sábado, 25 de septiembre de 2021

Glenda Morejon y Jazmín Chala en Selección Nacional a Sudamericano sub23

 Foto Latido Morlaco

El Estadio Alberto Spencer en Guayaquil (Ecuador), que ya fuera la sede del Campeonato Sudamericano absoluto en esta temporada, recibirá también el Campeonato Sudamericano u-23, el 16 y 17 de octubre.

Así se decidió en la última reunión de Atletismo Sudamericano, después de que Guyana tuviera que declinar la organización, que asume entonces la Federación Ecuatoriana.

Será la novena edición de este evento, surgido en 2004, y la segunda consecutiva en Ecuador, que ya lo organizara en 2018 en Cuenca.

Las atletas imbabureñas  Glenda Morejón Quiñonez  y Nicole Jazmín Chala  figuran en la nomina de la   Preselección Nacional para el Campeonato Sudamericano U23 de atletismo a realizarse en la ciudad de Guayaquil el 16 y 17 de Octubre del 2021

GLENDA MOREJÓN SE ENTRENA EN BUSCA DE REVANCHA

La marchista ibarreña Glenda Morejón se entrena en Cuenca más ilusionada que nunca para el Sudamericano y los Juegos Panamericanos Júnior.
Actualmente es dirigida por Julio Chuqui y entre sus compañeras está Paola Pérez, novena en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.
Su nuevo entrenador y las expectativas
El propio Chuqui publicó un mensaje en sus redes sociales. “Lo único que puedo manifestar es que lo tomamos con mucha humildad, pero con mucha responsabilidad. No tenemos la varita mágica, trataremos de empatar el muy buen trabajo de los dos compañeros que me antecedieron a quienes les guardo mi admiración y respetos. Afrontaré el reto fiel a mi filosofía”, escribió el entrenador.
La planificación del nuevo entrenador se conocerá en los próximos días. El plan es empezar un nuevo periodo de preparación para los Juegos Olímpicos de París a desarrollarse el 2024.
La velocista ibarreña
De su parte, la velocista Nicole Jazmín Chala cumple sus practicas en la ciudad de Quito con los mismos objetivos, subir al pódium en Cali e iniciar el proceso a Paris 2024.
Argentina con nomina

La Confederación Argentina de Atletismo dio a conocer la nómina de atletas con los que participará en el Campeonato Sudamericano Sub 23 que se disputará el 16 y 17 de octubre en Guayaquil, Ecuador.Ezequiel Bustamante, de Córdoba Capital, y Clara Baiocchi, de Bell Ville, son los dos cordobeses que figuran en el listado de 17 deportistas. Bustamente y Baiocchi vienen de consagrarse el fin de semana campeones argentinos de la categoría en el Campeonato Nacional que se disputó en el Cenard. “Clarita” ganó los 1500 metros y los 3000 con obstáculos, prueba en la que competirá en Guayaquil. La fondista además integrará la posta 4x400 mixta. Bustamante, por su parte, se consagró campeón en salto en largo, misma disciplina que disputará en Ecuador, además de la posta 4x100.

La representación nacional se completa con Franco Florio, Franco Camiolo Violeta Andrada y Estanislao Mendivil (Federación Metropolitana); Agustín Pinti y Julián Berca (Mendoza); José Zabala, Lázaro Bonora, Julio Nóbile, Guillermina Cossio y Alejo Pafundi (Santa Fe); Leandro Pérez Lazarte (Tucumán); Pablo Zaffaroni, Nazareno Sasia y Caterina Massera (Entre Ríos).

POBLADORES DE LAS PARROQUIAS RURALES PRIORIZAN DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2022

 



La Prefectura lidera este proceso en septiembre y octubre de este año. En asambleas parroquiales, la ciudadanía decide lo que se debe hacer en su localidad. Para cubrir las demandas se compromete la participación de los tres niveles de gobierno: parroquial, cantonal y provincial. El organismo provincial reconoce que el presupuesto asignado para obras es insuficiente, pero optimiza los recursos para lograr una cobertura importante en cada uno de los cantones con proyectos de impacto.

IBARRA.- En cumplimiento con la ordenanza que define el mecanismo de articulación y priorización de inversión pública, a través del Presupuesto Participativo, que promueve la Prefectura de Imbabura desde el 2014, se inició el proceso de priorización de obras en las parroquias rurales de la provincia desde este mes de septiembre.

De acuerdo con el cronograma establecido y acordado con las autoridades y dirigentes de las parroquias hasta octubre se realizarán 36 asambleas en los seis cantones que conforman Imbabura. Cada uno de los territorios tendrán la oportunidad de definir las acciones en su beneficio y estas serán incluidas en la planificación del próximo año 2022.

La estructuración del Presupuesto Participativo se lo realiza mediante el activo involucramiento de la ciudadanía. Además, la articulación de los tres niveles de gobiernos autónomos: Prefectura, Municipios y Gobiernos Parroquiales, permite sumar presupuestos para, dentro de las competencias de cada institución, ir atendiendo las demandas de las comunidades.

La ordenanza delimita que del 100 % de la asignación presupuestaria, el 30% será destinado para el Presupuesto Participativo y el 70 % para proyectos estratégicos de la provincia. La determinación y distribución del Presupuesto Participativo se sujeta a los siguientes criterios técnicos:

1) La extensión territorial de cada parroquia rural, definida en función de la cartografía elaborada por el Comité Nacional de Límites Internos, actualización 2019.

2) El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) generado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, Censo 2010.

3) El número de habitantes. Proyecciones realizadas por el INEC en función de la información del Censo 2010.

4) De una asignación presupuestaria fija, de base, para cada parroquia rural. Definida en la ordenanza que define el mecanismo de articulación y priorización de la inversión pública a través del Presupuesto participativo que promueve el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura vigente.

La participación ciudadana en las asambleas parroquiales es la columna vertebral que permite democratizar y priorizar la inversión en los proyectos viales, de riego, ambientales y de desarrollo económico, de acuerdo a las competencias en las que opera el organismo provincial.

Para el prefecto Pablo Jurado es importante trabajar con la población en objetivos comunes que taren consigo bienestar. “Cuando los recursos que asigna el Estado a los GAD han disminuido, es necesario unir esfuerzos, compartir responsabilidades y recursos económicos, arrimar el hombro para superar la crisis y no dejar atrás los procesos de desarrollo”.

Realizan ampliaciones de redes de agua potable en Yahuarcocha y Socapamba

IBARRA. La EMAPA-I, continúa con la tarea de ampliar la cobertura de servicios de agua potable a más sectores de la ciudad. Este jueves 23 de septiembre de 2021, se efectuaron trabajos de ampliación de la red de distribución en la calle La Tola del barrio San Miguel de Yahuarcocha.

La obra está ubicada en las cercanías de la iglesia de este sector y contempla 120 metros de nueva red, en donde se instala tubería PVC de 50 milímetros, misma que beneficiará a varias familias que no disponen de este servicio. Los trabajos concluirán este fin de semana e inmediatamente entrará en funcionamiento.

Otro sector en donde se realiza la ampliación de la red de agua potable es en Socapamba, perteneciente a la parroquia El Priorato. En este sitio, la obra registra un avance de alrededor de 90 por ciento y tiene una longitud de 2.362 metros, en donde se ubica tubería PVC de 63 milímetros, más válvulas de control, accesorios y empates.

Esta red que cruza diferentes sitios de Socapamba, primera etapa, se construye con una inversión de 20.000 dólares, pertenecientes al presupuesto participativo del GAD Ibarra, transferidos a la EMAPA-I, para su ejecución, institución que además aporta con mano de obra y fiscalización.

“Estas obras permiten mejorar la calidad de vida de la población y desde la EMAPA-I, trabajamos para atender las necesidades básicas y contribuir al desarrollo de la ciudad y sus parroquias”, dijo    Reinaldo Díaz,-Gerente


LAS GOLONDRINAS POR LA PARROQUIALIZACIÓN

 

Los Asambleístas de Imbabura: Pamela Aguirre, Patricio Cervantes, Luis Marcillo y José Yamberla en representación del Asambleísta Mario Ruiz, Vocales de la Junta Parroquial de García Moreno y Representantes de la Junta Pro Mejoras de Las Golondrinas, asistieron a la invitación realizada por el Municipio de Cotacachi para impulsar la conformación de la Parroquia de Las Golondrinas.

Un hecho histórico para el cantón ya que a pesar de las diferentes bancadas políticas de los asambleístas, la voluntad política de hacer realidad el sueño de este sector importante de Cotacachi primó en esta mañana.

El Alcalde Auki Tituaña señaló: “es un hecho histórico para Cotacachi poder juntarles a todos los Asambleístas en un mismo lugar. Quisiera agradecerles la presencia y comprometer nuestro trabajo hacia el cumplimiento de los requisitos necesarios, para que Las Golondrinas se convierta en la Parroquia Rural N°9 del cantón Cotacachi”.

La falta de definición de límites en el territorio, ha generado que las Golondrinas no pueda tener la atención que requiere especialmente en lo relacionado a la dotación de servicios básicos que les permita mejorar su calidad de vida, requiriendo para ello su ascenso a Parroquia.

A la invitación también asistió el ex Asambleísta Diego García, quien expuso sobre los avances obtenidos en su período, para lograr el Proyecto de Ley Reformatoria que Fija el Límite Territorial entre las provincias Esmeraldas e Imbabura, en la zona denominada Las Golondrinas que presentó a la Asamblea Nacional, para su tratamiento.

Los Asambleístas uno a uno, tuvieron la oportunidad de expresar su compromiso con este sector olvidado por más de 50 años.

El Gobernador de la provincia Marcelo Simbaña expresó, “Estos procesos deben contar con la unidad de todos, porque es importante que las Golondrinas se convierta en una nueva Parroquia rural, tenemos la voluntad de trabajar juntos” señaló el representante del Gobierno Nacional en Imbabura.

Un acuerdo importante se logró al finalizar la reunión, según la asambleísta Pamela Aguirre: “Lo que hemos acordado los asambleístas de Imbabura sin importar el partido político, es unirnos al pedido de los habitantes de las Golondrinas, de los ciudadanos de García Moreno y del Alcalde Auki Tituaña de trabajar en conjunto para lograr un encuentro con la Presidenta de la Asamblea Guadalupe Llori y así podamos exponerles las necesidades urgente que tienen los ciudadanos de las Golondrinas para convertirse en Parroquia”. Señaló.

Líder Bosada Vocal de la Junta Parroquial y morador de las Golondrinas dijo, “Estamos muy contentos de tener reunidos a los Asambleístas de Imbabura, al señor Gobernador, donde se ha establecido un tema que siempre lo hemos anhelado, la parroquialización de este importante sector productivo cotacacheño. Es digno de felicitar la acción del Alcalde, porque se ha puesto la camiseta de las Golondrinas, topando un tema y provocando esta reunión para cumplir un sueño de 40 años que lo vemos cada vez más próximo.”

jueves, 23 de septiembre de 2021

96 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL EJECUTADAS COMPLETAMENTE EN IMBABURA

 


Dentro de su plan de trabajo, la Prefectura mejoró y construyó caminos en los seis cantones de la provincia. El objetivo: dinamizar la actividad productiva y turística en el territorio que tiene la categoría de Geoparque Mundial de la UNESCO.

 Durante los años 2019, 2020 y 2021, la Prefectura de Imbabura, liderada por Pablo Jurado, construyó 96 obras en los seis cantones de la jurisdicción. El resultado es satisfactorio. Gracias a esta acción, las comunidades de los sectores rurales cuentan con servicios modernos para poder vivir en mejores condiciones. El desarrollo se hizo realidad, luego de varios años de completo abandono.

En el afán de concretar las aspiraciones de la gente, el Prefecto invitó a los gobiernos parroquiales y a los líderes de diferentes sectores a unir esfuerzos dirigidos a impulsar una serie de tareas materializadas, especialmente, en infraestructura vial. Bajo una estricta planificación técnica se mejoraron y construyeron nuevos caminos en sitios claves para dinamizar el turismo y la producción.

La Dirección de Fiscalización del organismo provincial, tras un seguimiento realizado, informa que se ha concluido con el total de los proyectos tomados en cuenta. Adoquinados, asfaltados, empedrados, reparaciones de caminos, mejoramiento, puentes, pasos de agua, muros, alcantarillas, cunetas, entre otras, forman parte de la lista de proyectos finalizados en la actual administración.

Con toda esta intervención se ha logrado conectar a poblados que antes se encontraban aislados y, sobre todo, se ha hecho más fácil la explotación de la actividad agrícola en las zonas rurales. La vialidad en excelentes condiciones sirve para que los agricultores trasladen sin inconvenientes sus cosechas a los sitios de expendio, lo cual trae consigo un movimiento económico importante a nivel interno.

A parte del beneficio que significa para el sector productivo, el Prefecto Pablo Jurado dice estar convencido que la vialidad mejorada significa desarrollo evidente para los habitantes de la ruralidad. Lo que antes era un sueño, en los últimos años dio un giro completo y se transformó en un cambio verdadero. Los poblados alejados se incorporaron al progreso, siendo su mejor carta de presentación, las obras de ingeniería, transformadas en caminos de primer orden.

Entre las obras importantes construidas en el lapso del 2019 al 2021 se registra los pasos de agua y adoquinado en el recinto Las Golondrinas; el adoquinado de calles en Miguel Egas Cabezas; empedrado en González Suárez; adoquinado, muros de contención y pasos de agua en Selva Alegre; la reparación de la capa asfáltica en caminos que conducen a los cantones de la provincia; adoquinado de calles en Vacas Galindo; empedrado y cunetas en San Pablo de Lago; muros de contención y cunetas en la vía a San Gerónimo – Buenos Aires.

Adoquinado y bordillos en Bellavista de San Antonio de Ibarra; pasos de agua en Chugá; mejoramiento de la vía Río Verde Medio – Río Verde Alto – La Chorrera en Lita; empedrado de la vía Los Arrayanes en Angochagua; asfaltado de la calle principal en El Chontal; empedrado en la vía de Guashaloma de Quichinche; adoquinado calle Pérez de San Roque; adoquinado de la calle Ramón Teanga en San Antonio de Ibarra; adoquinado de calles en el barrio Santo Domingo. En definitiva, la intervención en el área vial se refleja en las 36 parroquias rurales de Imbabura.

PIE DE FOTO: En la parroquia San Roque del cantón Antonio Ante, la Prefectura construyó el adoquinado de la calle Santa Bertha, mediante una inversión de 111.590 dólares..

miércoles, 22 de septiembre de 2021

PRIMER CONGRESO DE TURISMO DEPORTIVO EN COTACACHI

 


Exviam, Centro de Formación Integral y Estudios Especializados, Solo Turismo Chile, Liga Deportiva Cantonal de Cotacachi, GAD Municipal de Cotacachi y la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo Cotacachi EP celebrarán, este 25 y 26 de septiembre, el Primer Congreso de Turismo Deportivo de Ecuador "Cotacachi 2021". El evento será en formato híbrido y tiene como objetivo reforzar la relación entre los diferentes actores del deporte y del turismo de Ecuador.

La actividad comenzará a las 10:00 horas de Ecuador, a través de la plataforma Zoom y contará con el apoyo de la Universidad de Especialidades Turísticas, Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile, Instituto Superior Tecnológico 17 de Julio, Tecnológico Universitario Rumiñahui, Consorcio Turístico "Chimborazo Outdoor", Federación Deportiva de Imbabura, GAD Municipal de San Lorenzo de Pailón, Entrenamiento Deportivo, Salimos Producciones, Mega Tours, Ecuador Turístico Deportivo, y Turismo Deportivo Chile

Andrés Sarmiento, CEO y fundador de Solo Turismo, explicó que el objetivo del evento es “crear un punto de encuentro para promover la colaboración entre los diferentes actores de los sectores turísticos y deportivos de Ecuador, para así establecer redes que permitan avanzar en un desarrollo sostenible del turismo deportivo».

Sarmiento, además, recalcó que «al igual, que el Congreso Internacional de Turismo Deportivo que está organizando la OMT, abordaremos temas claves durante el evento. La innovación, la sostenibilidad, la inclusión, los eventos de turismo deportivo, la formación de los futuros profesionales y la desestacionalización serán abordados por los ponentes».

Por su parte, Silvana Jara, presidente de Exviam, Centro de Formación Integral y Estudios Especializados, señaló que realizar este Congreso fue un gran desafío, dado a que debieron encontrar a las ponencias adecuadas para cada tema y “ser estratégicos al momento de seleccionar cual es la opción que más calza en cuanto a lo que se quiere transmitir a través de este evento”.

«el turismo deportivo es una modalidad clave para el turismo a nivel mundial, y con este evento pretendemos que esta modalidad turística y sus servicios evolucionen en Ecuador, a través de un ambiente responsable que promueva el mejoramiento continuo, con actitud proactiva hacia la solución de la comunidad nacional e internacional», agregó Jara.

Cabe mencionar que este primer Congreso será el punto de inicio de una serié de trabajos que se realizarán en Ecuador entorno a esta temática. Networking, talleres, conferencias, eventos de turismo deportivo, entre otras actividades, serán la continuación del evento.

MAYOR INFORMACIÓN A LOS TELFS:

+593980368874

+593999065740

+593998188271

exviamltdaoperaciones@gmail.com

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DEL ADULTO MAYOR

 


La Universidad Católica Luis Amigo de Colombia, el GAD Municipal de Cotacachi y el MIES, organizan el Simposio Internacional de Experiencias de atención Psicosocial del Adulto mayor en Cotacachi, evento que se desarrollará los días 24 y 25 de septiembre de 2021, con el objetivo de intercambiar experiencias para actualizar conocimientos acerca de la atención al adulto mayor.

Este Simposio dará inicio a las 08:00 (hora de Ecuador), a través de la plataforma Zoom y contará con la participación de expertos de Colombia y Ecuador quienes abordarán esta temática durante estos dos días de la jornada.

Dentro de los temas a tratar serán:

· Maltrato al adulto mayor un asunto de conciencia transgeneracional.

· Depresión y suicidio en el adulto mayor factores psicosocioecológicos

· Envejecimiento con calidad de vida: Cambios cognitivos en la persona mayor.

· Importancia de una valoración geriátrica integral.

· Deterioro cognitivo y demencias

· Factores de riesgo y prevención.

· Gerogogía en el envejecimiento de las personas adultas mayores

· Las narrativas del cuento terapéutico, estratégicas de intervención para resignificar las pérdidas emocionales en los adultos mayores

· Perspectiva de la educación social

· Orientaciones generales para la atención del adulto mayor con discapacidad visual

· Abordaje psicosocial de la depresión en el adulto mayor.

Para Maritza Layne, Psicóloga del Centro Gerontológico Diurno del Municipio de Cotacachi “este simposio permitirá cualificar la atención que brindan los profesionales al adulto mayor, además de ampliar los conocimientos y actualizarlos”. Sin lugar a duda este evento permitirá ampliar redes académicas y lazos de hermandad entre Ecuador y Colombia. Señaló.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, es la instancia que desarrolla junto a los GADs la atención al adulto mayor, gracias a su trabajo y a la coordinación con el Municipio de Cotacachi cerca de 300 profesionales de la Zona 1 participaran en este evento gratuito que contará con la certificación de la Universidad Católica Luis Amigo de Colombia.

La voluntad política de la actual administración ha sido el permanente trabajo humanista de su gente y por ello la apertura para que se sigan desarrollando este tipo de acciones en el cantón.

EL DATO

LA Universidad Católica Luis Amigo de Colombia es la única experta en hacer intervención psicosocial con grupos de atención prioritaria en América latina, por ello se ha escogido a esta academia para sea la encargada de actualizar los conocimientos de los profesionales que atienden a los adultos mayores en el Ecuador.

En Ibarra realizan mantenimiento en sistemas de agua potable rural


 La EMAPA-I, a través de la Unidad de Agua Potable Rural, realiza trabajos de mantenimiento y mejoramiento de los sistemas que abastecen del líquido vital a las parroquias rurales del cantón.

La tarea tiene como finalidad lograr el funcionamiento adecuado de captaciones, redes y tanques de reserva, para garantizar la dotación continúa del líquido vital a la población. En los últimos días, personal de esta dependencia de la Empresa, trabajó en la reparación de fugas existentes en redes de conducción y distribución en Lita, El Juncal, Salinas, San Clemente y Chirihuasi.

En El Juncal y Salinas también se efectuó el mantenimiento de las plantas de tratamiento de agua potable; mientras que en vertiente La Carbonería que alimental al sistema Chilcapamba y en San Luis de Salinas, se hizo la limpieza de las captaciones respectivas.

Otra tarea que se cumplió en estos días, es la profundización de la tubería de la línea de conducción Santa Martha, correspondiente al sistema Chirihuasi, en una longitud de 100 metros, esto para asegurar la infraestructura que es fundamental para el transporte del agua para la potabilización.

La Cocha, perteneciente a la comunidad Zuleta, fue otro lugar en donde se profundizó la tubería de la red de conducción en un tramo de 200 metros. El trabajo en esta parte, continuará en los próximos días, hasta lograr asegurar la tubería que cruza por terrenos dedicados a la agricultura.

“Este trabajo permite a la Empresa garantizar la dotación de agua potable de calidad y en forma permanente a la población”, dijo el Gerente de la Empresa,  Reinaldo Díaz, al referirse al trabajo que cumple el personal tanto en la parte urbana como en el área rural de cantón.


Empresas europeas y ecuatorianas se comprometen con estrategias verdes y de innovación

 


Desde 2014, la UE organiza las “Semanas de la Diplomacia Climática Europea” en todo el mundo para la promoción de formas de desarrollo más ecológicas para hacer frente al Cambio Climático. Este 2021 las Semanas tendrán lugar desde el 27 de septiembre, coincidiendo con la Semana del Clima de Nueva York, hasta el 17 de octubre, previo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26).

En esta edición, la consigna de la iniciativa es “Ambición y Acción”. A nivel de sus políticas internas, como el Pacto Verde, la UE ha establecido que la transformación de la industria europea implicará una inversión de al menos EUR 260 mil millones. Sin embargo, este esfuerzo traerá resultados que permitirán impulsar el crecimiento económico sostenible; crear empleo, generar beneficios en materia de salud y medio ambiente, y contribuir a la competitividad global a largo plazo mediante la promoción de la innovación en tecnologías ecológicas.

“Las inevitables repercusiones del calentamiento global exigen planes de adaptación sólidos. Con el Pacto Verde, la Ley del Clima y el último conjunto de propuestas políticas para lograr una reducción del 55% de las emisiones para 2030, como paso intermedio hacia la neutralidad climática para 2050 queremos dejar claro que el medio ambiente nos importa. Sin embargo, la UE representa menos del 8% de las emisiones globales, por lo que es claro que, para obtener resultados sostenibles, nuestros objetivos climáticos deben ser compartidos también con nuestros socios mundiales” afirma Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador.

Pero para lograr resultados, además del compromiso institucional, es importante destacar el rol del sector privado, que será clave en la transición ecológica y en la construcción de un nuevo modelo económico. A continuación, algunos ejemplos de empresas ecuatorianas y europeas que incluyen prácticas verdes en sus procesos:

Grupo Life for Tyres

El grupo Life for Tyres(L4T Group) es una empresa europea mixta dedicada desde 2008 a la valorización y reciclaje de neumáticos y producción de materias primas secundarias de alta calidad, con presencia en España, Alemania, Japón y Ecuador. El grupo es un conglomerado de empresas de economía circular que ha desarrollado su propia tecnología de vanguardia que permite convertir los neumáticos desechados en materias primas secundarias como biocombustibles avanzados, para satisfacer la creciente demanda de materiales sostenibles en el sector de producción y manufactura, así como en sector de la aviación y marítimo.

L4T ha dado un paso adelante y con sus operaciones multinacionales crea un beneficio ambiental al eliminar dióxido de carbono (CO2) adicional de la atmósfera que le clasifica como compañía carbono positiva. L4T solo con una planta ahorra más de 52.000 toneladas de CO2 anuales.

De cara al futuro, L4T prevé construir y operar 8 plantas con capacidad anual de valorización al menos 210.000 toneladas de neumáticos desechados y producir al menos 80.000 toneladas de biocombustible avanzado, así como 68.000 toneladas de negro de humo verde (material inorgánico) y 28.000 toneladas de chatarra de acero.

Air France y KLM

Una de las prioridades a corto, mediano y largo plazo para Air France – KLM es hacer la aviación más sostenible. A comienzos de 2021, el grupo lanzó su Programa Corporativo SAF –Sustainable Aviation Fuel–. Con esta innovadora iniciativa, propone a las empresas asumir un rol activo hacia una aviación sostenible. El programa consiste en utilizar combustibles sostenibles, fabricados a partir de aceites usados, productos de desecho y residuos forestales y mezclarse con combustible convencional de aviones, sin necesidad de modificar los motores de las aeronaves, contribuyendo a reducir las emisiones de CO₂ en más de un 85%, comparado con combustible convencional.

Para reforzar esta acción, el grupo se ha comprometido a reducir en un 50% las emisiones por kilómetro por cada pasajero para el 2030, comparado con las cifras del 2005. Adicionalmente, prevén disminuir en un 50% los desechos residuales no reciclables para el 2030, comparado con el 2011. Otro punto importante es la aplicación de métodos ahorrativos de limpieza de sus aviones, disminuyendo desperdicios e incrementando los materiales reciclados, así como modernizando los equipos en tierra con energía sostenible usando vehículos 100% eléctricos.

Gracias al plan de combustibles y a las innovaciones de eco-pilotaje más de 400,000 toneladas de CO2 por año han sido reducidas. Además, KLM se ha mantenido por decimosexto año consecutivo en la cima del Índice Dow Jones de sostenibilidad, y se encuentra entre el 10% de aerolíneas más sostenibles.

Tritubot

Tritubot es una compañía ecuatoriana creada en 2013 con un enfoque en economía circular: capta botellas desechadas de plástico PET (el material más usado en envases de bebidas y textiles), las procesa y las convierte en materiales constructivos como bloques de plástico cemento. Tritubot paga 2 centavos de dólar por cada botella que se deja en las máquinas recicladoras, correspondientes al impuesto redimible que se cobra por el uso de botellas plásticas. La empresa tiene presencia en Guayaquil, Quito, Ambato, Riobamba, Santo Domingo, Manta, Portoviejo, Playas Villamil, Machachi y La Concordia.

Tritubot retira las botellas contaminantes, evitando que lleguen al relleno sanitario. Es una actividad de consumo y producción responsable que se enmarcan en el cumplimiento de la agenda 2030 y el ODS 1), reduciendo la huella de carbono.

En 2020, Tritubot ayudó a construir la Primera Aula Ecotalent de Ecuador en la escuela fiscal Santa Marianita en Manta y actualmente lleva adelante en Quito el programa verde “Reboot” de cambio directo de botellas por bloques de cemento plástico con la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar y la Escuela Fiscal de Llano Chico. En 2021 superaron las 100.000 botellas recolectadas y prevén colocar equipos 250 recolectores en diferentes sectores de Quito. Tritubot beneficia aproximadamente a 40.000 personas y en Quito a más de 200 familias en 6 centros de reciclaje.

Programa INTEGRA capacita autoridades en Latacunga para facilitar la integración socioeconómica de migrantes y refugiados

 


En el marco del Programa INTEGRA, financiado por la Unión Europea con EUR 6.1 millones e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el consorcio de ONG internacionales Ayuda en Acción, Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) y HIAS, se realizó la primera jornada de capacitaciones a los equipos del Gobierno Autónomo Descentralizado de Latacunga, para fortalecer sus capacidades en la promoción de la integración socioeconómica de personas en situación de movilidad humana.

Byron Cárdenas, alcalde de Latacunga, manifestó que “es importante incluir a grupo de movilidad humana en la planificación del desarrollo socioeconómico, ya que esto favorece también a la misma comunidad de acogida. Encontramos diversos elementos que nos permite enriquecernos y encontrar oportunidades para salir adelante de manera mancomunada”.

Asimismo, PNUD y la Agencia de Promoción Económica CONQUITO brindan capacitaciones en cuanto a emprendimiento y empleabilidad a las municipalidades de Quito, Guayaquil, Milagro, Durán, Santa Rosa, Machala, Huaquillas, Ambato y Latacunga con un enfoque en migrantes y refugiados venezolanos.

En una segunda etapa, se fomentará, a través de capital semilla, la implementación de emprendimientos liderados por personas en situación de movilidad humana a fin de aportar a la reactivación económica de los territorios beneficiarios. El programa INTEGRA pondrá especial énfasis en la participación de mujeres, para aportar a su empoderamiento económico y visibilizar su contribución a la economía local.

El Gobierno estima que Ecuador ha acogido alrededor de 450 mil venezolanos en situación de vulnerabilidad para quienes los efectos de la pandemia han resultado en un aumento de situaciones de escasez de alimentos, situaciones de trabajo precario, xenofobia, violencia, entre otras.

LA BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL CELEBRA SU PRIMER TOQUE DE CAMPANA CON UNA EMISIÓN DE $20 MILLONES

 


El toque de campana es un acto propio y tradicional de las grandes bolsas de valores. Es un anuncio que se hace a los inversionistas, emisores, casas de valores, y demás partícipes del mercado, para dar a conocer una nueva emisión o colocación de los distintos productos bursátiles. 
 El primer toque de campana de la BVG trae aires de progreso, esperanza y desarrollo económico para el país.

· Empacadora Grupo Granmar S.A. EMPAGRAN está inscrita en el mercado de valores desde el año 2019, y hasta la fecha ha realizado 3 emisiones de obligaciones de largo plazo que suman $ 80 millones, es una empresa ecuatoriana dedicada a la acuacultura e integra todas las áreas de producción del camarón. Cuenta 2.400 hectáreas para el crecimiento del camarón. En su propio laboratorio producen avances biotecnológicos para el desarrollo de larvas. Cuentan con 1.226 colaboradores (agosto 2021) lo cual fortalece el ámbito laboral local.

 La Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG) realizó su primer toque de campana para conmemorar la tercera emisión de obligaciones de largo plazo de Empacadora Grupo Granmar S.A EMPAGRAN por el monto de USD 20 millones. Se cuenta con una calificación de riesgos AAA- otorgada por Global Ratings y el acompañamiento de dos casas de valores: Intervalores S.A como estructurador y Advfin S.A como colocador. Esta tradición es propia de las grandes bolsas de valores del mundo que han implementado este mecanismo para celebrar la incursión e inversión de todo tipo de empresas que confían en el sector bursátil. En línea con esta tendencia, la BVG marca un antes y un después con esta emblemática acción.

Este hito histórico en el mercado de valores trae aires de progreso y desarrollo económico para el país. Para este primer evento del toque de campana BVG se eligió a un digno representante del clúster camaronero, las cifras lo respaldan: solo en el 2020, Empacadora Grupo Granmar generó un total de ingresos de más $153 millones; esta empresa prevé crear más fuentes de empleo, generar divisas, tecnificar las camaroneras, e invertir en capital de trabajo a través del financiamiento obtenido. “Consideramos que el mercado de valores debe ser el pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento de las actividades comerciales e industriales de nuestro país. Felicitamos a la BVG por ese impulso que nos están dando e invitamos a los inversionistas a invertir en el mejor camarón del mundo”, afirmó Ricardo Echeverría, gerente general de Empacadora Grupo Granmar S.A.

En medio de la celebración, los representantes de la BVG, casas de valores y empresa acuícola tuvieron un emotivo brindis para festejar por todo lo alto este suceso. Finalmente se procedió a resonar la nueva campana que acompañará cada una de las emisiones próximas de grandes,

medianas y pequeñas empresas. “Inaugurar este primer toque de campana es un orgullo para nosotros porque se alinea a la renovación de la institución. Anunciamos que el mercado de valores está activo y seguirá trabajando por el bien de todos sus partícipes. En este aniversario Nº52 seguiremos forjando el futuro del país”, afirmó Ricardo Rivadeneira, presidente de la Bolsa de Valores de Guayaquil.

Por medio de estas acciones, la BVG continua con sus planes de renovación y reestructuración para demostrar que el mercado de valores está en auge, con una visión moderna y transparente para apoyar a más empresas a obtener los recursos económicos necesarios para su crecimiento y fortalecimiento.

Semana de la moda marca tendencia en el pais


La semana de la moda organizada por la Tecnología Superior en Diseño de Modas del Instituto Superior Tecnológico Cotacachi proyecta el talento e innovación de los futuros profesionales. La agenda cuenta con dos momentos; el primero, una serie de webinars que comparten el conocimiento de profesionales destacados en el área y el segundo la proyección del video maping en la noche de la moda.

Temáticas como: creación de una marca de moda y posicionamiento en el mercado local, fotobodado, tintes naturales como elemento diferenciador en la indumentaria e ilustración digital de motivos y estampados son abordadas por profesionales con renombre en el área y la asistencia de más de 200 participantes. Sandy Garzón, estudiante mencionó que las jornadas ha sido muy interesantes “Nos han brindado la posibilidad de aprender nuevas cosas que nos ayudan en nuestro crecimiento profesional; además de poner en práctica y descubrir talentos y habilidades”, dijo.

La semana concluirá con la presentación de la “Noche de la Moda”, este jueves a partir de las 19h00 en el parque ornamental de Cotacachi y forma parte de las actividades por las fiestas de la Jora 2021. La propuesta consiste en la utilización de proyectores de vídeo para desplegar animaciones de moda sobre superficies reales consiguiendo un efecto artístico y fuera de lo común. La noche estará acompañada de música y gastronomía, a cargo de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Luis Ulpiano de la Torres y Instituto Superior Tecnológico Cotacachi, respectivamente.

Iván Guamán, responsable e illustrador de la obra, menciona que son 129 ilustraciones las que será presentadas, inspiradas en obras como: el barco de mariposas de Salvador Dalí, El abrazo de amor del universo de Frida Kahlo y El carnaval del arlequín de Joan Miró. “Ha sido un trabajo extenuante que busca proyectar creatividad y arte asociada al mundo de la moda. Esperamos que sea del agrado de la ciudadanía”, dijo Guamán.

La Tecnología Superior en Diseño de Modas genera de esta manera un aporte al conocimiento que promueve el desarrollo de la moda en nuestro contexto. Reconociendo que Imbabura es uno de los polos en la industria con gran proyección.

martes, 21 de septiembre de 2021

FEDENADOR dictará capacitación gratuita de Sistemas de Planificación Deportiva

La Federación Deportiva Nacional del Ecuador – FEDENADOR, tiene preparado realizar la capacitación de Sistemas de Planificación Deportiva que contará con 4 docentes internacionales.

Este curso se desarrollará mediante la plataforma web de FEDENADOR, tiene un tiempo de duración de 40 horas, distribuidas en 3 semanas, con videos pregrabados, donde se exponen contenidos teóricos y prácticos, además de 2 sesiones con los catedráticos, vía Zoom, esta capacitación es totalmente gratuita y al culminar, los participantes obtendrán certificado.

Las materias a impartir son:

  1. Planificación de Matveiev (del 04 al 08 de octubre de 2021)
  2. ATR (del 09 al 13 de octubre)
  3. Periodización Táctica (del 14 al 18 de octubre de 2021)
  4. Planificación por Modelamiento (del 19 al 23 de octubre de 2021)

La capacitación está dirigida a entrenadores, metodólogos, profesionales, estudiantes de cultura física y ciencias afines.

Inscripciones

  • Las inscripciones ya están abiertas y culminará el 3 de octubre de 2021.
  • Las clases inician el 4 y finalizan 31 de octubre.
  • Las clases son 100% virtuales.
  • Con un plan de estudio de 40 horas; si toman los 4 temas ya que cada uno tiene una duración de 10 horas.

Territorio de Desarrollo y Paz refuerza la atención a mujeres víctimas de violencia de género


 Los hospitales San Luis de Otavalo, Asdrúbal de la Torre de Cotacachi, Básico de Atuntaqui y San Vicente de Paúl de Ibarra, ubicados en Imbabura, inauguraron las Salas de Servicios de Primera Atención para mujeres víctimas de violencia basada en género. Los nuevos 4 espacios se entregaron en el marco del “Programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz”, ejecutado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Los servicios de las salas ofrecen primeros auxilios, intervención en crisis y contención emocional, brindan acompañamiento a las mujeres hasta finalizar el procedimiento y cumplen con las especificaciones del consentimiento informado y con la obligación de notificar a la Fiscalía General del Estado, Policía Nacional u otra entidad de justicia competente sobre los casos de violencia basada en género.

Esta iniciativa busca dar continuidad a la implementación de los servicios esenciales de salud sexual y reproductiva, y la prevención y atención a la violencia basada en género con énfasis en violencia sexual de la frontera norte. De esta manera, se da cumplimiento al acuerdo con la Norma Técnica de Atención Integral a Víctimas de Violencia Basada en Género 2019 del Ministerio de Salud Pública.

Como parte de esta acción, la GIZ y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) brindarán capacitaciones al personal de salud de los hospitales para aportar en la garantía de la confidencialidad y no revictimización de las sobrevivientes. Además, con apoyo de la oficina regional de UNFPA Latinoamérica y el Caribe, se prevé capacitar al personal de salud en atención clínica de la violencia sexual y el seguimiento y monitoreo de la utilidad de los equipos en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.


Fander Villarreal, se prepara para el Oceanman de Egipto

 



 Fander Isaac Villarreal Michilena, de 16 años de edad, fue el imbabureño mejor ubicado en la edición 59 de la travesía al lago San Pablo. 46’ 40” fue el registro de Fander siendo el mejor tiempo histórico de todos los imbabureños que han participado en esta tradicional travesía. Pertenece al club Atlantis, bajo la tutela de Jorge Pulles. En la clasificación general se ubicó décimo cuarto.

La práctica de la natación,  la inició por recomendación de su médico que le pidió que empiece a nadar por un problema en su corazón, y le cogió cariño a este deporte. Sin embargo, la pandemia ha golpeado duro a esta disciplina deportiva en Imbabura, por la falta de escenarios para entrenar. “Hay escenarios deportivos cerrados, otros con aforo limitado, pero de todas maneras me seguiré preparando”, manifestó.

Además, dijo que lamentablemente no existe apoyo de las autoridades, la piscina Olímpica está cerrada en diciembre 2019, la de la UTN cerrada desde marzo 2020. Recalcó que lamentablemente Ibarra al momento cuenta con una sola piscina que es la del Teodoro Gómez, con aforo limitado debido a la pandemia, “esperamos que pronto abra sus puertas la piscina Olímpica y seguir trabajando”.

 Villarreal Michilena, posee un largo historial deportivo en competencias nacionales, el último fue el evento OceanMan Manta 2021, el que le permitió clasificarse para el Ocean World Final Championship de Egipto, competencia que se realizará el 3 y 4 de diciembre en Soma Bay, Egipto.

Algo de su trayectoria

Inició en la natación desde los 8 años de edad, lo que le ha permitido lograr preseas en importantes competencias locales  y nacionales:

•Campeón general categorías Infantil Cuicocha 2017

•Tercer Lugar travesía Lago Cuicocha 2018

•Campeón General categorías Infantil San Pablo 2018

•Tercer lugar travesía San Vicente - Bahía de Caráquez 2017 - categoría infantil

•Tercer lugar travesía San Vicente - Bahía de Caráquez 2018-  categoría infantil

•Primer Lugar Torneo de aguas abiertas Las Palmas Esmeraldas 2019

•Primer Lugar categoría 15 - 19 años OcenMan - 2021

•Segundo Lugar General OceanMan Manta - 2021

lunes, 20 de septiembre de 2021

Team Saitel domina en la Vuelta Master al Ecuador 2021

Dani Zambrano, Sebastián Guerrero Torres en la A, José Chitan en la B, Héctor Chiles  C y Manuel Prado en la Master D se proclamaron campeones del giro nacional . 


Team Saitel, protagonista de la Vuelta Master 2021

Con un circuito urbano en las calles céntricas de la ciudad de Santo Domingo finalizó la XVI Vuelta Ciclista Master a Ecuador.

La Vuelta que transitó por carreteras de las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí; se habilito para los pedalistas de las categorías Master A (30 a 39 años), Master B (de 40 a 49 años), Master C (de 50 a 59 años) y Master D (de 60 años en adelante), además de la categoría Damas Open 

Freddy Rosero, team manager de Saitel Ecuador se mostro complacido con la actuación de los integrantes de la escuadra que acapararon las primeras posiciones de las diferentes categorías. Solo se le escapo la Master A ganada por el ibarreño Sebastián Guerrero Torres del Team Madec y Danny Zambrano de Pichincha. "Nos llevamos todo…. Vicecampeones de la Master A, campeones de la Master B, C y D campeones de la Montaña en la A y la C, 2 camisetas de combatividad, 3 camisetas de metas volantes y 4 de montaña……..Team SAITEL el mejor y más grande equipo de ciclismo del Ecuador", señalo al tiempo de ratificar quede apoco se cierra el ciclo del equipo en el ciclismo.

La Vuelta fue todo un reto para la organización que debió lidiar con una paralización en el inicio de la primera etapa por las protestas en las carreteras en cercanías de la localidad de Patricia Pilar. Por lo demás, fue la fiesta para los pedalistas mayores de 30 años, que vivieron su propia Vuelta.

Ahora los aficionados esperan el anuncio oficial de la Vuelta Ciclista al Ecuador Elite y sub 23, además de la Vuelta de la Juventud.

Algunos resultados

Metas Volantes

Damas.              Dani Zambrano

Máster A-B       Luis Tabango          

Máster  C-D.     Hernán Rodríguez

Premios de Montaña

Damas-             Dani Zambrano

Máster A-B.     Edison  Chalapud

Máster C-D.      Pablo Fulantala