida en las lineas por Paola Castillo y Amanda Solano. Jennifer Páez oficio de cuarto arbitro.



En el Estadio Olímpico Ciudad de Ibarra se jugo el cotejo correspondiente a la sexta fecha de la Superliga del futbol femenino de Ecuador. Bajo un sol canicular se desarrollo el cotejo entre las escuadras de San Miguel de Ibarra y Quito F.C.

El encuentro tenía como novedad el debut en la zona técnica del técnico Mauricio Bolaños Flores quien en los 3 días previos al encuentro diseño un modulo y estrategia de juego que fue aplicado por las jugadoras.

El partido

El marcador se abrió a los dos minutos de juego luego de una arremetida del cuadro local que capitalizo la delantera Milagro Barahona lo que dio lugar a la celebración por parte de las jugadoras y el cuerpo técnico. La misión era defender el marcador con la presión alta sobre las rivales, con el resultado a su favor finalizo el primer tiempo.

Ya en el camerino, Bolaños insistió en el módulo táctico y así se dispusieron las jugadoras del cuadro local a conseguir la primera victoria del torneo. En la reanudación del encuentro el equipo local insistió con sus llegadas de peligro y a los 8’ de la segunda parte Carla Calderón remato a puerta para poner la segunda anotación lo que dio lugar a una nueva celebración.

Sin embargo, los descuidos y no saber mantener el control del balón en su propio campo dio lugar a la aparición de  Tatiana Montenegro del Quito FC quien a los 24’ puso el descuento. No pasaron muchos minutos y el visitante puso el empate con tanto de Rocío Mora cuando transcurrían 32’ de la segunda etapa.

Sin embargo, el cuadro local no perdió la fe y a falta de 2’ para que finalice el cotejo Carla Calderón desnivelo el marcador y puso la de la victoria para las dirigidas por Mauricio Bolaños.

Reacciones

Un partido muy disputado que se lo pudo sacar adelante, ordenado el equipo, nos descuidamos en dos jugadas y nos marcaron. Luego del empate de ellas no nos desesperamos, seguimos atacando hasta conseguir el tanto de la victoria, señalo Bolaños.

Así se cumplió el popular refrán del futbol ‘Técnico que debuta, técnico que gana’.

El próximo partido será frente a Independiente del Valle en Sangolquí.

viernes, 4 de junio de 2021

Recorrido ciclístico formó parte de la agenda del ministro Sebastián Palacios en Riobamba

 



Tras dos días de trabajo que iniciaron en Ambato, la primera visita territorial del Ministro de Deportes, Sebastián Palacios, junto a María Belén Aguirre, viceministra, culminó este viernes en la provincia de Chimborazo. 

La jornada del representante estatal, comenzó muy temprano, con un recorrido ciclístico por el centro de la ciudad hasta las zonas montañosas. En este trayecto, Miriam Núñez, campeona de la Vuelta a Colombia 2020 y varios ciclistas, acompañaron al Ministro durante una hora y media. La alegría de los deportistas fue evidente, ya que durante el trayecto, conversaban con el Ministro e inclusive lo retaron a una competencia hasta el sector de Las Flores, desafío aceptado por el máximo dirigente deportivo del país. 

“Realmente fue una experiencia muy bonita, compartir con los ciclistas de la provincia, en este recorrido muy duro. Esto es parte de una autoridad, compartir con los deportistas”, indicó el Ministro. La jornada de trabajo continuó con la inauguración de la cancha de uso múltiple de la parroquia San Juan, obra realizada por la alcaldía riobambeña encabezada por Napo Cadena. 

En el acto la autoridad expresó su compromiso de apoyo al deporte de esta zona. Posteriormente, dirigentes de la Federación Deportiva de Chimborazo, dieron a conocer proyectos y necesidades que atraviesan algunas ligas cantonales. “Vamos a reunirnos nuevamente con todos los dirigentes ya que tienen propuestas muy interesantes y eso es lo más importante en estos momentos”, sentenció Palacios. Cumpliendo con su cronograma de trabajo, las autoridades de Gobierno participaron en la entrega de implementos deportivos a atletas de diferentes disciplinas de la provincia de Chimborazo. 

“Vamos a potencializar el deporte del país, porque ese es uno de los ejes de nuestro plan de trabajo. Estos implementos servirán, además, para el desarrollo deportivo de la provincia”, finalizó  Palacios.

Erika Pachito, la primera mujer ecuatoriana en boxeo clasificada a Juegos Olímpicos

 La boxeadora ecuatoriana Erika Pachito clasificó a los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Así lo confirmó Olympic Boxing Task Force (Grupo de Trabajo de Boxeo para JJ.OO.) al Comité Olímpico Ecuatoriano este viernes 4 de junio.

Pachito, de la división 75 kg, se convierte de esta manera en la primera mujer en la disciplina de boxeo en clasificar a unos Juegos Olímpicos en la historia del deporte ecuatoriano. Antes ya alcanzó la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, tras la reasignación de medallas en esa división.

La pugilista, quien también participó en el Campeonato Mundial Femenino 2019, se une a los ya clasificados Julio Castillo (91 kg) y Jean Carlos Caicedo (57 kg), quienes ya fueron notificados el mes pasado.

Los cupos a Tokio de boxeo son en base al ranking de los eventos mundiales 2017, 2019 y los Juegos continentales, para América los Juegos Panamericanos de Lima 2019.


Ecuador logró 5 medallas en la segunda jornada del Abierto Mexicano de Para Atletismo Nuevo León 2021

 


Ecuador sigue cosechando medallas durante su participación en el Abierto Mexicano de Para Atletismo – Nuevo León 2021. 

En la jornada de este jueves la delegación ecuatoriana logró 2 medallas de oro, dos de plata y una medalla de bronce. Por segundo día consecutivo el azuayo Darwin Castro logró la medalla de oro, esta vez en la prueba de 1500m, clasificación T11. 

En la misma prueba el tricolor Jimmy Caicedo obtuvo el segundo lugar, logrando la presea plateada. Ecuador también brilló en la prueba de impulsión de bala, las hermanas Anais Méndez y Polet Méndez lograron las medallas de oro y plata respectivamente. Clader Aguas finalizó tercero en la prueba 200m, logrando la única medalla de bronce de la jornada. 

El Abierto Mexicano de Para Atletismo – Nuevo León 2021 inició este 2 de junio y termina este viernes. Hasta el momento Ecuador suma 13 preseas en el medallero general.

 La participación de Ecuador en este evento forma parte de la preparación a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1, donde los tricolores con discapacidad, buscan la clasificación o ratificar su participación en este certamen olímpico que se realizará del 24 de agosto al 5 de septiembre.

Maritza Guamán, un legado en la marcha lojana

 Con 25 años de trayectoria deportiva, la marchista Maritza Guamán Maza, puso fin a su carrera deportiva el pasado sábado tras conseguir medalla de bronce en el Campeonato Sudamericanos de Atletismo. Maritza recuerda con nostalgia sus inicios en el deporte, siendo su mayor referente Yadira, su hermana mayor, quien formó parte fundamental en la carrera de la andarina. “Mi hermana siempre fue mi principal motivación, desde muy pequeñas iniciamos en este hermoso deporte y claro ella tenía una poco más de experiencia y eso me hacía querer mejorar todos los días”. ¿Por qué decidiste retirarte? Durante todas las competencias el objetivo era conseguir una plaza para Tokio 2020 +1 y estar en mis segundas olimpiadas pero no se pudo, deje todo de mí en la pista, pero en el Ecuador tenemos un gran nivel competitivo, así que me plantee llegar al Sudamericano de Atletismo y alcanzar pódium y mejorar mi marca, gracias a Dios se lo logró el objetivo y con ello me despido feliz porque deje durante toda mi carrea lo mejor de mí. Aún lo estoy asimilando, pero es una decisión que la he conversado con mi entrenador Guillermo González, creo que como deportista he terminado mi ciclo y quisiera desde mi área, que es la psicología, contribuir al desarrollo del deporte lojano. 

¿Cuál fue la reacción de tu familia, en especial de tu hermana y referente? En realidad mi familia siempre me apoya en cada decisión que tomó, han sido lo más importante dentro de mi carrera deportiva, por otra parte mi hermana desde que iniciamos nuestra carrera deportiva siempre me apoyó y en esta vez ella está contenta por lo que hice en la última competencia, ella me dice que me retiro de la mejor manera, porque cuando ella se retiró no pudo hacerlo con esas marcas y en un evento internacional y por eso está muy feliz por todo lo que he conseguido.

Doménica y Alfredo clasificados a Tokio

Doménica Azuero
 La Unión Ciclista Internacional confirmó dos cuotas para Ecuador en la disciplina BMX Racing para los Juegos Olímpicos Tokio 2020 una vez que se cerró el ranking mundial de naciones a finales de mayo.

Los pilotos cuencanos Doménica Michelle  Azuero y Alfredo José Campo figuran en la nomina nacional de deportistas clasificados a los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Desde la Unión Ciclista Internacional (UCI) se actualizo el ranking oficial.

Es oficial!!

Nos fuimos a @tokyo2020

Haciendo historia, siendo la primera mujer en clasificar en BMX a unos juegos olímpicos. Gracias a todos los que creyeron en mi!!, posteo en su fanpage de Facebook

Alfredo Campo V.

Doménica Azuero, será la primera mujer bicicrosista que competirá en los Juegos Olímpicos de Tokio, en la disciplina de BMX.

Una vez que la Unión Ciclista Internacional (UCI) confirmó que Ecuador asegura una cuota en varones para los Juegos Olímpicos de Tokio, al ocupar el décimo puesto de la clasificación de naciones en BMX, el azuayo Alfredo Campo publicó su satisfacción y compromiso por la oficialización de su segunda presencia olímpica.

 Oficialmente CLASIFICADOS Tokio 2020+1. Todos somos ECUADOR Más tricolor que nunca VAMOS.GRACIAS a todo mi equipo No podría haberlo hecho sin ustedes”.

LA PREFECTURA MEJORA CAMINO QUE SIRVE PARA DINAMIZAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

 En la parroquia Quichinche · Familias campesinas se benefician de esta obra que está concebida para que exista facilidades en la movilización. El empedrado, en dos fases, permitirá a un sector rural de Otavalo contar con un paso seguro, sin alterar el ambiente natural y tradicional, típico de la ruralidad imbabureña.


IBARRA.- Muenala es una de las comunidades que conforman la parroquia Quichinche del cantón Otavalo. En esta localidad, en donde sus pobladores se dedican especialmente a la crianza de animales y a la agricultura para consumo familiar y para el expendio en los mercados, la Prefectura de Imbabura ejecutó la primera etapa del empedrado de la vía principal.

En la primera etapa de esta obra se invirtió 44.999,88 dólares. Así se logró cambiar la imagen de la arteria que antes permanecía destruida. El empedrado pone fin a los baches, permitiendo que exista facilidades para el paso de vehículos.

Una vez que fue concluido este tramo, en la localidad se celebró la decisión de impulsar la segunda etapa del empedrado. El objetivo es consolidar el mejoramiento hasta conectar directamente con el asfaltado de la vía Cuicocha – Apuela que avanza hasta la zona de Intag, cantón Cotacachi.

Para llevar a cabo esta acción, el organismo provincial realizó una nueva asignación económica, pues el prefecto Pablo Jurado decidió adelantar este proyecto que tiene un valor de 77.917,22 dólares.

El mejoramiento de todo este camino es una de las viejas aspiraciones de los comuneros. Desde hace muchos años empezaron la gestión para esto se concrete, hasta que, por fin, la actual administración de la Prefectura dio oído a sus pedidos.

José Manuel Panamá es un campesino que a diario camina por esta vía llevando consigo a sus animales para que puedan alimentarse de pasto. En este trajín dio testimonio de la tarea que lleva adelante el organismo provincial y no dudó en mostrar su alegría, pues dijo, siempre esperaban que el camino sea empedrado para poder transitar fácilmente.

“Somos agradecidos con las autoridades por la atención que brindan a los sectores rurales. Así como ahora se ha empezado con esta obra, esperamos que se siga ayudando a que esta comunidad pueda salir adelante y se haga realidad el progreso”, manifestó.

PUENTE DE GONZÁLEZ SUÁREZ SIRVE A LOS POBLADOS DE IMBABURA Y PICHINCHA

 La Prefectura construyó un paso sobre la quebrada Guagalá que ahora está al servicio de los comuneros que habitan en el límite entre las dos provincias. Adicionalmente empedró el camino de acceso.


IBARRA.- En la comunidad San Francisco de Cajas, perteneciente a la parroquia González Suárez, cantón Otavalo, la Prefectura de Imbabura levantó un moderno puente que une a los poblados de Imbabura y Pichincha, al estar ubicados en el límite entre las dos provincias. La infraestructura era necesaria y por eso, durante muchos años, autoridades locales y los líderes gestionaron esta obra.

En el primer trimestre del presente año se dio marcha a este proyecto, en el afán de corresponder a la justa demanda de la comunidad. El primer proceso fue la asignación de los recursos económicos con lo cual se arrancó con los trabajos.

Adicionalmente, con el objetivo de complementar esta acción, el organismo provincial, que lo dirige el prefecto Pablo Jurado, incluyó la construcción de un tramo de empedrado, que conecta directamente con territorio pichinchano, a fin de lograr una comunicación directa y el intercambio comercial.

El puente tuvo un costó de 83.722,93 dólares. Está ubicado sobre la quebrada Guagalá, en donde antes existía peligro para el tránsito. El proyecto concluyó en estos últimos días, por lo cual, existe satisfacción en este sector rural, que es parte del territorio Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO.

Fabiola Cuascota, presidenta de la comunidad San Francisco de Cajas, recordó que, desde cuando ella era pequeña, el camino y la quebrada permanecían abandonados. “Era intransitable este sitio y muy difícil transportar las cosechas de nuestros terrenos, por lo que incluso se dañaban. Hoy, este puente nos permite transitar con seguridad”.

En eso coincidió Franklin Farinango, exdirigente de la zona. La construcción del puente fue reconocido como un hecho trascendente y por eso dijo que todos los habitantes están agradecidos con la Prefectura, porque entendió la necesidad e intervino en el proyecto, gracias a lo cual, ahora pueden contar con un vialidad mejorada.

Ministro del Deporte cumplió actividades en Tungurahua

 


Sebastián Palacios, Ministro del Deporte, junto a María Belén Aguirre, viceministra y Mayra Mera, Coordinadora Zonal 3, cumplieron su primera visita territorial en la provincia de Tungurahua. 

En su recorrido, los representantes de la Cartera de Estado, dialogaron con autoridades y atletas locales, a los cuales dieron a conocer el plan de trabajo y los ejes en beneficio del deporte ambateño y tungurahuense. 

Durante la reunión con Manuel Caizabanda, Prefecto de Tungurahua, el ministro informó los planes que tiene a favor del deporte de esta provincia, enfatizando en el fortalecimiento de la actividad física, el turismo como punto de desarrollo del deporte y lo más importante la firma de convenios para la creación de proyectos. “Estamos en una provincia muy bonita, que tiene muchos paisajes y eso es importante para fomentar el deporte desde el turismo. Queremos trabajar en conjunto con todos los organismos de la provincia para potencializar estas actividades”, manifestó el ministro. 

Los representantes estatales, también participaron en un conversatorio con empresarios privados, los cuales mostraron sus inquietudes respecto a la Ley de Incentivo Tributario. “Todos los organismos deportivos, sean estos barriales, cantonales, parroquiales, estudiantiles tiene derecho de aplicar a este incentivo. Tengan la seguridad que, desde el ministerio, trabajaremos mucho para que todos los deportistas se beneficien con el apoyo de ustedes”, argumentó la viceministra del Deporte. 

Para finalizar la jornada en la tierra de las “Flores y las Frutas”, las autoridades se reunieron con deportistas de la Federación Deportiva de Tungurahua y dirigentes de organismos cantonales, así como asociaciones por deporte. Mañana se cumplirá la segunda jornada de este recorrido territorial en la ciudad de Riobamba, donde el ministro participará en una ruta ciclística con deportistas de la provincia de Chimborazo.

Ibarra sede del Nacional de ciclismo Elite y sub 23

 Con el aval de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo que preside Oswaldo Hidalgo, del 17 al 19 de junio se desarrollara en Ibarra el Campeonato Nacional de Ciclismo en la modalidad de ruta para las categorías Elite y Sub 23.


Las carreteras aledañas a la ciudad de Ibarra acogerán el Campeonato Nacional de Ruta para las categorías Elite y Sub 23. El Team Saitel Ecuador liderado por Freddy Rosero C. recibió el aval desde la Federación Ecuatoriana de Ciclismo.

Según el oficio dirigido a Rosero, todos los ciclistas que participen en el certamen del pedal deberán presentar la prueba negativa del  PCR del Covid-19  y la licencia internacional UCI del 2021, como requisitos imprescindibles para su participación.

Además , se recomienda tomar todas las medidas de bio seguridad. Se indica además, que el campeonato otorga puntos UCI al ranking mundial. Además, se entregara el maillot tricolor de Campeón Nacional y las medallas a los 3 primeros de cada categoría.

El Campeonato Nacional es selectivo para conformar los equipos nacionales que serán parte del Campeonato Panamericano de Ruta que se desarrolla en Republica Dominicana.

En las próximas horas se darán  conocer los recorridos y kilometrajes para cada una de las categorías, tanto para damas como para los varones, se conoció.

Nota

Jefferson Cepeda es el actual Campeón Panamericano de Ruta quien dejo la medalla de plata para el colombiano Alexis Camacho y el bronce para el también ecuatoriano Segundo Navarrete. El certamen se desarrollo en la localidad mexicana de Pachuca de Soto.

Cronograma

Lunes 7 de junio

19:00 Rueda de prensa virtual

Jueves 17 de junio

Congresillo técnico ( se confirmara la modalidad)

Viernes 18 de Junio

Prueba contra el reloj individual (Elite y sub23 - Damas y varones)

Sábado 19 de Junio

Prueba de Ruta Individual (Elite y sub23 - Damas y varones)


jueves, 3 de junio de 2021

GARCÍA MORENO ES PARTE DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE COCINAS ECOLÓGICAS

 En este territorio, los habitantes de los sectores más apartados participan en este proyecto que lo impulsa la Prefectura, en convenio con el Gobierno Parroquial. Esta iniciativa permite contar con un implemento básico para la cocción de los alimentos, disminuyendo el consumo de leña, lo cual contribuye a la conservación de los bosques en las zonas campesinas.


IBARRA. Luego de que la Prefectura de Imbabura entregara 372 planchas con diseño a 13 parroquias rurales de la provincia, en García Moreno, zona de Intag, cantón Cotacachi, se inició la segunda fase de construcción de cocinas ecológicas, utilizando estos materiales.

En esta localidad rural, 56 familias son las beneficiadas, las que con gran satisfacción reciben a los técnicos que visitan cada hogar para juntos construir las estufas. El asesoramiento es contratado por el Gobierno Local. De seis a siete horas es el tiempo que se ocupa en esta tarea.

Para arribar a los lugares que son parte del proyecto, en muchos casos hay que caminar por estrechos senderos. Las mingas son el mecanismo que se pone en práctica para lograr este objetivo. Las familias, los técnicos y vecinos ayudan a cargar ladrillos, cemento y arena que se necesita para dar forma a las cocinas.

Esta experiencia se vivió en la comunidad Plan de Luisas en donde habita Marco Rodríguez y su familia. Previamente, personal del Gobierno Parroquial informaron que llegarían para ejecutar la construcción y el día elegido, Rodríguez les dio la bienvenida y se pusieron a trabajar en este objetivo, con mucho entusiasmo.

Iniciaron con la medición, para luego mezclar el cemento e ir colocando entre los ladrillos. Poco a poco la cocina fue tomando forma. La familia completa brindó apoyo de uno u otro modo, pues no era para menos, estaban construyendo un implemento básico y de uso diario.

En esta ocasión, el comunero destacó que es importante haber sido tomado en cuenta en este proyecto, pues al vivir lejos es complicado adquirir un tanque de gas para la preparación de la comida, teniendo para ello que utilizar la tulpa, llamado así el fogón de leña, formado con piedras.

Las cocinas ecológicas, a más de cumplir el papel de cocer los alimentos, permiten mantener el sabor tradicional del campo. Reducen el 50% de consumo de leña, con lo que se logra reducir la tala de árboles y conservar los recursos naturales, como alternativa que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, al disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Además, ayudan a prevenir enfermedades pulmonares causadas por la inhalación del humo que genera la madera quemada.

Dania Pisco, vicepresidenta del Gobierno Parroquial de García Moreno, señala que hasta el momento el convenio firmado entre la Prefectura y el Gobierno Parroquial ha dado buenos resultados. Espera que se pueda ir ampliando la cantidad de beneficiarios.

El Presidente Guillermo Lasso designó a Vianna Maino como Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

 


El Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, designó , a Vianna Maino como la nueva Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. 

Maino es especialista en el asesoramiento en materia de participaciones público-privadas. Ha participado en concesiones de infraestructura y servicios públicos en transporte, portuario, aeroportuario, energía, telecomunicaciones, entre otros. Ha dirigido importantes negociaciones con corporaciones internacionales. 

Además, se desempeñaba como asesora de sectores de Infraestructura, Tecnología, Servicios Públicos y Transporte; y como especialista en el Ecuador para publicaciones BID y Banco Mundial. De profesión abogada, graduada en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Maino cuenta con varios premios por excelencia académica, un M.B.A. con especialización en Negocios Internacionales y un Doctorado en Jurisprudencia. 

Antes de la designación se desempeñaba como la responsable en Ecuador de las publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial. Cuenta con varios cursos internacionales sobre modelos de modernización de gobierno y colaboración público-privada: Programa Estrategias para una implementación efectiva de la Colaboración Público-Privada, Harvard Kennedy School- Real Colegio Complutense – IIEE; IWF International Women´s Forum- Fellowship Program, Harvard Business School / Insead – The Business School of the World; Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, CAF/George Washington University/ESPOL. Vianna Maino, quien también fue docente de Derecho en posgrados de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, asume la responsabilidad de lograr total cobertura de internet y celular en todo el Ecuador, una de las principales promesas de campaña del Presidente Lasso. 

Así mismo destacó que trabajará para que la tecnología sea una oportunidad para alcanzar un proyecto de desarrollo nacional incluyente. 

La Ministra Vianna Maino será responsable de emitir políticas públicas y planes generales orientados a cerrar la brecha de la desigualdad, asegurando a todos los ecuatorianos oportunidades justas para el éxito. Para este propósito, se encargará de liderar la transformación digital para la telemedicina y teleducación, apoyando la oferta académica con la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para garantizar a todos los ecuatorianos el acceso igualitario a los servicios, promoviendo su uso efectivo, eficiente y eficaz.

Liderará la digitalización de los servicios gubernamentales, que permitirá acercar el Estado a los ciudadanos a través de la tecnología. 

El propósito será digitalizar todos los trámites del sector. El gran objetivo de Maino como Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, es el crear nuevos caminos hacia la movilidad socioeconómica que contribuya con el desarrollo y la integración de la población ecuatoriana para convertirla en una sociedad más justa y equitativa.

PROYECTO DE APOYO ANTE EL IMPACTO DE LA PANDEMIA RINDE PRIMEROS FRUTOS

 En la parroquia García Moreno.  Las familias del campo crían animales menores y cultivan hortalizas en pequeñas parcelas con lo cual obtienen alimento para su casa y otra parte lo comercializan para obtener ingresos económicos. La Prefectura de Imbabura, con la ayuda del Gobierno Parroquial, lidera esta acción en las zonas más apartadas.

IBARRA.- Como parte del apoyo que ofrece la Prefectura a las familias de las parroquias rurales, ante el impacto de la COVID-19, se realizó la entrega de insumos para huertos familiares y animales menores. Esta acción se cumplió en la mayor parte del territorio imbabureño, especialmente, en las localidades en donde se registran mayores necesidades.

Dentro de esta experiencia, a pocos meses de la entrega de semillas de hortalizas, 25 pollos y 1 cerdo a 92 familias de la parroquia García Moreno, zona de Intag, cantón Cotacachi, se observa la responsabilidad y el compromiso con el que actúan los beneficiarios.

Pollos y cerdos listos para la reproducción y faenamiento. Hortalizas en condiciones para el consumo y para replantar se puede observar en cada uno de los hogares en donde el proyecto ha tenido buenos resultados. Las mujeres que ayudan a sus esposos en la tarea de cubrir las necesidades del hogar son quienes directamente se encargan de aprovechar la ventaja del proyecto.

Dania Pisco, vicepresidenta del Gobierno Parroquial de García Moreno, es quien da seguimiento a esta iniciativa en esta localidad del Geoparque Mundial Imbabura. Ella menciona que la participación activa de las entidades públicas y los pobladores permite hacer posible la reactivación económica en el campo, tras la grave afectación que provoca la pandemia del coronavirus.

Diana Perugachi, beneficiaria de este emprendimiento, cuenta que ya logró vender los pollos y que con gran entusiasmo seguirá adelante con la tarea que implica la crianza de los animales menores y cultivando también la tierra. “Soy el principal sustento de mi hogar, todos los días debo pensar que hacer y buscar la manera de alimentar a mis hijos. El apoyo de la Prefectura y el Gobierno Parroquial me ha permitido ahorrar y poder pagar sin complicaciones los servicios básicos”.

Se realizan trabajos para mejorar dotación de agua potable en el El Refugio-Ambuquí

 Desde inicios de esta semana, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, realiza trabajos para la interconexión de los sistemas de agua potable de San Alfonso y La Playa de Ambuquí.



La obra se ejecuta con una inversión que supera los 12.000 dólares y comprende la instalación de 1.262 metros de tubería PVC de 90 milímtros, en el tramo San Alfonso (estación del Peaje) hasta La Playa de Ambuquí, paralela a la Panamericana E-35, misma que servirá para mejorar la dotación de agua potable a alrededor de 150 familias que habitan en el sector de El Refugio 1, 2 y 3.

 Andrea Morales, responsable de la Unidad de Agua Potable Rural, indicó que esta interconexión resulta necesaria por cuanto, en temporada de invierno, familias de El Refugio 1, 2 y 3, sufren desabastecimiento de agua por daños, derrumbes o desbordes en el canal de riego Ambuquí, de donde se capta el agua para la planta de San Alfonso; con esta nueva red, en casos emergentes el sistema de agua de La Playa de Ambuquí, abastecerá al sistema de San Alfonso, para cubrir las necesidades de los habitantes.

Los trabajos de excavación, entubado y relleno de la zanja, se realizan de acuerdo a las especificaciones técnicas de la Empresa, con el fin de evitar contratiempos, especialmente con el tránsito vehicular por la Panamericana, entre el Peaje de San Alfonso y La Playa de Ambuquí.

Previo a la ejecución de los trabajos, la Empresa revisó minuciosamente la infraestructura existente de servicios básicos y telefonía, para que la ejecución del proyecto, avance sin inconvenientes.

El Gerente de la EMAPA-I,  acompañado de técnicos de la institución, constató el avance de los trabajos; al mismo tiempo calificó como importante a esta obra, por cuanto permitirá mejorar el abastecimiento del líquido vital a los habitantes de esta parte del cantón.

LA PREFECTURA RINDE HOMENAJE A CAHUASQUÍ COMPROMETIÉNDOSE A HACER OBRAS

 El organismo provincial dará continuidad al mantenimiento vial rutinario, construirá el adoquinado y bordillos en una de las calles del poblado, seguirá con el proyecto de roturación de suelos, rehabilitará uno de los sistemas de riego y brindará mantenimiento en los caminos con su maquinaria. El Presupuesto Participativo lo pondrá a la orden del Gobierno Parroquial para avanzar con las acciones planificadas.

IBARRA.- En el 160 aniversario de parroquialización de Cahuasquí, perteneciente al cantón Urcuquí, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, hizo un llamado a los pobladores a trabajar juntos para seguir construyendo el desarrollo. “La historia señala que este poblado es uno de los más antiguos del territorio imbabureño, pero es importante reflexionar en cual es la contribución de todos, en que hemos hecho por hacer de este sitio un lugar digno para vivir”.

La autoridad provincial enfatizó que es deber de autoridades y habitantes seguir trabajando para que Cahuasquí siga siendo uno de los más atractivos del país, tomando en cuenta que es parte de Imbabura, el primer Geoparque Mundial del Ecuador. “Es nuestro deber seguir gestionando para que el turismo crezca y que toda la riqueza geológica que existe en este lugar, sea motivo de investigación para generar desarrollo”.

En la sesión conmemorativa del aniversario de parroquialización, Jurado firmó el convenio con el Gobierno Parroquial para llevar a cabo el mantenimiento vial rutinario, por un monto de 11.000 dólares. Los dos organismos se comprometieron a impulsar el cuidado de los caminos, utilizando mano de obra local. Esto permitirá que los habitantes cuenten con medios adecuados para la tránsito y transporte de los productos agrícolas de la zona.

A parte de esta acción, la Prefectura tiene trazado un plan de intervención en el afán de consolidar el progreso. Entre los proyectos consta la construcción del adoquinado y bordillos de la calle Bolívar, mediante una inversión de 76.653 dólares; la roturación de suelos por un monto de 5.200 dólares; la rehabilitación de un tramo de la conducción del sistema de riego Quirachi, La Vieja y las Uñas, sector San Luis, por 13.000 dólares; y, varios trabajos de mejoramiento de caminos por administración directa por 34.447 dólares.

“El Presupuesto Participativo lo ponemos en manos del Gobierno Parroquial con total confianza por que estamos conscientes que es importante hacer realidad las obras que necesitan las comunidades, sin tomar en cuenta que institución es la que al final las ejecuta. Las obras no son propiedad de las autoridades, les pertenecen a los ciudadanos que con toda justicia esperan vivir en mejores condiciones”, sostuvo el Prefecto.

Concurso #DeLaGranjaALaMesa por el Mes de Europa reunió a aficionados de la cocina sostenible en Ecuador

 


Aficionados de la cocina sostenible en Ecuador atendieron el llamado del primer concurso de recetas #DeLaGranjaALaMesa, organizado durante el mes de mayo por la Unión Europea en Ecuador con el apoyo de la Universidad UTE en el marco de las actividades del Mes de Europa. Esta iniciativa tuvo como objetivo presentar a la ciudadanía la estrategia “De la granja a la mesa”, que busca promover prácticas alimentarias amigables con el medioambiente.

Los participantes elaboraron recetas combinadas con ingredientes de Alemania, España, Francia, Hungría e Italia y dos productos orgánicos. Se recibieron vídeos de recetas como: empanadas gallegas, arroz caribeño, short ribs con ensalada kartoffel, goulash con spatzle al queso, pizzas, espárragos en mantequilla o pastel de papas mestizo, entre otros.

“A través de la estrategia europea #DeLaGranjaALaMesa buscamos promover una agricultura orgánica, es decir: un sistema de producción que tenga en cuenta un manejo racional de los recursos naturales, brindando alimentos sanos y sostenibles. Esta práctica la hemos evidenciado en los últimos años en Ecuador, permitiendo el desarrollo de sus pequeños productores y asociaciones de la economía familiar y

solidaria. De hecho, Ecuador se ha establecido como un país exportador de estos rubros, siendo Europa uno de sus principales mercados”, expresó el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts.

La evaluación de los concursantes estuvo a cargo de los chefs Óscar Santacoloma, Daniela Espinoza y Gonzalo Castro, quienes seleccionaron tres finalistas que participaron en una competencia culinaria donde fueron evaluados también por el Embajador Geurts.

La deliberación proclamó a Daniele Rocchio como el ganador por su receta “Ñoqui Las dos abuelas”; le siguió Juanita García, con su plato “Filet Mignon con jamón serrano y salsa de champiñones con llapingachos rellenos de queso manchego”; mientras que el tercer lugar fue para Blanca Llamuca por su receta “Ratatouille”. Además, se entregaron dos menciones de honor para Charlotte Boutet, por su plato “Seco de pollo europeo”, y Abigail Yánez, por su receta de “cerdo crocante”.

La Unión Europea en Ecuador cierra con este anuncio, el Mes de Europa agradeciendo a todos quienes formaron parte de todas las actividades organizadas.


Tenemos que cerrar la brecha de vacunación

"Tenemos que cerrar la brecha de vacunación " :Josep Borrell — Alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE / Vicepresidente de la Comisión Europea


A finales de mayo de 2021, tan solo el 2,1 % de los africanos ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19. Debemos cerrar la brecha de vacunación entre las economías avanzadas y los países en desarrollo para evitar lo que Tedros Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha denominado «el apartheid de la vacunación». Es lo moralmente correcto, y además redunda en el interés de todos.

Para ello, es necesaria una actuación mundial multilateral que aumente la producción de vacunas y acelere su distribución en todo el mundo. Desde el inicio de la pandemia, este ha sido el objetivo elegido por la UE. Se trata, igualmente, del reciente objetivo que se han fijado los dirigentes del G20 en la Cumbre Mundial de la Salud celebrada en Roma, el 21 de mayo.

La pandemia sigue matando a miles de personas cada día, y al ritmo actual, no se habrá vacunado al mundo entero antes de 2023. La única manera de poner fin a la pandemia es vacunando a una gran parte de la población mundial; en caso contrario, la multiplicación de variantes probablemente mermará la eficacia de las vacunas existentes.

La vacunación también es un requisito previo para levantar las restricciones que están atenazando nuestras economías y libertades. Estas restricciones suponen una carga para el mundo entero, pero son aún más acuciantes para los países en desarrollo que no disponen de los mecanismos sociales y medidas económicas de los países avanzados para limitar las consecuencias de la pandemia sobre su ciudadanía.

Si la brecha de vacunación perdura, corremos el riesgo de revertir la tendencia de las últimas décadas de reducción de la pobreza y de las desigualdades globales. Esta dinámica negativa frenaría la actividad económica e intensificaría las tensiones geopolíticas. El coste de la inacción sería sin duda mucho mayor para las economías avanzadas de lo que tendríamos que gastar entre todos para ayudar a vacunar al mundo entero. Por ello, la UE acoge favorablemente el plan de 50 000 millones de dólares propuesto por el Fondo Monetario Internacional para vacunar al 40 % de la población mundial en 2021, y al 60 % a más tardar a mediados de 2022.

Para lograr este objetivo, necesitamos una estrecha coordinación de la acción multilateral. Debemos resistir las amenazas que plantean la «diplomacia de las vacunas», que supedita el envío de vacunas a los objetivos políticos, así como el «nacionalismo de las vacunas», que consiste en reservar las vacunas para uno mismo. A diferencia de otros actores, la UE ha rechazado ambos enfoques desde el inicio de la pandemia. Hasta ahora, somos el único actor mundial que está vacunando a su propia población al mismo tiempo que exportamos un gran número de vacunas y contribuimos de forma sustancial a su distribución en los países de renta baja. Los europeos podemos sentirnos orgullosos de este logro.

En 2020, la UE apoyó la investigación en materia de vacunas y el desarrollo de estas a gran escala, contribuyendo notablemente a la nueva generación de vacunas de ARNm. La UE se convirtió posteriormente en uno de los principales productores de vacunas contra la COVID-19 al producir, según la OMS, alrededor de un 40 % de las vacunas administradas

hasta el momento en todo el mundo. La UE también ha exportado 240 millones de dosis a 90 países, aproximadamente la misma cantidad que hemos usado dentro de la UE.

Asimismo, la UE, sus Estados miembros y sus instituciones financieras - lo que denominamos el «Equipo Europa» - ha donado vacunas a sus países vecinos con más necesidades, especialmente en los Balcanes Occidentales. El objetivo es donar al menos 100 millones de dosis adicionales a países de renta baja y media antes de finales de 2021, tal como se acordó en el último Consejo Europeo. La aportación de 2 800 millones de euros realizada por el Equipo Europa es la mayor contribución que ha recibido el Mecanismo COVAX, que permite el acceso a las vacunas a los países más pobres. Alrededor de una tercera parte de todas las dosis distribuidas por el Mecanismo COVAX hasta el momento ha sido financiada por la UE. Sin embargo, este esfuerzo es todavía insuficiente.

Para cerrar la brecha de vacunación, los países que disponen de los conocimientos y medios necesarios deben aumentar sus capacidades de producción para vacunar a sus propias poblaciones y exportar más vacunas, tal y como hace la UE. Junto a los productores de vacunas, estamos trabajando para aumentar la capacidad de producción de vacunas de la UE a más de 3 000 millones de dosis anuales hasta finales de año. Además, nuestros socios industriales europeos se han comprometido a distribuir antes de finales de año 1 300 millones de dosis a precio de coste para países de renta baja, y a precios reducidos para países de renta media. También se han comprometido a distribuir otros 1 300 millones de dosis en 2022, muchas de ellas a través del Mecanismos COVAX.

Todos los países deben evitar medidas restrictivas que repercutan sobre las cadenas de suministro. Asimismo, hay que facilitar la transferencia de conocimientos y tecnología para que un mayor número de países pueda producir vacunas. Desde la UE, estamos incentivando a los productores europeos a ello, especialmente en África.

El pasado 18 de mayo participé en la Cumbre sobre «Financiación de las Economías Africanas» celebrada en París, en la que los dirigentes del continente pusieron de manifiesto que África importa el 99 % de las vacunas. Esto debe cambiar. Para lograrlo, el Equipo Europa ha puesto en marcha una iniciativa con socios africanos a fin de impulsar la capacidad de fabricación de vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias en África. Esta iniciativa está respaldada por una financiación de 1 000 millones de euros procedentes del presupuesto de la UE y de las instituciones financieras de desarrollo europeas.

La concesión de licencias voluntarias es la manera más adecuada para asegurar esta transferencia de tecnología y conocimientos Si esta resultara insuficiente, el Acuerdo vigente sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y la Declaración de Doha de 2001 contemplan la concesión de licencias obligatorias. Según algunos países, el uso de estas flexibilidades es demasiado difícil y lento por lo que, a fin de agilizar estas transferencias de tecnología, la UE presentará una nueva propuesta en el marco de la OMS a más tardar a principios de junio.

La pandemia de COVID-19 nos ha recordado que la salud es un bien público mundial. Nuestra acción común para cerrar la brecha de vacunación debe ser el primer paso de una verdadera cooperación sanitaria a nivel global, tal y como lo consagra la Declaración de Roma adoptada recientemente en la Cumbre Mundial de la Salud

LA PREFECTURA ADOQUINA LA VÍA QUE UNE LAS COMUNIDADES ANGLA Y EL TOPO

 Esta ruta que une dos poblados campesinos de Imbabura Geoparque Mundial es mejorada en el afán de impulsar la actividad productiva y turística. La segunda etapa se encuentra en la recta final, mediante una inversión de 113.000 dólares.

IBARRA.- En la parroquia San Pablo, perteneciente al cantón Otavalo, se hace realidad una nueva obra que sirve para mejorar la calidad de vida de la población, asentada en las comunidades Angla y el Topo. Así, este territorio rural, caracterizado por la alta producción agrícola y por el atractivo turístico, cada vez más va progresando.

Entre el 2020 y 2021, la Prefectura de Imbabura, liderada por Pablo Jurado, puso en marcha una planificación para mejorar la vía entre estas localidades. Con gran esfuerzo logró construir el adoquinado de la primera etapa y enseguida se concentró en ejecutar la segunda etapa, en respuesta a las aspiraciones de los habitantes.

La tarea se emprendió en medio de la emergencia sanitaria que soporta el país, debido a la pandemia del coronavirus. Si bien, al principio se retrasaron los trabajos, enseguida fueron retomados, bajo estrictas medidas de bioseguridad. Esta acción permitió a los comuneros ver como se fue concretando el sueño de ver adoquinado este tramo.

Nelson Iles vive alrededor de 13 años en la comunidad El Topo. Cuenta con un negocio de panadería y esa es su principal fuente de ingresos económicos. Iles destaca la importancia de la obra, pues ahora ya no tiene dificultades para movilizarse por la zona, en medio del polvo y lodo, que caracterizaba al camino. “El mejoramiento es beneficioso para todos, facilita el tránsito y la conexión entre las comunidades”.

El costo de la segunda etapa es de 113.000 dólares. Cubre una longitud de 600 metros y un ancho de 7. Guido Rivadeneira, es el contratista. Informa que al momento el adoquinado registra el avance de un 75 por ciento. “Estaremos entregando la obra en aproximadamente 3 semanas más y las comunidades podrán disfrutar de una nueva vía completamente moderna”.

En Ibarra, reubican línea de impulsión Yuyucocha-pozo 2

 

Una vez que se definieron los parámetros técnicos y de ingeniería, la EMAPA-I, inició los trabajos para reubicar la tubería de la línea de impulsión Yuyucocha- Pozo 2, que sirve para transportar el agua hasta la planta de tratamiento ubicada en Caranqui.

Los trabajos empezaron este martes 1 de junio en las calles Juana Atabalipa y Cori Cori, en donde personal técnico y operativo, con la utilización de maquinaria pesada, localizaron la tubería antigua para verificar alturas y profundización de la red de impulsión.

El objetivo de esta reubicación, es garantizar el adecuado funcionamiento de esta línea de impulsión, por cuanto la red actual, cruza zonas donde se asientan viviendas, situación que hace difícil las tareas de mantenimiento y reparaciones.

Son alrededor de 900 metros de tubería PVC de 315 y 200 milímetros de diámetro, que se instalará en los tramos correspondientes a la calle Juana Atabalipa y Capitán Espinosa de Los Monteros, sur de la ciudad.

Los trabajos continuarán en los próximos días, por lo que autoridades de la Empresa hicieron un llamado a la población y a los transportistas que circulan por ese sector, para que tomen las precauciones respectivas para evitar accidentes.


Más ampliaciones de redes de alcantarillado en Ibarra

 La EMAPA-I, realiza ampliaciones de redes de alcantarillado en Los Huertos Familiares y Caranqui. Las obras sirven para incorporar a este servicio a varias familias de estos sitios del norte y sur de la ciudad.

En Caranqui, la ampliación de la red de alcantarillado se construye en la calle Luis Dávila Mesa y Capitán Espinosa de Los Monteros, en donde se instala tubería de 200 milímetros y dos pozos de revisión. Mientras que en Los Huertos Familiares, la nueva red se encuentra en la calle Manabí, en donde los trabajadores con la utilización de maquinaria pesada, realizan la excavación, entubado y rellano de la zanja.

En cuanto a mantenimiento, personal de la Empresa realiza el retiró de material y basura acumulados en el sistema de sumideros en las avenidas Atahualpa y Eugenio Espejo (sector puente Amarillo), barrio 10 de Agosto, calle Bolívar y Pérez Guerrero, Pukahuaico y Huertos Familiares.

Además, en Cuajara se realizó el adecentamiento y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de esta comunidad, ubicada en la vía Ibarra-San Lorenzo, nor-Occidente de Ibarra.

“Las acciones y obras que ejecuta la EMAPA-I, sirven para que las personas vivan con dignidad, en espacios saludables y sin contaminación”, dijo el Gerente de la EMAPA-I, Ing. Reinaldo Díaz, al referirse a la tarea que cumple la Empresa en beneficio de los habitantes del cantón.


Empresas, agentes activos para mitigar el impacto ambiental

 Cada 5 de junio una alerta mundial se activa para toda la humanidad: un SOS para frenar el deterioro del ambiente y un llamado especial a todos los ciudadanos del mundo para tomar acción en pro de su conservación. El Día Mundial del Medio Ambiente, fecha establecida por Naciones Unidas en 1972, resalta la importancia del cuidado de los recursos naturales, considerando que cada año 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen a causa de un mal manejo ambiental y que, en la actualidad, la temperatura media mundial es 0,85°C superior a la que había a finales del siglo XIX.


Las actividades humanas llevan años alterando el planeta, causando una pérdida de biodiversidad nunca antes vista y afectando los sistemas alimentarios y de salud. La pandemia de la COVID-19, que azotó al mundo entero, evidenció aún más las consecuencias de las pérdidas en los ecosistemas: al reducirse los hábitats naturales para la fauna, tenemos las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen.

Acciones empresariales amigables con el ambiente

Las empresas juegan un papel muy importante para la conservación de la naturaleza, orientado a la reducción de los impactos ambientales propios de sus operaciones y a la búsqueda de un aprovechamiento más efectivo de los recursos que utilizan. Por esta razón, UNACEM Ecuador, empresa comprometida con la conservación de ambiente, junto a CERES, desarrollaron la plataforma Simbiosis Industrial EC, un instrumento de ecología industrial que opera a nivel interempresarial, fomentando redes de intercambio y cooperación en las zonas industriales para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos.

“Buscamos la conformación de una red sólida de trabajo que busque opciones de desarrollo industrial enfocados en la responsabilidad ambiental y la innovación, así como la fusión de múltiples visiones en una sola forma de entender y desarrollar una economía circular en el Ecuador”, manifestó Patricio Díaz, gerente de ecología industrial en Unacem.

Las empresas interesadas en formar parte de este proceso de transformación, que busca el aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos en otros procesos productivos, pueden ingresar a la página web: www.simbiosisindustrialec.com y seguir las instrucciones para su registro. La información enviada tendrá respaldo de confidencialidad y no será de dominio público.

Caminando hacia una economía circular

La economía circular concibe al “residuo” como un recurso y le otorga valor, promueve su reinserción al sistema de producción de la propia empresa o de una tercera; esto es la simbiosis industrial.

Unacem, en línea con su compromiso de industrialización sostenible y enfoque en economía circular continúa trabajando con combustibles alternos y materias primas recicladas provenientes de otras industrias para la fabricación de cemento; pero también aprovecha sus propios desechos en otros procesos, por ejemplo, las mangas usadas de sus filtros para el control de emisiones se reutilizan como cortinas para la contención del polvo o el agua usada para el enfriamiento de equipos es ingresada a una planta de tratamiento para que después pueda ser recirculada.

Acciones personales para preservar el ambiente

Desde el hogar podemos dar una gestión adecuada a los residuos siguiendo esta jerarquía:

1. Evitar: El mejor residuo es el que no se genera. Piensa dos veces antes de comprar alimentos con excesos de empaques o elementos de un solo uso.

2. Reciclar y reutilizar: Utiliza de manera reiterada un objeto hasta agotar su vida útil o búscale un nuevo uso. Los residuos reciclables deben separarse y gestionarse de manera diferenciada; por ejemplo, a través de recicladores de base.

3. Valorizar energéticamente: Existen residuos como los aceites usados de cocina que pueden entregarse a gestores locales para que sirvan como combustibles de industrias o residuos orgánicos capaces de producir biogas.

4. Enviar al vertedero: Si no has podido gestionar un residuo con las estrategias anteriores, puedes proceder con su eliminación a través del sistema de recolección de basura de tu ciudad.

El fin de la economía circular es llegar a actividades o procesos industriales con cero residuos, de ahí que se convierte en una responsabilidad compartida mejorar los hábitos de consumo, así como instar a las empresas a desarrollar modelos ecoeficientes que respondan a la necesidad del cuidado ambiental para preservar la vida en el planeta.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...