Seguidores

sábado, 20 de marzo de 2021

S e promueve el voto informado previo a la segunda Vuelta Electoral

 En concordancia con el Código de la Democracia, el Reglamento para el Control y Fiscalización del Gasto Electoral en su artículo 15 señala:

"Art. 15.- Prohibición de publicidad durante los debates. - Se prohíbe a los medios de comunicación audiovisual, la difusión de publicidad electoral y los asuntos públicos de los actos de Gobierno, durante la transmisión de los debates electorales".

Autoridades de la Junta Provincial y de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura (JPEI) promueven un voto informado, a través de actividades como: talleres, ruedas de prensa y visita a medios de comunicación para fortalecer la participación y garantizar la democracia en las elecciones de la segunda vuelta, a cumplirse el 11 de abril.

En el transcurso de este mes se realizaron los talleres: “Normativa y Procedimientos para el Reconteo de Votos en los Procesos Electorales” y “Elecciones 2021: Perspectivas para la Campaña Electoral de Segunda Vuelta”, en los que participaron delegados de las organizaciones políticas, medios de comunicación y funcionarios electorales.

La presidenta Diana Villarruel y los cuatro vocales de la JPEI, a través de los medios de comunicación informan a los ciudadanos constantemente respecto al cumplimiento estricto del calendario electoral y las fechas establecidas para la segunda vuelta, entre estas el sufragio de las Personas Privadas de Libertad (PPL) establecido para el 8 de abril y el voto para las personas beneficiarias del programa Voto en Casa, el 9 de abril.

Villarruel, indicó que en la provincia se cuenta con un registro de 373 442 electores, 138 recintos electorales, 1 146 juntas receptoras y 8 015 ciudadanos designados como Miembros de las Juntas Receptoras del Voto, quienes tienen el deber cívico de presentarse en la jornada del 11 de abril.


 

viernes, 19 de marzo de 2021

Movistar Ecuador en la Vuelta a Colombia 2021

 En su regreso al calendario internacional, la carrera por etapas con mayor tradición de Colombia, contará con la presencia de los mejores equipos del país e invitados extranjeros que le pondrán un toque de distinción a la competencia que se disputará del 16 al 25 de abril por los departamentos de Casanare, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Quindío, Valle, Caldas y la capital de la República, Bogotá.

Los primeros en confirmar su presencia en el evento organizado por la Federación Colombiana de Ciclismo, con el apoyo principal del Ministerio del Deporte, fueron el continental boliviano Pío Rico Cycling Team, la formación ecuatoriana Movistar Team y los mexicanos del Canel’s Zero, partícipes de la última edición del Tour Colombia y que para esta temporada contarán con los colombianos Santiago Ordóñez y el escalador Heiner Parra, ganador de etapa en el Alto de La Línea (2019), que por tercer año consecutivo ha sido elegido como uno de los jueces de alta montaña.

Pío Rico, debutante absoluto en la ronda colombiana, solo cuenta en su nómina con corredores nacidos en Bolivia, país con historial reciente en Colombia gracias a los triunfos del recordado Oscar Soliz en clásicas regionales y el Clásico RCN 2014. En la formación actual se destacan Juan Cotumba, veterano ganador de la Vuelta a Bolivia (2011), y Fredy Gonzáles, conocido como el ‘Pajarito’, medallista en la contrarreloj de los Juegos Suramericanos Cochabamba, Bolivia 2018, junto a los colombianos Walter Vargas y Rodrigo Contreras.

Ecuador  en escena 

Movistar Team, una de las formaciones de mayor tradición del continente, no solo confirmó su presencia, sino que en respuesta a la carta del ente rector del ciclismo colombiano, remitió la nómina encabezada por el experimentado Segundo Navarrete, Jorge Luis Montenegro, Pedro Sebastián Rodríguez, Cristian Toro, Henry Velasco, Esteban Villarreal y Cleber Cuasquer, dirigidos por Iván Darío Gualtero.

Es indispensable y obligatorio que los acreditados presenten la prueba de Covid-19 negativa con un lapso no superior a 48 horas antes del inicio del evento.

Triatletas se alistan para Juegos Olímpicos y Panamericanos Junior

La selección ecuatoriana de triatlón, conformada por 30 deportistas de diferentes edades, finaliza este sábado 20 de marzo del 2021 el concentrado de 20 días que organizó la Federación Ecuatoriana de la disciplina (TRIFED) en Salinas.


La base de entrenamiento contó con todas las medidas de bioseguridad e incluyó a triatletas de categorías senior, juvenil y prejuvenil, con el objetivo de retomar el nivel tras un año complicado por la pandemia y así estar listos para las competencias del 2021.

Entre los deportistas que forman parte del concentrado se encuentra Elizabeth Bravo, quien está en zona de clasificación olímpica directa a Tokio 2020 a través del ranking de la Unión Internacional de Triatlón (ITU, por sus siglas en inglés).

“La verdad que esta preparación me ha servido mucho porque entreno con varones que son mucho más fuertes que yo, ya que la fisiología del hombre es más fuerte. Además, hemos estado al nivel del mar, si bien es cierto nos sirve mucho la altura, a veces cuando yo bajo a entrenar periodos largos de tiempo a nivel del mar gano más velocidad que en la altura y eso nos ayuda a ganar más fuerza muscular para afrontar los nuevos eventos”, dijo Elizabeth.

La triatleta que va rumbo a sus terceros Juegos Olímpicos se ubica 69 del escalafón olímpico, elegible para Tokio. El pasado jueves 18 de marzo la Junta Ejecutiva de la ITU aprobó el reinicio de las competiciones a partir del 1 de mayo hasta el 21 de junio del 2021.

El reinicio del período de clasificación olímpica significará que los atletas tendrán la oportunidad de competir en un total de 6 eventos, que incluyen la Serie de Campeonatos Mundiales de Triatlón Yokohama y Leeds y las Copas Mundiales de Triatlón en Osaka, Lisboa, Arzachena y Huatulco, con carreras planificadas en tres continentes. Los campeonatos continentales restantes y los eventos de clasificación olímpica de relevos mixtos también están programados para llevarse a cabo durante el período de clasificación. La clasificación mundial también se reabrirá el 1 de mayo”, explicó la ITU en su sitio web.

GRAN SEMILLERO

Lo llamativo de este concentrado ha sido la gran cantidad de deportistas de edades formativas que tiene la disciplina de triatlón. “Aquí hay 30, pero yo diría que la generación de base que tenemos es de alrededor 60, y de esos 60 hay que establecer estadísticas y trabajar con justicia para seleccionar a los mejores. Es una generación tranquilamente para tres o cuatro Ciclos Olímpicos más”, destacó el presidente de TRIFED Julio Ramírez.

El evento juvenil más próximo son los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021 a realizarse en septiembre. Entre los triatletas que se apuntan para conseguir estas plazas están Paula Vega y Gabriel Terán, quienes nos representaron hace dos años en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.

“Actualmente estoy en un gran rendimiento deportivo, tal vez en mi mejor momento”, dijo Terán. “Es importante saber que estamos en grandes condiciones para llegar a los Panamericanos de la mejor manera y aspirar quedar lo más alto posible…”.

“El principal objetivo de este año es Cali, de hecho, da un cupo al primer puesto para los Panamericanos absolutos (Santiago 2023). Estamos preparándonos para esa competencia que nos vaya de la mejor manera”, comentó Paula Vega.

La azuaya contó que recibió la notificación que ascendió al cuarto lugar de la competencia de triatlón de Buenos Aires 2018, luego de que se confirmara el dopaje de una de las participantes. Aquella competencia, como las que ha tenido en otros eventos incluso ante triatletas de mayor edad, la vislumbran como la ecuatoriana que le tomará la posta en algún momento a ‘Eli’ Bravo.

“Eli siempre ha sido un ejemplo para el triatlón ecuatoriano, seguir los pasos de ella que ya va a su tercera representación olímpica, que mejor ejemplo que ese, sería algo muy grato. La verdad que tengo como objetivo los Juegos Olímpicos, espero lograrlo en París 2024, o si no para Los Ángeles 2028”, dijo Vega.

De su parte Elizabeth, de 34 años, espera seguir representando al país hasta el siguiente ciclo olímpico. “Es importante dejar unas personas a las que le abrimos el camino y que le apunten a ser mejores que nosotros… Tal vez en 2024, ojalá pueda ir con alguien más a Juegos Olímpicos y se pueda lograr clasificar un equipo con dos damas y dos varones para poder hacer un relevo que ahora es la nueva modalidad del triatlón”.

Chaleco en la Milán San Remo

El pedalista del Playon de San Francisco Jefferson Alexander Cepeda del Androni Giocattoli estara en linea de partida del primer monumento de la temporada 2021

La 112.ª edición de la clásica ciclista Milán-San Remo se corre este sábado 20 de marzo de 2021 con inicio en la ciudad de Milán y final en la ciudad de San Remo sobre un recorrido de 299 kilómetros.

La carrera forma parte del UCI WorldTour 2021, siendo la octava competición del calendario de máxima categoría mundial. Para esta carrera se confirmó la presencia del ecuatoriano Alexander Cepeda con el Androni Giocattoli.

Es el primer Monumento del año que también es conocido como “La Classica Primavera”. De regreso a su lugar fecha habitual, después de haber sido pospuesto el año pasado debido a la pandemia de coronavirus, la edición de este año se celebrará el sábado 20 de marzo de 2021.

Es una de las carreras más antiguas del calendario, se corrió por primera vez en 1907 y con una ruta total (incluida la zona neutral) de más de 300 km. Pero el verdadero atractivo de la Milán-San Remo es su absoluta imprevisibilidad con las subidas finales a la Cipressa y Poggio antes de un descenso rápido a la ciudad.

Las últimas cuatro ediciones vieron ataques decisivos en el Poggio. En 2017, Kwiatkowski, Sagan y Alaphilippe  atacaron en la escalada y Kwiatkowski ganó el sprint en San Remo; en 2018, Nibali apostó por un escenario similar en solitario; y en 2019 Alaphilippe inició un fuerte ataque en el Poggio antes de superar en un sprint en la Via Roma.

El año pasado, Alaphilippe y Van Aert fueron los primeros corredores sobre el Poggio antes de que la potencia flamenca superara al defensor del título en un sprint de dos. Matthews terminó en el tercer lugar, 2 segundos después.

Equipos como Jumbo- Visma, Deceunick, UAE Team, AG2R, Trek- Segafredo, Groupama, Israel Star Up Nation, entre otros ponen a sus mejores hombres en línea de partida.

LA PREFECTURA Y EL CIDAP ARTICULAN ACCIONES PARA FORTALECER EL TRABAJO DE LA ARTESANÍA

 Los organismos avanzarán en acuerdos para marcar principalmente una ruta de trabajo dirigida a la formación, investigación y comercialización. Además, unirán esfuerzos para acompañar el proceso de postulación de San Antonio de Ibarra como Ciudad Artesanal del Mundo.

IBARRA.- Directivos del Centro Interamericano de Artes Populares, CIDAP, llegaron a Imbabura esta semana para cumplir una agenda de visita y reuniones con los artesanos y autoridades, a fin de establecer acuerdos dirigidos al desarrollo de iniciativas en favor de este sector, considerando que requiere una reactivación efectiva, en medio de los efectos negativos, agudizados por la pandemia de la Covid – 19.

La agenda concluye este viernes 12 de marzo de 2021, luego de haberse reunido con las autoridades del Gobierno Parroquial de San Antonio de Ibarra para conocer la decisión sobre la postulación de esta localidad imbabureña a la designación de Ciudad Artesanal del Mundo y el eventual acompañamiento del CIDAP en este proceso.

Así mismo levantaron información sobre las necesidades de formación y promoción de los artesanos de esta parroquia y visitaron talleres y espacios artesanales; estuvieron presentes también en la parroquia la Esperanza y en la comunidad La Rinconada, con el objetivo de realizar el levantamiento de información sobre la operación de nuevos artesanos.

Tras una reunión previa en la que se concretaron acercamientos para el desarrollo de acciones enfocadas al impulso del trabajo artesanal en la provincia, este jueves, 11 de marzo, se ofreció una rueda de prensa en la que el director del CIDAP, Fausto Ordoñez, habló sobre la disposición de apoyar iniciativas dirigidas a fortalecer a ese sector productivo del país y la provincia, considerando su importancia en el contexto social, histórico, cultural y económico.

Ordoñez refirió que la visita a este territorio se concreta en el afán de articular acciones comunes para aportar al sector artesanal. Entre esas está el acompañamiento e impulso de la postulación de San Antonio de Ibarra a la designación de Ciudad Artesanal del Mundo, por parte del Consejo Mundial de Artesanías, en el contexto de la economía creativa y en respuesta a la creciente conciencia de la contribución de los artesanos al desarrollo cultural, económico y social.

En este espacio, el prefecto Pablo Jurado recalcó que hay la disposición institucional de apuntalar cualquier tipo de labor que implique reactivar la economía local, tomando en cuenta, el papel trascendente que cumple el sector artesanal, siendo esto, precisamente una fortaleza de la denominación de Imbabura, como Geoparque Mundial de la UNESCO. “La Prefectura apoyará activamente la postulación de San Antonio para ser considerada Ciudad Artesanal del Mundo”.

La Unión Europea y sus Estados Miembros presentan la Programación Conjunta 2021-2027 para Ecuador

 


La Unión Europea y sus Estados Miembros en Ecuador presentaron la Programación Conjunta 2021-2027, un documento que permitirá contar con un marco coordinado para el desarrollo del trabajo entre el Gobierno, la sociedad civil, el sector privado, las agencias y bancos de desarrollo internacionales. La Unión Europea y sus Estados Miembros mantienen estrechos vínculos políticos, económicos, comerciales y de cooperación con el país y en los últimos años se ha fortalecido la colaboración con los diferentes niveles administrativos del Estado.

El documento de Programación Conjunta 2021-2027 se centrará en dos objetivos: los Estratégico-Políticos, alineados con la Agenda 2030 y con validez hacia el 2027, para: fomentar partenariados (alianzas) económicos sostenibles; fortalecer la lucha contra el cambio climático y la protección del medioambiente; y afianzar la estabilidad social, política, institucional y democrática. En tanto, los objetivos Operativos y de Cooperación para el período 2020-2023, alineados con los primeros y con el Plan Nacional de Desarrollo actual (2017-21), que será revisado en 2022, promoverán la inversión, la cultura empresarial y la creación de cadenas de valor inclusivas, diversificadas y sostenibles; apoyarán la gestión sostenible de recursos naturales; e impulsarán “Más sociedad, mejor Estado y derechos para todos”.

A través de este ejercicio conjunto, la Unión Europea y sus Estados Miembros brindarán apoyo para erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades y la vulnerabilidad, crear empleo, estimular el desarrollo justo y sostenible; la estabilidad, seguridad, justicia, defensa de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción, y la gobernanza y el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil. También abordará temas transversales como la gestión de riesgos y la brecha persistente entre las acciones humanitarias y las de desarrollo, que afectan de manera particular la situación de grupos vulnerables, como los migrantes en Ecuador, sobre todo en la frontera norte.

“Para países de renta media alta como Ecuador, la Programación Conjunta permite hacer frente a la disminución progresiva de la ayuda al desarrollo por parte de los países donantes. Por lo tanto, un enfoque conjunto apunta hacia la inclusión de la cooperación política, de seguridad, económica, financiera, científica y tecnológica. En concreto, el enfoque conjunto de los socios europeos permite a Ecuador optimizar el uso de recursos y aumentar la complementariedad de las acciones”, afirma Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador.

De cara a esta nueva estrategia, la Unión Europea prevé ejecutar nuevas fuentes de financiamiento como el Blending, que son fondos no reembolsables asociados a operaciones de crédito de bancos de desarrollo europeos, con el fin de dar apoyo a los sectores productivos de la economía nacional.

Para abordar el desafío del Covid-19 junto a Ecuador, la UE y sus Estados Miembros articularán una mayor y eficaz cooperación internacional como “Team Europe” (Equipo Europa), adoptando las medidas y protocolos preventivos necesarios y fortaleciendo las capacidades del país para estar mejor preparados frente a futuras pandemias de este tipo.

La UE es el más importante proveedor de Ayuda oficial al Desarrollo (AOD) en Ecuador. Entre 2008 y 2017, las contribuciones de la UE y de sus Estados Miembros alcanzaron casi EUR 1.5 mil millones y representaron dos tercios (63%) de toda la AOD. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, los más grandes donantes europeos son la UE (incluido el Banco Europeo de Inversiones), Francia, Alemania, España, Bélgica e Italia. En 2017, los tres sectores más importantes financiados por la UE y sus Estados Miembros fueron la ayuda humanitaria y rehabilitación (EUR 32.12m), suministro de agua y saneamiento (EUR 24.35m) y la educación (EUR 17.58m).

ESTUDIANTES DE YACHAY EXPONDRÁN SU PROYECTO GANADOR DE HULT PRIZE EN NAIROBI, KENIA

 

Hult Prize, la competencia para jóvenes con enfoque social más grande del mundo, permitirá a los ganadores del primer lugar de la Universidad Yachay exponer su trabajo, como parte de las competencias regionales, donde los equipos ganadores en los campus universitarios se enfrentarán a equipos de todo el mundo.

“Water Y”, ganador del primer lugar, es una empresa de impacto emergente que tiene como objetivo crear un condensador de agua que permita a las personas dar una respuesta inmediata a la falta del líquido vital y además pueda ser usada en cultivos mediante riego por goteo; resolviendo así la escasez de agua provocada por la época de verano, después de las afectaciones causadas por desastres naturales o en lugares que por su localización geográfica el acceso a este líquido vital se dificulta. Doménica Garzón, Carlos Chipantiza, Ariel Cabrera y Cristina Rubio, presentarán de manera virtual su proyecto en la competencia regional a realizarse en la ciudad de Nairobi, Kenia, en el mes de abril.

El Desafío Hult Prize 2021 de este año pide a los emprendedores construir las bases de una empresa que creará puestos de trabajo, estimulará las economías, reinventará las cadenas de suministro y mejorará el resultado general para 10.000.000 de personas para 2030.

“Water Y” lo hace mediante un colector de agua atmosférica que puede producir agua independientemente del nivel de humedad, ubicación geográfica, es de bajo costo y será fabricado desechos provinientes de la

agricultura, cascarilla de arroz, además de contar con un dispositivo portátil que logra recolectar agua para el consumo humano de manera personal.

Este dispositivo basa su tecnología en el uso de grafeno, potenciando su eficiencia y aumentando significativamente la cantidad de agua condensada. “Water Y fue pensado para usarse en la agricultura a través del riego por goteo, el cual es famoso por su óptima aplicación de agua y abonos en los sistemas agrícolas de las zonas áridas del mundo”, puntualizó Doménica Garzón.

Asimismo, indicó que: “Es una experiencia increíble ser seleccionado para la siguiente ronda y realmente creemos que nuestra idea puede y va a cambiar el mundo”.

La Fundación Hult Prize junto a la Oficina de Asociaciones de las Naciones Unidas, ofrece anualmente un gran premio inicial de $1,000,000 de dólares, “Water Y” ha superado todos los pronósticos, sobresaliendo en un número récord de 350.000 participantes del programa que comenzaron el viaje el otoño pasado.

La Universidad Yachay Tech respalda la participación de los estudiantes y sus iniciativas, en la búsqueda del bien común y desarrollo científico del país.

Prorrector de la PUCE-SI y Rector de Yachay propician diálogo académico

 



Jesús Muñoz Diez Prorrector de la PUCE-SI visitó la Universidad de Yachay para concretar una reunión de trabajo con  José María Lalama Rector de Yachay, los titulares de las dos entidades educativas de educación superior analizaron la situación actual de las universidades y proyectaron sus mayores desafíos desde sus propias realidades académicas, entre ellas consolidar sus planificaciones estratégicas y promover la integralidad de las universidades para ser entes que planteen soluciones y propuestas frente  a las difíciles situaciones que atraviesa el país.

 

 Muñoz tradujo el interés de crear alianzas para fortalecer el sistema de educación superior en la región norte, desde los objetivos de investigación y vinculación con la colectividad. Del mismo modo el Dr. Lalama planteó la apertura para todos aquellos proyectos que beneficien a la educación en el norte del país.

 

A esta reunión también asistió Augusta Cueva Directora Académica de la Sede quien intervino para remarcar la importancia de trabajar en red, desde las líneas de investigación en las que cada Universidad se siente fuerte. Posterior a la reunión, se realizó un recorrido por las instalaciones de Yachay, los personeros de la PUCE-SI visitaron los laboratorios, la biblioteca y otras áreas que  son de gran influencia.

 

De este modo, se lograron intercambiar ideas, posibles acuerdos y con ello se abren nuevas posibilidades de vinculación académica.


Desafíos de la mujer en la industria tecnológica

 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la región se situó en 46%, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente).


 En el mes de marzo se cumple 46 años desde la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer y con eso también un reconocimiento de su aporte al mundo en varias aristas de la sociedad. Con la llegada de la pandemia, se ha evidenciado el potencial de las mujeres en el área de la ciencia y tecnología; sin embargo, la brecha laboral aún presenta un largo camino por recorrer.

Según un informe presentado por CEPAL, la llegada del Covid-19 ocasionó un fuerte golpe a las condiciones laborales de la mujer de América Latina y el Caribe, lo que ha generado un retroceso de casi una década. La publicación también señala que la tasa de participación laboral de las mujeres durante el 2020 se situó en 46%, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente). Entre las principales causas de abandono laboral por parte de las mujeres, ha sido el tener que atender las necesidades de sus hogares.

Esta realidad, evidencia que existe mucho trabajo por hacer para una inclusión representativa de la mujer en el ámbito laboral. En el campo de la tecnología, por ejemplo, la participación femenina aún no se ha consolidado y representa un número considerable para medición; no obstante, empresas como Belltech, organización multinacional, integradora de soluciones tecnológicas, cuenta actualmente en su nómina regional con casi 70 colaboradoras, de las cuales 28 se desempeñan en cargos altos y medios.

María Gabriela López, gerente de PMO en Belltech Ecuador, profesional con más de 16 años de trayectoria, ha trabajado en la creación de productos tecnológicos y administración de procesos, con un enfoque orientado al cliente. Su experiencia se ha desarrollado en importantes empresas tecnológicas del país. Ahora en Belltech participa desde la gerencia de proyectos con un enfoque estratégico; cuenta con certificación PMP® y Agile como Scrum Master.

Dentro de su experiencia personal comenta “la tecnología es un área poco orientada a las mujeres, pese a esto, inicié mi experiencia laboral en Microsoft, espacio en el que tuve la

oportunidad de desarrollarme como speaker especialista de productos tecnológicos y también fui miembro de una iniciativa llamada Digigirlz donde se reconocía a mujeres que participaban de forma activa en el mundo de la tecnología”. Uno de los mayores retos para María Gabriela, fue la alta competencia con profesionales de alto nivel, en su mayoría hombres. “En este sector, es fundamental una preparación constante. Hace poco estuve preparándome para obtener una nueva certificación que avala mis conocimientos en el rol que actualmente desempeño en Belltech como experta en proyectos”, menciona.

Si bien la pandemia ha sido un acelerador en el uso de las nuevas tecnologías, es importante no dejar de lado la inclusión. En este aspecto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el crecimiento del PIB en los países se beneficiará de manera exponencial si se contribuye a reducir la brecha de género.

Belltech a escala regional promueve una igualdad de género entre sus colaboradores, potenciando sus habilidades. La empresa reconoce el valor de la mujer en el ámbito laboral, es por estos que busca la inserción del género femenino en el sector tecnológico.

Conforman Mesa Técnica de Cooperación Internacional de la Frontera Norte

 Con el fin de impulsar el desarrollo eficiente, inclusivo, justo y sostenible de las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos, se conformó la Mesa Técnica de Cooperación Internacional de la Frontera Norte, de la cual formará parte el programa “Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz”. La Mesa será liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana(MREMH) y permitirá mejorar la gestión de recursos y repotenciar las capacidades de todos los actores con presencia en la zona.

Este instrumento tiene 3 objetivos: Concertar y articular los programas, proyectos y acciones de cooperación internacional a los objetivos nacionales para la zona de frontera en base a criterios de equidad territorial y los instrumentos de planificación nacional y territorial; diseñar e implementar un sistema de gestión de conocimiento e información de la cooperación internacional de la Frontera Norte; e implementar un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de las intervenciones de cooperación internacional en la Frontera Norte.

Las discusiones para crear la Mesa iniciaron en febrero de 2020, pero la firma de la carta de compromiso y la conformación de la Mesa se dio en días pasados entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, la Unión Europea, Naciones Unidas, AECID y GIZ, Mancomunidad Norte, los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las comunidades fronterizas.

Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador, mencionó que la UE, como coordinador del Comité Directivo del Programa de Frontera Norte junto a ACNUR, AECID y GIZ (agencias ejecutoras del Programa), manifestó la necesidad de tener un espacio para articular los planes de desarrollo nacionales y locales, las diferentes políticas públicas existentes y las acciones de la cooperación internacional en las cuatro provincias. “La Mesa Técnica de Cooperación Internacional de la Frontera Norte será la plataforma para crear sinergias entre las acciones de los cooperantes y la estrategia política del Gobierno y mantener un abordaje estratégico y coordinado, por parte de la cooperación internacional”, indicó.

El Programa Frontera Norte, Territorio de Desarrollo y Paz, que cuenta con un aporte europeo de 28 millones de dólares, es ejecutado por las agencias de cooperación de España y Alemania, ACNUR y tres agencias de las Naciones Unidas (Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), en conjunto con la Mancomunidad Norte, los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las comunidades fronterizas.

En los dos años de implementación, a través de ACNUR se logró diseñar junto con la Defensoría del Pueblo un sistema de alerta temprana para todo tipo de violación de derechos humanos. Durante la emergencia sanitaria, en colaboración se incluyó un eje de alerta epidemiológica. En tanto, mediante la implementación de AECID se está mejorando el acceso a agua potable y saneamiento en 8 comunidades rurales afectadas por los factores de riesgo fronterizos. De otro lado, con GIZ se llevó a cabo un diagnóstico en las 4 provincias sobre el grado de vulneraciones de derechos con un enfoque específico de género.

El programa incluye apoyo integral a la población en movilidad humana, a quienes se les brinda asistencia legal para favorecer la legalización de los migrantes irregulares, soporte a las demandas de asilo y refugio; distribución de kit de emergencia; apoyo psicosocial y de integración socio económica.


Intenso trabajo en sistemas de agua potable rural cumple Emapa-I


 La Unidad de Agua Potable Rural de la EMAPA-I, realiza varios trabajos en los sistemas que abastecen del líquido vital a las parroquias rurales del cantón. Las tareas van desde la reparación de fugas en acometidas, reparación de tubería de redes de conducción y distribución y mantenimiento de plantas de tratamiento.

En Zuleta, Salinas, El Cunrro, Lita, Ambuquí, Cuajara y La Playa de Ambuquí, se efectuaron la reparación de fugas de redes de distribución; en tanto que en Salinas se realizó la profundización de la tubería y en El Juncal, El Chota y Salinas, se reparó la tubería de redes de conducción de diferentes diámetros.

En Carpuela también se reubicó la tubería de la red de distribución en las cercanías de la iglesia y en Lita se modificó el trayecto de un tramo de tubería de 63 milímetros en el sector El Mirador.

Estas tareas tienen como finalidad, lograr el funcionamiento adecuado de los sistemas de agua potable existentes en las parroquias rurales, con el fin de garantizar la dotación del líquido vital de acuerdo a los parámetros de la norma INEN 1108.

Además, entre el lunes 15 y martes 16 de marzo, se efectuó la reparación de la tubería de 110 milímetros de la línea de conducción Rancho Chico-Ambuquí, que alimenta a la planta de tratamiento de El Lavandero, que resultó afectada por un deslave producto de las intensas lluvias de los últimos días.

En San Antonio de Ibarra, también se efectuó el lavado y desinfección de los filtros de la planta de Tanguarín. “El personal técnico y operativo de la Empresa está listo para solventar convenientes que se presentan en los sistemas, con el fin de garantizar la dotación permanente del líquido vital a la población que habita en parte rural”, se dijo .


Trabajadores reparan tuberías de agua potable y alcantarillado afectadas por el invierno

Con el fin de solucionar los daños ocasionados por las lluvias de los últimos días en la infraestructura de agua potable y alcantarillado, la EMAPA-I, desplegó el personal técnico, operativo y maquinaria a diferentes sitios de la ciudad y las parroquias rurales para solucionar los mismos.

La intensa lluvia caída este jueves 18 de marzo de 2021, afectó a tuberías de estos servicios, que debieron ser reparadas inmediatamente para dar continuidad al abastecimiento del líquido vital y evacuación de las aguas servidas; aunque en algunos casos los trabajos se complicaron por la presencia de la lluvia y el arrastre de materiales.

Entre los sitios en donde resultó más afectada la infraestructura agua potable están: vertiente La Palestina; aquí creciente de agua destruyó un tramo de la tubería de 160 milímetros de la red de conducción; sistema La Florida, conducción Rancho Chico-Ambuquí, también sufrieron daños, lo que generó el desabastecimiento del líquido vital, en las áreas de influencia, aunque la situación fue superándose paulatinamente.

El sistema de alcantarillado resultó sufrió averías en varios sitios. Producto de la lluvia, se produjeron daños en la red principal en la vía Santo Domingo de San Antonio, El Milagro, La Florida, Chorlaví, San José de Chorlaví y taponamientos en varios sitios de la ciudad, en donde se tuvo que rehabilitar tuberías, pozos de revisión, sumideros, colectores.

Desde la EMAPA-I,  se informó que los equipos tanto de agua potable como de alcantarillado, trabajan fuertemente para garantizar la seguridad y el bienestar de la población de las parroquias urbanas y rurales, mediante la entrega de agua potable segura y en forma continua.

Técnicos de la Empresa además, inspeccionaron los daños que produjo el invierno en La vertiente La Palestina, Chorlaví, La Florida y Salinas, con el fin de tomar acciones que permitan reparar los daños y garantizar los servicios.

Verifican procedimientos de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable


 Técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ARCSA, verifican los procedimientos de mantenimiento y operación de los sistemas de agua potable que dispone la EMAPA-I, en todo el cantón Ibarra.

En la primera jornada de visitas correspondiente al año 2021, el personal de la ARCSA, con el apoyo de técnicos de la Unidad de Producción de la Empresa, inspeccionó y verificó la calidad del agua y los procedimientos que se aplican en las plantas de tratamiento de Guaraczapas, Caranqui, Azaya y Tanguarín

Marcela Dávila, de la Unidad de Producción de la EMAPA-I, dijo que las inspecciones del personal de la ARCSA, se realizarán a los 24 sistemas de agua potable que administra la Empresa, mismos que están ubicados en la parte urbana y rural del cantón.

El objetivo de esta tarea, es garantizar durante todo el tiempo que, el agua que procesa la EMAPA-I, cumpla con los parámetros establecidos en la Norma INEN 1108, para agua potable, en beneficio de salud de la población.

La revisión de los procedimientos de operación y mantenimiento, es minuciosa, así como la medición del cloro, PH y las características del agua, todo esto en función de garantizar la calidad del líquido vital.

Las inspecciones de los técnicos de la ARCSA a los sistemas de agua potable de la EMAPA-I, son permanentes y además permiten a la Empresa mantener los permisos de funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua potable.

GELWEAR, PROYECTO CREADO POR ESTUDIANTES DE YACHAY TECH GANÓ LA COMPETENCIA GLOBAL HULT PRIZE

 


GelWear, una startup ecuatoriana creada por Carolina Serrano (Ing. Biomédica), Victoria Suárez (estudiante de Biomedicina), Daniela Serrano (estudiante de Nanotecnología) y David Clavijo (Ing. Biomédico), de Yachay Tech, busca producir pañales ecoamigables y ha dejado en alto el nombre de Ecuador al ser uno de los 10 proyectos ganadores de la competencia global, Hult Prize.

La propuesta que desarrolla pañales reutilizables con una membrana o cubierta cambiable completamente biodegradable, realizados a partir de los desechos de la caña de azúcar, nació en 2019.

Cada año, la organización Hult Prize entrega $1 millón de dólares de capital para impulsar empresas de impacto social, enfocadas en cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el 2020, debido a la pandemia por Covid- 19, la Organización decidió entregar un capital de $100 mil dólares a 10 empresas de las 30 finalistas, para impulsar su modelo de negocios. Un equipo de expertos y jueces a nivel global evaluaron a los finalistas.

“Después de ganar las etapas On Campus at Yachay Tech y Regionales en Túnez (abril 2019), fuimos parte de los 30 finalistas de más de 300 mil competidores a nivel mundial. Durante dos meses formamos parte de la Aceleradora Global Hult Prize donde demostramos los avances de GelWear, tracción, modelo de negocios, innovación, etc.; el 15 de marzo anunciaron a las 10 empresas que se llevarán el premio, GelWear es parte de este selecto grupo y el único equipo de Ecuador y América del Sur en ganar este premio”, puntualizó Serrano.

“Tuvimos que sobrellevar la pandemia y participar en la competencia al mismo tiempo, ahora, la satisfacción de haber ganado es mayor al ver las adversidades superadas”, manifestó Carolina.

La premiación será online, “esperamos poder viajar en agosto a Londres, para finalmente encontrarnos con toda la organización Hult Prize”, indicó Carolina.

El premio se invertirá principalmente en maquinaria, investigación, desarrollo y marketing. “Nuestro objetivo es que con este dinero podamos consolidar una empresa que genere alrededor de 100 nuevos empleos en los próximos años”, manifestó Serrano.

Además, resaltó que: “Yachay Tech aportó en cada paso que dimos, desde el trabajo en el laboratorio para crear nuestro prototipo, tutorías con los profesores para poder elaborar nuestro modelo de negocio, hasta los videos promocionales para enviar a la final global”.

Respecto a las recomendaciones para los equipos que actualmente participan en la competencia, Carolina señaló que: “es necesario estudiar cómo funcionan los modelos de negocios, finanzas y manejo de empresas, Hult Prize es una inversión de capital para su negocio. Es muy importante pasar del leguaje científico al lenguaje de los negocios para poder atraer a los jueces e inversores”.

La Universidad Yachay Tech, extiende su felicitación por este logro obtenido, y fortalece su compromiso de formar estudiantes con gran capacidad científica e investigativa que generan conocimiento a través de medios tecnológicos para aplicaciones prácticas, útiles y pertinentes para el desarrollo del país.

Iniciativas del sector industrial promueven el cuidado del agua y del clima

 



Este mes se celebran dos fechas ambientales significativas que guardan estrecha relación con el cuidado de la naturaleza y la mitigación del cambio climático: Día Mundial del Agua (22 de marzo) y Día del Clima (26 de marzo), eventos que invitan a reflexionar sobre la importancia de preservar los recursos naturales para las presentes y futuras generaciones.

Uno de los temas preocupantes que motiva diversos debates y acciones en torno a la conservación del recurso hídrico en todo el planeta, se encuentra plasmado en la Agenda 2030: la considerable reducción de este líquido vital a causa de su mal uso. El crecimiento acelerado de la población podría ser una de las principales causas ya que se prevé que para el año 2050, la cifra podría alcanzar los 10 mil millones de habitantes a escala mundial.

Desde el punto de vista climático, el accionar de las empresas y las personas tienen una gran incidencia. Durante los últimos años se ha evidenciado una variación significativa y las primeras manifestaciones del cambio climático cuyos efectos se verifican en el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares y la aparición de fenómenos meteorológicos extremos. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), desde el año 2015 hasta el 2019, estos efectos han aumentado, causando graves repercusiones a escala global.

Procesos limpios y aprovechamiento eficiente de los recursos en la industria

La cementera Unacem Ecuador cuenta con un sistema de gestión ambiental enmarcado en una política de responsabilidad social empresarial que establece como mandatoria la búsqueda de la eficiencia en el uso de los recursos naturales no renovables como el agua. Desde el año 2011, la empresa puso en marcha un sistema de tratamiento y recirculación del agua, lo que ha permitido, a través de los años, reducir la cantidad de agua captada para su utilización en las operaciones hasta en un 38%.

El tratamiento del agua consiste en enfriarla, retirar el material sedimentable, oxigenarla, eliminar cualquier componente extraño y almacenarla. Una vez efectuado este paso se ejecuta un procedimiento de bombeo, que posibilita reingresar el agua al sistema de enfriamiento de equipos en el proceso. “Este sistema nos ha permitido, año a año, incrementar la recirculación, y con ello disminuir el uso de agua fresca, para así optimizar su manejo al interior de planta y ser más eficientes en su uso”, acotó Patricio Díaz, gerente de ecología industrial en Unacem Ecuador.

Además, Díaz agrega que: “el proceso productivo del cemento consiste en transformar las materias primas en un nuevo mineral, utilizando energía calórica para lograr las reacciones químicas necesarias; contrario a lo que se piensa, en este proceso el agua se utiliza únicamente para el control de la temperatura de los equipos, como un método de enfriamiento”.

Por este esfuerzo de producción más limpia, Unacem Ecuador ha recibido varios reconocimientos, entre los que se destaca el otorgado por el Ministerio del Ambiente y Agua con la “Certificación Ecuatoriana Ambiental Punto Verde” – Empresa Eco-Eficiente desde el año 2015. En la auditoría 2020 se demostró una reducción del 28,50% de agua captada.

Economía circular, beneficio común

El proyecto de recirculación del agua de Unacem Ecuador reutiliza el 100% de productos y subproductos que genera, lo que se convierte en un claro ejemplo de economía circular, caracterizada por el aprovechamiento de todos los recursos, su reutilización, reciclaje y reinserción en el sistema, evitando así el desperdicio. Esta actividad se vincula con el concepto de ecología industrial, que busca disminuir los residuos, reutilizarlos y convertirlos en un nuevo recurso, lo que conlleva un doble beneficio para las industrias: la conservación de la naturaleza y la generación de ahorros significativos.

Es una responsabilidad compartida entender que, a medida que cambia el clima por la conducta de los seres humanos, la disponibilidad de los recursos naturales como el agua cambiará drásticamente y, por ende, presenciaremos afectaciones en todos los ámbitos de la sociedad, particularmente en aquellos relacionados con la calidad de vida en el planeta. Es necesario que se evidencie un cambio de actitud y comportamientos, que permita mitigar las consecuencias de un cambio climático que las presentes generaciones ya están sintiendo.

Quichinche recibe atencion vial

 AUTORIDADES COMPROMENTEN ACCIONES CONJUNTAS EN FAVOR DE QUICHINCHE


 El tema de la vialidad es lo que más impulsarán en forma coordinada los gobiernos autónomos descentralizados parroquial, cantonal y provincial. El objetivo es cumplir con las aspiraciones de este poblado que requiere continuidad de obras para poder vivir en condiciones dignas, mejorar la actividad productiva y comercial.

IBARRA. Como resultado de la reunión de trabajo, mantenida en el salón de la municipalidad del cantón Otavalo, se confirmó la cooperación interinstitucional para intervenir en el mejoramiento de la vialidad de la comunidad Gualsaquí. El prefecto Pablo Jurado junto alcalde de Otavalo, Mario Conejo; Marco Flores, vicealcalde; autoridades del Gobierno Parroquial de Quichinche y dirigentes de esta localidad se comprometieron en esta acción

Gualsaquí, es una localidad perteneciente a la parroquia Quichinche, sus habitantes se dedican a la crianza de animales y a la producción agrícola. Aquí la Prefectura, al momento, construye el adoquinado de un tramo de la vía que comprende Cumbas Chico – Gualsaquí, por un valor de 132.672,04 dólares. A este trabajo los dirigentes solicitaron se complemente un aproximado de 300 metros de adoquinado para así mejor completamente este paso.

Por otra parte, la visita fue aprovechada para verificar el avance de la obra de la rehabilitación del parque central de la parroquia en donde existen aportes económicos de la Municipalidad, Prefectura y GAD Parroquial por un valor total de 347.000 dólares. Se tiene previsto culminar dentro de un mes.

Josefina Pinsag, presidenta del Gobierno Parroquial de Quichinche, mencionó que hay muchas necesidades que de a poco, con ayuda de los organismos públicos se irán solventando. “Esta oportunidad de dialogar con los representantes del cantón y la provincia nos permite concretar intervenciones institucionales en beneficio de la comunidad”.

Mario Conejo, alcalde de Otavalo, dio a conocer su decisión de iniciar trabajos coordinados e informó que se tiene prevista la adquisición de maquinaria pesada y que será muy importante participar con el contingente necesario en el mejoramiento de las vías de la ruralidad.

Finalmente, el prefecto Pablo Jurado indicó que existe toda la disposición de continuar adelante fortaleciendo las acciones en temas de vialidad, productividad y ambiente en toda esta parroquia y que espera que la economía nacional vaya mejorando para inyectar mayores recursos. “No hemos descuidado la vialidad de este territorio a pesar de tener responsabilidades con toda una provincia, por que no es menos cierto que debemos mantener varios frentes de trabajo”.

Prefectura de Imbabura atiende emergencias viales

 MAQUINARIA DE LA PREFECTURA SE CONCENTRA EN ATENDER EMERGENCIAS EN LAS VÍAS

· Debido a las fuertes lluvias registradas actualmente, el equipo pesado, por disposición del prefecto Pablo Jurado, fue ubicado en los sitios en donde se registran derrumbes y destrucción de caminos. Gracias a esta oportuna intervención se precautela, sobre todo, la vida de las personas, se evita el aislamiento entre comunidades y mayores pérdidas para el sector agrícola.

IBARRA.- Las vías de segundo orden de la provincia de Imbabura sufren severos daños debido a la lluvia incesante. La Prefectura debió hacer un alto en las obras planificadas para dar prioridad a las emergencias que se incrementaron en el transcurso de la presente semana. “Lo más importante en estos momentos es rehabilitar los caminos destruidos, ejecutar trabajos que garanticen la seguridad de las personas y evitar que se registren más inundaciones que afecten a los cultivos”, ha señalado el titular de este organismo, Pablo Jurado.

Maquinaria, operadores y personal técnico laboran en medio de la inclemencia del tiempo. Pese a que los aguaceros continúan con mayor fuerza, la intervención institucional no se detiene, considerando las dificultades que soportan los poblados rurales, debido a los derrumbes, desbordamientos de quebradas y canales de riego que siguen causando estragos, poniendo en riesgo la movilización y la pérdida de la producción agrícola.

Los tramos viales que registran afectaciones se ubican en la parroquia Quiroga del cantón Cotacachi. La Prefectura habilitó el paso por la comunidad Azama para la circulación de vehículos entre Otavalo y Cotacachi. Para ello colocó material pétreo grueso en la calzada, a fin de que no existan hundimientos y que el tránsito pueda fluir sin mayores contratiempos.

En la parroquia La Esperanza del cantón Ibarra, la maquinaria desarrolló tareas de limpieza de los materiales arrastrados el agua. Luego, a bordo de volquetas se ubicaron en las inmediaciones del estadio para ser utilizados en la conformación de drenajes. Una acción importante en esta localidad imbabureña que, cada año, soporta problemas debido a la lluvia.

En la parroquia San Antonio de este mismo cantón, las arterias que conducen a las comunidades más apartadas registraron inundaciones y acumulación de agua y lodo, causando preocupación en los habitantes, ante la inseguridad para poder movilizarse. Para superar esta situación se colocó lastre y se realizaron trabajos de reconformación y rasanteo.

Ambuquí es una de las parroquias más afectadas por la fuerte estación invernal. Los caminos de segundo y tercer orden colapsaron en diferentes sitios. La emergencia fue atendida de manera inmediata por el organismo provincial, poniendo a operar el equipo pesado. Actualmente se desaloja el material de derrumbes y escombros de las quebradas en San Clemente, El Lavandero, Chaupi Guranguí y Guranguisito.

En esta misma jurisdicción se habilitaron caminos alternos para que los comuneros no se mantengan aislados; se rehabilitó los caminos Rancho Chico – El Cuello – Colimburo, entre Ibarra y Pimampiro y Rumipamba – Peñaherrera, en medio del peligro de hundimientos del terreno, que amenazó con arrastra, incluso, una de las máquinas utilizadas.

Las emergencias se extendieron hasta el cantón Otavalo. En San Rafael de la Laguna, parroquia rural, la maquinaria ejecuta tareas de reconformación y colocación de lastre. El objetivo es evitar que suspenda el tráfico de vehículos y que, especialmente, los buses de servicio público puedan seguir prestando servicio. El Gobierno Parroquial se unió a esta acción, gracias a lo cual se hizo más fácil poder atender a este sector.

Los caminos que unen a las comunidades de las parroquias de la zona de Intag, cantón Cotacachi, también colapsaron como consecuencia de la lluvia. En poblados como Cuaraví – Barcelona – Cerro Pelado que pertenecen a Peñaherrera y García Moreno, las máquinas desalojan el material de los derrumbes y habilitan el paso. El esfuerzo es mayor, tomando en cuenta que el clima adverso no da tregua.

“COTACACHI SE EDUCA” PRE UNIVERSITARIO GRATUITO IMPULSADO POR EL MUNICIPIO DE COTACACHI Y EL, COISTEC

Cotacachi.- Gracias a la iniciativa del Municipio de Cotacachi y al apoyo del Instituto Tecnológico Cotacachi (COISTEC) y el aval del Distrito de Educación 10D03 y la SENECYT, en el cantón se dio inicio a la convocatoria del Pre Universitario Municipal, período marzo – junio.

Esta iniciativa es liderada por la secretaria de Participación Ciudadana quienes en base a las estadísticas cantonales que revelan que en el período 2019-2020 en Cotacachi, sólo un 30% de los bachilleres pudieron ingresar a la Universidad, lo que evidencia que un 70% de jóvenes quedan excluidos del sistema de educación pública superior.

Ante este escenario preocupante y con la mirada visionaria de la actual administración del Econ. Auki Tituaña Males se impulsa la creación del primer Pre Universitario Gratuito presencial y Virtual, “COTACACHI SE EDUCA”.

Con esta iniciativa se busca que se incremente el número de jóvenes cotacacheños que ingresen a la educación superior, esto será posible gracias a las alianzas estratégicas que el Municipio ha impulsado con el COISTEC.

Para Israel Monsalve, Secretario de Participación Ciudadana del Municipio de Cotacachi, “Esta iniciativa constituye en una gran responsabilidad, damos una oportunidad a los jóvenes de todas las zonas, los mismos que por falta de recursos económicos no han podido pagar un curso privado. Sin lugar a dudas esta iniciativa permitirá que nuestros jóvenes puedan emprender un futuro digno”. Señaló.

Este proyecto va de la mano de la iniciativa de la Municipalidad de entregar internet gratuito, hasta el momento se ha instalado 60 puntos de wifi en todo el cantón y a partir del mes de abril se continuará con la segunda etapa entregando 60 puntos más a

comunidades y barrios de las tres zonas, lo que permitirá que lo jóvenes de Intag y las Golondrinas puedan tener acceso a este Pre Universitario de manera Virtual.

Las clases darán inicio el día 5 de abril del 2021, de manera presencial con 45 cupos y se las desarrollará en las instalaciones del Instituto Tecnológico Cotacachi y de manera virtual para los que estén inscritos a través de la plataforma ZOOM.

El horario de clases será de lunes a viernes de 15H00 a 17H00 horas y finalizarán en el mes de junio.

Las inscripciones se las pueden realizar a través del Link: https://docs.google.com/.../1FAIpQLSc0M8Fp0JIQlA.../viewform que se encuentra en nuestras redes sociales hasta el día 2 de abril de 2021.

Imbabura y Carchi inician emisión de nueva cédula


Desde hoy, las agencias de Ibarra y Tulcán iniciaron la emisión de la nueva cédula electrónica. Las demás agencias de las provincias de Imbabura y Carchi empezarán mañana. Con esta acción, todos los puntos de atención de la Zona 1 están habilitados para entregar el nuevo documento de identidad.

El costo de la cédula es: primera vez (ciudadanos que nunca han sido cedulados) $ 5; renovación $ 16; y, para personas con discapacidad igual o mayor al 30 %, es gratuita, de acuerdo a la Ley Orgánica de Discapacidades.

“La nueva cédula se ve moderna y resistente e incorpora mi firma electrónica”, manifestó Marcela Criollo, ella fue la primera usuaria en obtener la cédula en la provincia de Imbabura.

El nuevo documento de identidad es de policarbonato, un material más resistente (menor riesgo de destrucción o desgaste) y los datos del ciudadano son impresos en láser. El chip interno almacena información del portador. Cabe indicar que la vigencia de la cédula es de 10 años y que la cédula anterior sigue siendo válida hasta su fecha de expiración, la cual consta al reverso del documento, por lo que no es necesario renovarla.

“La cédula electrónica incluye nuevos campos de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, como: condición de donante, porcentaje de discapacidad, entre otros. Hemos implementado el nuevo sistema para la emisión del nuevo documento en todas las agencias de las provincias de Esmeraldas, Imbabura y Carchi, sin duda es una excelente noticia y un paso significativo dentro de la política Ecuador Digital”, manifestó Inés Almeida, Coordinadora Zonal 1 del Registro Civil de Ecuador.

Es importante indicar que, para la atención en el canal presencial, se debe utilizar la mascarilla, respetar el distanciamiento físico al interior de las agencias; la institución cumple estrictos protocolos de bioseguridad para precautelar la salud de usuarios y funcionarios.

Llegaron vacunas

 


Ecuador recibió este miércoles las primeras vacunas contra el Covid-19 asignadas a través del Mecanismo COVAX. En el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en Quito, arribó el primer cargamento con 84.000 dosis iniciales de las 756.000 dosis que continuarán llegando en el primer semestre 2021.

COVAX es un mecanismo global que representa la asociación entre la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI) y la Coalición para Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), que trabajan en la distribución justa y equitativa de las vacunas COVID-19.

El Equipo Europa es uno de los principales financiadores del COVAX, con más de 2.200 millones de euros. Gracias a estas contribuciones, la Comisión Europea y sus socios garantizarán opciones de compra para futuras vacunas contra el COVID-19 para todos los participantes en el Mecanismo.

“Asegurar que todos tengan acceso a vacunas COVID-19 seguras y efectivas es una de las principales prioridades de la Unión Europea. Trabajamos juntos para garantizar que países socios como Ecuador continúen con el plan de vacunación para sus ciudadanos. Como Equipo Europa hemos estado impulsando conjuntamente esfuerzos globales para garantizar que las vacunas COVID-19 estén disponibles para todos los países y para la mayor cantidad de ciudadanos”, afirmó el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts.

La Unión Europea se ha comprometido a garantizar que todas las personas que necesiten una vacuna puedan recibirla, en cualquier lugar del mundo, y a fomentar la sanidad mundial. Por este motivo, desde el 4 de mayo de 2020, junto con sus socios, ha reunido casi 16.000 millones de euros en el marco de la respuesta mundial a la crisis del coronavirus para el acceso universal a las pruebas, tratamientos y vacunas.

Hasta la fecha, un total de 191 países participan en el Mecanismo COVAX. A través de la cooperación de la Unión Europea con Ecuador seguiremos apoyando la respuesta efectiva del Gobierno frente a la pandemia del COVID-19 para construir una recuperación global sostenible.

Cedulacion atiende los fines de semana

 


Como apoyo para el normal desarrollo de la segunda vuelta electoral, prevista para el domingo 11 de abril de 2021, el Registro Civil de Ecuador atenderá los días sábado 20 y 27 de marzo y 3 de abril, de 08:00 a 16:00. 

El sábado 10 de abril la atención será de 08:00 a 20:00; y, el domingo 11 de abril, día de las elecciones de 08:00 a 13:00. 

El día viernes 2 de abril, que es feriado por Semana Santa, no habrá atención.

La extensión de los horarios se da en 41 agencias a nivel nacional, que disponen de punto de impresión y en la primera jornada especial, de este sábado 20 de marzo, se brindará el servicio con agendamiento a través de: www.registrocivil.gob.ec. 

Esta acción se suma a la decisión de ampliar la atención para la emisión de cédulas de lunes a viernes, de 08:00 a 18:00, que se cumple desde el 15 de marzo del 2021.

jueves, 18 de marzo de 2021

"El lagarto" vuelve a la acción este viernes

 


El ciclista ecuatoriano Jhonatan ' el largarto'  Narváez Prado , luego de ubicarse en la novena casilla el miércoles pasado en una actuación destacado , volverá a la acción este viernes en territorio belga lo hará en la Bredene Koksijde Classic competición  ciclista profesional de un día  que se disputa en la provincia de Flandes Occidental. Fue creada en 2011 bajo el nombre de Handzame Classic formando parte del UCI Europe Tour, dentro de la categoría 1.1. En 2018 ascendió a la categoría 1.HC y en 2019 cambió su denominación a la actual.

El clasicomano ecuatoriano espera ser protagonista en esta clase de carreras a las que les viene tomando el pulsao siendo protagonista, tal cual lo hizo el pasado miércoles, de no mediar una caída en los primeros kilómetros, sin embargo la prensa internacional lo destaco.

Aún se desconoce si Narváez estará en el Giro acompañando al colombiano Egan Bernal o en el Tour de Francia como uno de los gregarios de Richard Carapaz.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Cotacachi espera a las atletas este viernes

 


En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer se invita a los atletas a ser parte de la competencia atlética denominada SINCHI WARMI 8K

Es la segunda. Edición de la carrera que se desarrolla por las principales calles y avenidas de la ciudad de Cotacachi, se conoció.

La carrera se desarrolla este viernes  19 de marzo a las 18; 00- Los atletas se concentraran a las 17:30 en las inmediaciones del Parque la Matriz en donde se dará la señal de partida y llegada.

Son 8Km los establecidos para los deportistas de las categorías: Juvenil (14-24 años),
Sénior (25-35 años) y  Master (36 en adelante).


Cada categoría se abrirá con un Mínimo 10 y máximo 30 participantes. Se entregara
Premio a los tres primeros puestos por categoría

Ecuatorianos a XXI Panamericano de MTB

 



Puerto Rico es la sede del XXI Campeonato Panamericano de Ciclismo de montaña. La prueba se corre el próximo 28 de marzo. 8 ciclistas nacionales buscaran sumar los puntos en disputa con miras a los cupos de las Olimpiadas.

Esta noche se desplazan a Puerto Rico 8 ciclistas ecuatorianos para ser parte del Campeonato Panamericano de MTB en la modalidad de Cross Country Olimpico (XCO).

Encabezados por los campeones nacionales Elite Miryam Nuñez y William Tobay, los corredores aspiran a obtener resultados positivos en terreno boricua.

Los ciclistas

Si bien desde la Comisión Nacional de MTB-DH (Mountain Bike- Downhill) que preside Marcelo Endara Becerra  se definió el Calendario de Competencias Nacionales para la presente temporada, la situación de la pandemia en el país impidió que se cumplan las dos primeras paradas previstas en Azuay y en la localidad de La Concordia Por ello fue importante la realización del Campeonato Nacional en Ibarra en donde se observó el nivel técnico de los pedalistas y eso llevo a seleccionar a Miryam Nuñez y Mikela Molina en Elite damas, William Tobay en varones.

Las ibarreñas Marcela y Fernanda Endara Terán en la sub 23 damas y a Juan Carlos Córdoba y Andrés Bravo en varones.  Finalmente Martin Cruz en la Juvenil completa la delegación ecuatoriana que se desplaza esta noche.

Cronograma

Este domingo serán parte de la C1 en la localidad de Salinas, Puerto Rico y el 28 en el Panamericano, se conoció.

La primera participacion sera en el Tropical MTB Challenge, pautado para el 21 de marzo a desarrollarse en el Albergue Olimpico Germán Rieckehoff Sampayo, en Salinas.

“Tendremos el MTB Cup y el Tropical MTB Challenge, ambos son open, pero estos son parte de la serie Juvenil de la UCI en América. Esta serie tiene siete eventos y dos serán en Puerto Rico”, informó el presidente de la Federación de Ciclismo de Puerto Rico (Fecipur), Roberto Collazo, en declaraciones escritas provistas por el Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur).

El Panamericano es clasificatorio a los I Juegos Panamericanos Juveniles Cali Valle (Colombia) 2021 y que se realizará en la isla del 24 al 28 de marzo.

La delegacion

Marcelo Endara preside la delegacion y lo acompañan Vicente Molina en calidad de entrenador y Moises Zumba mecanico. 

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...