Seguidores

sábado, 4 de abril de 2020

EL CHICO DE ORO” , genio y figura del boxeo ecuatoriano(1936 - 2003)



El boxeador ecuatoriano Jaime Ernesto Valladares Egas, nació el 2 de septiembre de 1936 en el barrio de San Roque, populoso barrio del centro de Quito. Fue un Súper Pluma explosivo (130 lbs) con un 43% de cloroformo en sus nudillos. Llegó a Colombia el 12 de febrero de 1952 para debutar en la ciudad de Cali con apenas 16 años. Lo hizo frente al cafetero Luis Valenzuela con una victoria por decisión de los jueces en 10 rounds.
Se ganó el apodo de “ Chico de Oro”. Por su entrega y calidad se ganó el corazón de los aficionados al boxeo. Respetado y querido., estuvo invicto en 44 combates, paseando su clase en Colombia y Venezuela. En su regreso a la tierra que lo vio nacer, toma un reto difícil, acepta enfrentarse al ídolo toleño, Eugenio Espinoza, el 20 de julio de 1963 en el Coliseo Julio César Hidalgo, lleno de bote a bote. Enorme expectativa. Dos grandes en acción. Pelea de pronóstico reservado. Pero al final una victoria contundente por parte del de la Tola “Campeón “. Valladares pierde su invicto de 44 peleas en 4 asaltos. No todo estaba dicho. Se empezó a hablar del desquite..
Llegó la revancha en la Monumental Plaza de Toros Quito con impresionante marco de público. El 14 de septiembre del mismo año. Y en el desquite, no hay venganza. Valladares devuelve el favor a Espinoza noqueándolo en 8 vueltas. Estaba cerca de lograr el más grande objetivo.
El 5 de octubre de 1968, en el mítico Nihon Budokan de Tokio, enfrentó al campeón Hiroshi Kobayashi por los títulos mundiales súper pluma (AMB) y (CMB) , con una marca personal de 52 victorias ,8 derrotas y 3 empates del japonés. Combate disputado con intensidad. A ratos “Chico de Oro” se mostró atrevido y arriesgó. Finalmente el triunfo por decisión unánime fue para el japonés.
El 1 de diciembre de 1970 Valladares se encuentra con otra realidad boxística en el país, aparece en escena la joven promesa del boxeo nacional Ramiro “Clay” Bolaños, quien le propina un KO fulminante en el 10mo asalto en la plaza de Toros Quito. Impresionante la cantidad de aficionados en el escenario. Cuenta Bolaños que fue llevado en hombres desde la Plaza hasta su domicilio ubicado en el barrio La Gasca.
Entre los nombres que sucumbieron en los puños de Valladares están el Brasileño Waldemiro Pinto, el panameño Julio Ruiz, el mexicano Ignacio Pina, entre otros.
Todas estas peleas están latentes en la memoria colectiva de los ecuatorianos. Prolongó su carrera hasta el 21 de abril de 1979, año en que se retira ganando al colombiano Pascual Silva en 9 vueltas, en el coloso de Iñaquito. Murió el 23 de enero del 2003. Queda en el recuerdo un notable Campeón. Fuerte, técnico y noqueador, cobijado por la Bandera del Ecuador y el cariño del pueblo. Fue el pionero en tentar la posibilidad del cetro mundial. Quito lo eligió como uno de sus hijos preferidos.
Dejó un registro profesional 58 peleas ganadas, 32 de ellas por Ko; 6 derrotas ,11 empates.
Jaime “Chico de Oro “Valladares, un personaje del deporte nacional.

RAMIRO “CLAY” BOLAÑOS, DEL VALLE DEL CHOTA PARA EL MUNDO

Luis Ramiro Bolaños Calderón, conocido en el boxeo mundial como “Clay” por lo parecido de sus movimientos al gran Casius Marcelus Clay (Mohamed Ali), nació el 25 de Abril de 1950 en la provincia de Imbabura.
El 3 de diciembre de 1967 se convirtió en boxeador profesional. Tuvo un debut soñado con un KO espectacular en el cuarto asalto ante su compatriota German Lomas, pelea que se realizó en Quito. Tuvo ángel, se ganó el cariño del público, se convirtió en ídolo. Fue imán de taquilla. Llenó el Julio César Hidalgo y la Plaza de Toros.
Tuvo momentos inolvidables. Se abrió camino con la fuerza de sus puños y la técnica depurada. Noqueó y ganó. Se hizo un nombre propio.
Clasificado # 1 en el Consejo Mundial de Boxeo y # 4 en la Asociación Mundial de Boxeo. Le llegó la gran oportunidad.
Fue el retador mandatorio por el Título del mundo de los ligeros el 3 de Octubre de 1974 en Tokio Japón, vs el monarca de la categoría Kuniaki Shibata, quien tuvo un efímero reinado . Clay tuvo valor y temple. Nunca se amilanó. Hizo un pelea llena de valentía y corazón. Boxeó a su estilo. No alcanzo porque perdió por KOT en el último round. Sufrió un corte en la ceja. Por este combate recibió una bolsa de 10 mil dólares americanos que para la dignificaban 250 000 sucres.
Su manager fue el gran empresario ecuatoriano Marco Aguirre .
Subió a cuadrilàteros en varios países como:Japón, Estados Unidos, Inglaterra, México, Panamá y de Ecuador.
En 1979 decidió colgar los guantes. Dejó huella. El aficionado lo recuerda con enorme cariño. Marcó una época. Su carrera se resume así: 57 peleas ganadas; 15 empatadas y 3 caídas. Sumó 33 triunfos antes del límite. Figura del boxeo nacional.

Eugenio Espinoza, el campeón carchense del boxeo

Eugenio Baldomero Espinoza Hidalgo, nació el 29 de agosto de 1938 en Tulcán provincia del Carchi. Clasificado en la división de los Ligeros (135 lbs) y Súper Ligeros (140) ,fue el boxeador ecuatoriano más querido de la época. Fue muy respetado por sus amigos y rivales producto de sus enormes exhibiciones arriba del ring enfrentando a varios boxeadores que fueron campeones mundiales o se convertirían luego en monarcas de su casillero, hombres de renombre internacional.
El palmares del carchense
• El estadounidense campeón mundial unificado (AMB Y CMB) Eddie Perkins ,25 de septiembre 1966 un empate en la ciudad de Quito.
• El campeón mundial (AMB Y CMB) venezolano Carlos Enrique Hernández Ramos conocido como “Morochito” , la pelea tuvo lugar en Caracas Venezuela, el 10 de octubre de 1969, perdió por decisión de los jueces en 10 vueltas.
•El famoso panameño campeón del mundo conocido como “El Tigre Colonense” Ismael Laguna, a quien Eugenio derrotó en Quito, el 24 de mayo de 1969. La revancha el 5 de julio de 1969 en el Estadio Juan D. Arosemena, en Ciudad de Panamá , en la cual el local ganó por decisión.
• El colombiano Mario Rossito ,retador a la corona mundial. Se miden el 15 de mayo de 1965, con un empate en Guayaquil. Espinoza derrota al colombiano en la revancha en Quito el 14 de mayo de 1966.
• El panameño Humberto Trottman el 18 de junio de 1966, victoria para el Campeón
• El Campeón del mundo Rodrigo “ROCKY” Valdez ,quien gana por decisión de los jueces al ecuatoriano el 5 de marzo de 1967 en el Estadio 11 de Noviembre, en la ciudad de Cartagena.
• Perdió su pelea en Tokio frente al ídolo japonés Jaguar Kakizawa el 23 de noviembre 1969, llevándolo al límite en 10 rounds.
• En Manila , Filipinas , el 20 de diciembre de 1969 pierde en 10 asaltos con el local René Barrientos.
• El Campeón Mundial panameño Alfonso “Pepermin”Freazer el 8 de marzo de 1970.
• El Múltiple campeón del mundo , Flash Elorde de Filipinas,cayó en Quito ante los puños de Eugenio por decisión de los jueces el 16 de febrero de 1969
Lo que más nos llenó de orgullo es que el ídolo de la Tola, siempre fue al frente contra todos estos campeones, prueba de ello la pelea en el Teatro Cuatro Caminos en Ciudad de México frente al múltiple campeón Welter (147lbrs) cubano - mexicano José “Mantequilla” Nápoles el 17 de diciembre de 1966.
De esta semblanza tendremos una segunda entrega con el protagonista contando sus vivencias.
Los ecuatorianos no debemos olvidar a estas glorias del deporte. Todas estas peleas están latentes en la historia del boxeo mundial. Existe un hombre que combatió con todos los campeones mundiales en su división, incluso tomando retos en divisiones ajenas a él pero tuvo el coraje y la calidad de enfrentarlos por su convicción y amor al Ecuador.
Su registro profesional se resume así: 61 victorias, 24 de ellas por Ko; 15 derrotas, 5 empates.
Eugenio Espinosa, el Campeón. Ídolo indiscutido del boxeo quiteño y nacional. En el barrio de la Tola su nombre es sagrado.

AHORA LOS CIUDADANOS PUEDEN REALIZAR EL REGISTRO DE DEFUNCIONES EN LÍNEA


 
Quito. 
El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), ante la emergencia sanitaria que vive el país, y dada a la cantidad de solicitudes para la inscripción de defunciones, mediante Oficio Nro. MINTEL-MINTEL-2020-0106-O, solicitó a su entidad adscrita, la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, implementar un sistema en línea para el registro de defunciones, que se efectúe de manera electrónica a partir de hoy, 3 de abril de 2020, y que se aplique de forma inmediata las medidas comunicacionales necesarias para aclarar el proceso de inscripción a escala nacional.

Esta solicitud se da en marco de cumplimiento de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos.

Cabe indicar que el certificado electrónico tendrá la misma validez legal que el documento físico emitido por la Dirección General, de Registro Civil Identificación y Cedulación. De igual manera, se precisa que la inscripción de defunciones que tengan relación con el COVID-19, establecida por el médico como señala la normativa descrita, se seguirá efectuando de manera electrónica y de forma directa entre el Ministerio de Salud Pública, IESS, Medicina Legal y la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, sin la intervención presencial del familiar, conforme al artículo 74 del Reglamento de aplicación a la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

Además, es importante señalar que el trámite de inscripción de defunción en cualquiera de los casos; así como la emisión del Certificado de Defunción correspondiente no tendrá ningún costo, mientras se encuentre vigente la emergencia sanitaria en el país.

La inscripción de defunción en línea se realiza a través de la agencia virtual http://virtual.registrocivil.gob.ec

LA PREFECTURA DE IMBABURA AMPLIARÁ APOYO DIRIGIDO AL ÁREA DE SALUD

  
Para encaminar esta acción, pondrá en práctica una reforma al presupuesto del Patronato Provincial. El objetivo es poder entregar al hospital central de Ibarra insumos de bioseguridad y ayuda para reducir el impacto ambiental de las operaciones de salud en el área de cuidados intensivos. 

IBARRA.- Entendiendo la difícil situación económica del país, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, explicó que las prefecturas que se agrupan en el Consorcio de Gobiernos Provincial del Ecuador, CONGOPE, organismo que él lo preside, han manifestado su disposición de arrimar el hombro para enfrentar la emergencia sanitaria nacional, declarada por la amenaza del Covid-19.

Para llevar a cabo esta tarea, las entidades provinciales esperan reforzar su liquidez con la entrega de los recursos financieros por parte del Estado, que por ley les corresponde, en razón del rubro de equidad territorial, que actualmente sufre retrasos, por concepto de los meses de febrero y marzo del presente año. A alrededor de 2.200.000 dólares asciende la deuda de febrero a la Prefectura de Imbabura 

Justamente, los prefectos, en asamblea extraordinaria virtual, realizada ayer jueves 1 de abril, resolvieron pedir al régimen que cumpla con dichas asignaciones de manera programada. Así, en primer término se espera la transferencia del mes de febrero y en las siguientes semanas, lo que tiene que ver con marzo.

“Existe decisión de todas las autoridades que dirigen los gobiernos provinciales de destinar, al menos, el 50 por ciento de esos recursos a apoyar al Gobierno Nacional, a través del Comité de Operaciones de Emergencia, COE, para la emergencia que estamos viviendo. Esperamos que el COE manifieste el pedido de que intervengamos, siguiendo las directrices de emergencia o convenios de concurrencia, con apoyo en equipamiento de bioseguridad para los hospitales”, señaló Jurado.

La  Prefectura, en este territorio, puso en marcha el programa de entrega de 10.000 kits alimenticios, en coordinación con los gobiernos parroquiales rurales y las entidades de gobierno. Sin embargo, en las últimas horas, el titular del organismo tomó contacto con el Gobernador, quien preside el COE provincial, para expresar la disposición de proveer de insumos de bioseguridad y de entregar ayuda a fin de mejorar la presión negativa ambiental en el área de cuidados intensivos del hospital principal de la capital imbabureña.

viernes, 3 de abril de 2020

Iniciativas ciudadanas en tiempo del Covid-19



“Estamos en cuarentena, estamos en casa, pero eso no significa que no estemos actuando”.
view-source:https://radioslibres.net/iniciativas-ciudadanas-en-medio-del-covid19/
Organizaciones sociales y sociedad civil están guardando el confinamiento para evitar la expansión del virus pero impulsando iniciativas. Hay quienes salen a sus balcones y cantan, o quienes se ofrecen para hacer compras de las personas que no pueden. A nivel mundial se ven muestras de solidaridad y activismo. ¿Cómo se vive la cuarentena en tu país? ¿Qué puedes hacer si estás en casa? ¿Cómo actuar desde nuestras emisoras comunitarias?
Las radios tienen la misión de prestar información veraz y contrastadas. Para eso, lo mejor es acudir a las fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud o los Ministerios en cada país. Y es fundamental que esos datos sean públicas y abiertos. Con ellos, hay muchas personas desarrollando mapas mundiales que ofrecen información oficial de una forma gráfica de la situación de cada país. Uno de ellos es CovidVisualizer, un mapa interactivo que nace de dos estudiantes de la Universidad Carnegie Mellon University. Otra iniciativa estudiantil es nCov2019, donde puedes ver en tiempo real las cifras sobre la pandemia.
Existen iniciativas que articulan a la ciudadanía. La más conocida a nivel mundial es Frena La Curva. Nació en España para ofrecer cifras, actividades para hacer en casa, para donar materiales que no estés utilizando, apoyar alguna iniciativa local de tu país y poner en contacto a los vecinos que quieren ayudar, entre otras iniciativas. Pero pronto se ha extendido por todo el mundo. En América Latina está en Ecuador, Colombia, México, Costa Rica, Brasil, Uruguay, Argentina y Perú.
Conócela y ubica tu país. Y si aún no está, puedes comenzar a pensar en cómo sumarlo a esta plataforma contactándoles en sus redes sociales. Una iniciativa que, por cierto, usa para sus mapas el software libre Ushahidi.
En Ecuador, el capítulo de Frena la Curva EC permite acceder a películas ecuatorianas para hacer más llevadero en encierro, apoyar en la fabricación de mascarillas que luego se donan a hospitales y centros de salud o contribuir al mapeo de la pandemia en el país, entre otras.
Entrevistamos a Edison Veloz Rubio que, aunque no está involucrado en ningún colectivo en particular, desarrolló un mapa de la pandemia en Ecuador porque “quería hacer algo”. “Es un mapa bastante amigable, con un vistazo se visualiza la situación en Ecuador.”
Pueden encontrar a Edison en sus redes sociales y en su correo. Para la entrevista hemos usado Child’s Nightmare y Solve The Puzzle.

Librevirus el virus del conocimiento

Una iniciativa para crear bibliotecas libres para compartir. Librenauta y Nodo Común se juntaron para crear Librevirus, un repositorio de bibliotecas libres y abiertas montadas con Calibre Server en una Raspberry Pi (aunque puede ser cualquier otra computadora).
Si la nube es la computadora de otra persona,Librevirus es el contagio de la hospitalidad dejando entrar en nuestras casas digitales a todas las personas que lo deseen. Porque cuando entramos a una web, en realidad entramos a una casa; y todas las bibliotecas que veas aquí están hospedadas dentro de las casas de quienes las crearon, ni en servidores externos ni con empresas que vigilarán tus pasos.
Librevirus no sólo nos permite conocer proyectos de bibliotecas libres autogestionadas en otras partes del mundo y descargar sus libros, sino que nos ofrece la posibilidad de crear la nuestra propia siguiendoe una serie de pasos sencillos. Además, ¡Librevirus te ofrece un subdominio para que nuestras bibliotecas sean fáciles de encontrar!
¿Te animas a hacer la tuya?

Pandemia y acceso al conocimiento

En un escenario de crisis global se apela a los beneficios prácticos de compartir pero ¿no se trata acaso de una cuestión de derechos?
Aaron Swartz murió joven, tan sólo tenía 26 años cuando se suicidó. Pero en ese tiempo le alcanzó para participar activamente en la creación del RSS, del formato Markdown, del portal Reddit, de OpenLibrary, de las licencias Creative Commons o del Manifiesto Guerrilla por un Conocimiento Abierto. Pero, sobre todo, dedicó su tiempo a promover el acceso libre al conocimiento y eso le costó la vida.
Todos los documentos científicos que se han escrito han sido escaneados, digitalizados o incluidos en estas colecciones. Se trata de un legado que nos ha dejado la historia de personas que han hecho un trabajo interesante, científicos. Y es un legado que debería pertenecernos a todos, como pueblo. Pero en vez de eso ha sido blindado y puesto en Internet por un puñado de empresas con ánimo de lucro que intentan sacar al máximo provecho posible.
Aaron en un fragmento del documental «La historia de Aaron Swartz. El hijo del Internet».
Una de esas empresas que ha ido cerrando y monopolizando el conocimiento es JSTOR. Para acceder a sus contenidos (muchos de ellos financiados con fondos públicos) hay que pagar un alto precio lo que le retribuye unas ganancias de unos 85 millones de dólares al año. Esto crea enormes desigualdades entre países ricos y Universidades con menos posibilidades de contratar el acceso a estos papers, que es como se conoce coloquialmente a los artículos en revistas científicas.
En 2010 Aaron diseñó un software para descargar de forma automática todos los artículos científicos de este repositorio con una cuenta del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) donde estaba estudiando. Fue detenido, perseguido, intimidado y juzgado. Se enfrentaba a 35 años de cárcel y una multa millonaria. No pudo soportar la presión y se suicidó el 13 de enero de 2013. Swartz murió soñando un mundo en el que científicas e investigadores de cualquier parte del mundo pudieran acceder libremente al conocimiento. Que cualquier estudiante en el mundo no se viera limitado al querer inventar una vacuna por que su Universidad no tiene presupuesto para pagar el acceso a un artículo que contiene los datos que necesita.
Paradójicamente, la pandemia mundial por el Coronavirus obligó a JSTOR a admitir los beneficios del acceso libre al conocimiento que tanto había pregonado Aaron, ideales por los que se suicidó tras la persecución judicial de esa empresa. Desde finales de marzo, este repositorio digital ofrece en abierto de forma temporal gran parte de los libros electrónicos, artículos y revistas académicas para favorecer la investigación. (Aunque tras la detención de Aaron en 2011, a muchos de ellos ya se puede acceder gracias a la programadora Alexandra Elbakyan y su plataforma Sci-Hub que remueve los “muros de pago” sobre el conocimiento científico).
La Comisión Europea también está ofreciendo en abierto varios estándares para el desarrollo de ciencia y tecnología que hasta ahora se protegían bajo un estricto copyright. Y Costa Rica está promoviendo ante la OMS un “pool” de derechos que faciliten el acceso a patentes e investigaciones que posibiliten llegar a una vacuna para el COVID-19. Makers de todo el mundo están usando impresoras 3D y planos libres para fabricar máscaras de protección o partes de respiradores. Muchas editoriales ofrecen también sus novelas y cuentos de forma abierta para que la gente pueda acceder a la cultura en tiempos de confinamiento. Y hay cantantes que brindan sus conciertos gratis desde casa ante miles de fans.
Esta situación de crisis sanitaria extrema a la que el mundo se está enfrentando deja en evidencia los perjuicios de la privatización del conocimiento y lo ridículo que resulta el sistema de propiedad intelectual en la era digital. Ante una situación de búsqueda conjunta de una respuesta al SARS-CoV-2, la apertura y la colaboración parece ser la única manera de llegar a un fin superior que el lucro: la cura del Covid.19 y la garantía del derecho a la salud. Flexibilizar y adaptar las barreras de la “propiedad intelectual”, que no sólo legisla sobre los derechos de autor sino también sobre el sistema de patentes, aumentaría los avances científicos, el acceso a la educación y la cultura.
Ojalá, al terminar este confinamiento obligado, hubiéramos entendido como sociedad la necesidad urgente de declarar el conocimiento un bien común de la humanidad y no una mercancía más con la especular y lucrar. Se lo debemos a Aaron Swartz.
Después, tendremos que sentarnos a debatir la ley de derechos de autor. Si ahora nos preocupa poco o nada su ausencia casi total de excepciones educativas, que sea por convicción en el derecho a la educación como un derecho humano, y no por pragmatismo.

Técnicos de EMAPA-I y ARCSA verificaron calidad del agua potable

IBARRA. Este jueves 2 de abril de 2020, técnicos de la EMAPA-I y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ARCSA, realizaron una inspección a las plantas de tratamiento de agua potable que dispone la Empresa en distintos sectores de la ciudad.
En su recorrido, los técnicos tomaron muestras para verificar que el líquido vital que distribuye la EMAPA-I, cumpla con los parámetros que exige la norma INEN 1108. También constataron el estado de las instalaciones de las plantas, indumentaria que utiliza el personal en las labores diarias, protocolos de mantenimiento y procesos que se cumplen para la potabilización del agua.
Esta actividad fue dispuesta por el Comité de Operaciones de Emergencia COE, con el fin de garantizar la calidad del agua potable que consume la población. Las plantas visitadas por personal de las dos instituciones, fueron: El Cunrro, Zuleta, Guaraczapas, Caranqui, Tanguarín, La Palestina y Azaya; mientras que la próxima semana, se constarán las plantas de tratamiento de agua potable de las comunidades asentadas en las cuencas de los ríos Chota y Mira.
Marcela Dávila, Analista de Producción de la EMAPA-I, que estuvo en el recorrido, dijo que al final de la jornada, se determinó que el agua potable que entrega la Empresa, cumple con los parámetros de calidad exigidos por la norma INEN 1108.
Mientras que el Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade, señaló que la Empresa garantiza en todo momento la calidad del agua que consume la población ibarreña.
Explicó además que, desde que rige la emergencia sanitaria por la presencia del Coronavirus, grupos de trabajadores de la institución cumplen intensas jornadas de trabajo para abastecer en forma permanente de agua potable a las familias y además vigilar el funcionamiento de los sistemas de alcantarillado de la ciudad y las parroquias rurales.

 

Webinars internacionales para la PUCE-SI

Desde la Dirección de Relaciones Internacionales de la PUCE Quito se extiende una invitación de la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú CENTRUM Business School invita a los integrantes de la PUCE Sede Ibarra, estudiantes y docentes a los webinars internacionales gratuitos que se realizan con el propósito de afrontar la realidad mundial frente al Covid-19. 

Los enlaces

El cronograma de webinars internacionales, se realizará de la siguiente forma: el día jueves 02 de abril el Prof. Ernesto Gore, Emérito de la Universidad de San Andrés de Buenos Aires con el tema: autoridades, líderes y héroes en épocas de adversidad a partir de las 14h00; el día martes 07 de abril se presentarán dos temáticas a cargo de: Prof. Marcos Soto, Director UCU Bussines School con el tema: Contexto y Gestión en tiempos de incertidumbre en el enlacey finalmente, el Prof. Gastón Vega Vallejo, Pontificia Universidad Javeriana, con tema: Acelerando la innovación a partir del Covid-19 a partir de las 17h0.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI) se vincula a las temáticas vanguardistas que está viviendo el mundo y genera plazas de conocimientos a nivel internacional para todos sus integrantes, todo esto, con el propósito de aportar a su aprendizaje, crecimiento y desarrollo profesional.

Para ingresar a estos cursos se deben inscribir hasta el 31 de marzo del presente en los siguientes enlaces:
Prof. Ernesto Gore, Emérito de la Universidad de San Andrés de Buenos Aires: https://docs.google.com/forms/d/1-vDC3P2kBY-uXKTyc0m4yR9p1mBnNIPF96IzWntVJcQ/viewform?edit_requested=true
Prof. Gastón Vega Vallejo, Pontificia Universidad Javeriana:

Talleres para niños online “bajemos la tensión”

El Departamento de Misiones Universitarias junto con los integrantes de Juventud Idente que continuamente trabajan con niños, se han propuesto impartir talleres a niños de 6 a 13 años, a través de reuniones online, con el fin de atender a la familia Universitaria que conforma la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI), con actividades como: seminarios de formación en valores, excursiones virtuales, talleres de: pintura, música, teatro, poesía y cursillos en donde aprenderán a realizar experimentos, los mismos que sin lugar a dudas serán de gran interés y entretenimiento para los más pequeños del hogar.

Es así, como el pasado viernes 27 de marzo tuvieron el taller: “Mini tapices divertidos”, a cargo de la Mgs. Ángela Ruiz, profesora de Juventud Idente, en esta primera sesión los niños observaron el video “Cuerdas” en donde aprendieron la solidaridad con el prójimo. Además, aprendieron a utilizar los materiales para la elaboración del tapiz.

Asimismo, el 1 de abril a las 16:00 se realizó la segunda sesión del Taller “Mini tapices divertidos”, para darle continuidad a las actividades efectuadas en la anterior transmisión.
Por lo cual, la Srta. Sara Lema, auxiliar del Departamento de Misiones Universitarias extendió una invitación y mencionó: “les invitamos a todos los pequeños a vivir la gran aventura de aprender cosas divertidas y artísticas”.


26 agencias habilitadas para la atención de inscripciones de defunción


El 1 de abril de 2020 en Cadena Nacional, Vicente Andrés Taiano, Director General del Registro Civil, Identificación y Cedulación informó a la ciudadanía las medidas ejecutadas con la finalidad de garantizar el servicio de inscripción de defunción durante el estado de excepción. 
“Es importante mencionar que el único servicio en el canal presencial que está brindando el Registro Civil de Ecuador es la inscripción de defunción en 26 agencias a nivel nacional. En las ciudades de Quito, Guayaquil y Durán estamos atendiendo de 08:00 a 17:00”, indicó. 
En el caso de la Zona 1, las agencias Ibarra, Tulcán y Esmeraldas están habilitadas para brindar el servicio de defunción de 08:00 a 12:00.  
Los requisitos para la inscripción de defunción son: el Formulario de Defunción (INEC), suscrito por el médico de cabecera, tratante o de Medicina Legal; y, la  presentación de la cédula de la persona que solicita el servicio. 
La inscripción y el certificado de defunción no tienen costo, mientras dure la emergencia sanitaria, el trámite toma alrededor de 40 minutos por persona. La solicitud de certificado de defunción también la puede realizar a través de la Agencia Virtual (virtual.registrocivil.gob.ec). 
En este sentido, Taiano expresó que continúan con las labores de limpieza de las agencias sanitizándolas dos veces al día, al inicio y fin de la jornada laboral. Además, se han fortalecido las protecciones para el personal de turno con la dotación de mascarillas, guantes, alcohol gel y lavado de manos, cada hora. 
En lo que se refiere a la inscripción de nacimientos, el titular del Registro Civil puntualizó que, de acuerdo a la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, los padres/usuarios pueden realizar este trámite hasta 90 días posteriores al nacimiento.

La PUCE-SI presenta el cronograma de pre-matrículas y matrículas de posgrados

Comprometidos con la formación de profesionales en las distintas disciplinas que oferta la PUCE-SI, espacios desde donde se consolidan los conocimientos como las herramientas para atender las necesidades sociales y laborales. El área de Posgrados de la Dirección Académica que forman parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI), aplazaron el proceso de pre-matrículas y matrículas debido a la emergencia sanitaria y a las disposiciones dadas por el Estado Ecuatoriano. No obstante, luego del análisis correspondiente se difunde un nuevo cronograma para las matrículas de las maestrías que oferta la Universidad.

Por lo cual, se ha reprogramado la emisión de certificados, en las fechas comprendidas del 20 al 21 de abril, trámites de crédito se ejecutarán del 22 al 24 de abril. Mientras que la pre-matrícula se efectuará del 27 al 29 de abril de acuerdo al cronograma de cada posgrado. Asimismo, las matrículas ordinarias se realizarán del 4 al 13 de mayo, según las fechas establecidas para las diferentes maestrías.
Posteriormente, las matrículas extraordinarias se llevarán a cabo del 14 al 22 de mayo y el inicio de clases de periodo académico se desarrollará el 14 y 15 de mayo, según se tenga establecido en el programa de cada posgrado.
La finalización del periodo está planificada para el 10 de septiembre.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...