Seguidores
sábado, 4 de junio de 2016
Gestores sociales del MIDUVI informan a damnificados sobre los incentivos económicos para reconstrucción
Esmeraldas. Hasta este domingo 5 de junio los gestores sociales y técnicos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda cumplirán con la jornada de socialización de los incentivos económicos del Plan Reconstruyo Ecuador para las familias afectadas a consecuencia del terremoto del 16 de abril.
Liliana Sabando, directora Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda en Esmeraldas informó que los días 1 y 2 de junio los equipos de trabajo para esta etapa de socialización, se conformaron con gestores sociales y comunicadores sociales de la Zona 1 y provincias de Esmeraldas y Pichincha, logrando informar a aproximadamente 296 familias, las cuales se encuentran en albergues de los sectores Isla Muisne y Pueblo Nuevo.
Explicó que la ruta de trabajo para este 3 de junio está dirigida a las personas de los albergues ubicados en la zona afectada de Chamanga, y hasta el domingo, visitar a las familias de los sectores El Salto, Bunche, Tongorachi, Tangora, Portete, Mompiche, Estero de Plátano, Daule, 30 de Enero y La Loma.
“Al cumplir con esta planificación se logrará cumplir con la socialización a un total de 1620 familias damnificadas registradas en la provincia de Esmeraldas”, dijo la delegada ministerial.
Señaló que en la información que se facilita a los afectados, constan los cinco casos de incentivos implementados por el Gobierno Nacional y el MIDUVI para dar cobertura a las diferentes necesidades de las familias afectadas, siendo el primer requisito constar en el Registro Único de Damnificados.
Caso 1: Construcción de vivienda en terrenos urbanizados por el Estado
El Estado tiene previsto otorgar un incentivo de USD 10.000,00 a familias que arrendaban o sus casas estaban ubicadas en zonas de riesgo; los beneficiarios pagarán 10% del valor de vivienda, después del primer año.
Caso 2: Reconstrucción de terreno propio
El Estado tiene previsto otorgar un incentivo de USD 10.000,00 a familias que habitan en el área rural y perdieron su vivienda o quedó inhabitable; los beneficiarios pagarán 10% del valor de vivienda, después del primer año.
Caso 3: Reparación de vivienda recuperable
El Estado tiene previsto otorgar un incentivo de USD 4.000,00 a familias con viviendas sin daño estructural, construidas en terreno propio, en área urbana y
rural; los beneficiarios pagarán 10% del valor de la reparación, después del primer año.
Caso 4: Compra de vivienda y terreno
El Estado tiene previsto otorgar un incentivo de USD 9.000,00 a familias con capacidad de endeudamiento para adquirir una vivienda nueva de hasta 70.000,00; los beneficiarios pagarán USD 1.000,00 dentro del primer año del primer año.
Caso 5: Familias con viviendas aseguradas
El Estado tiene previsto otorgar un incentivo de USD 9.000,00 para completar el monto faltante que cubra el valor de la nueva casa. Los beneficiarios no pagarán ningún monto adicional.
Incentivo adicional: Accesibilidad
Es estado asignará USD 1.200,00 adicionales por cada miembro de la familia con discapacidad, destinado para adecuación de vivienda, en el caso de que la discapacidad lo requiera.
LAS PREFECTURAS DE IMBABURA Y CARCHI INAUGURAN PUENTE BIPROVINCIAL
Este 4 de junio
· El
costo de la obra es de 628.000 dólares, financiados en partes iguales
por los GAD provinciales. Cerca de 4.000 habitantes se benefician de
esta acción.
IBARRA.-
Este día sábado, 4 de junio de 2016, a las 10 horas, se inaugura el
Puente Biprovincial que une las comunidades Rocafuerte y Chinambí de las
parroquias La Carolina y Jacinto Jijón y Caamaño, pertenecientes a las
provincias de Imbabura y Carchi. La infraestructura vial fue construida,
mediante una inversión de 628.000 dólares, compartida entre las
prefecturas de las dos provincias.
El puente de
hormigón armado, de 74 metros luz, está ubicado sobre el río Mira.
Reemplaza a la antigua infraestructura, levantada hace aproximadamente
50 años, cuyo tablero se sujeta mediante cables de acero, anclados en
bloques de cimentación en los dos extremos.
La
construcción del moderno enlace estuvo a cargo de Imbavial, Empresa
Pública de la Prefectura de Imbabura. Los trabajos duraron cerca de un
año. El resultado es satisfactorio. Ahora los poblados rurales de las
dos provincias disponen de un paso carrozable seguro por donde movilizar
la producción agrícola, pues en este sector, la principal fuente
económica se deriva del cultivo de la tierra.
TRABAJO QUE TRASPASA FRONTERAS
Las
inversiones realizadas por las prefecturas de Imbabura y Carchi,
representadas por sus autoridades, Pablo Jurado y Guillermo Herrera,
respectivamente, puso en escena la práctica de un nuevo modelo de
gestión, que básicamente tiene que ver con el trabajo conjunto, sin
importar las fronteras.
Así
se logró cumplir con las demandas de alrededor de 4.000 habitantes de
las parroquias vecinas. Históricamente, varios líderes encabezaron
durante muchos años una lucha constante para que se haga realidad la
construcción de esta obra. Pese a que hubo ofrecimientos de inversión,
nunca llegaron para cumplir el objetivo. El 18 de junio de 2015 la
suerte cambió, con la decisión de las autoridades de las dos prefecturas
de poner en marcha el proyecto sin más rodeos.
Río
Verde, La Florida, Cachaquito, San Patricio, Chinambí, San Jacinto, El
Cedral, Caliche, Santa Cecilia, Rocafuerte, San Pedro y Collapí son las
comunidades que se benefician directamente de esta conexión vial. El moderno paso ya se encuentra en pleno servicio. Por aquí los
agricultores pueden trasladar lo que produce la tierra: papaya,
naranja, limón, guanábana, yuca, café, cacao, arroz…a los mercados
cercanos para la venta.
viernes, 3 de junio de 2016
LA PREFECTURA Y EL ACNUR EXPRESAN VOLUNTAD DE RENOVAR ACUERDOS DE TRABAJO
* Las entidades se aprestan a firmar un nuevo convenio para dar continuidad a proyectos en beneficio de los sectores que requieren atención prioritaria.
IBARRA.- Benoit de Schoutheete, miembro del equipo de Inspección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), visitó la Prefectura de Imbabura con el propósito de entablar un diálogo con el prefecto de la provincia, Pablo Jurado, acerca de la renovación del convenio marco que permitirá dar continuidad a entendimientos en favor de la colectividad.
La cooperación interinstitucional entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura y ACNUR se refiere al diseño y ejecución de políticas públicas, planes de desarrollo y ordenamiento territorial y de acciones destinadas a promover la integración económica, social y cultural de solicitantes de asilo y refugiados; así como la defensa y promoción de los derechos de la población refugiada y solicitante de asilo, en la dinámica social y productiva de la provincia de Imbabura.
Durante el diálogo, el prefecto explicó al delegado que gracias a este acuerdo se ha podido brindar apoyo a numerosos niños colombianos, además se ha visto que no solo se benefician personas en situación de refugiados sino también niños ecuatorianos.
Brevemente describió a la provincia destacando que está conformada por varias etnias y que el trabajo que están desempeñando en el tema de movilidad se debe al correcto accionar de los equipos multidisciplinarios que han comprendido la importancia del tema.
Tania Endara, administradora del Patronato Provincial de Imbabura, informó que la agrupación de instituciones ha posibilitado realizar ferias, campañas de sensibilización sobre la temática de movilidad humana, logrando integrar en estas actividades a las personas refugiadas, con lo cual se han creado diagnósticos territoriales.
“Imbabura, a través de la labor de la Prefectura ha logrado posicionarse como un referente de modelo de gestión, replicando esta experiencia a nivel nacional”, recalcó Endara.
SATISFACCIÓN EN EL ORGANISMO INTERNACIONAL
Benoit de Schoutheete, delegado del ACNUR, expresó su satisfacción, manifestando que se ha visitado muchos países, pero es la primera vez que ha impresionado la tarea desplegada en favor de la integración de refugiados. Felicitó el compromiso del organismo provincial y de su principal autoridad. “Si en el mundo hubiese diez personas como usted el mundo sería diferente señor prefecto”, dijo.
Se aspira que la firma de un nuevo convenio se lo realice en la Sesión Conmemorativa con motivo de los 192 años de provincialización de Imbabura, con una duración de dos años.
Los resultados alcanzados en el marco de este acuerdo hasta el momento se sustentan en la articulación de asistencia humanitaria con las agencias socias de ACNUR que además coordinan acciones con el Patronato Provincial en ferias, capacitaciones y proyectos financiados con fondos de cooperación internacional no reembolsables.
Participación en el Comité de Gestión del Proyecto Fortalecimiento de los GAD en la Zona Norte del Ecuador; construcción de la ordenanza de movilidad humana; labor comunitaria en zonas rurales con población ecuatoriana y en condición de movilidad humana; fortalecimiento de capacidades interinstitucionales; descentralización de atención y servicios en articulación con la Prefectura, a través del Patronato, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ACNUR, HIAS, FEPP, PMA y Asylum Access.
LA PREFECTURA SE UNE A INICITIVA JUVENIL PARA CONSTRUCCIÓN DE ECO VIVIENDA

IBARRA.- “Reciclar Es Ayudar” se denomina el proyecto que encabeza la organización Mestizo Consultores, conformada por varios jóvenes, que pretenden construir la primera eco vivienda en la provincia de Imbabura. La Prefectura, el grupo “Todos Somos Ibarra”, entre otras organizaciones, se han sumado a esta iniciativa.
Daniel Rodríguez, representante del proyecto, comenta que se han realizado trabajos de recolección de material reciclado específicamente botellas de vidrio, que son las que más contaminan el ambiente, pues su elaboración implica emisiones de hasta dos toneladas de CO2 por cada tonelada de vidrio.
El reciclaje para llevar a cabo este proyecto permite ahorrar aproximadamente 3 metros cúbicos de botellas al relleno sanitario, lo cual significa también reducir los índices de contaminación del ambiente, señala Rodríguez.
APOYO
La Prefectura colabora con la movilización desde hace un mes en la tarea de recolección del material donado, que luego es utilizado en la construcción de la eco vivienda, destinada para la familia Santellán del barrio Miravalle de la ciudad de Ibarra.
Para incentivar esta acción, el organismo provincial tiene previsto la entrega de 1000 plantas de su vivero que serán entregadas a las personas que colaboren con material para culminar el proyecto. Las plantas tendrán un significado especial: el respeto y la conservación de la naturaleza.
El sábado 28 de mayo inició la construcción de la eco vivienda de 6 x 7 metros cuadrados. Hasta el momento se han recolectado 15.000 botellas de vidrio, pero aún faltan materiales por lo que solicitan más colaboración y también voluntarios para concretar este objetivo.
SE REALIZO CONVERSATORIO SOBRE DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA E INTERCULTURALIDAD EN LA PUCE-SI
“Cuando
pierdo mi idioma quiere decir que yo mismo estoy perdido, que no tengo
nada (…)” se escucha decir a David Dagua de la comunidad de Killua
Allpa(Pastaza) en la sala de conferencias de la PUCE-SI. Su voz
registrada en 2014 por Diana Salazar, graduada en Lingüística Aplicada
con Mención En Enseñanza de Lenguas por la PUCE, se conoció este 01 de
junio en el conversatorio sobre diversidad lingüística e interculturalidad.
Los
alumnos de la Escuela de Lenguas y Lingüística (ELL) escucharon con
atención los detalles del trabajo de Salazar nombrado, “Modelo funcional
de enseñanza de lengua Andwa para maestros”. Con ella, también
estuvieron Daniela Narváez que trató el tema “Vitalidad del kichwa del
pueblo Karanki”, Paola Enríquez que analizó “Lenguas e Identidad en
Cañar” y su profesora la Ph.D. Marleen Haboud.
Este conversatorio
se originó como parte de una réplica, que los estudiantes del quinto
nivel, de la ELL, que cursan la asignatura de Dialectología organizaron;
tras su participación en Quito en el Seminario Internacional “Lenguas
en contacto: desafíos en la diversidad”.
Con
los conocimientos adquiridos en el seminario los estudiantes elaboraron
propuestas sobre: la revitalización del kichwa, valoración del dialecto
pastuso y la promoción de la diversidad lingüística a través de redes
sociales. Estas ideas fueron presentadas en el conversatorio.
A
criterio del Mtr. Daniel Díaz, docente de Dialectología, estas
actividades son fundamentales porque promueven la investigación
lingüística y la ejecución de trabajos que contribuyan al desarrollo de
la sociedad.
CENTRO INFANTIL MUNICIPAL MARÍA OLIMPIA GUDIÑO FESTEJÓ EL DÍA DE LA FAMILIA
El Centro Infantil María Olimpia Gudiño, del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, celebró el día de la familia, en el Centro de Interpretación Bosque Protector de Guayabillas.
Con una jornada de bailoterapia y acompañados de una breve llovizna, alrededor de 400 infantes correspondientes a inicial uno y dos, acompañados de sus padres y madres de familia asistieron a la programación.
El objetivo de realizar estas actividades, es para fraternizar e integrar a la familia del centro infantil María Olimpia Gudiño. La finalidad es brindar una educación complementada con la profundización en valores como el amor y el respeto de los derechos para todos.
Martha Cangas, responsable del Centro Municipal, destacó el hecho de la comunidad educativa, aliados estratégicos y los padres de familia, se unieron para festejar una fecha tan importante. El motivo es constituir amistad y comprensión y sobre todo crear espacios para compartir entre hijos, hermanos y padres.
En el evento se realizó, bailoterapias, concursos, la hora loca. Al final concluyó con un refrigerio a la niñez del Centro Infantil.
Presidente del CNE en Ecuador coordinará Misión Electoral de UNASUR durante segunda vuelta en Perú
El titular del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, doctor Juan Pablo Pozo Bahamonde, coordinará la Misión Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en la República del Perú, durante la segunda vuelta que se realizará el próximo 5 de junio, donde se elegirá a su próxima Presidenta o Presidente.
Durante los días previos al sufragio, se anuncian encuentros con instituciones del sistema electoral como el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina
Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; así como con autoridades nacionales, representantes de los partidos políticos, gremios de trabajadores, asociación civil y medios de comunicación.
Como antecedentes, Juan Pablo Pozo, destacó las expresiones cívicas y democráticas del pueblo peruano en la primera vuelta, que se realizó el pasado domingo 10 de abril; donde la Misión de UNASUR desarrolló su despliegue en Lima Metropolitana, la Provincia Constitucional del Callao y en Loreto, La Libertad, Cusco, Cajamarca y Arequipa.
El próximo domingo más de 22 millones de electores podrán decidir a su Presidente o Presidenta, y dos Vicepresidentes; mediante el ejercicio de su derecho al voto en 5.356 locales de votación y 77.307 mesas de sufragio.
La Misión Electoral de UNASUR en Perú estará liderada por el Representante Especial, el senador colombiano, Horacio Serpa; y del Coordinador General y Presidente del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Juan Pablo Pozo Bahamonde; con la participación de delegados de organismos electorales que conforman la UNASUR.
Pozo, enfatizó que el acompañamiento que se realiza, es un salto significativo a lo que es la verdadera cooperación, compartiendo las buenas prácticas electorales. El objetivo de las misiones de UNASUR es dejar recomendaciones que permitan al Estado receptor mejorar sus procesos electorales; así como, reconocer las cosas que hacen bien y para poder incorporarlas en los sistemas electorales, fortaleciendo la democracia en la región, acotó el coordinador de la Misión.
Finalmente, resaltó que la particularidad de la Misión de UNASUR, es que está integrado por técnicos y autoridades electorales que hacen procesos en cada uno de sus países, que garantizan los derechos políticos y la mejora de la cultura democrática.
Programa de Innovación Social y Productiva apoya a más de 800 emprendedores
IBARRA,. El Municipio de Ibarra a través de la Dirección de Desarrollo Económico, realizó la entrega de certificados de capacitación a emprendedores de diferentes sectores de la ciudad, que participaron en el Programa Escuela Permanente de Innovación Social y Productiva.
La ceremonia se cumplió la mañana de este jueves 2 de junio en el Auditorio Monseñor “Leonidas Proaño”, con la presencia de los beneficiarios, familiares y autoridades del Municipio de Ibarra.
Mediante esta acción, la municipalidad busca fomentar procesos que permitan incentivar la productividad y la generación de fuentes de empleo en el cantón. La formación, capacitación, asistencia técnica y acompañamiento constituyen la base para fortalecer prácticas de empresas solidarias, desarrollo de productos y generación de canales de comercialización, en busca de alcanzar el desarrollo integral de las familias.
Durante la ceremonia, el Director de Desarrollo Económico del Municipio de Ibarra, Francisco Salazar, destacó la decisión del Alcalde Ing. Álvaro Castillo Aguirre, de apoyar al talento de quienes ven en los emprendimientos, una forma para mejorar las condiciones de vida y generar ingresos económicos.
Son alrededor de 800 personas de las parroquias Angochagua, San Francisco, Alpachaca, Caranqui y la Unidad Educativa “Mariano Suárez Veintimilla”, que se benefician del Programa Escuela Permanente de Innovación Social y Productiva, creada para fortalecer emprendimientos de distinta índole. Dentro de este Programa existe una variedad de negocios en áreas como textilería, servicios, alimentos y artesanías, fundamentalmente.
Fueron 27 talleres de capacitación que se realizaron desde enero de este año para los grupos de emprendedores. La capacitación tuvo relación con temas como: yo emprendedor, ideas innovadores, planificación estratégica, marketing y desarrollo personal.
Fernando Godoy, es uno de los emprendedores que participó en este proceso, dijo que los conocimientos adquiridos durante la capacitación, le servirán para iniciar sus emprendimientos, relacionados con una escuela de capacitación para niños y un taller de pintura, cerámica y decoración de interiores.
Godoy, es tecnólogo en construcciones y tiene grandes expectativas para surgir a través de estos emprendimientos, por ello agradeció al Municipio de Ibarra, por destinar recursos que permitan generar conocimientos para formar microempresas y negocios a favor de las familias ibarreñas.
El Centro de Desarrollo también cuenta con130 emprendedores que pertenecen al laboratorio de innovación social y productiva, que son quienes ya empiezan a ser visibles en las ferias y otros espacios.
Limpieza de sumideros es fundamental para evitar inundaciones
IBARRA. No arrojar basura y escombros en los sumideros, sistema de alcantarillado y canales de desfogue, son las recomendaciones que emitió la Unidad de Gestión de Riesgos del Municipio de Ibarra, frente a las lluvias caídas en los últimos días en esta ciudad.
Las recomendaciones tienen como finalidad evitar inundaciones en centros poblados, para garantizar la seguridad de las personas. Fausto Vaca, responsable de esta dependencia municipal, dijo que la colaboración de población es fundamental para reducir los riesgos producto de las lluvias.
“Es importante que las personas hagan conciencia que no se puede arrojar basura en sumideros, sistema de alcantarillado y desfogues y que se debe mantener limpias las partes externas de las viviendas”, aseguró el funcionario municipal.
Informó que permanentemente, maquinaria pesada del Municipio de Ibarra realiza el mantenimiento y limpieza de las quebradas y canales de agua que circundan la ciudad, de donde se retira material pétreo y maleza, fundamentalmente.
Técnicos de la municipalidad también realizan monitoreos continuos de las quebradas Seca, Chorlaví y Las Flores, para evitar la acumulación de materiales que pueden ser arrastrados por el agua y generar inundaciones en la ciudad.
EMPRESA DE RESÍDUOS SÓLIDOS, MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS DE IBARRA TOMA FORMA
En reunión de Directorio, presidida por el Alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo Aguirre, se ratificó a Diego Villalba Calderón como Gerente General de la Empresa Pública para el Aprovechamiento e Industrialización de Residuos Sólidos, Materiales Áridos y Pétreos, AIRSAP – EP.
En la sesión, el Gerente de la nueva entidad municipal, explicó sobre el orgánico funcional en el que constan las dependencias con las que contará la institución y sus colaboradores. Esta estructura fue aprobada por el burgomaestre en consenso con los miembros del Directorio.
Posteriormente, Villaba explicó sobre el plan de trabajo que se llevará a efecto y en el que se detallaron las labores que se encaminarán al tratamiento y mejoramiento en cuanto a residuos comunes, peligrosos y demás. Adicionalmente, el funcionario puso en consideración del quórum, el plan de trabajo que se plantea para el manejo de temas concernientes a materiales áridos y pétreos en el que AIRSAP – EP, generará el servicio de trituración para la obra pública, entre otros proyectos.
Un total de 19 personas formarán parte de la institución, en el inicio de la conformación de la misma y quienes han venido trabajando en las bases y lineamientos de arranque de la entidad. De este equipo, se desprenden dos direcciones, Administrativa-Financiera y Técnica.
IBARRA Y COLOMBIA JUNTOS ENTREGAN AYUDA SOLIDARIA A DANMIFICADOS DE LA COSTA
La Municipalidad de Ibarra a través de un convenio de cooperación interinstitucional entre Pasto y la Asociación Colombiana de Brigadistas de Emergencia Comunitaria y de ayuda Humanitaria (ASOBEECOL), facilitará la atención post traumática a los damnificados del terremoto del pasado 16 de abril.
Esta ayuda solidaria inició desde la ciudad de Pasto-Colombia, la delegación está conformada por el concejal Laureano Alencastro, miembros de la Dirección de Comunicación Social del GADI y la delegación de 60 brigadistas especializados, entre psicólogos, psiquiatras, médicos enfermeras, sacerdotes, quienes viajaron hasta la ciudad de Muisne, Canoa, Pedernales y Portoviejo.
Laureano Alencastro Concejal del cantón manifestó, que la misión tiene la finalidad de distribuir en cuatro brigadas a los 60 voluntarios para realizar trabajos de recuperación del efecto post traumático. La delegación permanecerá en la Costa durante cinco días.
La Municipalidad de Ibarra facilitó el bus de la Dirección de Gestión Ambiental para el traslado de los brigadistas al sitio designado de conformidad a la planificación de ASOBEECOL, en coordinación y con el aval del MIES.
La sensibilidad de los ibarreños es lo más importante, la ayuda solidaria de los ecuatorianos y del estado central permitirá reconstruir lo que significó la destrucción de la infraestructura física de los hermanos ecuatorianos de la costa, sostuvo el concejal.
martes, 31 de mayo de 2016
Cámaras del sistema Ojos de Águila se vincularán al ECU 911
IBARRA,- La seguridad de la población se fortalecerá en los próximos días. El Alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo Aguirre, anunció que 19 cámaras del sistema Ojos de Águila, que tiene actualmente el Municipio se vincularán al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.
Los denominados Ojos de Águila, son un sistema de cámaras manejado desde la municipalidad; sin embargo, en los próximos días se conectarán al ECU 911. Una de las primeras acciones que se cumplen para lograr este objetivo, es la construcción de la red de fibra óptica, con una inversión de 13.000 dólares.
Con esta acción, el ECU 911, incorporará a su red 19 cámaras más para la vigilancia de los movimientos que se den en diferentes puntos de la ciudad y con ello garantizar la seguridad y la convivencia armónica de la población.
El Municipio de Ibarra también está en proceso de adquisición de siete cámaras de video-vigilancia con el formato del ECU 911, que serán instalados en diferentes sectores de la ciudad, con lo se mejorarán las labores de video-vigilancia.
La inversión destinada por el Municipio para fortalecer la seguridad ciudadana con las nuevas cámaras, bordea los 60.000 dólares
El objetivo de esta acción municipal, es precautelar la integridad de las personas y bienes que se ven afectados básicamente por la delincuencia. Estas nuevas cámaras serán vinculadas al ECU 911.
A través del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 se podrá observar, analizar y grabar las imágenes que entregarán las siete cámaras de video-vigilancia, las cuales se unirán a los 19 sistemas instaladas por el Municipio años tras y desde allí, disponer el tipo de asistencia o ayuda, según el suceso o evento.
Se firmó convenio entre Municipio y Facultad de Geología de la UCE
IBARRA.“No se puede prescindir de la educación superior para el desarrollo del país,”, señaló el Alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo Aguirre, durante la firma de un convenio de cooperación interinstitucional con autoridades de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador.
La firma de documento se oficializó la mañana de este miércoles 25 de mayo, en el despacho de la Alcaldía, hasta donde asistió el Director de Carrera de esa Facultad, Jorge Bustillos y una comitiva oficial.
El Alcalde agradeció la apertura de las autoridades de esa Facultad, por cuanto a través del convenio se podrá desarrollar acciones que contribuyan al bienestar de la población.
El acuerdo interinstitucional, permitirá a la Facultad de Geología proporcionar al Municipio asistencia técnica y de consultoría en los ámbitos de la gestión municipal relacionados con proyectos de ordenamiento territorial, estudios de impacto ambiental y asesoría en los proyectos de licenciamiento ambiental, auditorías ambientales, implementación de sistemas integrados de gestión ambiental, proyectos de manejo de desechos y construcción de rellenos sanitarios, tatamiento de aguas residuales domésticas e industriales, manejo y uso de recursos mineros.
Otra de las áreas de alcance del convenio tiene que ver con la perforación e investigación geológica, perforación de pozos de agua, elaboración de mapas geolólogicos, estudios hidrológicos, geotécnicos y geofísicos, explotación de minas, excavación de túneles, perforación y voladura, topografia y modelación 3D, gestión de riesgos y manejo de desartres naturales, riesgos geológicos y geodinámicos, monitoreo de zonas inestables y obras en movimiento, desarrollo de proyectos productivos, fincas agro-ecologícas, manejo de cuencas hidrográficas, estabilización de taludes.
La capacitación en higiene y seguridad industrial, proyectos turísticos, servicios especializados de laboratorio y de campo, preparación de muestras, analís químicos de suelos, rocas, determinación cuantitativa de minerales…también son parte del conveio, que apunta a lograr el desarrollo municipal y mejoramiento del nivel de vida de la población, con la participación de los estudiantes, a través de prácticas y pasantías.
El convenio tendrá una duración de cuatro años, pudiendo las partes, de mutuo acuerdo, ampliar o renovar el plazo de duración.
Por su parte, Jorge Bustillos, Director de Carrera de la Facultad, dijo que el convenio apunta a lograr el bienestar de la comunidad, a través del intercambio de conocimientos de las partes involucradas.
PREFECTURA DE IMBABURA PREMIA A LAS MEJORES PINTURAS
* Alumnos de los sextos años de Educación Básica de 13 instituciones de toda la provincia, plasmaron su arte durante el concurso: “El árbol y la importancia para el ser humano”.
IBARRA. - Como parte de la conmemoración del Día del Árbol, 13 instituciones educativas de Imbabura, participaron en el concurso de pintura organizado por la Prefectura de Imbabura, a través de la Dirección de Ambiente. Durante la jornada también se capacitó a los docentes de los centros educativos en el tema: “Reforestación y el rol en la comunidad educativa”.
En el acto, Pablo Jurado, prefecto de Imbabura, manifestó que la visión cada vez va cambiando. Ahora es más importante para los pobladores cuidar la naturaleza, especialmente las fuentes naturales de agua.
Antes no era necesario en muchos sectores el agua de riego, pero ahora el clima ha cambiado y la temperatura crea una serie de preocupaciones en los agricultores. Por esa razón, dijo, se trabaja con los comuneros para crear conciencia sobre la importancia de cuidar las fuentes de agua. Paralelamente, refirió, se ha puesto en marcha diversas actividades que consisten en la capacitación, campañas de reforestación y forestación.
En el evento de celebración del Día del Árbol, participaron las instituciones educativas 28 de Abril, Caranqui, Víctor Manuel Guzmán, Chaltura, Dos de Marzo, Vicente Rocafuerte, Cahuasquí, San Juan de Ilumán, Alfredo Pérez Guerrero, Nazacota Puento, Eloy Proaño, Modesto Peñaherrera y Silvio Luis Haro.
Los alumnos elaboraron emotivos trabajos de pintura relacionados al cuidado de los recursos naturales y tras la deliberación del jurado calificador se designó como ganadora a la estudiante Dana Pauleth Perugachi, representante de la Unidad Educativa 28 de Abril.
La triunfadora mencionó que se inspiró en el título: “Respétame, yo te doy oxígeno”. “Estoy muy contenta porque podré llevarles el mensaje de cuidado del ambiente a mis compañeros de aula. Hemos recibido una interesante charla que nos motiva a proteger nuestros árboles y a cuidar el agua”, dijo.
Como estímulo, la Prefectura se encargará de plasmar su dibujo en un afiche oficial del cuidado del ambiente que se entregará en toda la provincia. Además, entregó 45 pases de cortesía para el balneario Santagua de Chachimbiro.
César Argoti, director de Ambiente del Gobierno Provincial, señaló que los padres de familia, docentes y autoridades deben tomar conciencia en lo que se debe hacer para que, en el futuro, tengamos un ambiente digno de vivir.
PIE DE FOTO: Dana Pauleth Perugachi, estudiante de la Unidad Educativa 28 de Abril, fue la triunfadora del concurso de pintura.
Simulacro prepara a la comunidad educativa
A las 12:00 la sirena del plantel y silbatos alertaron a los estudiantes de un sismo, manteniendo la calman y siguiendo las indicaciones de sus docentes evacuaron las aulas hacia zonas seguras. Con este ejercicio la comunidad educativa fortalece sus conocimientos ante eventos adversos.
Estos ejercicios continuarán una vez al mes, proporcionando así las herramientas necesarias para actuar en caso de estos fenómenos naturales. El simulacro fue ejecutado en todas las instituciones educativas del país; así como en Direcciones Distritales y Coordinaciones Zonales.
Las comisiones de emergencia organizadas al interior de las instituciones educativas, actuaron ante la emergencia. Hubo además ejercicios de atención a estudiantes heridos. Organismos de respuestas como Secretaría de Gestión de Riesgos, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, ECU 911 reforzaron la actividad.
En la zona 1, 748 Instituciones Educativas y cerca de 166.097 estudiantes se preparan para esta actividad:
1. Imbabura 194
2. Carchi 134
3. Sucumbíos 420
Gary Montenegro, estudiante de la Unidad Educativa 28 de Septiembre, manifestó: "Nosotros debemos estar prevenidos por que las catástrofes llegan en cualquier momento, no importa día ni hora, por eso hemos realizado algunos simulacros para estar listos y saber actuar", dijo.
El simulacro culminó con la revisión de las instalaciones, constatando que no representan peligro para los estudiantes. Las actividades escolares retomaron su curso.
UE ISAC J. BARRERA EXPONE SUS PROYECTOS
Con alegría 2.622 estudiantes de la Unidad Educativa Isaac Jesús Barrera de la ciudad de Otavalo, participaron en la Casa Abierta con la finalidad de exponer sus proyectos. Este evento se desarrolló en el coliseo de la institución del 24 al 25 de mayo de 2016.
Cada estudiante demostraba sus habilidades y conocimientos adquiridos en las diferentes áreas, de acuerdo a su nivel de enseñanza, tales como: científico, interacción social y vida práctica, artístico cultura y deportivo. Niños, niñas y jóvenes con entusiasmo exponían sus proyectos para sus compañeros, padres de familia y demás visitantes.
Martha Idrobo, rectora de la UE manifestó: “esta casa abierta es una oportunidad de presentar los proyectos escolares, trabajos plasmados por estudiantes y docentes, como un tipo de rendición de cuentas de lo realizado en el año escolar”.
“Los trabajos de los stands es elaborado por cada uno de los estudiantes de todo lo que aprendimos en las clases”, dijo Judith Túquerrez, estudiante de EGB de la UE Isaac Jesús Barrera quien desde su stand presentaba una serie de tejidos.
La Casa Abierta permite incentivar a los estudiantes con proyectos ejecutables, sacando a flote sus habilidades y fortaleciendo las actividades académicas en las instituciones educativas.
DOS MIL KITS DE VÍVERES, MEDICINAS Y ARTÍCULOS INFANTILES SE RECOLECTAN EN CONCIERTO DE ROCK
· Siete
colectivos de la cultura rock se unieron para concretar esta
iniciativa. Recibieron gran respaldo de los amantes de esta corriente
artística de todo el país. La Prefectura de Imbabura apoyó su trabajo.
IBARRA.-
David Torres, vocero de los siete colectivos culturales, que se unieron
para organizar el concierto de rock duro “Ponte la Camiseta Solidaria”
se muestra satisfecho de los resultados alcanzados. “Es la primera vez
que nos hemos reunido las organizaciones amantes de la cultura rock para
llevar a cabo un evento con un fin de carácter solidario y hemos
alcanzado resultados más allá de lo que esperábamos”.
La
afirmación de Torres se sustenta en el lleno total que registró la
tarde y noche del sábado, 28 de mayo, las instalaciones del Coliseo de
la Unión Nacional de Educadores Núcleo de Imbabura, UNE. El espacio que
da cabida a 2.000 personas lució completamente copado para presenciar la
actuación de 8 bandas de gran prestigio nacional que con su repertorio
hicieron vibrar a los presentes. Curare, Crossfire, Dominus Mortuum, Cabal, Aztra, Mi Has, Danger y Visceral Decay fueron parte del cartel.
DONACIONES
Desde
las 14 horas comenzó el desfile de quienes gustan de esta corriente
cultural por las calles aledañas al coliseo. Llegaban trayendo en sus
manos kits
de medicamentos; víveres e implementos infantiles (paquete de paños
húmedos, pañales, juguetes, crayones, pinturas, materiales escolares).
Estas donaciones dirigidas en favor de las personas afectadas por el
terremoto del pasado 16 de abril de la región Costa del Ecuador,
constituyeron el requisito especial para el ingreso al concierto.
Alrededor
de las 18 horas, mientras en los parlantes se escuchaba el sonido
estridente y melódico de las canciones interpretadas por las primeras
bandas en actuar: Mi Has, Danger, Visceral Decay y Cabal ya el área de
las donaciones lucía repleto con los cientos de kits.
APOYO DE LA PREFECTURA
Personal
del Patronato Provincial de la Prefectura de Imbabura se encargaba de
registrar cada una de las donaciones con la firma respectiva de quien lo
entregaba. Esta entidad se constituyó en la principal auspiciante de la
labor emprendida por los colectivos. Y, fue el Prefecto Pablo Jurado
quien arribó al lugar para presentar su saludo a los seguidores de la
cultura rock, agradecer su apoyo para esta noble causa, hacer un llamado
a cultivar el respeto, apartando de la vida diaria la violencia en sus
diferentes manifestaciones.
Comenzada
la noche se sintió el furor del concierto que en el ambiente
entremezcló el disfrute de la música con el espíritu solidario y la
unidad demostrada por el movimiento rockero de Imbabura y el país. Curare,
Crossfire, Dominus Mortuum y Aztra sellaron la programación con broche
de oro ante los miles de asistentes que vibraron al ritmo de las
guitarras y las voces espectaculares de los vocalistas.
Finalizado
el concierto, David Torres resaltó el apoyo de los colectivos Caja
Ronca, Pulverizer, Harmony, San Antonio Rock, Resistencia Rock, Zona
Rock y Cultura Rock Urkukí que entregaron todo su esfuerzo para hacer
posible este evento de gran categoría. “La gestión y trabajo
desinteresado permitió alcanzar el éxito. Logramos que las bandas
musicales actúen sin ningún reconocimiento económico, con lo cual
evitamos gastos y posibilitamos que las donaciones sean más efectivas”.
Los
representantes de los colectivos se reunirán esta semana para organizar
la entrega de los kits, especialmente en Esmeraldas, tomando en cuenta
que esta provincia es parte de la Mancomunidad del Norte del Ecuador y
que la ayuda no ha llegado en su totalidad a los poblados que sufrieron
afectaciones considerables por el terremoto. La Prefectura facilitará la
logística y transporte para el traslado de las donaciones.
lunes, 30 de mayo de 2016
PATRICIA AMAYA SECRETARIA GENERAL DEL SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES MUNICIPALES DE IBARRA
El jueves 26 de mayo, el Sindicato Único de Trabajadores (SUTMI), del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, eligió a sus representantes, a través de votación democrática. Lista 1 triunfó con 153 votos encabezado por Patricia Amaya.
En la sede sindical, de los Trabajadores Municipales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, en presencia del Tribunal Electoral conformado por Gilberto Rea, Christian Nóquez, Alfredo Paguay, Carlos Lugo y Carlos Gonzalón, contando con la presencia de los delegados de la Lista 1. Srs. William Chulde y Roberto Méndez; Lista 2. Alicia Gualoto y Patricio Guacán. Se contabilizaron los votos y se dictaminó el triunfo de la Lista 1.
Un total de 271 trabajadores son afiliados al Gremio Sindical de la Municipalidad de Ibarra, Lista Nº 1encabezado por Patricia Amaya obtuvo 153 votos; Lista Nº2 encabezado por Luis Ramírez obtuvo 103 votos; votos nulos 4; votos en blanco 5; para un total de 265 afiliados que votaron; mientras que 6 afiliados no votaron.
153 votos a favor de la Lista 1, fueron suficientes para designar Secretaria General, del SUTMI, a Patricia Amaya, dignidad que tendrá una duración de dos años, de acuerdo a lo que reza en los estatutos actuales, de la organización Sindical.
Patricia Amaya, Secretaria General, re electa por la decisión gremial, manifestó que la relación laboral con la primera autoridad Municipal, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, es una relación de armonía de amistad de compañerismo, debido a que no ha sabido escatimar esfuerzos presupuestarios, y humanos para acoger las peticiones que hemos hecho, para mantener las conquistas y los beneficios en bien de los trabajadores de la Municipalidad de Ibarra, sostuvo Amaya.
Dentro del planteamiento de las propuestas de trabajo esta velar para que se cumpla con la contratación colectiva por parte de la administración actual, luchar por mejoras sociales económicas, mejorar las relaciones sindicales al interior del Gremio, fomentar la unidad el compañerismo y la camaradería de los trabajadores y trabajadoras, que pertenecen a la organización.
Además la dirigente dijo que se gestionará un plan de vivienda que acoja a las necesidades de los trabajadores acorde a los ingresos que tienen. Las elecciones se desarrolló con normalidad, y sobre todo triunfó la democracia y la participación, hemos fomentado el compañerismo Sindical dijo la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores del GAD -Ibarra.
Adultos mayores impulsan agricultura orgánica en Imbabura
Todas las mañanas doña María Sandoval se despierta con la ilusión de ver cómo su huerto prospera. Las semillas que hace un tiempo atrás plantó, poco a poco dan sus frutos. Pronto los servirá en la mesa, que comparte con sus seres queridos, productos sanos, de buena calidad y más que nada cultivados y cosechados con amor y cuidado.
María tiene 60 años y pertenece a la comunidad Los Arrayanes, de la parroquia Zuleta, en Ibarra. Desde pequeña, junto a sus padres y hermanos, trabaja en la tierra. Recuerda, con nostalgia, que cuidaba ganado y “luego sembraba en poderes ajenos huasipungos; éramos mezquinados y no se podía hacer mucho”, menciona.
El sueño de su vida fue tener un terreno propio, para demostrar lo que aprendió durante los años de juventud y con ello también incentivar a los más jóvenes de la comunidad a “querer y a aprovechar la tierra, de los recursos de los cuales son bendecidos”, pues este sector cuenta con un sistema de riego y su tierra es propicia para la producción.
Con esta emprendedora se formó la Asociación Agropecuaria Los Arrayanes, a la cual pertenecen 25 personas de la tercera edad y sus familias. “No hay gente joven para trabajar, por lo que pedimos a los hijos que acojan, trabajen y valoren las tierras que se quedan abandonadas”, reconoce María.
Esta organización, al igual que 559 familias de la provincia de Imbabura, son beneficiarias del Proyecto Producción Hortícola para la Comercialización que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, ejecuta conjuntamente con el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) Imbabura de la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El proyecto de producción hortícola involucra a 191 productores de Ibarra, 230 de Cotacachi, 38 de Pimampiro, 50 de Otavalo, 20 de Antonio Ante y 30 de Urcuquí.
Además de semillas, el MAGAP capacita a los beneficiarios, para lo que los técnicos acuden a los sitios y juntos programan reuniones para las
charlas necesarias sobre tratamientos orgánicos, o cómo prevenir la presencia de plagas.
Otros agricultores -Luis Alvear y su esposa Ercilia Sandoval- tienen dos hijos pequeños y desde ya les inculcan los conocimientos sobre la agricultura. “Tienen sus propias plantas en maceteros y las cuidan para que crezcan; ellos ven cómo se trabaja en el huerto y en el invernadero que tenemos en la casa”.
Luis y Ercilia realizan “experimentos” en su terreno. Desde cilantro hasta yuca es lo que cultivan en una zona ubicada de alrededor de los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Para prevenir sus cultivos de plagas, y con el fin de evitar utilizar pesticidas en el fréjol, cilantro, perejil, entre otros productos, usan los favores de otras especies como la ortiga.
El MAGAP interviene en estos sectores y trabaja con estos grupos prioritarios, incentivando la agricultura orgánica, para en lo posible evitar cualquier implementación de químicos y reemplazarlos por plaguicidas elaborados con ajo y ají.
En Quiroga inauguración de calle; marcó la tradicional Carrera de Caballos
Quiroga.Se realizó la inauguración oficial de la calle “El Viejo San Martín”, ubicada en el sector Loma de Los Lozas, en la parte rural, de la parroquia Quiroga; espacio que fue declarado de utilidad pública, por el Municipio de Cotacachi meses atrás. La calle, se ha convertido el cruce vehicular y de peatones hacía las comunidades de Chilcapamba, Morochos, Cushcagua, Iltaquí, ubicadas al occidente de la parroquia.
Este espacio conocido también como La calle del hipódromo, en la actualidad se ha constituido en un espacio para realizar actividad física: como caminar; pero sobre todo para las tradicionales carreras de caballos, evento que marcó una jornada de fiesta cultural desde horas de la tarde y tuvo la participación masiva de la comunidad de la parroquia y de otras provincias del pais.
Paralelamente a la inauguración de la calle, se realizó las tradicionales Carreras de Caballos con la presencia de una gran afición, el evento despertó pasión en los participantes y el público presente.
Javier Terán, presidente del Club Hípico “Chagra Quirogueño”, agradeció el apoyo del Gobierno Parroquial y en especial del Municipio, por esta acertada decisión a favor de la comunidad. Por sus parte, Iván Lozano, presidente del GAD de Quiroga, reafirmó el compromiso en el apoyo a las obras que permitan el adelanto y el desarrollo de la comunidad; así como el aporte a las tradiciones culturales de la parroquia.
Las tradicionales Carreras de Caballos, continuarán hoy sábado 29 de mayo desde horas de la tarde con la participación de representantes de diferentes provincias del país.
“Juventud unida y solidaria” por los damnificados del sismo
Uno a uno iban ingresando los estudiantes de las diferentes Unidades Educativas al estadio Ciudad de Ibarra para participar en el festival “Juventud Unidad y Solidaria”. Al ingresar aportaron con un alimento no perecible, agua y otros elementos que serán de utilidad para las personas damnificadas tras el terremoto del pasado 16 de abril en Manabí y Esmeraldas.
La iniciativa parte del grupo de voluntariado Eloy Alfaro en conjunto con los representantes de los Gobiernos Estudiantiles del distrito educativo 10D01 Ibarra – Pimampiro – San Miguel de Urcuquí. Alrededor de 3000 estudiantes se dieron cita a este evento que contó además con el apoyo de instituciones públicas y privadas.
Los primero en presentarse fueron los estudiantes de la Unidad Educativa Liceo Aduanero, quienes realizaron una demostración de sus destrezas. A ellos se unieron la Unidad Educativa Yahuarcocha con su banda musical, la Unidad Educativa Víctor Mideros con el grupo de bastoneras, Unidad Educativa Sánchez y Cifuentes, Teodoro Gómez de la Torre, Ibarra, Atahualpa, San Pedro Pascual, entre otros.
Santiago Galarza, representante del voluntariado, mencionó que esta iniciativa nació con la intención de apoyar a los damnificados de la zona costera de nuestro país. “La juventud está presente y con el apoyo de los Gobiernos Estudiantiles estamos aportando con un granito de arena. Me llevo una buena experiencia y las ganas de seguir contribuyendo con la sociedad”, dijo.
La sorpresa final la trajo la Bayana band, agrupación reconocida a nivel nacional que se unió a esta actividad solidaria. Para Sebastián Bastidas, estudiantes de la Unidad Educativa Atahualpa, estas actividades son positivas. “Hoy recaudamos alimentos para quienes lo necesitan y también evitamos que la juventud se encamine a cosas negativas”, señaló.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil
L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...