Seguidores

sábado, 30 de enero de 2021

Audaz Octubrino campeón de la Liga Nacional femenina de baloncesto

 


Luego de derrotar 54-47 el quinteto orense dirigido por Carlos Gorosito se impuso en el partido de vuelta jugado en la ciudad de Guayaquil.

El partido, que se suspendió el fin de semana anterior, por la presencia de personas no autorizadas en los graderíos del Coliseo Julio Cesar Hidalgo lo que llevo a la intervención de la Comisaria del cantón Quito, causo mucho revuelo en las redes sociales. Leyda Macias fue una de las figuras del encuentro.

El cuadro orense representara el país en la Liga Sudamericana de Clubes que ya tiene cronograma de actividades.

Consubasquet dio a conocer algunos de los participantes y sedes de la próxima edición de Liga Sudamérica femenina.

Consubasquet dio a conocer algunos de los participantes y sedes de la próxima edición de Liga Sudamerica femenina. Según explica Emanuel Niel en Pick and Roll, serán doce equipos divididos en tres cuadrangulares, donde el primero de cada grupo y el mejor segundo clasificarán directamente a la Final Four

El torneo arrancaría con el primer cuadrangular el próximo 22 de abril en Santiago de Chile, donde participarán las chilenas de Lobas y Leones de Quilpué, las campeonas uruguayas de Malvín y las brasileñas de Sampaio Basquete. El campeón chileno espera que el español Richi González sea quien dirija al equipo en el torneo para seguir con su buena labor en el baloncesto chileno y aspirar a ser el primer club del país en conseguir este título.

El segundo cuadrangular se disputaría entre el 30 de abril y el 2 de mayo en la ciudad colombiana de Medellín, donde las campeonas bolivianas de Carl A-Z jugarán ante las campeonas colombianas, ecuatorianas y venezolanas, aunque no sé conocen sus nombres.

Llama la atención del caso de las venezolanas, donde el torneo lleva varias temporadas sin disputarse. Los intentos de hacer una Serie A femenina quedaron en el olvido y se esperan noticias de la nueva directiva de la FVB en sus planes referentes al baloncesto femenino.

El tercero de los cuadrangulares se disputará en la ciudad argentina de Santiago del Estero, donde el anfitrión Quimsa jugará con sus compatriotas Berazategui, las subcampeonas uruguayas de Defensor Sporting y las paraguayas de Leonas Guaranies.

El torneo volvió a activarse en la pasada temporada tras cuatro años de ausencia y las colombianas de Copacabana de Antioquía rompió la hegemonía de los clubes brasileños en las 17 ediciones anteriores. El año pasado hubo una renuncia a última hora de Vera Cruz Campinas y se espera que no haya situaciones similares en este torneo.

La Escuela de Comunicación Social hizo lanzamiento de la Revista Luciérnaga

 La Escuela de Comunicación Social (ECOMS) que integra la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI) efectuó el pasado 25 de enero de 2021, el evento: “Lanzamiento virtual de la Revista Luciérnaga”, las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo de Jesús Muñoz Diez. Prorrector de la Sede quien resaltó la belleza de las luciérnagas haciendo referencia a las actividades enmarcadas en la solidaridad que han aportado a la colectividad y que se han realizado a través de la creación del producto comunicacional. 

Asimismo, en la intervención  Augusta Cueva, Directora Académica, hizo hincapié en el verdadero sentido de ayudar y el servicio que visibiliza la PUCE-SI.

Por su lado, Johanna Calderón, estudiante de primer semestre de la Escuela de Comunicación Social intervino con la primera exhortación apostólica, Evangelii Gaudium, escrita por el Papa Francisco, enfatizando en la solidaridad al prójimo y a la creación.

Posteriormente, Grace Pabón, docente encargada de la Revista Luciérnaga expresó: “nos llena de muchísima alegría, ver cómo una iniciativa de aula ha logrado integrarnos como una familia y a la vez generar un aporte desde los estudiantes para la institución y la sociedad”. Finalmente, los estudiantes de séptimo nivel, Carlos López y Damaris Valencia, presentaron el contenido de la Revista digital Luciérnaga.

De esta manera, los docentes de la PUCE-SI continúan elaborando junto con los estudiantes, propuestas significativas que aportan a nivel académico y social.


Atlético San Miguel camino a la Serie B del futbol femenino de Ecuador


 Un nuevo proyecto del futbol femenino nace en Ibarra bajo la guía de Ivan Avellaneda y Alexander Valdez. Es el conjunto de Atlético San Miguel que participara en el Torneo Nacional de Ascenso a la Serie B que arranca en el mes de mayo.

El equipo ha venido trabajando desde hace varias semanas atrás en las canchas del Complejo Deportivo de la Liga barrial San Miguel de Ibarra con un grupo de jugadoras de Ibarra, San Gabriel , Tulcán y Cayambe quienes llegan cada tarde a los entrenamientos  a órdenes de los profesionales que ya llevaron al club San Miguel de Ibarra a la Serie A y posteriormente a la Superliga femenina el año anterior.

En el camino de la preparación, este domingo a partir de las 11:00 se medirán a Sociedad Deportiva Aucas en cotejo amistoso en la cancha de la liga barrial con todas las medidas de bio seguridad y sin la presencia de publico, se aseguro.

Iván Avellaneda ,  de los técnicos del cuadro ibarreño señalo que se contara en la nómina con jugadoras con experiencia en la Superliga como Anais Calderon, Maria Sol Torres y Analía Gonzalón y se suman jugadoras con recorrido en el ámbito barrial como Carolina Colcha, Melany Clerque. Mayli Angamarca, Leslie Mina, Milena Navarrete, entre otras.

La PUCE-SI es reconocida por su responsabilidad social

 La Empresa Pública de Movilidad del Norte “MOVILDELNOR” luego de realizar un análisis de las acciones comprendidas como buenas prácticas en responsabilidad social de varias instituciones, determinó que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra cumple con los parámetros fijados para ser reconocida por su trabajo en beneficio de la Comunidad Universitaria y de la Comunidad en general.

 Jesús Muñoz Diez Prorrector de la Sede fue convocado a MOVILDELNOR el pasado 21 de enero para ser partícipe del acto de reconocimiento. En el evento se dio lectura a varias actividades que la Sede viene desarrollando desde los ámbitos académico, de investigación y vinculación con la colectividad. Asimismo, se citaron las campañas permanentes que forman parte de la cultura institucional de la PUCE-SI. Entre ellas se citaron las siguientes: Campañas permanente “Edificios libres de humo de tabaco”, acompañamiento a la Comunidad Universitaria durante la emergencia sanitaria, salud preventiva frente a la COVID 19, convivencia armónica con buenas relaciones humanas y campaña de sensibilización agroambiental PUCE-SI, esta última comprometida con la conservación del medioambiente y los recursos naturales.

La PUCE-SI recibió el referido reconocimiento y se comprometió a seguir trabajando por el bienestar de sus trabajadores, docentes y estudiantes. Así también seguirá sumando esfuerzos para apoyar a la comunidad en la reactivación económica y social de la provincia de Imbabura.

DONAN CLÍNICA MÓVIL PARA LA PREFECTURA DE IMBABURA


 La entrega oficial se cumplirá el martes, 2 de febrero de 2021, en la Embajada de EE. UU. Este equipo será itilizado para reforzar las campañas de salud en el territorio imbabureño.

IBARRA.- Como parte del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur de los Estados Unidos, la Oficina de Cooperacion en Seguridad de la Embajada Americana entrega una clínica móvil para atención médica en la provincia de Imbabura. La entrega se realizará el martes, 2 de febrero de 2021, a las 14h00, en la ciudad de Quito, en la Embajada de Estados Unidos.

La donación consta de un camión con carrocería sobre la cual se ha manufacturado una clínica móvil, que cuenta con tres cubículos: uno asignado para atención médica general, un segundo asignado para laboratorio/enfermería y un tercero para odontología.

La clínica está valorada en $105.000.00 y es autosuficiente. Cuenta con un generador que permite operar el sistema eléctrico y el sistema de agua pura y servida. Cada cubículo consta de aire acondicionado, extractor de aire, lavamanos, muebles de uso y de almacenaje para material médico.

Este vehículo ha sido fabricado localmente, a través de la empresa Carrocerías, en la ciudad de Ambato, con la finalidad de impulsar el sector productivo del Ecuador. La donación es parte de un gesto de buena voluntad del Gobierno estadounidense con el Ecuador, con el que se mantienen estrechas relaciones.

La gestión fue encaminada por la Prefectura de Imbabura, mediante la Dirección de Cooperación Internacional, en el afán de dotar a la institucioón de un equipo moderno de salud que permita atender a la población más necesitada. El Patronato Provincial tomará a cargo el manejo de esta clínica y la pondrá al servicio de la comunidad, organizando diversas campañas.

El prefecto Pablo Jurado se muestra satisfecho por esta buena noticia para los imbabureños y agradece a la Embajada Americana por este gesto que viene a fortalecer el trabajo social de la institución. Dice que hoy más que nunca es importante contar con esta valiosa ayuda, pues será utilizada para multiplicar los programas de salud, especialmente en los sectores rurales, garantizando así una mejor calidad de vida para la población.

viernes, 29 de enero de 2021

Saltador Andrés Landeta retorna a las pistas luego de tres años


 “He regresado con más ganas y es la gran oportunidad de saltar hacia la gloria, quiero que la adrenalina recorra mi cuerpo como acontecía en cada competencia”. Así avizora su vuelta a las pistas el atleta Eduardo Andrés Landeta Minda, luego de tres años de ausencia.

Llegó hace tres semanas a la ciudad de Portoviejo para realizar una base de entrenamiento junto a sus compañeros Luiba Zaldivar, Kevin Canchingre, Kevin Bueno y Ricardo Martínez (cubano), quienes también se alistan para encarar importantes competencias internacionales.

Fue en octubre pasado que el entrenador cubano Luis Small, convocó a los atletas para realizar un trabajo específico acorde a las exigentes competencias que se ejecutarán en las próximas semanas.

Landeta, en el año 2015 lideró el ranking sudamericano en la categoría juvenil y se ubicó en los primeros lugares en el escalafón panamericano. Para los expertos era una figura promisoria. “Fue una época muy linda, por el atletismo conocí países como Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia y Estados Unidos, me relacioné con mucha gente, extraño el ambiente deportivo y ahora con 24 años y con más experiencia, aspiro darle triunfos a mi país”, expresó.  

La última participación oficial de Andrés, fue en los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017, en Colombia, ocupando el séptimo lugar en el salto triple con 15,19 metros. “Luego de esa competencia me retiré de las pistas, necesitaba llevar el sustento a mi casa y conseguí trabajo como ayudante de albañilería”, destacó el atleta oriundo de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Su vuelta a las pistas no la encasilla como una revancha. “Regreso por satisfacción propia, por sentirme bien conmigo mismo, hacer lo que me gusta, he sentido el respaldo de entrenadores, de gente que me estima, eso también incidió para retornar a la alta competencia”, destacó Andrés.

El medallista de bronce en el sudamericano de atletismo en Paraguay 2017 (saltó 16,30 metros), es consciente que su preparación debe ser muy exigente ya que se avecinan competencias que permitirán clasificar a los Juegos Olímpicos Tokio 2021.

“Hay una planificación diseñada por el profesor Small, desde hace 20 días estamos entrenando en Portoviejo y la próxima semana lo haremos en Quito donde realizaremos la segunda fase de preparación durante tres semanas”, refirió el atleta tsáchila.

ESTUDIANTE DE YACHAY TECH ES PARTE DEL PROGRAMA “DISRUPTIVE WOMAN ECUADOR”


La primera edición del programa Disruptive Woman Ecuador, sobre gestión pública y empoderamiento ciudadano, dirigido a mujeres líderes entre 21 y 29 años del país, escogió como becaria a María Fernanda Bósquez, estudiante de sexto semestre de la Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería de Yachay Tech.

El programa que se desarrollará en modalidad virtual durante 6 meses, contará con una certificación de 200 horas académicas, que incluye trabajo autónomo en cada módulo, el costo de la beca está valorada en $2000.

Gracias a la beca, Ma. Fernanda Bósquez, tendrá acceso a un programa de capacitación y empoderamiento que tiene como objetivo transformar la función pública ecuatoriana, a través de la inserción de mujeres altamente capacitadas.

“La formación académica recibida en Yachay Tech me ha abierto las puertas a un mundo de grandes posibilidades. Espero aprovechar todo lo aprendido durante el programa, para trabajar a futuro en pro de que más mujeres tengan la oportunidad de involucrarse en carreras de Science Technology Engineering and Mathematics, STEM y explotar todo el potencial que tenemos”, menciona María Fernanda.

Agrega que “es primordial ser perseverantes con nuestras aspiraciones, así como involucrarnos en este tipo de programas de empoderamiento, como una herramienta para difundir el mensaje de que todos los ecuatorianos, en especial las mujeres tenemos ese potencial oculto para llegar muy lejos”.

La iniciativa del programa es financiada gracias a los fondos concursables para ex becarios de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, con el aval académico de organizaciones nacionales e internacionales, como la Universidad San Francisco de Quito. El equipo organizador cuenta con miembros especialistas en diversas áreas y asesores externos quienes colaboran en la gestión, desarrollo y posicionamiento del programa.

Con estas acciones, Yachay Tech sigue fortaleciendo las relaciones nacionales e internacionales que amplíen las oportunidades educativas de los estudiantes.

LISTO EL CRONOGRAMA DE LA COPA CONMEBOL SUDAMERICANA 2021

Emelec, Guayaquil City, Macará y Sociedad Deportiva Aucas son los equipos ecuatorianos que participaran en la Copa Conmebol Sudamericana 2021 que inicia el proximo 5 de febrero con el sorteo. 


El 2 de octubre pasado, el Consejo de Conmebol aprobó el cambio de formato para la edición 2021 con una fase de grupos, similar al formato que hoy por hoy tiene la Copa Libertadores.

La Copa Conmebol Sudamericana cambia su formato para la temporada 2021.  El torneo que se disputa desde el año 2002, busca este año,  su vigésimo campeón, teniendo a Boca Juniors e Independiente de Avellaneda como los máximos ganadores (2 títulos cada uno) y a Defensa y Justica como reciente campeón.  El torneo además pasó de tener 54 a 56 equipos participantes con 157 partidos en total.

Las fases

Primera fase

En la primera fase participarán 32 equipos. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay, tendrán cuatro clubes cada uno.

Existirán cruces directos con partidos de ida y vuelta entre equipos de un mismo país. Esos equipos se decidirán mediante un sorteo que se realizará el viernes 5 de febrero, en la Sede de Conmebol, ubicada en Luque, Paraguay.

Las fechas estipuladas para la disputa de los partidos de ida y vuelta son entre el 16 de marzo y 8 de abril. Al final de esta eliminatoria cada país tendrá dos representantes en los octavos de final, completando 16 equipos (entre los 8 países).

Argentina y Brasil tendrán seis equipos cada uno, que irán directo a los octavos de final. Es decir 12 clubes entre Argentina y Brasil, más los 16 de los ocho países restantes, suman 28. Los cuatro clubes restantes, para completar los 32 participantes, saldrán de los perdedores de la Fase 3 de la Copa Conmebol Libertadores.

Segunda fase o Fase de grupos

La segunda fase, que será fase de grupos, contará con 32 equipos clasificados, es decir, tendrá a 6 planteles de Argentina y 6 de Brasil, 16 equipos que clasifican desde primera fase de la Copa Sudamericana (2 de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay) y 4 equipos perdedores de la fase 3 de la Copa Libertadores. Se jugará entre el 20 de abril y el 27 de mayo. Esta fase se compone por 8 grupos de 4 equipos cada uno. Clasifican los mejores de cada grupo.

Tercera fase o de 8vos de final

La tercera fase (octavos de final), se jugará entre 16 equipos, es decir, los 8 clasificados en segunda fase de la Copa Sudamericana (clasificará el primero de cada grupo), más los 8 equipos que ocupen el puesto 3 de la fase de grupos de la Libertadores. Empezará el 27 de julio y se extenderá hasta el 5 de agosto y a esta fase vuelven los enfrentamientos directos (octavos de final).

8 equipos clasificarán a cuartos de final que se jugará entre el 17 y 26 de agosto.  Las semifinales entre el 21 y 30 de septiembre y la final con partido único será el 6 de noviembre y cuyo escenario se dará a conocer el día del sorteo. Los estadios Rodrigo Paz Delgado y Beira Río son los candidatos para albergar la sede de dicha final.

Para este torneo se van a repartir 58 millones 960 mil dólares, de los cuales, 4 millones serán para el campeón y 2 para el subcampeón.

Un sistema innovador, con el deseo de darle mayor interés a este torneo y con la posibilidad que los países afiliados se sientan bien representados.

Los premios

Los montos que se entregarán en cada fase de la Copa Sudamericana 2021, quedaron establecidos de la siguiente manera:

Primera fase: $225.000
Fase de Grupos: $900.000 ($300.000 por cada partido de local)
Octavos de final: $500.000
Cuartos de final: $600.000
Semifinal: $800.000
Subcampeón: $ 2’000.000
Campeón: $4’000.000

* Los ocho equipos que finalicen en el segundo puesto de los grupos, los cuales no clasificarán a octavos de final, recibirán un monto de $120.000.

jueves, 28 de enero de 2021

Todo listo para Gran Fondo Erickbike

 


Sin público y con todas las medidas de bioseguridad se desarrolla este domingo en Yahuarcocha, desde las 06:00,  la sexta edición del Gran Fondo Erickbike

Con los mejores ciclistas de Ecuador y el sur de Colombia en escena, este domingo en el Anexo 2 del Autódromo Internacional de Yahuarcocha se desarrolla la sexta edición del Gran Fondo Erickbike.

Los corredores de la categoría acaparan la atención en donde aparecen los pedalistas del Ineos Grenadiers, Movistar Team, Best PC, Saitel, Eagle bikes, LDU, entre otras formaciones.

La modalidad del evento ciclístico  se mantiene, 20 y 23  vueltas al circuito de 3.600 metros. La caravana multicolor se detendrá  para una primera parada para abastecimiento en la vuelta 10 y una segunda en la vuelta 20  a una velocidad controlada de 30 km/h , enseguida se ordenara por mangas para  la competencia que será sobre 5 vueltas al trazado para los Elite y 3 para el resto de categorias, menciono Erick Castaño coordinador general del evento.

Normas de bio seguridad a seguir

Desde el Comité de Operaciones Emergentes (COE) cantonal de Ibarra se extendió el permiso para la realización del evento bajo ciertas normas de estricto cumplimiento como:

1.     El evento no tendrá la presencia de publico

2.     Se realizara la desinfección de las bicicletas y ciclistas en la puerta del acceso principal al anexo 2 de 05:00 a 05:50.

3.     Se tomara la temperatura a todos los participantes y personal de logística autorizados, exigiendo además el uso de la mascarilla y el distanciamiento social.

4.     El uso de la mascarilla, para los ciclistas, es obligatorio hasta antes del inicio de la competencia.

5.     La mascarilla es de uso obligatorio en las paradas para abastecimiento, además del distanciamiento social.

Anderson Padilla y Roberth Álvarez son los jueces del evento.

Categorías

Para esta edición se mantiene las categorías, esto es Elite abierta, Master A (30-39 años), Master B (40-49 años), Master C (de 50 años en adelante), Juvenil y Damas abierta.

Historial

2015   Jonathan Narváez Prado - Ineos

2016  Jimmy Santiago Montenegro – Escribano Sports

2017 Richard Huera Montenegro – Caja Rural-Filial

2018 Sebastián Rodríguez Cadena- Movistar Team Ecuador

2019 Jonathan Narváez Prado - Ineos

En Manabi se forman a nuevos talentos de la lucha olímpica


Una etapa promisoria vive la lucha olímpica de Manabí, tras iniciarse desde hace dos meses un proceso de captación de nuevos valores, que surgió en la ciudadela Las Orquídeas de la ciudad de Portoviejo.

Desde octubre pasado, cerca de 30 infantes entre las edades de 8 a 12 años, reciben instrucciones de este deporte, en el domicilio de Sonia Véliz Ortiz, entrenadora de Federación Deportiva de Manabí, bajo estrictas medidas de bioseguridad por efectos de la pandemia del Covid-19.

“Junto con mi esposo César Carracedo, quien es seleccionador de lucha de Ecuador, adecuamos un pequeño gimnasio para que los atletas de Alto Rendimiento entrenen en el lugar. Con el pasar de los días, invité a dos niñas para que se animaran a practicar este deporte, ellas llevaron a los primos, vecinos, y en pocos días ya contábamos con 30 chicos”, destacó la entrenadora.

Ante el número de deportistas y el reducido espacio para los entrenamientos, se implementaron 3 turnos diarios en el improvisado lugar. “Con la alta demanda solicité el permiso correspondiente a la Federación Deportiva de Manabí para que nos permitan trabajar desde el lunes pasado, por lo menos un turno en el complejo California, lo que fue aprobado por sus autoridades”, refirió Véliz.    

Para Carlos Carreño Palma, con apenas 10 años de edad, la lucha le ha permitido activar su cuerpo al igual que a muchos de sus compañeros. “Tengo varias semanas entrenando por invitación de unos amigos, nunca imaginé que me gustaría la lucha, ahora observo el trabajo de los seleccionados de Ecuador y nos cuentan sus experiencias, eso me ha motivado para interesarme más en este deporte”, expresó el infante. 

En los últimos años, la lucha manabita ha destacado en el contexto nacional, conquistando los primeros lugares en las diversas categorías, logros que en la mayoría de los casos tienen el sello de César Carracedo y Sonia Véliz.

“Tenemos la plena confianza que este grupo de niños en su mayoría será la revelación para la provincia, aquí hay talento y lo que nos llevará al éxito es el respaldo de los principales de la Federación Provincial y de los padres de familia”, aseveró Sonia Véliz. 

miércoles, 27 de enero de 2021

Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2

 


























Cada 28 de enero se conmemora el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, también conocido como el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Global Terrestre, con el fin de concienciar a la población sobre las repercusiones del cambio climático y presentar acciones concretas que se deben abordar para la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero.

Se estima que 2/3 partes de las emisiones de CO2 proceden del uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) utilizados en el transporte, generación de energía térmica, industria, etc.; mientras un 1/3 proviene de las actividades en la silvicultura, como la ganadería, agricultura, deforestación, entre las más relevantes. Del total emitido, solo un 45% permanece en la atmósfera, 30% es absorbido por los océanos y, el restante 25%, pasa a la biósfera terrestre.

La acción a favor del clima se ha convertido en una prioridad nacional, es así que, en agosto de 2019 el Ecuador se alineó al Acuerdo de París (con vigencia hasta 2025), al considerar que el cambio climático pone en riesgo el acceso al agua, la seguridad alimentaria, el desarrollo productivo y la actividad ecosistémica. Por ello se ha planteado la reducción del 9% de las emisiones de GEI, que, con la cooperación internacional esta cifra podría aumentar al 20.9%.

Acciones de sostenibilidad

El cambio climático es la principal amenaza a la que se enfrenta la humanidad y sus efectos están siendo visibles en todo el mundo. El cambio del uso del suelo y la quema de combustibles fósiles para la producción de energía son las dos causas principales para este fenómeno, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que generan. Varias son las acciones que se deberían considerar para lograr la reducción de gases contaminantes, entre ellas: movilidad sostenible, eficiencia energética, energía renovable, alimentación responsable, consumo de productos de cadena corta y siembra de árboles con el control de la deforestación y disminución de las áreas selváticas.

En el proceso de producción de cemento existen varias ventajas operativas, en cuanto a la disposición y eliminación de desechos peligrosos y no peligrosos; esta práctica se conoce como coprocesamiento. Desde 2010, Unacem Ecuador ha sustituido sus combustibles fósiles por residuos de otras industrias como las biomasas. En 2015 el Ministerio del Ambiente confirió a la empresa la licencia ambiental para el coprocesamiento de aceites usados convirtiéndose en la primera cementera autorizada, que puede darles disposición final ambientalmente sustentable a nivel nacional. Utiliza también residuos industriales como materias primas alternativas, este es el caso del yeso sintético y escorias provenientes de la industria siderúrgica del país.

“La elaboración de cemento requiere gran cantidad de energía y materiales por lo que las medidas que se aplican para reducir el consumo de estos elementos son esenciales en la disminución de emisiones de CO2. Nosotros continuamos trabajando con combustibles alternos y materias primas recicladas para la producción de cemento, en línea con nuestro compromiso de industrialización sostenible y enfoque en economía circular. En los últimos años, nuestro sistema de gestión ambiental se vio fortalecido con la implementación de tres estándares ambientales relacionados al control de emisiones, manejo de desechos y huella de carbono”, comentó Patricio Díaz, Gerente de Ecología Industrial de Unacem Ecuador.

La compañía emplea combustibles alternos amigables con el ambiente para la generación de energía térmica en sus hornos de clínker. Uno de ellos es la biomasa que proviene de la cascarilla de la palma africana,residuo que genera la industria productora del aceite vegetal. El 15,8% del consumo de combustibles proviene de biomasa que contribuye a mitigar las emisiones de CO2, y el 14,7% proviene del coprocesamiento de residuos de hidrocarburos proporcionando una disposición final limpia y evitando que puedan ser vertidos al suelo y al agua.

Compromisos

Uno de los fundamentos de la Producción Sostenible es la Simbiosis Industrial cuyo modelo se basa en el uso compartido de recursos y subproductos entre distintas empresas, a partir de su gestión organizacional, lo que implica que los residuos generados por una empresa se convierten en la materia prima de otra, dicha acción se enmarca en el modelo de Economía Circular, que se presenta como una oportunidad real para que todos los esfuerzos normativos generados, puedan ser aplicados y canalizados hacia la optimización y el rendimiento de los recursos. En ese sentido el objetivo de la simbiosis industrial se orienta a la reducción del impacto ambiental que generan las empresas.

“Ser pioneros en proyectos como la sustitución de combustibles fósiles por otros alternos como la biomasa también nos ha permitido contribuir a la activación de un mercado donde

los residuos empiezan a ser valorados, residuos industriales que pueden convertirse en materias primas alternas, es factible y un éxito en UNACEM. El Foro Económico Mundial estima que el cambio hacia una economía circular podría generar 100.000 empleos en cinco años, a nivel mundial. En economías como la nuestra y, en una coyuntura como la del COVID-19, trabajar en este concepto, es una gran oportunidad”, añadió Díaz.

Acciones

Las autoridades y los gobiernos son los encargados de reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El ciudadano común, desde sus propios espacios, también puede aportar y lograr el cambio que necesita nuestra sociedad. Aquí algunas recomendaciones que podrían aplicarse:

❏ No encender aparatos eléctricos o de combustión innecesariamente.

❏ Procurar el consumo de alimentos locales.

❏ Utilizar el transporte público siempre que se pueda.

❏ Para caminos pequeños o desplazamientos cortos no utilizar el auto. Caminar ayuda a disminuir la contaminación y ayuda a mejorar la salud.

❏ Compartir el vehículo con amigos o vecinos.

❏ En lo posible secar la ropa con la luz solar, sin utilizar secadoras.

❏ Apagar todas las luces de habitaciones que no se están ocupando.

❏ Reducir el uso de bolsas de plástico. Llevar una bolsa reutilizable propia al supermercado.

❏ Apagar el computador cuando ya se deje de utilizar.

❏ Depurar la información que almacenamos en la nube.

Coyuntura COVID-19

Varios análisis del portal especializado Carbon Brief muestran que este año las emisiones de CO2 disminuyeron entre un 4% y 8%, lo que representa entre 2.000 y 3.000 millones de toneladas menos de este gas en la atmósfera.

Según un informe de la BBC, desde febrero, los satélites de la NASA han detectado caídas de entre el 20% y el 30% de las emisiones de emisiones de dióxido de nitrógeno en algunas regiones de países golpeados fuertemente por el coronavirus, como Italia, China y Estados Unidos. El dióxido de nitrógeno es un gas nocivo emitido por motores de vehículos, plantas de energía y complejos industriales.

Estos y más datos denotan que la pandemia del coronavirus ha generado la mayor caída en la emisión de CO2 de la que se tenga registro en la historia. Pero no todo es ‘color de rosa’, porque en este mismo estudio se describe que: China y EE.UU., las dos superpotencias, han visto cómo la pandemia destruye su economía. Esto quiere decir que al regresar a la normalidad y para rescatar su economía, estas grandes potencias querrán volver a los niveles de producción anteriores al virus, así que sus líderes pueden pensar que la manera más segura de lograrlo es recurriendo a los viejos y confiables combustibles fósiles.

En el Ecuador, en el 2018, a través de un proceso participativo, se formuló la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del país, la misma que fue presentada a la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y oficializada mediante Decreto Ejecutivo en 2019. Este instrumento de gestión de cambio climático, contiene los compromisos del país en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de la vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático.

“UNACEM Ecuador participó activamente en la construcción y desarrollo de esta iniciativa, particularmente en la propuesta de reducción de emisiones de GEI en el sector cementero, acción que ha sido reconocida y felicitada por la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador; lo cual demuestra que una industrialización sostenible es posible mediante la promoción de un uso eficiente de recursos y la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente adecuados”, puntualizó Patricio Díaz.

LIMPIAN VÍA IBARRA – URCUQUÍ

 Los gobiernos parroquiales de Chaltura e Imbaya y la Municipalidad de Urcuquí son parte de este trabajo, liderado por la Prefectura de Imbabura. La acción conjunta durará toda esta semana, a fin de lograr que el camino asfaltado permanezca en las mejores condiciones para la movilización.

IBARRA.- Las asociaciones de mantenimiento vial de las parroquias Chaltura e Imbaya, vecinas a la vía Ibarra – Urcuquí, intervienen en la minga de limpieza de esta arteria. Maquinaria de la Prefectura apoya esta acción en al afán de mantener en óptimas condiciones este paso que une los cantones de Ibarra, Urcuquí y Antonio Ante, a través de algunos ramales existentes en la zona.

El trabajo empezó este martes 26 de enero y se extenderá hasta el fin de semana. Se ha previsto además la participación del Gobierno Municipal de Urcuquí con su equipo caminero.

El objetivo es culminar toda la tarea prevista, para que el tránsito fluya sin inconvenientes y por otro lado, garantizar el buen estado del camino, evitando daños que pueden surgir por la acumulación de tierra y vegetación, especialmente en los sistemas de drenaje.

La limpieza de la vía es muy importante, considerando que por aquí transitan diariamente cientos de vehículos, pues la localidad se caracteriza por su alta producción agrícola, además, a lo largo de la ruta se encuentran varios sitios turísticos de gran atractivo.

La minga es liderada por la Prefectura, a través de la Subdirección de Participación Ciudadana, aprovechando los convenios de mantenimiento vial rutinario, establecidos en los últimos años con los gobiernos parroquiales.

El prefecto Pablo Jurado encaminó esta iniciativa con la visión de ampliar la capacidad operativa en la vialidad rural, teniendo como aliados a los organismos locales.

De acuerdo a los funcionarios de la Subdirección de participación Ciudadana la labor emprendida en estos días deja buenos resultados. Sin embargo, es necesario tomarse el resto de días de la presente semana, para poder realizar la limpieza de los sitios más críticos de la carretera. La Prefectura mantendrá su maquinaria durante todas estas jornadas.

Patinaje lojano se prepara para torneos nacionales

 Con un riguroso y planificado entrenamiento, deportistas de patinaje de la ciudad de Loja, se preparan para elevar su nivel competitivo de cara a lo que serán las competencias para este año 2021. 

A decir de Marcelo Plasencia, entrenador de Federación Deportiva Provincial de Loja en esta disciplina, los deportistas han iniciado la pretemporada siendo la meta principal los Juegos Nacionales en el caso de darse este año. “No sabemos si se darán los nacionales, pero estamos trabajando en base al selectivo para el Campeonato del Mundo”, destacó Plasencia.  

El equipo lojano, tendrá su primera participación en el Campeonato Nacional de Patinaje a desarrollarse en la ciudad de Guayaquil del 25 al 28 de febrero, en el cual participarán todas las categorías. 

“En estos primeros campeonatos nacionales, la idea es crear una buena base de deportistas, para el mes de febrero participaremos en todas las categorías y de esta manera irnos preparando para los eventos principales del año”, manifestó el entrenador. 

Los deportistas mayores se preparan a doble jornada de 08:00 a 10:00, mientras que los patinadores que necesitan mejorar su técnica entrenan de 15:00 a 16:30 y para finalizar la jornada todo el grupo se une a los entrenamientos de 16:30 a 19:00 en el kartodromo municipal de Loja. 

El patinaje lojano en el año 2020 consiguió excelentes resultados para la provincia, teniendo como referente a la patinadora Fernanda Moncada, perteneciente al plan de Alto Rendimiento. 


martes, 26 de enero de 2021

Secretaría del Deporte y la Agencia de Deportes de Japón firmaron Memorando de Cooperación

 Andrea Sotomayor, Secretaria del Deporte y Yuji Sudo, Embajador de Japón en Ecuador, firmaron por primera vez el Memorando de Cooperación en el Campo de los Deportes, el cual beneficiará al país en el ámbito de la Educación Física, Recreación y Ciencias Aplicadas.

Ecuador y Japón, mantienen conversaciones desde el 2018 para llegar a la firma del memorando entre la máxima institución del país y la Agencia de Deportes de Japón. Durante este tiempo, el país asiático realizó la donación de balones a través del proyecto “Sport for Tomorrow" para la escuela de fútbol de la Cartera de Estado, que atiende a niños de escasos recursos, así como el apoyo logístico de exhibición de budo, organizado por la Embajada de Japón en Ecuador. 

Este memorando interinstitucional permitirá a ambos países, el intercambio de experiencias, de entrenadores, de propuestas, creación de seminarios, así como planificación de eventos, manejo en gestión deportiva, medicina deportiva, capacitación en antidopaje, identificación de talentos, en el deporte convencional y adaptado de Alto Rendimiento, entre otros compromisos.

“Este apoyo es importante para el deporte ecuatoriano y más aún en un año olímpico”, refirió Andrea Sotomayor, Secretaría del Deporte, durante el acto protocolario.

Por su parte el Embajador de Japón en el país, felicitó la iniciativa de la Cartera de Estado con esta firma. “Agradecer muchísimo a la Secretaría del Deporte por tomarnos en cuenta, en este año especial para Japón. Ojalá podamos concluir este memorando deportivo con logros para el país en este evento”, expresó Sudo.

Registro Civil presenta nueva cédula de identidad electrónica

El Registro Civil de Ecuador cumple un nuevo hito en la gestión de la identidad de los ecuatorianos y extranjeros que residen legalmente en el país. 

Este 25 de enero, presentó la nueva cédula electrónica que se emitirá a partir de la segunda semana de febrero del año en curso en la ciudad de Quito. 

La nueva cédula electrónica cumple con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el material es de policarbonato, que es más durable y resistente. La información del ciudadano es impresa en láser, por lo que disminuye cualquier riesgo de falsificación o suplantación. 

Adicionalmente, tiene tres niveles de seguridad; el chip en su interior almacena información como son datos personales, foto, huellas y firma electrónica del portador. Integra nuevos campos de información conforme a lo dispuesto en el Art. 94 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles (LOGIDAC) como: condición de donante, porcentaje de discapacidad y tipo de sangre. Además, contará con un código de lectura QR que agilitará la verificación de los datos y su validez, a través de una aplicación de lectura que puede ser descargada incluso en dispositivos móviles; y gracias al código MRZ podrá ser considerada también como un documento de viaje. 

La implementación del nuevo documento de identidad permite un cambio tecnológico con la renovación del equipamiento y el desarrollo de un software moderno, flexible y escalable, en el marco del proyecto del Sistema para la Emisión de Documentos de Identidad y Pasaportes Electrónicos (SEDIP). 

Su despliegue a nivel nacional iniciará la segunda semana de febrero en Quito, posteriormente se realizará en Guayaquil, Cuenca y el resto del país; por lo que se cumplirá un cronograma de emisión. La vigencia de la cédula es de 10 años y la tarifa por primera vez es USD 5, por renovación es USD 16; y, para personas con discapacidad igual o mayor al 30 % es gratuito, de acuerdo a la Ley Orgánica de Discapacidades. 

Es importante indicar que las cédulas anteriores son válidas hasta su fecha de expiración, no es necesario renovarlas. 

Se iniciaron trabajos de alcantarillado en El Ejido de Ibarra

 

IBARRA. Este lunes 25 de enero de 2021, inició la construcción del sistema de alcantarillado pluvial en el tramo correspondiente a la calle Laura Jaramillo y avenida Mariano Acosta, sector de El Ejido de Ibarra, occidente de la ciudad.

La obra se ejecuta a través de una alianza interinstitucional entre el GAD Ibarra, EMAPA-I y la Corporación La Favorita, con una inversión de 106.908 dólares. Para la construcción del tramo del alcantarillado correspondiente a la calle Laura Jaramillo, la EMAPA-I y la Empresa de Movilidad del Norte, implementaron un plan emergente para desviar el tránsito vehicular por vías alternas.

Son dos los tramos en los que se construye este sistema: calle Carmen Suárez y Galo Plaza, que está en la fase final; y, calle Los Galeanos-Ana Luisa Leoro-Laura Jaramillo y avenida Mariano Acosta, que inició este día.

La obra demanda una inversión de 106.908 dólares y comprende una longitud de 1.012 metros, en donde se instala tubería PVC corrugada de diámetros que van desde los 300 hasta los 600 milímetros de diámetro.

El objetivo principal de este alcantarillado, es controlar las inundaciones que afectan a este sector de la ciudad cada temporada invernal, para de esa manera garantizar la seguridad y el bienestar de las personas.

Según el cronograma establecido para esta obra, los trabajos en el frente de la calle Ana Luisa Leoro-Laura Jaramillo-avenida Mariano Acosta, se extenderá durante toda esta semana, por lo que autoridades de la EMAPA-I, hicieron un llamado a los transportistas a tomar precauciones al transitar por el sector de El Ejido de Ibarra y a su vez utilizar vías alternas, entre ellas la calle Manuela Cañizares, sentido sur-norte, que conecta al Parque Ciudad Blanca, para dirigirse a los diferentes destinos de la ciudad y norte del país.

INVESTIGADOR DE YACHAY TECH, GANA SUBVENCIÓN DEL INTERNATIONAL CENTRE FOR GENETIC ENGINEERING AND BIOTECHNOLOGY (ICGEB)

El International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology (ICGEB), seleccionó el proyecto del investigador Marco Larrea-Álvarez PhD., de la Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería de Yachay Tech, para que realice la investigación sobre la “Aplicación de biomasa de microalgas en pollos de engorde como estrategia para contener la emergencia de Salmonella enterica serovar Infantis en Ecuador”.

Larrea-Álvarez, ganó la adjudicación del Grant de ICGEB (International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology), una convocatoria muy competitiva y a escala global, siendo la primera propuesta de Ecuador que logra cumplir todos los requisitos y conseguir financiamiento.

Los postulantes debían desempeñarse como docentes universitarios; contar con un excelente récord académico, y que la propuesta muestre interacción entre instituciones nacionales e internacionales. El proyecto se realiza de forma conjunta entre Yachay Tech, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad de Medicina Veterinaria y Farmacia de Košice Eslovaquia y el Colegio Universitario de Londres (UCL).

La subvención consiste en una beca de 3 años, donde se entregará 36 mil euros (12 mil por año) para el desarrollo de la investigación. Los recursos están dirigidos para la adquisición de equipamiento, reactivos para los xperimentos, publicaciones y viajes (conferencias, congresos, etc.); como contraparte, Yachay Tech cubre la remuneración del docente.

La investigación propuesta busca resolver el problema que representa la “Salmonella enterica serovar Infantis”, para la producción avícola y la salud pública en la Región Andina. El proyecto tiene como objetivo estudiar la eficacia de las proteínas recombinantes producidas en microalgas como estimulantes del sistema inmune, estas serán probadas en combinación con probióticos (Lactobacillus) y prebióticos derivados de algas. Se espera que la aplicación de estos tratamientos estimule el sistema inmune, lo que resultaría en una reducción de la carga del patógeno en las aves infectadas.

Larrea-Álvarez, indicó que el proyecto pretende generar alternativas para el control de Salmonella utilizando herramientas biotecnológicas. En particular, la ingeniería genética del cloroplasto permitirá utilizar a las algas verdes como una plataforma para producir y encapsular naturalmente proteínas recombinantes útiles en la producción avícola.

La subvención permitirá que los estudiantes diseñen tesis en relación al tema, se amplíen las publicaciones científicas, y que la Universidad cuente con un mayor equipamiento para la investigación y desarrollo de esta tecnología en el país. 

Finalmente, Larrea-Álvarez invitó a los estudiantes a aprovechar al máximo las ventajas que ofrece Yachay Tech.Instituciones como Senescyt e INABIO, extendieron su felicitación a la Universidad por el logro alcanzado.

FOROS PERMANENTES DEL PARLAMENTO DE IMBABURA CONFORMARON SUS DIRECTIVAS

  Estos espacios permiten transparentar la gestión pública y fortalecer la coordinación con las organizaciones y la ciudadanía en la gestión provincial, garantizando una distribución justa y equitativa de los recursos.

IBARRA.- Tras una jornada de dos días, en los que los directores y delegados de las direcciones de Ambiente, Desarrollo Económico y Vialidad de la Prefectura de Imbabura discutieron y analizaron el marco legal de competencias y acciones se constituyó las directivas de los Foros Permanentes de Vialidad, Recursos Hídricos y Ambiente y Productividad que conforman el Parlamento de Imbabura.

El Parlamento, de acuerdo con la ordenanza vigente, es la máxima instancia de Participación Ciudadana de la Provincia, cuyos roles son los de analizar, concertar y planificar democráticamente el desarrollo del territorio y sus resoluciones se basan en principios ciudadanos.

Los Foros Permanentes, por su parte, son espacios intersectoriales de coordinación técnica, interinstitucional y ciudadana, para la definición y aplicación de políticas, gestión de proyectos y actividades determinadas por el Parlamento.

Con estos antecedentes, luego de una reunión de trabajo, con la presencia del prefecto Pablo Jurado Moreno y representantes del sector público, privado y sociedad civil se posesionó a las nuevas directivas quienes trabajarán en los planes de acción del 2021 – 2022.

Cristian Nogales, presidente del Gobierno Parroquial de Selva Alegre, cantón Otavalo, quien fue designado como representante del Foro de Vialidad, destacó la necesidad de organizar a la sociedad para hacer cumplir con las planificaciones y también la de aunar esfuerzos para respaldar a las autoridades en la toma de decisiones en favor de la provincia. Dijo además que es necesario preocuparse por el estado del parque automotor de la Prefectura, para que se pueda atender con mayor celeridad a las comunidades.

Por su parte, el prefecto de Imbabura, previo a la posesión, recalcó que a pesar de la situación difícil por la que atraviesa el país entero, es la oportunidad para que la coordinación interinstitucional y el apoyo de organizaciones no gubernamentales, a través de la cooperación internacional, permita fortalecer el trabajo en bien de toda la provincia. Al tomar el juramento a los integrantes de las directivas llamó a la unión y acción conjunta para construir una mejor provincia.

lunes, 25 de enero de 2021

Álava, Vera y Avendaño, dueñas del podio nacional de patinaje


 Samia Álava, Ximena Vera y Alejandra Avendaño consiguieron medallas de oro, plata y bronce, respectivamente, en el Primer Programa Oficial Evaluativo de patinaje artístico que se desarrolló del 22 al 24 de enero en Guayaquil. 

Dentro del evento, que tuvo lugar en el coliseo Voltaire Paladines Polo - Pacificard Arena, las deportistas de la categoría Sénior internacional ratificaron su hegemonía repitiendo el 1, 2, 3 conseguido en el Campeonato Nacional del año pasado.

“El jueves pasado tuve una lesión en el tobillo y en octubre una en el hombro, pero eso no me detiene. Siempre hay que dar lo mejor de nosotras en las dos pruebas que tenemos. Hay que aprovechar las oportunidades y hacer bien las cosas”, comentó Álava, integrante del plan de Alto Rendimiento.

Con este programa la Federación Ecuatoriana de Patinaje (FEP) abrió oficialmente la temporada 2021 y, de acuerdo a la planificación de sus actividades, contempla realizar un ranking nacional en marzo que se celebrará como fase preliminar del Campeonato Panamericano de Clubes y Naciones previsto del 12 al 25 de abril. Ambos torneos se desarrollarán en el Voltaire Paladines Polo de la Federación Deportiva del Guayas.

“El Panamericano ha tenido varios aplazamientos por el estado de la pandemia y las medidas restrictivas tomadas en diferentes países. Esperamos que ya no haya cambios de fecha porque este evento es clasificatorio para los Juegos Panamericanos Junior de Cali 2021”, indicó Marisol Castro, presidenta de la FEP.

Ecuador ya tiene a sus seleccionados para el Mundial Juvenil de Salinas

 


Doce deportistas conforman el equipo nacional juvenil de tenis, los cuales  representarán al Ecuador en la Qualy del ITF J1 Salinas 2021 Mundial Juvenil Hyundai previsto para del 6 al 13 de febrero en el Salinas Golf & Tenis Club. 

En la rama masculina, participarán los jugadores Mario Cazares, Marcos Chan, Gian Rodríguez, deportistas del Guayas; así como Nicolás Rakela, de Pichincha; Favio Moscoso, El Oro; y Juan Pinto, Tungurahua; mientras que en damas, están las guayasenses Alba Martínez, Valeria Guerrero, Valentina Vargas y Arianna Castellanos; al igual que la manabita Isabela Barona y la pichinchana Ariadna Fernández. 

Estos tenistas se acreditaron al certamen ecuménico tras obtener las wild cards que entregó la Federación Ecuatoriana de Tenis en el selectivo que se realizó este fin de semana en el Centro Nacional de la disciplina ubicado en Lomas de Urdesa, al norte de Guayaquil. 

En el Mundial Juvenil, nuestros deportistas se medirán a jugadores de 68 países como Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Corea, Chile, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Lituania, México, Polonia, Ucrania, Uruguay y Venezuela. 

La PUCE-SI concretó convenio de colaboración interinstitucional con la Cooperativa Atuntaqui

 


La PUCE Sede Ibarra fortalece sus alianzas interinstitucionales a través de la firma de un nuevo convenio con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda. El objetivo es proveer nuevas oportunidades para que los estudiantes de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional (ENCI) puedan realizar prácticas pre profesionales en esta entidad. 

Así, el acto formal de suscripción se desarrolló dias atras en la Sala de Consejo Directivo y participaron los representantes legales de las dos partes involucradas.

En primer lugar,  Jesús Muñoz Diez, Prorrector de la PUCE-SI agradeció la iniciativa de crear nuevos lazos en beneficio de los estudiantes y enfatizó: “como academia queremos que las alianzas estratégicas permitan un trabajo conjunto que aporte significativamente al desarrollo profesional de nuestros jóvenes y entreguen resultados evidenciados a la colectividad; nuestro reto es ser más para servir mejor”.

Asimismo,  Alejandro Pazmiño, Gerente de la Coop. Atuntaqui, enfatizó que varios profesionales frmados en las aulas de la PUCE-SI ahora son parte de la entidad financiera y añadió: “queremos que los estudiantes realicen sus prácticas en nuestra institución con el propósito de detectar sus habilidades y aptitudes para que en el futuro puedan ser contratados y trabajen de forma conjunta en la organización. De esta manera, buscamos que tengan un futuro productivo en una de las instituciones más reconocidas de la provincia”.

Es así, como el convenio firmado contará con dos años de duración, tiempo en el que se trabajará de manera conjunta entre las dos instituciones, con el fin de que los estudiantes adquieran experiencia y desarrollen todas sus habilidades relacionadas con su profesión. Finalmente, Miguel Coello, docente de la ENCI mencionó que esta oportunidad permite que los alumnos pongan en práctica todos los conocimientos teóricos aprendidos en las aulas durante sus años de estudio.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...