OLIMPIADAS “GUAYAQUIL DE ALPACHACA”
CALENDARIO DE JUEGOS VIERNES 19 DE JULIO
INDOOR FUTBOL VOCALIA
19h15 Nueva Generac vs Manchester (F) La Zona
20h15 Nueva Generac vs La Zona (M) Manchester
21h15 Alianza vs Correcaminos (Mast) Nueva Generac
SABADO 20 DE JULIO
INDOOR FUTBOL VOCALIA
15H La Zona vs Correcaminos (F) Par Bolas
16H Par Bolas “A” vs Aguilas (F) Correcaminos
17H Fugis vs Inocentes (M) Casi Buenos
18H Galácticos “A” vs Alianza (M) Fugis
19H Leyenda Juvenil vs Casi Buenos (Mast) La Zona
20H Galácticos vs La Zona (Mast) Leyenda Juv.
21H Estrella Juvenil vs Relámpagos (M) Galácticos
DOMINGO 21 DE JULIO
INDOOR FUTBOL VOCALIA
16H Inocentes vs Alianza “B” (F) Sin Nombre
17H Sin Nombre vs Casi Buenos (M) Alianza”B”
18H Alianza“A” vs Par Bolas “B” (F) Corazón de Galler
19H Aguilas vs Corazón de Galleros (M) Alianza “A”
DOMINGO 21 DE JULIO CANCHA DEL COLISEO
INDOOR FUTBOL VOCALIA
10H LDU vs Barcelona (S-12) The Family
11H The Family vs Leyenda Juvenil (S-12) Barcelona
12H LDU vs La Zona (S-10) Casi Buenos
13H Galácticos vs Casi Buenos (S-10) LDU
SABADO 20 DE JULIO BASKETBALL
15H Nueva Generación vs Bad Boys “A” (M)
16H UPD vs Correcaminos (M)
DOMINGO 21 DE JULIO
14H Alianza vs Manchester (F)
15H Par Bolas vs Bad Girls (F)
16H UTN vs Bad Boys “B” (M)
Seguidores
viernes, 19 de julio de 2013
LA CNT HABILITA 640 PUERTOS DE INTERNET, PARA AZAYA
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, en atención al pedido de las familias de los barrios de Azaya, del cantón Ibarra, comercializa, desde ayer, 640 puertos de internet banda ancha fijo, a un costo desde 18 dólares mensuales, con un ancho de banda de hasta 2000 Kbps.
Mauricio Bahamonde, administrador de la CNT regional 1, informó que una de las grandes demandas, en este 2013, por parte de la ciudadanía ibarreña fue el acceso a internet, es así que la CNT realiza la ampliación de sus centrales telefónicas y mejoramiento de tecnología para satisfacer las necesidades de los habitantes, “en esta ocasión Azaya se beneficia de los servicios de telecomunicaciones”, enfatizó.
El dato
Las personas interesadas deben acercarse a los Centros Integrados de Servicios ubicados en la calle Sucre 456 y García Moreno o el de la Av. Teodoro Gómez y Atahualpa, con la copia de la cédula de ciudadanía, papeleta de votación, pago del servicio telefónico ya disponible y copia de un servicio básico (agua o luz) y dirección exacta del lugar donde requieran el servicio.
Pie de foto.- La CNT EP permite que más ciudadanos accedan al mundo del
UTN DECLARADA LIBRE DE HUMO Y DE ALCOHOL
Como parte de las actividades a propósito de las fiestas universitarias en la Universidad Técnica del Norte, con la presencia de sus principales autoridades se realizó la presentación de la declaratoria “ la Universidad Técnica del Norte es libre de alcohol y de humo”.
Esta iniciativa que se viene trabajando desde las autoridades universitarias, conjuntamente con el Departamento de Bienestar Universitario y con la dirigencia estudiantil, y se pretende concienciar a los estudiantes sobre los problemas sociales que conlleva el abuso de estas sustancias.
Miguel Naranjo Toro, Rector de la institución, mencionó que estas actividades cuentan con el total apoyo, porque se preocupa de la salud y bienestar y uno de los objetivos de la academia es propender a la educación integral de los estudiantes que se forman en la academia.
Cabe indicar que se unieron a esta iniciativa los estudiantes de la carrera de psicología de la UTN, quienes trabajaran con los estudiantes en talleres y capacitaciones de concienciación sobre este problema que aqueja a los ecuatorianos
Este evento estuvo matizado por la alegría de los estudiantes, docentes y personal administrativo, quienes se mostraron satisfechos al ver que la UTN, se inserta dentro de las políticas del buen vivir que establece la constitución de nuestro país.
Buenos resultados tras operativo
36 cilindros de GLP fueron decomisados como resultado del operativo de la tarde del lunes 15 de julio de 2013. Restaurantes, bares y moteles fueron los lugares visitados por la Intendencia General de Policía de Imbabura.
Operativo
Tres horas duró el recorrido realizado por la Intendencia, el GOE, Policía Judicial, Ministerio de Salud Pública y la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, que sorprendió a los dueños de los locales con una inspección realizada para verificar el uso correcto del gas de uso doméstico.
Un total de 16 locales fueron visitados para constatar el cumplimiento de la norma de uso del cilindro industrial, que rige para este tipo de establecimientos; además de una revisión de la aplicación de medidas de salubridad e higiene.
La Gobernación de Imbabura a través de la Intendencia de Policía, realiza constantemente operativos de control de uso y expendio de gas, para garantizar una adecuada distribución del producto a la ciudadanía, estableciendo un sistema económico responsable, social, solidario y sostenible.
Miduvi entrega viviendas en Esmeraldas
24 viviendas para habitantes de Malimpia
Con una inversión de 120.000 dólares, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, construyó 24 unidades habitacionales nuevas en parroquia Malimpia del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas.
El acto de inauguración y entrega oficial de las viviendas ocurrió con la presencia de las familias beneficiarias, autoridades de la Coordinación zonal 1 del MIDUVI y de la Dirección provincial de Esmeraldas.
Gilber Nazareno, Presidenta del Programa de Vivienda Malimpia, en representación de los beneficiarios, agradeció a la directora del Miduvi ingeniera Liliana Sabando y al coordinador regional de la zona 1 arquitecto Mauricio Baroja, por el trabajo y el apoyo brindado en la construcción de las viviendas a favor de las familias del sector. “Queremos agradecer por el apoyo incondicional que han brindado a favor de nuestros hijos y familias” dijo el dirigente.
Por su parte, el Coordinador zonal 1 del MIDUVI, arquitecto José Mauricio Baroja, manifestó que las viviendas contribuyen a la política del Buen Vivir, contrarrestando la difícil situación que muchas de las familias enfrentan por falta de vivienda.
Liliana Sabando representante provincial del Miduvi en Esmeraldas, fue la encargada de entregar las viviendas a las familias beneficiarias. La autoridad señaló que las unidades habitacionales se construyeron en un área de 36 metros y cuentan con dos dormitorios, sala comedor y cocina.
Con una inversión de 120.000 dólares, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, construyó 24 unidades habitacionales nuevas en parroquia Malimpia del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas.
El acto de inauguración y entrega oficial de las viviendas ocurrió con la presencia de las familias beneficiarias, autoridades de la Coordinación zonal 1 del MIDUVI y de la Dirección provincial de Esmeraldas.
Gilber Nazareno, Presidenta del Programa de Vivienda Malimpia, en representación de los beneficiarios, agradeció a la directora del Miduvi ingeniera Liliana Sabando y al coordinador regional de la zona 1 arquitecto Mauricio Baroja, por el trabajo y el apoyo brindado en la construcción de las viviendas a favor de las familias del sector. “Queremos agradecer por el apoyo incondicional que han brindado a favor de nuestros hijos y familias” dijo el dirigente.
Por su parte, el Coordinador zonal 1 del MIDUVI, arquitecto José Mauricio Baroja, manifestó que las viviendas contribuyen a la política del Buen Vivir, contrarrestando la difícil situación que muchas de las familias enfrentan por falta de vivienda.
Liliana Sabando representante provincial del Miduvi en Esmeraldas, fue la encargada de entregar las viviendas a las familias beneficiarias. La autoridad señaló que las unidades habitacionales se construyeron en un área de 36 metros y cuentan con dos dormitorios, sala comedor y cocina.
Ministerio del Interior impide venta de artículos robados en La Bota
El Ministerio del Interior a través de la Intendencia General de Pichincha y apoyado por casi 90 elementos de la Policía Nacional, efectuó un operativo en el sector marginal de la Bota y circuito Mirador, ubicados al nororiente de la capital, sitio en el cual se detectó un comercio irregular de artículos de dudosa procedencia que se comercializan a la ciudadanía, de acuerdo a informaciones secuenciales de las operaciones de inteligencia policial.
Este operativo se realizó en el interior del mercado de la Bota, donde funcionan cachinerías que comercializan electrodomésticos, ropa, zapatos, celulares y repuestos para automotores. Pocos comerciantes presentaron facturas de compra venta de estos artículos; otros no pudieron justificar estos elementos que estaban exhibiéndose para su comercialización y fueron incautados hasta que presenten facturas.
La Policía Nacional acompañados de funcionarios de la Intendencia, del Juez de Contravenciones de Pichincha resguardados por elementos del GIR, GOE realizaron un registro de los locales donde presuntamente existía venta de artículos de procedencia ilícita como menaje de casa, implementos tecnológicos, autopartes y solicitaron a los dueños de los locales los documentos que respalden la legalidad de estos artículos.
El Juez de Contravenciones de Pichincha Wilson Lema dispuso que los ítems y artículos decomisados sean trasladados a las instalaciones de la Policía Judicial; previamente se elaboró un listado de los objetos decomisados y sean puestos bajo la custodia de la autoridad competente.
El operativo policial se desarrolló en forma normal y sin incidentes, puesto que los comandantes policiales dieron disposiciones claras y precisas a sus subordinados para que se efectúe el operativo dentro de los procedimientos normales y respetando los derechos de los ciudadanos.
Policía efectuará patrullajes continuos
Los oficiales al mando de este operativo informaron a la ciudadanía que van a intensificar los patrullajes en estos dos sectores, ya que existen denuncias de los moradores, que prefirieron mantener sus nombres en reserva, de la existencia de una banda de ciudadanos afro-descendientes liderados por una mujer, que asaltan y roban a las personas que viven en el barrio La Bota.
Agregaron que también van a coordinar con el Municipio Metropolitano para realizar controles de las ventas ambulantes y solicitar permisos de funcionamiento de bares y centros de diversión que funcionan en el subcircuito Bota 2.
El Teniente coronel Patricio Pérez, jefe del operativo, señaló que están manteniendo reuniones de trabajo con dirigentes, empresarios y ciudadanos de los barrios para aplicar medidas de seguridad ciudadana a través de los programas de escuela segura, colegio seguro, capacitación en los botones de seguridad y de los servicios que brindan las unidades de policía comunitaria. / raul.daste@mdi.gob.ec
Convocatoria Abierta 2013, primera fase advierte SENESCYT
Para medir el perfil del postulante en las áreas de vocación investigativa; pertinencia del proyecto de estudios y/o de investigación; fortaleza psico-emocional; y, compromiso por el desarrollo del científico y académico del país, factores determinantes para garantizar el éxito en sus estudios de posgrado en el exterior, los estudiantes que aprobaron el EXAIP entraron a la etapa de entrevistas del 15 al 21 de julio.
La coordinación zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, correspondiente a las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos fue la sede para 10 postulantes correspondientes a la zona de planificación.
Cada entrevista dura 45 minutos aproximadamente por postulante, quienes lo hagan en el país deberán presentarse con anticipación a lo programado en el cronograma, portando únicamente su cedula de ciudadanía.
Durante la primera fase del programa Convocatoria Abierta 2013, 3 131 ecuatorianos/as cerraron su postulación en línea, de los cuales 2 763 (88%) fueron preseleccionados y rindieron el EXAIP. Quienes lo aprobaron entrarán en la última etapa antes de ser adjudicatarios: las entrevistas.
Este programa de becas otorga un financiamiento completo para realizar estudios de maestría, doctorado y especialidades médicas en 1 272 universidades de reconocimiento internacional alrededor del mundo; cubriendo costos de pasajes aéreos, manutención, colegiatura, seguro de vida y material bibliográfico.
Los resultados de este proceso se publicarán a partir del 01 de agosto del 2013, a través del correo electrónico personal de cada postulante y mediante la página web www.educacionsuperior.gob.ec y las redes sociales de la SENESCYT.
Miduvi entregó analizadores de cloro para representantes de Juntas de Aguas
El Miduvi en la provincia de Imbabura entregó 30 equipos analizadores de cloro residual a los representantes de las juntas de agua en la provincia, quienes se han capacitado contantemente a través de los talleres informativos relacionados al control y mejoramiento de los sistemas de agua.
Los equipos fueron entregados por el arquitecto Luis Sánchez director provincial del Miduvi y por licenciado Vinicio Salazar técnico encargado de la capacitación la mañana de este miércoles 17 de julio en presencia de los usuarios del servicio de agua.
El equipo de control permitirá monitorear los niveles de cloro en el agua, asegurando su óptima condición para el consumo. De esta manera, el operador podrá ejercer un adecuado control de calidad del agua suministrada y mejorar la operación del sistema. Los equipos contribuyen al mejoramiento de la calidad del agua y al bienestar de la población beneficiaria.
Luis Sánchez director provincial dijo “con la ayuda de los analizadores de cloro se podrá determinar los niveles permisibles de cloro libre y cloro total en el agua, esto sin duda aportará a la salud de la comunidad”, señaló la autoridad provincial.
Juan Serrano, presidente del Consejo de Coordinación de las juntas administradoras de agua potable y saneamiento de “Pesillo Imbabura”, agradeció a los representantes y señaló que la capacitación permite avanzar en las perspectivas que tienen como dirigentes de las juntas de agua. “Qué bueno que le Miduvi contribuya a nuestra comunidad con estos modernos equipos” “afirmó el dirigente.
Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes socializó sus estatutos
Marisol Peñafiel, representante del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes de la Asamblea Nacional, dio la bienvenida a las y los legisladores presentes y a quienes firmaron su adhesión al Grupo Parlamentario que en el anterior periodo legislativo cumplió una gran lucha en favor y cumplimiento de los derechos de éstos sectores prioritarios que contempla la Constitución ecuatoriana en favor de la niñez, la adolescencia y juventud.
Durante el encuentro realizado en el salón 1 de la Asamblea Nacional, los miembros del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se realizó una exposición de los objetivos alcanzados a través de este espacio de participación de las y los asambleístas, como por ejemplo la incidencia en la elaboración del Código Orgánico Integral Penal y la reforma que a través de ese código se realizará al Código de la niñez y adolescencia.
Las y los diez y siete asambleístas asistentes aportaron a la construcción colectiva del estatuto que regirá al Grupo Parlamentario y también a las temáticas que deberá contener el programa de trabajo como salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes, la lucha contra la violencia sexual en el ámbito educativo, y la profundización del enfoque de movilidad y juventud en las propuestas que realice este Grupo.
Con las observaciones y aportes al estatuto, finalizó el encuentro parlamentario; la asambleísta imbabureña Marisol Peñafiel resaltó que en la próxima reunión se aprobarán los estatutos y se analizarán algunos puntos y tareas frente al trabajo legislativo y el proceso de fiscalización que cumplir en las diferentes comisiones de la Asamblea Nacional, y en temas especiales de educación en los territorios, inclusión social, justicia, políticas de salud, entre otros en favor de los y los niños, jóvenes y adolescentes ecuatorianos.
Usuarios se familiarizan con el control fronterizo en Sucumbíos
Con el funcionamiento del Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF) San Miguel, ubicado en la provincia de Sucumbíos en la frontera entre Ecuador y Colombia los transportistas, comerciantes y turistas ya se familiarizan con este control y solicitan ser atendidos al entrar o dejar el país.
El Ing. Oswaldo Vásquez, director provincial del MTOP Sucumbíos, manifestó que durante este primer trimestre de operaciones los resultados son positivos ya que es un paso de frontera integrado que concentra el proceso de control migratorio y aduana en una sola edificación.
“Con esta implementación se optimiza los tiempos y facilita el proceso de vigilancia a pasajeros con cargas o usuarios frecuentes que deciden cruzar el límite de los dos países”, dijo, resaltando la atención de calidad y calidez que brindan los delegados de las distintas entidades que se encuentran en el CEBAF.
También recordó que este servicio en la frontera es el resultado del cumplimiento a uno de los compromisos del Primer Gabinete Binacional de Presidentes de Ecuador y Colombia que se cumplió en diciembre de 2012 en la provincia del Carchi.
jueves, 18 de julio de 2013
COE provincial despliega operativo ante reactivación del Tungurahua
Los habitantes de las zonas aledañas al volcán Tungurahua vivieron un gran susto el domingo 14 de julio del 2013. Una fuerte explosión con material piroclástico los tomó por sorpresa a las 06:47. A esa hora, Silvia Pallo, de la comunidad de Cusua, ubicada en las parte baja del coloso, se disponía a preparar el desayuno para sus familiares. “Pensé que la montaña se venía sobre nosotros, salí al patio y por encima de las nubes alcancé a ver una gigantesca explosión con ceniza”.
El volcán registró una gran explosión con un fuerte cañonazo según el rápido informe emitido desde la Base de Guadalupe, que monitorea la actividad volcánica, a través de los vigías que portan una radio Motorola y que están desplazados en las zonas de alto riesgo.
Los técnicos mencionaron que a esa hora hubo un tremor que generó una explosión con alto contenido de ceniza y cascajo. Los vigías tomaron la precaución de alejarse de las quebradas, en especial de la Achupashal y Juive Grande por las cuales descendió el material piroclástico a alta temperatura arrasando todo lo que encuentre a su paso.
Con esta alerta el Coronel Hernán Cabezas, Comandante (e) de la Subzona 18 Tungurahua, movilizó a 300 policías hacia las zonas de influencia. En primera instancia cerraron la vía Pelileo – Baños para precautelar la integridad de las viajeros, luego fue abierta con toda normalidad. Los gendarmes también tomaron contacto con las personas en riesgo y las orientaron para que abandonen sus viviendas. Una gran parte acató la orden de salida hacia los albergues.
Entre tanto la gobernadora de Tungurahua, Lira Villalva, activó la mesa cinco de seguridad del COE provincial y llegó hasta la quebrada Achupashal para mirar lo sucedido. Una cantidad de ceniza y rocas a alta temperatura cayeron por las laderas y llegaron hasta el río Chambo. En los contornos de la quebrada la naturaleza estaba quemada.
La ceniza llegó a los poblados de Bilbao, Manzano, Cahuají, Choglontús, Cotaló, Chacauco. A escala nacional, el polvo volcánico llegó a Guaranda, Echeandía, Los Ríos, Manabí, Quevedo y Guayas.
La primera autoridad de la provincia pidió a los miembros de la Policía resguardar los ingresos para evitar accidentes con gente curiosa que pretendía llegar al sitio. Así también presidió la reunión del COE en la que acordaron: declararse en sesión permanente; solicitar al MTOP que mantenga las vías libres; pedir al Miduvi la evaluación de los reasentamientos y que se controle el ingreso a las zonas de riesgo, entre otras. La alerta naranja rige nuevamente en las zonas de mayor riesgo.
Pasado el medio día retornó la calma. Silvia Pallo volvió a sus tareas habituales de agricultura y las autoridades continuaron con un recorrido por la provincia para entregar mascarillas y ver las necesidades de la gente ante la caída de ceniza. Hasta el momento el cráter del volcán Tungurahua permanece nublado y la actividad es de baja intensidad. / Carlos Campaña - Comunicación Gobernación de Tungurahua.
Ministerio de Transporte y Obras Públicas convoca a concurso público el mejoramiento de la vía Otavalo-Selva Alegre
Desde las 10:00 de este miércoles 17 de julio a través del portal www.obraspublicas.gob.ec se hizo pública la invitación a oferentes interesados en participar del concurso que calificará a la mejor propuesta para el mejoramiento vial del tramo Otavalo-Selva Alegre.
El Ing. Bayardo Ramírez, subsecretario del MTOP Zona 1, indicó que el objeto del contrato es realizar los estudios de factibilidad, impactos ambientales e ingeniería definitivos para la rectificación y mejoramiento de la carretera Otavalo-Selva Alegre de 78 km de longitud que corresponde a la provincia de Imbabura con un valor referencial de 957.950 dólares, financiados con recursos del crédito CAF del contrato N0. CFA 6182 que corresponde a “Obras complementarias para proyectos viales”.
“Podrán participar personas jurídicas nacionales, internacionales, o asociaciones, consorcios o compromisos de asociación habilitados en el Registro Único de Proveedores y cumplir con los requerimientos que se encuentran publicados en el portal institucional www.obraspublicas.gob.ec”, indicó.
Según el cronograma de este proceso precontractual la fecha límite de recepción de ofertas es el 9 de agosto de 2013 hasta las 16:00 en las oficinas de la Subsecretaria del MTOP Zona 1, ubicadas en la ciudad de Ibarra, calle Bolívar y Esquina (edificio way 4to piso).
“Esta obra significará el beneficio para más de 90 mil habitantes del cantón Otavalo y los 630 mil habitantes del norte del país que a futuro contarán con una vía que conectará desde Otavalo hacia la Costa ecuatoriana”, manifestó el delegado ministerial.
La usura afecta a miles de personas, no se deje engañar
La lucha contra el agiotismo o usura e impunidad reúne a miles de personas que actúan solidariamente imbuidos y convencidos en visibilizar el manto oscuro que rodea a este delito.
El drama humano y total desconfianza en la justicia son el denominador común de los afectados, cuyos testimonios y evidencias sorprende y estremece por los cuantiosos perjuicios e ilícitos cometidos por usureros.
Es así como en el 2007 nació el Movimiento Pro Justicia Contra la Usura y la Corrupción. Su presidenta, Norma Carrasco, afinca esperanzas por que el Gobierno imponga justicia y detenga la corrupción.
Celebró la iniciativa gubernamental de combatir estos actos ilegítimos y en tono enérgico dijo: “nos hemos quedado completamente en la calle, enfermos y sin nuestro patrimonio de manera despiadada”.
“No es justo que vivamos en la inclemencia mientras los usureros en la opulencia en base a nuestros sufrimientos y trabajo de muchos años”, señala, Norma Carrasco, quien contrajo una deuda de 8 mil dólares que los utilizó en una cirugía y tratamiento en EE.UU.
Teresa Ordóñez, representante de este Movimiento en Loja, detalló que su organización se creó hace tres años por la necesidad de ser escuchados. La conforman 394 personas de Loja y Azuay.
“Queremos ser parte de la solución de este problema, se fiscalice y observe a jueces, fiscales, citadores, rematadores y damos gracias al Ministerio del Interior por compadecerse de nuestras lágrimas”, añadió, al indicar que 4 mil 500 dólares fue la deuda con que inició su pesadilla de la que hasta ahora no despierta.
En su criterio, esta campaña significa que a los chulqueros se les terminó las ganas de robar y se hará justicia. Confío en la revolución de la justicia”, expresó enfáticamente.
Mirtha Salas, líder de la Asociación contra la Usura y la Corrupción, también perjudicada por un empréstito de 10 mil dólares, considera que la lucha contra la usura ha dado un gran salto pero afirma que sus peticiones no tienen el eco suficiente en las autoridades competentes.
Llamado de auxilio
La desesperación y angustia fluyen a flor de piel. Todos coinciden en la reapertura de sus casos y restitución de las propiedades arrebatadas. No niegan sus deudas pero recriminan los cobros desmedidos.
Los afectados silenciosos también constituyen un buen porcentaje, no obstante, la dirigencia de estos movimientos alienta a los afectados a frenar este ilícito denunciándolo a la línea 1800 delito 335486
Luz María R. lleva cuatro años de pelea con los usureros en Gualaceo de quienes dijo, “se han vuelto empresarios con nuestra plata y bienes. Queremos pagar lo justo y lo legal”, argumentó.
Margarita S. A., Narcisa C y Esther E. saben quiénes son los usureros pero nunca se imaginaron que su patrimonio estaba en riesgo. “El ser pobres no les da derecho a los chulqueros a atropellarnos y cobrar las deudas de manera exagerada”, señalan.
Con pesadumbre pero con esperanzas consignan su agradecimiento al gobierno por poner su mirada en sus problemas y pidieron acabar con los malos funcionarios y no desmayar en la lucha contra los chulqueros, abogados y jueces corruptos”.
Luis H y Diego A., oriundos de Loja y de Gonzanamá, respectivamente, atraviesan iguales penurias. El primero pidió créditos para mejorar su negocio (Ferretería); y el segundo dijo no haber contraído ninguna deuda, sin embargo, “me están robando de manera descarada una vivienda”, manifestó enfadado.
“Estamos dispuestos a dar todo el apoyo para que capturen a los usureros que son unos delincuentes. Con nuestro apoyo vamos a salir adelante”, señalaron.
Sin duda alguna, cada historia refleja que donde existe dolor hay usura. El Ministerio del Interior pide prudencia a la población con los créditos rápidos, en donde las víctimas comprometen su futuro, pierden sus bienes y el dinero fruto de su trabajo.
SELECCIÓN ECUATORIANA DE TENIS DE MESA LOGRÓ EL QUINTO LUGAR EN EL PANAMERICANO.
Hace pocos días retorno la selección ecuatoriana de tenis de mesa que se desplazó hasta Lima Perú para participar en el XX Campeonato Panamericano Juvenil. En la delegación que viajó estuvo la otavaleña Paola Tituaña.
El equipo ecuatoriano de tenis de mesa en la sub 18 damas estuvo conformado por: Sandra Durazno de la provincia del Guayas, Nikole Maldonado, Liz Escobar de Pichincha y Paola Tituaña de Imbabura. Ellas participaron hace pocos días en el XX campeonato Latinoamericano y en un circuito mundial Juvenil que se realizó en Lima Perú específicamente en el club Regatas Lima. Logrando por equipos el quinto lugar de 16 países participantes.
Como excelente fue calificada la participación de la deportista otavaleña por parte de Gonzalo Proaño presidente de Liga Cantonal Otavalo. “Quiero extender mi felicitación por la excelente participación a todas las deportistas que representaron a nuestro país y de manera especial a Paola Tituaña deportista de los registros de Liga Cantonal; ya que ella supo colocar muy alto el nombre de nuestro país, la provincia y nuestra institución.” Finalizó.
Paola Tituaña dijo “Yo me siento muy contenta porque hasta el momento estoy cumpliendo una de mis metas que era ser seleccionada del Ecuador. Me siento muy feliz al saber que me siguen convocando para participar en estos eventos que son muy importantes. “ Al ser consultada sobre la propuesta que tubo de varios dirigentes de la provincia de pichincha para que les represente a esa provincia. Tituaña les dijo que no “porque yo me siento muy orgullosa de pertenecer a mi provincia, mas que todo a Liga Cantonal Otavalo porque ellos me han apoyado desde que yo comencé y no les voy a dar las espaldas, ni a Otavalo, ni a Imbabura” Concluyó.
CURSO PROVINCIAL DE ARBITRAJE PARA KARATE DO SE REALIZA DESDE EL SÁBADO EN OTAVALO
El curso está dirigido a deportistas, entrenadores y público en general, que quiera actualizarse sobre las nuevas reglamentaciones de karate Do para competencia. Se llevará a cabo el sábado 20 y el domingo 21 de julio, a partir de las 9.00 en el coliseo Francisco Páez. Organiza Liga Cantonal Otavalo.
Luis Jaramillo director del departamento técnico metodológico de Liga Cantonal Otavalo dio a conocer que todo está listo para la realización del primer curso provincial de arbitraje de karate do, en el cual se tiene dispuesto capacitar a entrenadores, jueces y deportistas. A la vez invito a todas las personas que deseen aprender pueden inscribirse hasta mañana sábado una hora antes del inicio del curso.
Alba Pasaguayo quien está a cargo de la organización de este curso, tiene amplia trayectoria deportiva, es cinturón negro segundo dan, juez nacional b en kata y kumite ella dijo “Necesitamos estar capacitados tanto el cuerpo arbitral y entrenadores para poder estar al día con estas innovaciones y de esa forma tener los conocimientos claros del reglamento de Federación Mundial de Karate. El curso se basa sobre las nuevas reglamentaciones de karate para competencia ya que en el año 2012 se dieron ciertos cambios en la modalidad de kumite (combate) y en este año se presentaron las variaciones para la modalidad de kata (forma)”Finalizo.
Cronograma del curso. Se realizará en el coliseo Francisco Páez de Otavalo.
El día sábado se desarrollará la Reglamentación de Kata (FORMA), en la mañana de 09H00 A 12H00 la parte teórica y en la tarde de 15 a 18H00 la parte práctica.
El domingo se realizará la Reglamentación de Kumite (COMBATE) en la mañana de 09h00 a 12h00 la parte teórica y en la tarde de 15h00 A 18h00 la parte práctica.
Costo .es totalmente Gratis.
Inscripciones. En la oficinas de Liga Deportiva Cantonal Otavalo. O llamando al teléfono. 2 921-680.
Expositores. Estarán presentes: Gyles Dlain jefe de la C.N.A. (comisión nacional de arbitraje.) sensei José Uguña vocal de la C.N.A. y el Sensei Jorge Jácome secretario de la C.N.A.
Miduvi Esmeraldas asignó viviendas en Portón del Gallero
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI, en la provincia de Esmeraldas, inició el proceso de asignación de 135 soluciones habitacionales a igual número de familias de escasos recursos económicos que fueron seleccionadas después del proceso de verificación de documentos. Las familias beneficiarias residen en sectores considerados de riego y en condiciones críticas.
Las viviendas forman parte del proyecto habitacional El Portón del Gallero, ubicado en la parroquia rural Cupa del cantón Quinindé que fue construido en el año 2012 con una inversión cercana al 1´200.000 dólares. Estas viviendas se encuentran terminadas y cuentan en su espacio interior con dos dormitorios, sala, cocina y un baño.
El proceso de asignación se realizó con los beneficiarios quienes recibieron firmaron las actas respectivas, que les permite habitar las viviendas en los posteriores días. Patricio Gaibor técnico de la institución dijo que posteriormente se realizará una inspección para verificar si el beneficiario ha derrocado la vivienda en la que anteriormente habitaba.
Liliana Sabando directora provincial del Miduvi Esmeraldas, señaló que los esfuerzos de la Dirección provincial de Esmeraldas del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), contribuyen a contrarrestar el déficit de vivienda en la provincia. “Existen sectores donde la falta de vivienda es evidente, y nosotros hacemos todo lo que está en nuestras manos para coadyuvar en este objetivo”, manifestó la representante.
Mauricio Baroja coordinador de la zona 1, manifestó que el proyecto es parte de las prioridades en la provincia en el presente año, “al momento el MIDUVI avanza en la construcción del adoquinado de las vías internas”, concluyó el representante regional.
29 viviendas para San Antonio de Ibarra
Un 75% de avance en su obra física registran las 29 casas del proyecto de vivienda urbano marginal La Cruz, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), que se ubica en la parroquia San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura.
La representante legal de la constructora de la obra, Elizabeth De la Rosa, aseveró que el 40% de las casas estarán listas esta semana, pero que se esperará a que todas terminen su construcción para poder entregarlas.
Las viviendas cuentan con una superficie de 39 metros cuadrados, divididos en dos dormitorios, un baño y un área de sala, comedor y cocina.
Los beneficiarios de San Antonio de Ibarra tienen mucha expectativa con la próxima inauguración de sus viviendas, por lo que organizarán un gran “huasipichai” al que esperan poder invitar a las principales autoridades del Gobierno. “Es porque todos estamos muy agradecidos con el Miduvi y con el presidente Correa por darnos las casitas”, indicó el presidente del Comité de Vivienda de La Cruz, Vladimir Meza.
El representante ciudadano destacó que su comunidad esperó mucho tiempo por tener sus casas propias, pues la mayoría de sus vecinos y amigos vivían bajo la modalidad de arriendo y pagaban aproximadamente unos 30 dólares mensuales por los alquileres.
Una de las beneficiarias que recibirán su casa dentro de tres semanas es Miriam Noques, artesana de figuras estilizadas en madera y madre de familia, quien señaló que su situación económica no le permitía acceder a una vivienda propia, hasta que se juntó con sus vecinos del sector de La Cruz y se dirigieron a la Dirección Provincial del Miduvi de Imbabura, donde se aprobó la construcción de sus viviendas.
miércoles, 17 de julio de 2013
TAEKWONDOCISTAS IMBABUREÑOS VAN POR PUNTOS EN EL RANKING
Un total de 17 deportistas de la disciplina de taekwondo se desplazarán a Riobamba para participar en el Campeonato Nacional Interclubes que se realizará del 19 al 21 de julio.
Marcelo Troya, entrenador de la provincia indicó que es el segundo ranking en la categoría Juvenil y para preseleccionar a los mejores de la categoría cadetes. “Los chicos han trabajado duro en sus entrenamientos, sabemos del buen grupo que tenemos y las altas posibilidades de ubicarse en buenos lugares y obtener puntos para el ranking” expresó Troya
En la categoría Cadetes son: Carla Tito, Darlyn Padilla, Carol Aguilar, Lisbeth Ortiz, Marlon García, Carlos Caicedo Y francisco Aguilar
Mientras que el equipo de la categoría Juvenil la conforman: Fabiola Ogonaga, Jeymi Pozo, Daniela Moreno, Leyner Congo, Michael Viveros, Jordan Chalá, Jefferson Vallejos, Gonzalo Guevara, Israel Baquero y Jonathan Jaramillo
Se conmemoraron 190 años de la Batalla de Ibarra
Con varias actividades organizadas en la Ciudad Blanca, se recordó un año más de la Batalla de Ibarra librada por Simón Bolívar, autoridades nacionales y provinciales participaron en los eventos que se vivieron con un alto grado de civismo y amor a la patria.
Esta fecha es reconocida como cívica en todo el país por varias razones: Ibarra tuvo la dicha de que el gran genio de Bolívar, como símbolo de la Libertad de América, dirigió personalmente esta Batalla; además, fue la única acción de armas realizada en suelo ecuatoriano.
Actos conmemorativos
Los actos conmemorativos por la Batalla de Ibarra expresaron un alto nivel cultural, cívico y patriótico, para motivar a que las futuras y actuales generaciones reconozcan a esta fecha como el privilegio de haber obtenido su independencia con la lucha personal del Libertador Simón Bolívar.
Desde las 08:00 se desarrolló el Momento Cívico en el parque Pedro Moncayo, en el que se recordó la histórica Batalla del 17 de Julio de 1823. Acto seguido, las instituciones públicas colocaron las ofrendas florales ante el monumento de Simón Bolívar ubicado en el parque Boyacá.
Posteriormente, las calles de Ibarra fueron el escenario de la Parada Militar que duró alrededor de dos horas con un recorrido que inició en la Av. El Retorno, continuó por la Teodoro Gómez hasta la calle Bolívar, y culminó frente a la Tribuna de autoridades e invitados especiales de la provincia. La participación de varios grupos y comandos del Ejército ecuatoriano fue la atracción protagónica que atrajo la atención de la ciudadanía que disfrutó del desfile.
Finalmente, la sesión solemne efectuada en el Teatro Gran Colombia desde las 12:00, fue el cierre de una jornada que reflejó el civismo y la intención de las autoridades nacionales en mantener viva esta fecha de gran relevancia en la historia de la Independencia de los pueblos.
Marcelo Villamarín, gobernador de Imbabura, resaltó la importancia de esta fecha en la historia nacional, al ser muy trascendental y merecer la deferencia especial de Bolívar para Ibarra, Imbabura y Ecuador.
Invitados especiales
Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional, estuvo presente en la conmemoración y expresó la necesidad de recordar esta fecha como una de las más importantes en la vida de la ciudad y del Ecuador. “Es una alegría estar presente en la celebración de un año más de esta gesta histórica protagonizada por nuestro libertador Simón Bolívar, no solo es recordar la Batalla sino, el hecho histórico dentro de la Independencia de los pueblos”, agregó.
Por su parte, el Ministro de Relaciones Laborales Francisco Vaca, expresó su saludo a Ibarra en representación del Presidente de la República Rafael Correa, y motivó a la ciudadanía a recordar esta fecha con verdadero fervor cívico.
Al igual que Bolívar en sus luchas, el Gobierno de la Revolución Ciudadana alienta e impulsa la UNIDAD DE AMÉRICA, afirmando y fortaleciendo la identidad nacional, las identidades diversas la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Inician cambios en la administración de justicia en violencia intrafamiliar
La administración de justicia en casos de violencia intrafamiliar, que hasta hoy se atiende en las Comisarías de la Mujer y la Familia, pasará a ser competencia de las nuevas Unidades Judiciales de Violencia Contra la Mujer y la Familia, que se abren en paulatinamente en el país a partir del
15 de julio.
Las Comisarías de la Mujer y la Familia que hasta hoy se encuentran conociendo causas de violencia intrafamiliar, las seguirán conociendo y resolviendo hasta que las Unidades Judiciales de Violencia Contra la Mujer y la Familia, inicien sus funciones, en la respectiva jurisdicción.
Una vez abiertas las Unidades Judiciales de Violencia Contra la Mujer y la Familia, las Comisarías de la Mujer y la Familia ya no podrán continuar receptando las denuncias y demandas; sin embargo, los expedientes abiertos, demandas y denuncias receptadas continuarán su trámite regular hasta concluir el proceso, en un plazo de 120 días. De igual manera, todas las Medidas de Amparo y Boletas de Auxilio otorgadas con antelación seguirán vigentes y serán de obligado cumplimiento por parte de la Policía Nacional y por la persona contra quien se otorgaron las mismas.
Las Comisarías de la Mujer y la Familia se crearon en el año 1994 como respuesta a las necesidades sociales de atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y de sanción de este tipo de violencia para contribuir a su erradicación. Fueron las instancias responsables de velar por el cumplimiento y por hacer efectiva e la Ley 103 contra la Violencia a la Mujer y la Familia.
Una vez que entren en funcionamiento las Unidades Judiciales de Violencia Contra la Mujer y la Familia, serán las únicas competentes para conocer los casos establecidos en la Ley de Violencia contra la Mujer y la Familia y su Reglamento. Su apertura responde a lo señalado por la Constitución de la República del Ecuador que establece que la competencia en administración de justicia es potestad exclusiva de la Función Judicial.
Las Direcciones Provinciales del Consejo de la Judicatura, serán las encargadas de vigilar y coordinar las acciones que sean necesarias para el cumplimiento de estas normas, así como de informar las fechas de apertura y direcciones en donde funcionarán las nuevas Unidades.
Fundición del nuevo puente en Rumichaca iniciará en septiembre
La construcción del puente en Rumichaca avanza rápidamente.
Con el 43.05 % de avance se supera las expectativas del previsto en el cronograma.
De acuerdo al informe de avance de obra se encuentra terminada la construcción de las bases en hormigón y se da paso a los trabajos de acoplamiento y soldadura de las dos vigas metálicas que servirán para el soporte de la circulación vehicular en este paso de frontera entre Ecuador y Colombia.
El Ing. Omar Chamorro, director provincial del MTOP Carchi, explicó que las vigas metálicas que ya se encuentran en la zona de frontera serán armadas para su próxima implantación. “En el mes de septiembre se tiene previsto iniciar con la fundición del tablero de hormigón”, dijo.
Informó que se da soporte al puente actual que también será intervenido y lograr que la obra que unirá a las poblaciones fronterizas de Ecuador y Colombia sea integral.
Son 5 millones de dólares los que se invierten en esta obra y que se financia con el aporte del 50% de cada país. A cargo de esta construcción está la concesionaria Panavial que además mantiene un contrato con el MTOP para la ampliación de la vía Rumichaca-Ibarra por un monto global de 198’124.971,00 dólares.
Mingas continúan en Ibarra
Desde tempranas horas de la mañana se realizó la minga de limpieza en el Barrio Israel de la parroquia de San Antonio de Ibarra.
La minga, denominada ‘solidaria y participativa’, fue coordina por la Dirección de Participación Ciudadana y la férrea participación de los moradores del sector, contando con el apoyo de maquinaria de la municipalidad de Ibarra y EMAPA.
Esta iniciativa tuvo buena acogida por parte de los moradores y vecinos del sector, que generaron un ambiente de diálogo, encuentro y trabajo comunitario a favor de los espacios verdes, veredas, además de las canchas, que incluyó la recolección de deshechos y desperdicios de las calles del barrio.
“Estamos muy contentos por el compromiso del Municipio, que ha extendido el apoyo necesario para recuperar y mantener el ornato y porque están prestos para colaborar por el bienestar integral del sector”, expresó el dirigente.
Definidos árbitros de la Serie B en la segunda fecha
La competición en la Serie B continúa, y en esta segunda etapa se definirán los cupos para la serie de privilegio, así como los dos equipos que perderán la categoría, por lo que todos los equipos se juegan cada partido como una final.
La fecha 2 se disputará este fin de semana. A continuación la asignación de árbitros y horarios:
Técnico Universitario – UTC
Fecha: Viernes 19 de Julio, 20h00
Estadio: Bellavista
Ciudad: Ambato
Juez Central: Guillermo Guerrero
Asistente 1: Félix Vera
Asistente 2: Álex Marca
Cuarto árbitro: Marco Paida
Estadio: Bellavista
Ciudad: Ambato
Juez Central: Guillermo Guerrero
Asistente 1: Félix Vera
Asistente 2: Álex Marca
Cuarto árbitro: Marco Paida
River Plate – Deportivo Azogues
Fecha: Sábado 20 de Julio, 11h00
Estadio: La Fortaleza
Ciudad: Guayaquil
Juez Central: Jaime Sánchez
Asistente 1: Roberto Flores
Asistente 2: Cristian Guaigua
Cuarto árbitro: Ángel Vera
Estadio: La Fortaleza
Ciudad: Guayaquil
Juez Central: Jaime Sánchez
Asistente 1: Roberto Flores
Asistente 2: Cristian Guaigua
Cuarto árbitro: Ángel Vera
Municipal Cañar – Ferroviarios
Fecha: Sábado 20 de Julio, 15h00
Estadio: Municipal 26 de Enero
Ciudad: Cañar
Juez Central: Roberto Alarcón
Asistente 1: Luis González
Asistente 2: Luis García
Cuarto árbitro: Álex Tola
Estadio: Municipal 26 de Enero
Ciudad: Cañar
Juez Central: Roberto Alarcón
Asistente 1: Luis González
Asistente 2: Luis García
Cuarto árbitro: Álex Tola
Imbabura – Espoli
Fecha: Sábado 20 de Julio, 16h00
Estadio: Olímpico
Ciudad: Ibarra
Juez Central: Ángel Hidalgo
Asistente 1: Dennys Guerrero
Asistente 2: Cristian Acurio
Cuarto árbitro: Francisco Cardona
Estadio: Olímpico
Ciudad: Ibarra
Juez Central: Ángel Hidalgo
Asistente 1: Dennys Guerrero
Asistente 2: Cristian Acurio
Cuarto árbitro: Francisco Cardona
Grecia – Olmedo
Fecha: Sábado 20 de Julio, 16h00
Estadio: Los Chonanas
Ciudad: Chone
Juez Central: Néstor Salazar
Asistente 1: Jhonny Moreira
Asistente 2: José Lara
Cuarto árbitro: Javier Colcha
Estadio: Los Chonanas
Ciudad: Chone
Juez Central: Néstor Salazar
Asistente 1: Jhonny Moreira
Asistente 2: José Lara
Cuarto árbitro: Javier Colcha
Aucas – Mushuc Runa
Fecha: Domingo 21 de Julio, 11h30
Estadio: Chillogallo
Ciudad: Quito
Juez Central: José Zambrano
Asistente 1: Édgar Narváez
Asistente 2: Ricardo Valdiviezo
Cuarto árbitro: Manuel Carriel
Estadio: Chillogallo
Ciudad: Quito
Juez Central: José Zambrano
Asistente 1: Édgar Narváez
Asistente 2: Ricardo Valdiviezo
Cuarto árbitro: Manuel Carriel
LA COMUNIDAD SAN CLEMENTE YA CUENTA CON UN PUENTE PARA LA MOVILIZACIÓN
Desarrollo integral
* La obra fue impulsada por el Gobierno Provincial de Imbabura, mediante una inversión de 100.000 dólares. La Municipalidad de Ibarra colaboró con 46.000, en el marco del presupuesto participativo que corresponde a las parroquias. Cientos de familias dedicadas a la agricultura se benefician.
Durante muchos años, los pobladores de las comunidades San Clemente, El Lavandero, Ambuquí y Peñaherrera del cantón Ibarra sufrían para atravesar la quebrada seca de Ambuquí. La falta de un puente ponía en peligro sus vidas y, en épocas en donde la corriente de agua crecía, el tránsito era casi imposible.
La construcción de la infraestructura vial se convirtió en su bandera de lucha, sin embargo no encontró respuesta en las entidades públicas. “Nadie quiso invertir en esta obra. No se la tomó en cuenta por considerar que el sitio en donde debía construirse era alejado y por que simplemente no era importante para las autoridades”, sostuvo Delia Iles, habitante de la zona.
BENEFICIOS
Flandes Ibarra, agricultor nativo de Ambuquí, no quiso dejar pasar el momento para expresar su emoción al ver culminado el proyecto. A su mente vinieron los penosos recuerdos que marcaron su vida. Hace tres años, por falta de un puente, sufrió un accidente al atravesar la quebrada. Su vehículo quedó destruido y por fortuna quedó a salvo de una desgracia mayor.
Ahora que el Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García, construyó el puente, al menos unos 1.000 pobladores de la localidad esperan tener una vida diferente. Los agricultores que cultivan en sus tierras una variedad de productos, aprovechando los dos pisos climáticos, marcados por el frío y calor del valle, están en capacidad de movilizar, sin problemas, lo que produce el campo a los mercados vecinos.
MODERNA INFRAESTRUCTURA VIAL
El puente de 25 metros luz, de hormigón armado, se ubica en el sector El Lavandero de la comunidad San Clemente de Ambuquí. Tiene un costo de 146.000 dólares. El Gobierno Provincial invirtió 100.000 y la Municipalidad apoyó con 46.000. Une el paso de la carretera que atraviesa la zona de la Unión de Organizaciones Campesinas “Cochapamba” de Ibarra con la parroquia Ambuquí.
En el acto de inauguración, el Prefecto Diego García dijo que se ha cumplido con una vieja aspiración de la gente. Sin embargo, aseveró que la tarea del Gobierno Provincial no queda solo allí. “Estamos empeñados en mejorar la vialidad de toda esta zona para que la población tenga una vida digna y se dinamice la producción agrícola”.
PIE DE FOTO: El Prefecto de Imbabura, Diego García, acompañado del Alcalde, Jorge Martínez, y representantes de las comunidades, inaugura el puente.
* La obra fue impulsada por el Gobierno Provincial de Imbabura, mediante una inversión de 100.000 dólares. La Municipalidad de Ibarra colaboró con 46.000, en el marco del presupuesto participativo que corresponde a las parroquias. Cientos de familias dedicadas a la agricultura se benefician.
Durante muchos años, los pobladores de las comunidades San Clemente, El Lavandero, Ambuquí y Peñaherrera del cantón Ibarra sufrían para atravesar la quebrada seca de Ambuquí. La falta de un puente ponía en peligro sus vidas y, en épocas en donde la corriente de agua crecía, el tránsito era casi imposible.
La construcción de la infraestructura vial se convirtió en su bandera de lucha, sin embargo no encontró respuesta en las entidades públicas. “Nadie quiso invertir en esta obra. No se la tomó en cuenta por considerar que el sitio en donde debía construirse era alejado y por que simplemente no era importante para las autoridades”, sostuvo Delia Iles, habitante de la zona.
BENEFICIOS
Flandes Ibarra, agricultor nativo de Ambuquí, no quiso dejar pasar el momento para expresar su emoción al ver culminado el proyecto. A su mente vinieron los penosos recuerdos que marcaron su vida. Hace tres años, por falta de un puente, sufrió un accidente al atravesar la quebrada. Su vehículo quedó destruido y por fortuna quedó a salvo de una desgracia mayor.
Ahora que el Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García, construyó el puente, al menos unos 1.000 pobladores de la localidad esperan tener una vida diferente. Los agricultores que cultivan en sus tierras una variedad de productos, aprovechando los dos pisos climáticos, marcados por el frío y calor del valle, están en capacidad de movilizar, sin problemas, lo que produce el campo a los mercados vecinos.
MODERNA INFRAESTRUCTURA VIAL
El puente de 25 metros luz, de hormigón armado, se ubica en el sector El Lavandero de la comunidad San Clemente de Ambuquí. Tiene un costo de 146.000 dólares. El Gobierno Provincial invirtió 100.000 y la Municipalidad apoyó con 46.000. Une el paso de la carretera que atraviesa la zona de la Unión de Organizaciones Campesinas “Cochapamba” de Ibarra con la parroquia Ambuquí.
En el acto de inauguración, el Prefecto Diego García dijo que se ha cumplido con una vieja aspiración de la gente. Sin embargo, aseveró que la tarea del Gobierno Provincial no queda solo allí. “Estamos empeñados en mejorar la vialidad de toda esta zona para que la población tenga una vida digna y se dinamice la producción agrícola”.
PIE DE FOTO: El Prefecto de Imbabura, Diego García, acompañado del Alcalde, Jorge Martínez, y representantes de las comunidades, inaugura el puente.
PERFIL INDEPENDIENTE Y UN NOMBRE PARA EL CONSEJO DE REGULACIÓN ES EL RESULTADO DE CONVERSATORIO.
Este martes 16 de julio, en Quito, se efectuó el Conversatorio “Análisis de la conformación del Consejo de Regulación de la Información”, que contó con la presencia de varios gestores de la comunicación entre medios, comunicadores y organizaciones sociales vinculadas al tema, este evento fue organizado por el Consejero del CPCCS, David Rosero Minda, como una iniciativa para la promoción de la participación en la toma de decisiones en aspectos fundamentales que inciden en la vida de las y los ecuatorianos.

El conversatorio propuso como su principal conclusión que se impulse a través de la Consejería de David Rosero, la formulación de un perfil profesional, social y personal de quien debería ser la o el delegado del CPCCS ante el Consejo de Regulación de la Información, perfil en el que una de las principales características sea la independencia del gobierno en todas sus instancias, así como de los empresarios de medios; perfil que cuente con la idoneidad y probidad notoria en todos los ámbitos, con un aval ciudadano y que preferentemente sea vinculado a la academia con reconocimiento profesional.
En este ámbito, luego de importantes opiniones, las y los asistentes al conversatorio propusieron el nombre de una reconocida personalidad que cumpliría con el perfil señalado, denominando al magíster Marco Villarroel, ex decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador y reconocido formador de juventudes en el área; por lo que, se ha considerado este y otros nombres someterlos a consideración de la ciudadanía a fin de que puedan dar sus valoraciones, informó David Rosero Minda.
Minería: En Imbabura más de 400 personas participaron en la primera fase de socialización del proyecto Llurimagua
Más de 400 habitantes de la zona de influencia del proyecto Llurimagua, ubicado en las parroquias de García Moreno y Peñaherrera, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, asistieron a las distintas reuniones de la primera fase de socialización que realizó la Empresa Nacional Minera (Enami EP) y la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y que culminó esta semana.
La estatal minera junto a su socio estratégico, para desarrollar este proyecto, realizaron siete reuniones informativas en las comunidades de Villadorita, Llurimagua, Limones, Magnolia, García Moreno, Cuchilla Marín y Barcelona, que están en el área directa de influencia del proyecto.
Esta primera fase de socialización tuvo como objetivo el de transparentar la información del proyecto y las actividades que se desarrollarán como parte de la obtención de la licencia ambiental, previo a la fase de exploración o estudio geológico.
Los técnicos de Enami EP y Codelco dieron a conocer en qué consiste la fase de exploración, que busca determinar las características geológicas de la concesión; estudiar las muestras de agua, suelo, flora, fauna y otros aspectos relacionados con la comunidad.
Estas reuniones se llevaron a cabo luego del compromiso de los presidentes de las comunidades, quienes mostraron su apertura para que todos los habitantes estén informados sobre las acciones que la estatal minera cumplirá en el territorio.
Durante las socializaciones se informó que la maquinaria que se utiliza durante la exploración no es invasiva para el ambiente, debido a que por su tamaño puede ser transportada manualmente. En esta fase se utiliza material biodegradable.
José Benítez, del equipo de Relaciones Comunitarias de Enami-Codelco, informó sobre las fases de socialización que se han llevado a cabo y que se prolongarán hasta el mes de agosto en las zonas cercanas al proyecto. En su exposición, Benítez pidió a la comunidad solicitar siempre las identificaciones del personal que los visita, a fin de evitar que otras personas extrañas a las empresas desinformen a la población.
Los asistentes mostraron su interés a un posible inicio del proyecto, sobre todo por la generación de empleo con mano de obra local. “Yo estoy interesado en este proyecto porque confío en que exista trabajo”, afirmó Estuardo Peñafiel, habitante de la comunidad de Villadorita.
Efraín Calderón, vicepresidente de la comunidad Llurimagua, recordó que empresas extranjeras, que anteriormente llegaron al país, “no hicieron nada por las comunidades. Ahora queremos que la empresa ecuatoriana participe con todas las comunidades aledañas al proyecto, porque es una del país y es para el bien de todos”, afirmó el morador.
La segunda fase de socialización continuará, en las próximas semanas, en al menos siete comunidades más de influencia directa del proyecto Llurimagua.
Pequeño grupo de personas impidió el acceso a información a la comunidad de Chalguayaco Alto
Un día antes de que finalice la socialización, cerca de 30 personas impidieron el paso de los técnicos de la estatal minera y de Codelco para cumplir con la reunión prevista en la comunidad de Chalguayaco Alto.
Douglas Ochoa, técnico de la Enami EP, explicó a las personas que impedían el paso que esa comunidad esperaba su llegada para que se lleve a cabo la charla informativa planificada. Pese a ello, los pobladores, que cerraron la vía, mantuvieron su posición para impedir el paso de los representantes del Estado.
Tarquino Vallejos, presidente de la comunidad de Chalguayaco Alto, expresó su malestar por el “hecho de que un grupo pequeño de personas, incluso ajenas a la comunidad, impidan a la población ejercer su derecho constitucional de informarse”.
“Confiamos en que el presidente de la República, Rafael Correa, sabrá tomar las decisiones pertinentes y no permitirá que personas negativas paralicen un proyecto minero de interés nacional”, afirmó el presidente de la comunidad.
Ciudadanía participa en toma de decisiones del Ejecutivo y Legislativo
En el Salón Máximo de la Municipalidad se desarrolló este martes el taller “Derechos Colectivos y Consulta Pre legislativa”, que garantiza la inclusión de todos los actores de la sociedad en las decisiones del Estado.
El evento que arrancó a las 09:00, estuvo organizado por la Secretaria Nacional de Gestión de la Política y la Secretaría Nacional del Agua. La bienvenida estuvo a cargo de Marcelo Villamarín Carrascal, gobernador de Imbabura.
La máxima autoridad de la provincia, comentó que al ser un Estado garantista de derechos, absolutamente todos los actores de la sociedad civil son copartícipes de las decisiones que toman el Legislativo y el Ejecutivo. “Al generar el espacio democrático para llevar adelante la consulta prelegislativa, no solo estamos cumpliendo con uno de los procesos que exige nuestra Constitución, sino que además estamos garantizando la participación de la ciudadanía en todos los espacios que buscan llegar a la consecución del Plan Nacional del Buen Vivir”, agregó
A nivel nacional se ha puesto en marcha la Consulta prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Aguas, considerada como una oportunidad para solucionar viejos problemas.
Richard Rivadeneira, delegado provincial de la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, recalcó que el objetivo de estas actividades es dar a conocer los derechos colectivos garantizados en la Constitución de 2008. “No se puede aprobar una Ley sin llevar a cabo el proceso de consultar, esto es un proceso de participación ciudadana donde se conocen los criterios y opiniones, en este caso de la Ley de Recursos Hídricos, que se debatirá próximamente en el Pleno de la Asamblea”.
Beneficiarios
Los asistentes al taller, quienes en su mayoría provenían de varios sectores rurales de la provincia. Segundo Pupiales llegó desde la comunidad de San Clemente, perteneciente a la parroquia La Esperanza, manifestó que su participación se debe a la necesidad de conocer sobre el tema y socializarlo a su comunidad de una manera adecuada.
A través de estos espacios el Gobierno Nacional auspicia la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad, generando participación pública y política con la intensión de construir un Estado democrático para el Buen Vivir.
Camino a las Elecciones 2014: Cambios de domicilio hasta el 28 de agosto en Ecuador
Ciudadanos actualizan su domicilio electoral
Desde el pasado 1 de julio en la Delegación Provincial Imbabura del Consejo Nacional Electoral se inició la Campaña Nacional de Cambios de Domicilio Electoral, misma que se extenderá hasta el próximo 28 de agosto. A partir del lunes 15 de julio se amplió a un total de 50 puntos distribuidos en toda la provincia.
Las y los ciudadanos que deseen cambiar su domicilio electoral, deben acercarse a las mesas de información o a las ventanillas de la Delegación portando la cédula de identidad o pasaporte, certificado de votación o el certificado de pago de multa del último proceso electoral.
Además deben presentar el original o copia de una planilla de servicio básico (luz, agua o teléfono), y si no cuentan con este documento tienen que firmar obligatoriamente la declaración juramentada que consta en el comprobante de cambio de domicilio.
En la provincia de Imbabura las mesas de información están ubicadas en las 36 Juntas Parroquiales Rurales, seis municipios, en la Prefectura, Terminal Terrestre de Ibarra, Centro Comercial La Plaza, Gran Aki, Registro Civil, Universidad Técnica del Norte, Banco Pichincha, mercado Copacabana en Otavalo y en las oficinas del CNE Imbabura.
Patricio Andrade, director del CNE Imbabura resaltó que esta campaña se cumple con el objetivo de que los ciudadanos voten cerca a su domicilio en las Elecciones Seccionales del próximo 23 de febrero, en las que se elegirá Prefecto, Viceprefecto, Alcaldes, Concejales y Vocales de los Gobiernos Parroquiales Rurales.
lunes, 15 de julio de 2013
Aspirantes a policía participan en III Concurso de Escuelas de Formación Profesional de Policías de Línea
110 aspirantes a policías de 11 Escuelas participarán el lunes 15 ymartes 16 de julio del “III Concurso de Escuelas de Formación Profesional de Policías de Línea”.
Este evento académico se circunscribe en el Modelo de Gestión de la Policía Nacional, que contempla como prioridad la formación y capacitación permanente de los aspirantes y miembros policiales.
“Hoy por hoy, la Policía ecuatoriana es una de las mejores de la región”, aseveró Javier Córdova, ministro del Interior (E), tras señalar que enseptiembre próximo, se incorporarán 1677 oficiales que garantizarán la seguridad ciudadana.
“Ustedes serán nuestra carta de presentación ante la ciudadanía. Con su trabajo eficiente, efectivo y eficaz recuperaremos la institucionalidad de la principal instancia involucrada en la seguridad ciudadana”, ensalzó.
Córdova dijo que las 11 Escuelas se destacan por su alto perfil académico y línea de conducta; comunitaria y preventiva, a lo que se suma la dotación de equipos e infraestructura para recuperar la dignidad de los uniformados.
Ratificó el proceso de depuración en la Policía para eliminar a quienes lucran y menoscaban la imagen de la Policía Nacional y el honor de integrantes.
Este concurso exige que los competidores estén en buenas condiciones físicas, médicas, psicológicas y de conocimientos, para un rendimiento adecuado y óptimo durante el desarrollo del evento.
Este encuentro se realizará en la Unidad de Equitación y Remonta (UER) y en la Escuela de Policías “Sgop José Emilio Castillo Solis” (Tambillo), respectivamente. / ruth.perugachi@ministeriodelinterior.gob.ec
ECUADOR, SUBCAMPEÓN PANAMERICANO DE JUDO JUVENIL
Los imbabureños Julessey Viveros con la medalla de oro y Alexander Medina con la presea de plata aportaron a la selección Nacional de Judo para lograr el subcampeonato del Panamericano Sub 18 y Sub 21 que se realizó de 11 al 15 de julio en Buenos Aires, Argentina.
El torneo contó con la participación de 15 países con delegaciones de mínimo 20 deportistas. El entrenador del seleccionado nacional Roberto Ibáñez expresó la importancia de este triunfo a nivel Panamericano “Por primera vez en la historia de nuestro deporte obtenemos tres medallas de oro en un solo Panamericano y cuatro finales donde ganamos plata. Nos ubicamos en el segundo lugar en la premiación general, sólo atrás de Brasil que trajo 60 atletas”, indicó el entrenador.
El resultado para los tricolores fueron tres medallas de oro con Julessey Viveros, Lenin Preciado y Yolanda Arcos, cuatro preseas de plata con Adriana Valencia, Pamela Quizhpe, Alexander Medina y Erika Corozoy siete de bronce con Pedro Mieles, Kevin Lecaro, Marcelo Matute, Carlos Gutiérrez, Freddy Figueroa, Raquel Cuji y Karen Delgado
El domingo también se realizó el Campeonato Sudamericano Juvenil en el que el Ecuador sumó otro triunfo con 4 medallas de oro, 5 de plata y 5 de bronce. Los deportistas retornan hoy al Ecuador y su próxima competencia será a nivel nacional en los Juegos Juveniles en agosto.
LOS JUEGOS TRADICIONALES VUELVEN A PRACTICARSE EN ALPACHACA DE IBARRA
El Gobierno Provincial de Imbabura impulsa su rescate
LOS JUEGOS TRADICIONALES VUELVEN A PRACTICARSE EN ALPACHACA DE IBARRA
* La plaza del coliseo lució llena el último día domingo. En un ambiente de fiesta las familias de todos los barrios concursaron en el baile del trompo, el tira y afloja de la soga, el lanzamiento del huevo, el baile del tomate, la carrera de ensacados y la rayuela.
Alpachaca, parroquia urbana de Ibarra, fue el centro de los juegos tradicionales, organizados por el Gobierno Provincial de Imbabura, el pasado domingo. En horas de la tarde, decenas de familias de todos los barrios se reunieron en las canchas contiguas al coliseo para ser parte de la jornada de entretenimiento y diversión.
El Prefecto Diego García también arribó al lugar. Él, como uno más de los ciudadanos, se mostró emocionado de participar en estos juegos, a los que calificó como una expresión genuina de la tradición ecuatoriana.
Allí señaló que el Gobierno Provincial se propuso impulsar el proyecto de rescate de la memoria colectiva del país, incentivando a que las familias vuelvan a retomar la costumbre de practicar los juegos antiguos, como una alternativa de integración familiar y de buena vecindad.
IMPORTANCIA
Gustavo Espinoza, dirigente de la parroquia, resaltó el interés de la Prefectura por nuevamente poner en primer plano la tradición de los juegos populares que, a su concepto, ayudan a que los barrios y parroquias estrechen lazos de amistad y unidad, como sinónimo del buen vivir.
El baile del trompo, la rayuela, el tira y afloja de la soga, el baile del tomate, el lanzamiento del huevo y la carrera de ensacados despertó el entusiasmo de niñas, niños, jóvenes y adultos, quienes demostraron sus mejores cualidades para la práctica de estos entretenimientos sanos.
Al final, los ganadores de cada uno de los juegos fueron premiados por el GPI con kits conteniendo, bolas, trompos, zumbambicos, baleros, cuerdas…Estos mismos implementos servirán para que continué la costumbre de practicar los divertidos entretenimientos que, años tras, eran pretexto para fomentar la amistad en los populosos barrios.
LOS JUEGOS TRADICIONALES VUELVEN A PRACTICARSE EN ALPACHACA DE IBARRA
* La plaza del coliseo lució llena el último día domingo. En un ambiente de fiesta las familias de todos los barrios concursaron en el baile del trompo, el tira y afloja de la soga, el lanzamiento del huevo, el baile del tomate, la carrera de ensacados y la rayuela.
Alpachaca, parroquia urbana de Ibarra, fue el centro de los juegos tradicionales, organizados por el Gobierno Provincial de Imbabura, el pasado domingo. En horas de la tarde, decenas de familias de todos los barrios se reunieron en las canchas contiguas al coliseo para ser parte de la jornada de entretenimiento y diversión.
El Prefecto Diego García también arribó al lugar. Él, como uno más de los ciudadanos, se mostró emocionado de participar en estos juegos, a los que calificó como una expresión genuina de la tradición ecuatoriana.
Allí señaló que el Gobierno Provincial se propuso impulsar el proyecto de rescate de la memoria colectiva del país, incentivando a que las familias vuelvan a retomar la costumbre de practicar los juegos antiguos, como una alternativa de integración familiar y de buena vecindad.
IMPORTANCIA
Gustavo Espinoza, dirigente de la parroquia, resaltó el interés de la Prefectura por nuevamente poner en primer plano la tradición de los juegos populares que, a su concepto, ayudan a que los barrios y parroquias estrechen lazos de amistad y unidad, como sinónimo del buen vivir.
El baile del trompo, la rayuela, el tira y afloja de la soga, el baile del tomate, el lanzamiento del huevo y la carrera de ensacados despertó el entusiasmo de niñas, niños, jóvenes y adultos, quienes demostraron sus mejores cualidades para la práctica de estos entretenimientos sanos.
Al final, los ganadores de cada uno de los juegos fueron premiados por el GPI con kits conteniendo, bolas, trompos, zumbambicos, baleros, cuerdas…Estos mismos implementos servirán para que continué la costumbre de practicar los divertidos entretenimientos que, años tras, eran pretexto para fomentar la amistad en los populosos barrios.
Listas 91 viviendas del Programa “Manuela Espejo”
El Ministerio de Desarrollo urbano y Vivienda, en coordinación con el Programa Social de ayuda “Manuela Espejo” finalizó la construcción de 91 soluciones habitacionales que forman parte de la segunda fase, en la provincia de Esmeraldas.
La inversión destinada por el MIDUVI para la construcción de las unidades habitacionales es de 610.158,64 dólares.
Liliana Sabando directora provincial (e) del MIDUVI en Esmeraldas, informó que las unidades habitacionales están distribuidas en los cantones Quinindé, Muisne y Atacames Esmeraldas, San Lorenzo, Rioverde y Eloy Alfaro.
Las soluciones habitacionales están diseñadas de acuerdo con las necesidades de los beneficiarios y se construyeron en un área de 36 m2. En su distribución interna las viviendas tienen dos dormitorios, sala, cocina y un baño de 5 metros cuadrados; este espacio está adecuado para los beneficiarios con discapacidad, sobre todo para aquellos que deben movilizarse en silla de ruedas.
127 soluciones habitacionales se construyeron en el 2012
En el año 2012, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, construyó 121 viviendas para personas con diferentes tipos de discapacidad en la provincia de Esmeraldas, con una inversión cercana a los 774.610,00 dólares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil
L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...