Seguidores
sábado, 19 de julio de 2014
JURISTAS FRANCESES RECONOCIERON ENFOQUE CIUDADANO DE JUECES IMBABUREÑOS
En el marco del convenio entre la Escuela de la Función Judicial y la Escuela Nacional de la Magistratura de Francia para la formación y capacitación de operadores de justicia, dos juristas franceses visitaron Imbabura para conocer los avances de la Institución en los diferentes cantones.
La visita técnica realizada por los magistrados Daniel Lecrubier y Daphne Tapper, se hizo con el fin de evidenciar la aplicación del nuevo modelo de gestión del Consejo de la Judicatura y dialogar con los servidores para determinar sus necesidades en cuanto a formación profesional.
Durante la visita, Lecrubier destacó la infraestructura, el estricto sistema judicial, la apertura para la realización de capacitaciones pero, sobre todo, el enfoque ciudadano que manejan los administradores de justicia.
“Los jueces sostuvieron que pese a la carga laboral, tienen presente que se deben a la ciudadanía, eso me parece un aspecto importante que destacar, pues no están trabajando para ellos sino para la gente”, señaló Lecrubier.
Durante la visita, las y los jueces de Imbabura expusieron sus necesidades y sugerencias en lo que refiere a formación. “Los juristas solicitan capacitaciones permanentes en las diferentes materias, con el apoyo no solamente de expertos nacionales, sino de países como Francia, así lo manifestó Danilo Espinosa de los Monteros, director provincial del Consejo de la Judicatura de Imbabura.
La experiencia y los criterios recogidos servirán como aporte para el desarrollo de una agenda de capacitaciones hasta finales de 2015. La visita fue la única que realizaron los magistrados franceses y se la hizo en las Unidades Judiciales de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra.
Ordenanza creará Consejo de Protección de Derechos
La nueva administración municipal a cargo de Álvaro Castillo Aguirre, Alcalde del cantón Ibarra, decidió iniciar un proceso para la construcción de la Ordenanza en la que se creará el Consejo de Protección de Derechos, para lo cual se desarrollan varias acciones, como tomar en cuenta las experiencias positivas de Gobiernos Autónomos Descentralizados como el de Riobamba, que ya tiene aprobada dicha Ordenanza. Rolando Gómez, Concejal de Riobamaba y Presidente de la Comisión de Equidad de Género, visitó la Municipalidad para dar asistencia técnica, quien destacó “con voluntad política es posible trabajar en dichos temas”.
Este lunes a las 09:00, se hará un reconocimiento al trabajo voluntario efectuado por los miembros del Consejo de la Niñez y Adolescencia, que se convertirá en el Consejo de Protección de Derechos. El mismo día, a partir de las 12:00, se llevará a cabo una reunión de trabajo con diferentes actores involucrados, que retroalimenten con sus experiencias positivas; asistirán representantes del: Distrito de Salud Nro. 1, Secretaría Técnica de Discapacidades, HIAS, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional de Niños, Niñas y Adoloscentes, CARE, Junta Cantonal de Protección de Derechos, Representantes de niños, niñas y adolescentes de Ibarra, la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras CONAMUNE, Federación de Comunidades y
Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi FECONIC, Federación de Cominidades AWA, Pueblo Kichwa Karanki, Pastoral Migratoria, Catolic Relief Services, Casa de la Juventud, Somo Divers@s, AGADPRI, PAS GPI, MIES, Patronato Municipal, CHILD FUND, Visión Mundial, OIM Ecuador, Aldeas Infantiles SOS, Fundación Cristo de la Calle, ACNUR.
Este proceso concluirá el martes 22 de julio, en la Comisión de Equidad de Género que elaborará la Ordenanza, para ser remitida y aprobada por el Concejo Municipal, con la que crea el Consejo de Protección de Derechos, el cual trabajará en cinco ejes: Género, intergeneracional, pueblos y nacionalidades, discapacidades y movilidad humana.
viernes, 18 de julio de 2014
PATRONATODE SUCUMBIOS CONTINÚA CON LAS BRIGADAS MEDICAS PARA LOS SECTORES VULNERABLES.
En horas de la mañana, la Presidenta del Patronato
de Acción Social, envió un grupo técnico
de médicos a la parroquia El Eno con la finalidad de atender a treinta
niños del CIBV PAKCHA WAWAKUNA.
Las brigadas médicas del Gobierno Provincial a través del
Patronato Provincial brindan atención en pediatría, odontología, medicina
general, y considerando la necesidad de los habitantes, se entregan kits de
medicamentos totalmente gratis.
Érica Chimbo Coordinadora del Centro Infantil, agradece al
Patronato de Acción Social por la gestión brindada a los niños del Sector
AKSHIR, manifiesta la importancia del trabajo con liderazgo y la presencia de
las brigadas en beneficio de los niños, ya que, en este sector los niños se
enferman constantemente y no existe los recursos ni los medios para brindarles
una buena atención.
María Macas,
trabajadora del Patronato Provincial
y coordinadora responsable de los Centros del Buen vivir, menciona que están
trabajando conjuntamente con el Ministerio de Salud; existe una buena
coordinación entre las dos instituciones, pero hay que tomar en cuenta que la
prioridad cabe recalcar que la prioridad es defender y cuidar la salud de los
niños de las aéreas mas lejanas de nuestra provincia, existiendo una buena
voluntad del Prefecto Guido Vargas y el Patronato Provincial.
ASAMBLEAS PÚBLICAS EN LAS QUE LOS POBLADORES PRIORIZAN SUS OBRAS PARA EL 2015
En las parroquias Lita y La Carolina
ASAMBLEAS PÚBLICAS EN LAS QUE LOS POBLADORES PRIORIZAN SUS OBRAS PARA EL 2015
* En un diálogo abierto y en consenso se definen los proyectos más importantes para ser impulsados, mediante la utilización de los recursos públicos, planificados para la distribución por parte de la Prefectura, en articulación con los Municipios y Juntas Parroquiales.
IBARRA.- Con gran entusiasmo, las poblaciones de la parroquia Lita y la Carolina, cantón Ibarra, participaron, este día viernes, 18 de julio, en las asambleas parroquiales para la definición y distribución del Presupuesto Participativo 2015, iniciativa tomada por la Prefectura de Imbabura, con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales y parroquiales de toda la provincia.
En Lita, alrededor de 150 personas acudieron a este encuentro con la voluntad de ser parte en la discusión sobre como utilizar en forma efectiva los recursos económicos ofrecidos por el organismo provincial, dentro del Presupuesto Participativo, instrumento que persigue en esencia trasparentar la gestión pública y compartir espacios de gobernabilidad.
TRASCENDENCIA
En la inauguración del evento, Wilson Reyes, Director de Planificación, explicó que es decisión del Prefecto Pablo Jurado de cumplir con lo que establece la Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD – que dispone a los GADs hacer efectivos los mecanismos e instrumentos de Participación Ciudadana, siendo uno de ellos la distribución del Presupuesto Participativo.
Indicó que este procedimiento no es más que una práctica, a través de la cual, se prioriza la distribución de los recursos en forma equitativa, con la convicción que el trabajo mancomunado entre autoridades y comunidad es el mejor camino para lograr el desarrollo, pues quienes mejor que los mismos habitantes de cada una de las localidades para conocer sus necesidades y comprometerse a ser parte de las acciones que impliquen una mejor calidad de vida.
ACUERDOS
Los asistentes a esta asamblea, al igual que en la Carolina, se organizaron en 5 mesas de trabajo: producción, riego y ambiente; vialidad urbana y rural; saneamiento; turismo; y deporte, recreación y equipamiento comunitario, donde definieron las prioridades que consideran deben ser tomadas en cuenta dentro de los planes de ejecución para el próximo año.
Las decisiones adoptadas en estas asambleas serán incorporadas en la planificación anual de la Prefectura. Así mismo, se signarán los respetivos fondos económicos para la realización de las obras. La Prefectura facilitará asesoramiento técnico, seguimiento y evaluación para que todo el proceso tenga el resultado esperado.
ASAMBLEAS PÚBLICAS EN LAS QUE LOS POBLADORES PRIORIZAN SUS OBRAS PARA EL 2015
* En un diálogo abierto y en consenso se definen los proyectos más importantes para ser impulsados, mediante la utilización de los recursos públicos, planificados para la distribución por parte de la Prefectura, en articulación con los Municipios y Juntas Parroquiales.
IBARRA.- Con gran entusiasmo, las poblaciones de la parroquia Lita y la Carolina, cantón Ibarra, participaron, este día viernes, 18 de julio, en las asambleas parroquiales para la definición y distribución del Presupuesto Participativo 2015, iniciativa tomada por la Prefectura de Imbabura, con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales y parroquiales de toda la provincia.
En Lita, alrededor de 150 personas acudieron a este encuentro con la voluntad de ser parte en la discusión sobre como utilizar en forma efectiva los recursos económicos ofrecidos por el organismo provincial, dentro del Presupuesto Participativo, instrumento que persigue en esencia trasparentar la gestión pública y compartir espacios de gobernabilidad.
TRASCENDENCIA
En la inauguración del evento, Wilson Reyes, Director de Planificación, explicó que es decisión del Prefecto Pablo Jurado de cumplir con lo que establece la Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD – que dispone a los GADs hacer efectivos los mecanismos e instrumentos de Participación Ciudadana, siendo uno de ellos la distribución del Presupuesto Participativo.
Indicó que este procedimiento no es más que una práctica, a través de la cual, se prioriza la distribución de los recursos en forma equitativa, con la convicción que el trabajo mancomunado entre autoridades y comunidad es el mejor camino para lograr el desarrollo, pues quienes mejor que los mismos habitantes de cada una de las localidades para conocer sus necesidades y comprometerse a ser parte de las acciones que impliquen una mejor calidad de vida.
ACUERDOS
Los asistentes a esta asamblea, al igual que en la Carolina, se organizaron en 5 mesas de trabajo: producción, riego y ambiente; vialidad urbana y rural; saneamiento; turismo; y deporte, recreación y equipamiento comunitario, donde definieron las prioridades que consideran deben ser tomadas en cuenta dentro de los planes de ejecución para el próximo año.
Las decisiones adoptadas en estas asambleas serán incorporadas en la planificación anual de la Prefectura. Así mismo, se signarán los respetivos fondos económicos para la realización de las obras. La Prefectura facilitará asesoramiento técnico, seguimiento y evaluación para que todo el proceso tenga el resultado esperado.
Comisario Municipal de Ibarra realiza control en la via pública
Comerciantes ambulantes ocupan de manera ilegal dichas aceras llegando a "apropiarse" en algunos casos de manera permanente de estos espacios, en perjuicio de quienes realizan el comercio formal en los mercados y locales comerciales de ésta ciudad.
Se procedió a conversar con las y los comerciantes de manera directa, explicándoles la normativa y la legalidad de la actuación de la Comisaria, pese a las circunstancias los comerciantes se mostraron abiertos al diálogo y aceptaron no ocupar la vía pública.
Pablo Torres, Comisario Municipal, indicó que “la normativa para su procedimiento lo estipula la Constitución de la República, COOTAD y la Ordenanza que Regula el Comercio en al Cantón Ibarra, así como en la Ordenanza de Ocupación de la Vía Pública, entre otras Ordenanzas vigentes”.
Las y los comerciantes manifestaron su complacencia de la forma como se procedió, pese a que esto generó sorpresa por el operativo, señalaron que la autoridad ha llegado con un afán conciliador, y de dialogo, por lo que solicitaron a las autoridades del GAD-I se busque una solución en conjunto.
Este miércoles 23 de julio en el auditorio del CNE Imbabura se cumplira el Taller sobre gobernanza para autoridades electas
Este miércoles 23 de julio en el auditorio del CNE Imbabura
Taller sobre gobernanza para autoridades electas
IBARRA.
En el Auditorio de la Democracia de la Delegación Provincial Imbabura
del Consejo Nacional Electoral, se cumplirá este miércoles 23 de julio
el taller sobre gobernanza local dirigido a las autoridades provinciales
y municipales de las provincias de Imbabura y Carchi.
El taller es organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Instituto de la Democracia (IDD), Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Consejo Nacional de Competencias (CNC), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
Patricio Andrade, director del CNE Imbabura explicó que los temas a tratar en este encuentro son: Democracias y Liderazgos, Proceso de Descentralización y Transferencias de Competencias, Planificación y Proyectos para el Desarrollo Zonal, Procesos Legislativos y Formulación de Normativa local, Espacios Virtuales de Diálogos Ciudadanos.
Talleres como éstos se efectúan a nivel nacional y en distintas provincias del país desde el pasado 17 de junio con la finalidad de capacitar a las autoridades electas en el pasado evento eleccionario del 23 de febrero de 2014 en cuanto sus los roles y responsabilidades como representantes de la ciudadanía en los distintos niveles de gobierno local.
Se trata de que los gobiernos a estos niveles ejecuten su gestión “con una visión integrada a fomentar el desarrollo sostenible mediante el manejo y aplicación de la normativa vigente y sus herramientas de planificación según el Modelo de Descentralización y Desconcentración, plasmados en el Plan Nacional del Buen Vivir y la Constitución de la República”, indicó Dalia Andrade funcionaria del Instituto de la Democracia.
Pie de foto
Taller sobre gobernanza se cumplirá el miércoles 23 de julio en el CNE Imbabura.
Taller sobre gobernanza para autoridades electas
El taller es organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Instituto de la Democracia (IDD), Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Consejo Nacional de Competencias (CNC), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
Patricio Andrade, director del CNE Imbabura explicó que los temas a tratar en este encuentro son: Democracias y Liderazgos, Proceso de Descentralización y Transferencias de Competencias, Planificación y Proyectos para el Desarrollo Zonal, Procesos Legislativos y Formulación de Normativa local, Espacios Virtuales de Diálogos Ciudadanos.
Talleres como éstos se efectúan a nivel nacional y en distintas provincias del país desde el pasado 17 de junio con la finalidad de capacitar a las autoridades electas en el pasado evento eleccionario del 23 de febrero de 2014 en cuanto sus los roles y responsabilidades como representantes de la ciudadanía en los distintos niveles de gobierno local.
Se trata de que los gobiernos a estos niveles ejecuten su gestión “con una visión integrada a fomentar el desarrollo sostenible mediante el manejo y aplicación de la normativa vigente y sus herramientas de planificación según el Modelo de Descentralización y Desconcentración, plasmados en el Plan Nacional del Buen Vivir y la Constitución de la República”, indicó Dalia Andrade funcionaria del Instituto de la Democracia.
Pie de foto
Taller sobre gobernanza se cumplirá el miércoles 23 de julio en el CNE Imbabura.
jueves, 17 de julio de 2014
Javier Reátegui Rosselló es el nuevo Presidente del Parlamento Andino
El Exministro peruano Javier Reátegui Rosselló asumió como cabeza del
Organismo de representación de la CAN.
Cusco .La Plenaria del Parlamento
Andino eligió este lunes por unanimidad al Parlamentario peruano,
Javier Reátegui Rosselló, como nuevo Presidente para el periodo
legislativo 2014-2015.
La
candidatura única de Reátegui Rosselló fue propuesta por la
Representación de Perú en reemplazo del ecuatoriano Pedro de la Cruz,
durante
la Sesión de elección y juramentación que se realizó en el Salón de
Actos de la sede del gobierno Regional de Cusco.
En
declaraciones a los medios de comunicación locales, el nuevo Presidente
del Parlamento Andino manifestó que solicitará al mandatario
colombiano,
Juan Manuel Santos, una reunión para conversar sobre la designación de
Parlamentarios ante el organismo de representación de la Comunidad
Andina (CAN), que deben ser posesionados en las próximas semanas.
También
juramentaron los nuevos Vicepresidentes por Ecuador, Silvia Salgado
Andrade, y por Bolivia, Saúl Limbert Garavito Condori. Luisa del
Río Saavedra es la actual Vicepresidenta por la Representación
colombiana.
El
nuevo Presidente venía desempeñándose como Vicepresidente de la
Representación peruana desde julio de 2013 y asume el cargo cuando el
Sistema
Andino de Integración está pasando por un proceso de reingeniería del
funcionamiento de sus instituciones.
Reátegui
Rosselló es Administrador de Empresas y Economista. Se desempeñó como
Ministro en las Carteras de: Pesquería (2001), Transportes y
Comunicaciones (2002), y Producción (2003). Fue Presidente de la
Asociación Nacional de Pesquería (1993 - 1995) y Director de la
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP
(1993-1997).

LA PREFECTURA COMPROMETE SU APOYO A INICITIVAS DE LAS PERSONAS SORDAS
* La entidad desarrollará acciones dirigidas a fortalecer los servicios en la Unidad Educativa de Sordos que administra, impulsar la socialización del lenguaje de señas y cooperar en un proyecto dirigido a crear un centro que brinde educación básica y complementaria.
IBARRA.- La Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador recibió con satisfacción el ofrecimiento de apoyo de la Prefectura de Imbabura. Esto les permitirá seguir adelante con el proyecto de creación de una unidad educativa, en donde puedan recibir educación básica y complementaria para poder tener una formación profesional que les permita ser personas útiles a la Patria.
Esta idea la han ido madurando desde hace algún tiempo y ahora han emprendido gestiones ante las diversas instancias del Estado para hacer realidad su sueño, pues para este sector es importante contar con servicios educativos de primera categoría, en donde puedan tener acceso a una educación de calidad.
Sobre este proyecto conversaron con el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado; la Viceprefecta, María Gabriela Jaramillo; y, la Presidenta del Patronato Provincial, Teresa Carrera. A estas autoridades les expusieron su aspiración y solicitaron su activa colaboración en todo el proceso que llevan adelante.
MEJORAR SERVICIOS EN UNIDAD EDUCATIVA
Frente a esta preocupación, el Prefecto recalcó que la principal tarea de su administración está dirigida a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Imbabura, impulsando para ello políticas públicas, que respondan a las demandas de la sociedad.
Se mostró partidario de la iniciativa de las personas sordas y decidió ayudar en todas las acciones encaminadas a este propósito. Por parte de la Prefectura ofreció fortalecer, aún más, los servicios que brinda la Unidad Educativa de Sordos, en cuyas aulas se educan 60 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, no solo de esta provincia, sino también de otras cercanas.
La Prefectura, dijo, apoyará la socialización del lenguaje de señas de personas sordas del Ecuador, a través de talleres de capacitación dirigidos a todos los habitantes. Esto con el objetivo de hacer más efectiva la comunicación y la inclusión social.
Edwin Chuquín, Presidente de la Asociación de Personas Sordas de Imbabura, agradeció el respaldo de las autoridades del Patronato Provincial y de la Prefectura para seguir adelante en su lucha por obtener mejores servicios a favor de este sector. Señaló que esta actitud demuestra el espíritu solidario de quienes tienen el deber de velar por el bienestar de toda la población.
PREFECTURA DE SUCUMBÍOS Y FUNDACIÓN CODESPA ENTRAN EN CONVERSACIONES EN BUSCA DE APORTES AL SECTOR AGRARIO.
Con la finalidad de buscar nuevas alternativas al sector agro productivo, el prefecto Guido Vargas, el director del CISAS Romaneli
Carillo y representantes de la Fundación CODESPA (española), se
reunieron en las oficinas de la prefectura para socializar sobre la
ayuda que puede brindar esta fundación en la provincia.
EL Prefecto indicó que una de sus principales líneas estratégicas es la prioridad a la producción, comercialización y el manejo sustentable y sostenible del campo, ya que, el sector agro-productivo ha vivido el total abandono y, lo que se intenta en la actual administración es trabajar de manera coordinada, planificada e interinstitucional para lograr grandes cambios en la nueva matriz productiva.
Uno de los objetivos dentro del CISAS (Corpo-Sucumbíos) es crear plantas de industrialización en café, cacao y lácteos, teniendo en cuenta que, existen lugares que producen todos los derivados de la leche y no poseen la ayuda necesaria para mejorar su calidad y producción.
El director del CISAS Romaneli Carillo manifestó que el trabajo que vienen desarrollando los técnicos del CISAS es la búsqueda del fortalecimiento de la parte asociativa del sector agro productivo; se espera una segunda visita de la Fundación y lograr definir cuál será la contraparte que ellos inviertan en el sector agro-productivo de la provincia; brindando así la atención oportuna al campo
EL Prefecto indicó que una de sus principales líneas estratégicas es la prioridad a la producción, comercialización y el manejo sustentable y sostenible del campo, ya que, el sector agro-productivo ha vivido el total abandono y, lo que se intenta en la actual administración es trabajar de manera coordinada, planificada e interinstitucional para lograr grandes cambios en la nueva matriz productiva.
Uno de los objetivos dentro del CISAS (Corpo-Sucumbíos) es crear plantas de industrialización en café, cacao y lácteos, teniendo en cuenta que, existen lugares que producen todos los derivados de la leche y no poseen la ayuda necesaria para mejorar su calidad y producción.
El director del CISAS Romaneli Carillo manifestó que el trabajo que vienen desarrollando los técnicos del CISAS es la búsqueda del fortalecimiento de la parte asociativa del sector agro productivo; se espera una segunda visita de la Fundación y lograr definir cuál será la contraparte que ellos inviertan en el sector agro-productivo de la provincia; brindando así la atención oportuna al campo
TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL SE REALIZÓ EN SUCUMBÍOS

Uno de los principales objetivos del taller es dar a conocer la metodología que se empleará en la actualización de los planes, con el fin de mejorar y complementar la información obtenida en el primer Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia.
El prefecto Guido Vargas en su intervención manifestó que, hoy más que nunca estamos viviendo momentos de cambio, de transición y por supuesto de desarrollo, con una agenda provincial, cantonal y parroquial, donde los verdaderos protagonistas de esas transformaciones son quienes se encuentran en los sectores sociales y gremiales de nuestra provincia.
El procurador síndico de la institución Byron Almeida dio a conocer el marco jurídico para la actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de acuerdo a lo que indica la COOTAD; mientras que, el Ing. Juan Márquez expuso los lineamientos y estrategias para la aplicación de la metodología para las actualizaciones en base a cada una de las competencias tanto en los cantones como las juntas parroquiales.
El representante de TNC (THE NATURE CONSERVANCY) Marco Robles indicó que este tipo de actividades es muy importante para definir los proyectos que desea implementar el Gobierno Provincial para lograr el desarrollo sustentable, implementar actividades planificadas. La idea es que con esto se pueda sustentar y facilitar la articulación del proceso.
Silvia Meléndez, delegada de SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo) felicitó a la prefectura por la organización del evento. “Sin planificación no hay desarrollo en cada uno de los territorios, nosotros como ente rector de la planificación tenemos previsto hacer un acompañamiento técnico permanente a los GAD tanto parroquiales, municipales y provinciales”, manifestó.
Luego de las intervenciones y debates sobre la implementación de las actualizaciones de los planes, se resolvió reunirse el 16 de julio, trabajar en la homologación de la metodología, definición de la firma de un convenio de cooperación técnica y financiera para apoyar a los gobiernos parroquiales y suscribir el acta definitiva de las resoluciones.
Comunidad del Gritadero de Yanajaca ya tiene agua potable
Habitantes lograron obtener agua potable
Pimampiro.- Tras largos años espera, varias familias del sector del Gritadero de la Comunidad de Yanajaca, perteneciente a la parroquia Mariano Acosta fueron atendidos con el servicio de agua potable para el consumo de humano por parte de la Empresa Municipal de Agua Potable del cantón Pimampiro.
Jorge Narváez, Gerente de la EMAPA-P tras constatar personalmente los trabajos realizados para cristalizar la construcción del sistema de agua potable que está al servicio de los beneficiarios, aseguró que será inolvidable esta gestión cumplida por la institución que beneficia a las familias de esta comunidad que cuenten con el servicio del líquido vital.
Segundo Chuquín, Ramona Loyo e Imelda Molina se mostraron muy agradecidos de la atención brinda por las autoridades municipales. “Durante la vida hemos utilizado el agua de las vertientes, pero desde hoy al fin tomaremos agua potable” manifestaron.
PATRONATO VISITA A LOS SECTORES MÁS VULNERABLES DE SUCUMBIOS
En horas de la tarde la Presidenta del Patronato de Acción Social, visito el
recinto Jesús de Nazaret, con la finalidad de entregar toldos para las personas
de la tercera edad, también la entrega de una silla de ruedas para la familia Moreno
Castillo.
Para Olga Chango, presidenta del
Patronato provincial, uno de los objetivos estratégicos de la institución, es
caminar hacia una nuevo Sucumbíos solidario; existe la decisión política de
invertir en los grupos vulnerables con el fin de brindar un buen vivir; es por
ello, que se están visitando a los hogares donde existen personas de la tercera
edad, para lograr determinar cuáles son sus verdaderas necesidades y, elaborar
estrategias que permitan dar una atención de calidad y calidez.
Se espera
que a finales del mes de julio, se visite por tercera ocasión a las familias
que tienen dentro de su núcleo un adulto mayor, con la finalidad de entregar
hojas de zinc y alimentos; de acuerdo a la información obtenida en las visitas
anteriormente realizadas.
Un
ejemplo de solidaridad es el caso de la Sra. Moreno Castillo de 73 años, quien
presenta varios problemas de salud y la movilización se hace cada vez más
compleja, es por ello que el Patronato donó una silla de ruedas y la primera
dama de la provincia se comprometió apoyar en la minga para la construcción de
una vivienda en el recinto Jesús de Nazaret, de esta manera se garantiza el
buen vivir en los sectores vulnerables de la provincia.
MEJORAMIENTO DE ESPACIOS VERDES EN IBARRA SE REALIZA
La Unidad de Parques y Jardines de la Municipalidad de Ibarra, está realizando una serie de trabajos de mejoras y la buena imagen de los espacios verdes, áreas que por ser pulmones de la ciudad, deben ser preferentes en cuanto al cuidado de los mismos, y sobre todo darle la importancia que estos lugares de recreación y sano esparcimiento estén siempre en óptimas condiciones para que nuestros ciudadanos y ciudadanas, así como los cientos de turistas que nos visitan se lleven la mejor impresión de esta ciudad a la que siempre se vuelve.
En ese sentido es importante destacar que esta urbe es un permanente destino turístico, y además es una ciudad llena de contrastes inigualables en cuanto a su arquitectura, el mismo centro histórico, sus íconos que identifican y le dan una permanente identidad, por lo que parte de esa imagen bien lograda y siempre comentada por quienes la conocen, debe siempre estar bien protegida, cuidada y preservada, aquello, hablando de las áreas verdes, parques, plazas, plazoletas, y el mismo cinturón verde de la ciudad.
Finalmente este trabajo de esta importante Unidad que es parte de la Dirección de OOPP del Municipio de Ibarra, seguirá llevando a cabo tareas correspondientes al embellecimiento de nuestra ciudad, y a esa misma tarea también el mantenimiento de sus plantas nativas, árboles, estos últimos revisándoles constantemente para que en tiempos de verano y fuertes vientos no causen lamentables accidentes.
El modelo ecuatoriano de planificación fue compartido con El Salvador
La planificación ecuatoriana se ha convertido en un modelo a seguir en la región. Esta semana, una delegación de la República de El Salvador visitó la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) para conocer de cerca el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y la experiencia de planificación en Ecuador.
Se trata de una asistencia técnica que permitirá enriquecer la formulación participativa y concertada del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014–2019 del Gobierno de El Salvador.
La Senplades, como entidad rectora de la planificación y desarrollo nacional, compartió el proceso de construcción, implementación, seguimiento y evaluación de su Plan Nacional de Desarrollo (denominado PNBV). Además, en el encuentro se analizaron aspectos relacionados al cambio institucional, la descentralización, la desconcentración, el rol planificador del Estado, como mecanismos para alcanzar el Buen Vivir de la población.
A más de El Salvador, desde el 2007 Ecuador ha cooperado con Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú, Uruguay y Colombia. En esta segunda mitad del año se prevé, además, compartir el modelo ecuatoriano de planificación con Bolivia, Cuba, Paraguay, Honduras, Surinam y San Vicente y las Granadinas.
Los asistentes a este encuentro han destacado los resultados positivos de la planificación ecuatoriana. En efecto, el país pasó de ser receptor a ser oferente de cooperación técnica. Actualmente, bajo la responsabilidad de la Senplades, Ecuador preside los espacios de mayor incidencia de planificación para el desarrollo en la región: la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo (Redeplan) y el Consejo Regional de Planificación (CRP) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal-Ilpes).
miércoles, 16 de julio de 2014
Conciencia Social sobre Rieles apoya a sectores vulnerables
Conciencia Social sobre Rieles es uno de los programas que desarrolla Ferrocarriles del Ecuador conjuntamente con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Este proyecto permite que personas de sectores vulnerables tengan la oportunidad de hacer turismo en tren.
Un grupo de 90 personas se benefició con un viaje en la Ruta Tren de la Libertad (Ibarra Salinas), los visitantes disfrutaron del baile de la bomba, recorrieron la Plaza Artesanal y el Café del Tren.
Los beneficiarios fueron 86 adultos mayores y cuatro personas con discapacidad. Debido a que algunas de las personas seleccionadas para el tour no pueden realizar el recorrido previsto por las calles de la parroquia y sus museos, se han implementado talleres de pintura para quienes por su condición física deben permanecer en la estación de Salinas.
En esta actividad se utilizan materiales de reciclaje; cartones que sirven como tableros y tapas de tarrinas que se utilizan como dispensadores de pintura. En lugar de pinceles los turistas utilizan sus dedos para plasmar los dibujos en los improvisados lienzos.
Así se divierten pintando o decorando cuadros. Una vez terminada la tarea cada uno se lleva su creación como recuerdo.
Los recorridos de Conciencia Social sobre Rieles se reanudarán en el mes de septiembre, brindando la oportunidad de hacer turismo en tren a personas en situación de vulnerabilidad.
Los pasos ferroviarios se reconstruyen en Ibarra
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública inició la reconstrucción de pasos ferroviarios en Ibarra.
La intercesión intervenida se encuentra ubicada en las avenidas Fray Vacas Galindo y Cristóbal de Troya.
El propósito de los trabajos es mejorar la estructura de los pasos a nivel que se encuentran en este sector y precautelar la seguridad, tanto de peatones como conductores.
El cierre de vía se ubica a la altura de la calle Piedad Gomezjurado. Como ruta alterna para el transporte pesado se han fijado las calles Luis Felipe Borja y Gonzalo Gomezjurado.
La vía estará nuevamente habilitada el día viernes, 18 de julio, en horas de la tarde.
Ana Villarreal, Gerente de la Filial Norte, informó que estas mejoras continuarán en distintas intercesiones por las que circula el tren hasta el mes de septiembre. Las restricciones del paso vehicular se anunciarán oportunamente a la ciudadanía.
La funcionaria además agradeció el apoyo brindado por parte de la Dirección de Tránsito del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra. Esta entidad ha sido un apoyo fundamental en el manejo del tránsito vehicular desde el inicio de los trabajos.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE BENEFICIAN CON LA LABOR DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE DISCAPACIDADES.EM IMBABURA
La Secretaría Técnica de Discapacidades se encuentra trabajando en la provincia de Imbabura en favor de las personas con discapacidad. Desde el año 2010 dicha cartera de Estado ha entregado 540.812 ayudas técnicas, con este apoyo se beneficiaron 238.378 personas.
Imbabura fue la segunda provincia en tener un diagnóstico Biopsicosocial con el que cual se identificaron más de 7.999 personas con discapacidad las cuales tenían vulnerados sus derechos.
En Ecuador, la mayoría de personas con discapacidad se encontraban desprotegidas, visibilizadas, abandonadas, en situación de pobreza y excluidas de la sociedad y el Estado; en gran parte, debido a la ausencia de una política pública integral que garantice sus derechos. El Gobierno Nacional ,decidió cambiar esa realidad. Se adhirió y ratificó la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, y declaró el ámbito de las discapacidades en emergencia y como un eje transversal de las políticas estatales.
La Sectretaría Técnica de Discapacidades es adscrita a la Vicepresidencia de la República. Por ello como una política pública en el año 2008 se crea la Misión Solidaria Manuela Espejo con el objetivo de entregar un importante apoyo a las personas con discapacidad; que consiste en proporcionar atención integral a través de Proyectos como: Inserción Laboral, Vivienda, dotación de Órtesis y Prótesis, Tamizaje Neonatal, y la implementación de proyectos para personas con discapacidad auditiva y visual.
Por lo que también en el año 2010 se crea el programa Joaquín Gallegos Lara con el cual hasta el momento se han beneficiado 531 personas en Imbabura quienes reciben un mensual que asciende a 240 dólares para que las personas con discapacidad puedan contar con un familiar que se encargue del cuidado permanente. Con este rubro económico se pueden beneficiar las personas que tengan discapacidad física a partir del 75%, discapacidad intelectual y psicológica mental a partir del 65%.
En este año bajo el marco de gestión y comunicación “ECUADOR VIVE LA INCLUSIÓN”, la Secretaría Técnica de Discapacidades asume nuevos retos y logra dar varios pasos significativos con respecto al modelo de gestión actual de la SETEDIS, que contempla tres ejes: el primero consiste en la implementación de la Inclusión Productiva, varios emprendimiento sosn ejecutados en áreas de cárnicos, textil, comercio e industria metal mecánica.
El segundo eje tiene el objetivo de trabajar en la Inclusión Educativa, junto al Ministerio Rector, se doto de textos braille y computadores con un software específico para las
personas con discapacidad visual. El tercer eje aporta con la inclusión participativa promoviendo espacios de integración, de interacción con personas con y sin discapacidad.
Las personas con Discapacidad pueden recibir los beneficios que brinda la Secretaría de Discapacidades acudiendo a las oficinas de dicha institución o en las tenencias y jefaturas políticas
LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ES MATERIA DE PREOCUPACIÓN EN IMBABURA
* La Prefectura de Imbabura forma parte de un programa que abarca iniciativas encaminadas a brindar asistencia, orientar, educar e informar sobre este tema.
IBARRA.-En el país, Imbabura ocupa el tercer lugar, con un porcentaje del 18.47% de niños - niñas nacidos vivos de madres adolescentes. Frente a esta realidad la Prefectura de Imbabura, a través del Patronato Provincial de Acción Social, ejecuta varias acciones para la prevención del embarazo en adolescentes.
Dentro de este tema, días atrás, se llevó a cabo en el Complejo Turístico “Santagua de Chachimbiro”, ubicado en la parroquia Tumbabiro, cantón Urcuquí, el taller de Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar, ENIPLA Zona 1, una iniciativa gubernamental creada para prevenir el embarazo en adolescentes, disminuir el número de embarazos no planificados, y prevenir la violencia sexual y el embarazo como una de sus consecuencias.
Este evento contó con la presencia de representantes del Ministerio de educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Patronato Provincial y la Prefectura de Imbabura.
ACCIONES CONJUNTAS
En el taller se puso de manifiesto las estrategias dirigidas a mejorar el acceso permanente y efectivo de la comunidad a información, educación, consejería, inclusión, protección, servicios de salud para la toma de decisiones libres y responsables sobre sexualidad, reproducción y el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos.
María Gabriela Jaramillo, Viceprefecta de Imbabura, expresó en este taller su satisfacción por el encuentro de representantes de las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura que como parte de la Zona 1 son tomadas en cuenta dentro de la ENIPLA.
“Estamos comprometidos, a través del Patronato Provincial a dar continuidad y mayor celeridad a estos procesos que son sumamente importantes para brindar información adecuada a nuestros jóvenes, para que puedan tomar determinaciones adecuadas en su vida”.
Enfatizó que es voluntad de las autoridades de la Prefectura implementar políticas públicas encaminadas garantizar el bienestar de todos los sectores de la población, más allá de la obras de cemento. “Todos los proyectos sociales que estén dirigidos a este fin contarán con nuestro apoyo”.
Presentaron nueva imagen corporativa de la Prefectura de Imbabura
En rueda de prensa
LA PREFECTURA HABLA SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y PRESENTA NUEVA MARCA INSTITUCIONAL
* Para la distribución equitativa de los recursos institucionales se realizarán asambleas parroquiales en toda la provincia, a partir del próximo 18 de julio. En estos espacios se definirá los montos económicos y la población se pronunciará sobre en que utilizarlos.
IBARRA.- Dos temas fueron expuestos en la rueda de prensa ofrecida por las autoridades de la Prefectura de Imbabura, este miércoles, 15 de julio: la distribución del Presupuesto Participativo a las 36 Juntas Parroquiales en el 2015 y la presentación de la nueva Imagen Corporativa.
Sobre lo primero, el Prefecto Pablo Jurado dijo que es decisión de trabajar con todos los niveles de gobierno, tomando en cuenta las directrices de los planes de desarrollo locales, provincial y nacional. Para ello se propone la distribución del Presupuesto Participativo, instrumento que permite ceder espacios de poder y transparentar la gestión.
Alrededor de 110.000 dólares recibirán cada parroquia por parte de la Prefectura el próximo año, tomando en cuenta variables sobre extensión territorial; número de habitantes; y, necesidades insatisfechas. A este monto se sumará el aporte de los municipios y el propio presupuesto parroquial con lo cual se podría alcanzar una cifra de 500.000 dólares, para ser utilizada en la ejecución de obras de desarrollo en las comunidades rurales.
De acuerdo a la propuesta institucional, el 30 por ciento del presupuesto anual será destinado para el Presupuesto Participativo y el 70 por ciento servirá para la ejecución de los grandes proyectos de carácter provincial. “Aquí lo importante es que todos sumemos esfuerzos para fortalecer los recursos”, dijo el Prefecto, en alusión al acuerdo que tienen todos los municipios de participar en esta fórmula.
IMAGEN CORPORATIVA
En la rueda de prensa fue presentada oficialmente la nueva Imagen Corporativa de la Prefectura. Javier Cabrera, diseñador gráfico, ganador de un concurso convocado por la institución para este fin, expuso los pasos que se siguió para la construcción del símbolo de la nueva marca, que parte fundamentalmente desde el escudo y colores de la bandera de la provincia.
Los emblemas de estos dos elementos proporcionan cohesión y estructura a la identidad, favoreciendo el reconocimiento y aceptación ciudadana, puesto que ya están altamente posicionados dentro del imaginario colectivo. Actúan además como elementos que aportan dirección, unidad, diferenciación y significado, convirtiéndose en el ingrediente clave para el desarrollo de la identidad visual institucional.
La nueva herramienta de comunicación cumple con una pertinencia tipológica y estilística que sugiere una marca de respaldo como un sello de calidad. Está construida como una figura abstracta con proporciones armónicas que se obtuvo a partir de las leyes de formación del trazado binario y terciario, características propias de las gráficas andinas. Es fácil de asimilar y recordar, por su forma simple y compacta, fuertemente contrastada sobre un fondo.
LA PREFECTURA HABLA SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y PRESENTA NUEVA MARCA INSTITUCIONAL
* Para la distribución equitativa de los recursos institucionales se realizarán asambleas parroquiales en toda la provincia, a partir del próximo 18 de julio. En estos espacios se definirá los montos económicos y la población se pronunciará sobre en que utilizarlos.
IBARRA.- Dos temas fueron expuestos en la rueda de prensa ofrecida por las autoridades de la Prefectura de Imbabura, este miércoles, 15 de julio: la distribución del Presupuesto Participativo a las 36 Juntas Parroquiales en el 2015 y la presentación de la nueva Imagen Corporativa.
Sobre lo primero, el Prefecto Pablo Jurado dijo que es decisión de trabajar con todos los niveles de gobierno, tomando en cuenta las directrices de los planes de desarrollo locales, provincial y nacional. Para ello se propone la distribución del Presupuesto Participativo, instrumento que permite ceder espacios de poder y transparentar la gestión.
Alrededor de 110.000 dólares recibirán cada parroquia por parte de la Prefectura el próximo año, tomando en cuenta variables sobre extensión territorial; número de habitantes; y, necesidades insatisfechas. A este monto se sumará el aporte de los municipios y el propio presupuesto parroquial con lo cual se podría alcanzar una cifra de 500.000 dólares, para ser utilizada en la ejecución de obras de desarrollo en las comunidades rurales.
De acuerdo a la propuesta institucional, el 30 por ciento del presupuesto anual será destinado para el Presupuesto Participativo y el 70 por ciento servirá para la ejecución de los grandes proyectos de carácter provincial. “Aquí lo importante es que todos sumemos esfuerzos para fortalecer los recursos”, dijo el Prefecto, en alusión al acuerdo que tienen todos los municipios de participar en esta fórmula.
IMAGEN CORPORATIVA
En la rueda de prensa fue presentada oficialmente la nueva Imagen Corporativa de la Prefectura. Javier Cabrera, diseñador gráfico, ganador de un concurso convocado por la institución para este fin, expuso los pasos que se siguió para la construcción del símbolo de la nueva marca, que parte fundamentalmente desde el escudo y colores de la bandera de la provincia.
Los emblemas de estos dos elementos proporcionan cohesión y estructura a la identidad, favoreciendo el reconocimiento y aceptación ciudadana, puesto que ya están altamente posicionados dentro del imaginario colectivo. Actúan además como elementos que aportan dirección, unidad, diferenciación y significado, convirtiéndose en el ingrediente clave para el desarrollo de la identidad visual institucional.
La nueva herramienta de comunicación cumple con una pertinencia tipológica y estilística que sugiere una marca de respaldo como un sello de calidad. Está construida como una figura abstracta con proporciones armónicas que se obtuvo a partir de las leyes de formación del trazado binario y terciario, características propias de las gráficas andinas. Es fácil de asimilar y recordar, por su forma simple y compacta, fuertemente contrastada sobre un fondo.
lunes, 14 de julio de 2014
Familia afectada por incendio recibe ayuda por parte del MIES
En compañía de sus familiares y amigos, la familia Espinoza Cazar, quienes residían en la comunidad de Tapiapamba, perteneciente al polígono Yachay, recibieron la ayuda humanitaria por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, ante el incendio en el cual perdieron sus bienes.
“Eran las 5 de la mañana, fue una fuga de gas, me levanté a prender la cocina y salí, cuando me di cuenta ya se estaba incendiando”, cuenta María Isabel Cazar. En ese momento se encontraba con sus hijos, no hubo heridos.
Técnicos del MIES realizaron el levantamiento de información y entregaron: 2 kit de alimentos con proyección de consumo para 15 días, 2 kit de aseo (cepillo de dientes, papel higiénico, jabón, entre otros insumos), 2 kit de vajilla (tazas, platos, cubiertos), 8 almohadas y 5 cobijas, para los 8 miembros que componen la familia.
“Ustedes son los primeros en darnos ayuda. Muchas gracias” mencionó María al recibir los kit. Por otra parte, personal del Proyecto Yachay se comprometió a brindar albergue a la familia afectada.
CAÑAR TENDRÁ 6 INFOCENTROS Y 1 MEGA INFOCENTRO EN ESTE 2014
Dotar
a Cañar de 1 Mega Infocentro y 6 Infocentros en este año es uno de los
objetivos del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información (MINTEL),
que se suma a otros programas y proyectos que desarrolla junto a sus
entidades adscritas y relacionadas, en beneficio de la ciudadanía de la
provincia.
Actualmente
Cañar cuenta con tres Infocentros Comunitarios ubicados en las
parroquias de Guapán, Javier Loyola y Taday. Gracias a estos espacios,
hasta junio de
2014 se beneficiaron 12.855 personas que acceden al Internet y son
capacitados de forma gratuita.
El
trabajo del MINTEL también es tangible en los planteles educativos de
la provincia. Hasta junio de este año se intervino 142 entidades
educativas, beneficiando
a 29.398 ciudadanos. La proyección para este año es intervenir otros
65 centros educativos.
Los ciudadanos del Cañar también se benefician con el trabajo que ejecutan las entidades adscritas y relacionadas al MINTEL.
La
Corporación Nacional de Telecomunicaciones, entidad relacionada al
MINTEL, tiene hasta junio de 2014, en Cañar, 42.912 líneas de telefonía
fija, 9.675 líneas
CDMA 450 entregadas, 11.731 puertos de Internet instalados, 5 centros
integrados de servicios instalados. Gracias a esto, se beneficia a
159.416 personas. Para este año la meta es instalar otras 557 líneas
telefónicas fijas y 969 puertos de Internet.
Correos
del Ecuador, también relacionada al MINTEL, ofrece servicios de calidad
con calidez a toda la ciudadanía. En la provincia existen 2 agencias
(Cañar y Azogues)
y se han procesado 31.663 piezas procesadas en la provincia,
beneficiando a 225.184 habitantes.
Registro
Civil, es otra de las entidades adscritas al MINTEL. En el caso de
esta institución, funciona una agencia principal en Azogues y una
agencia cantonal
en Cañar. Para este año se tiene planificado remodelar la Agencia del
Registro Civil de Suscal.
Gracias
a la Agencia Nacional Postal se creó, implementó y valido 23 zonas
postales, beneficiando a 225.184. Para este año se trabajará en mejorar
todavía más los
servicios en beneficio de la ciudadanía.
Un
caso similar ocurre con la Dirección Nacional de Registro de Datos
Público, que a través del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos
continúa sirviendo
con atención de calidad con calidez a la ciudadanía.
De
esta manera, en Cañar, como en todo el país, existe un compromiso por
parte del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información para atender
a la ciudadanía y de esta manera consolidar el Ecuador del Buen Vivir
que todos queremos.
Autoridades educativas del Distrito se reunieron con el alcalde.Socializaron repotencialización educativa en Pimampiro
Pimampiro.- Oscar Narváez Rosales, Alcalde del GAD Municipal de Pimampiro recibió a las autoridades del Distrito 10D01 de la Dirección de Educación de Imbabura y de la Unidad Educativa Pimampiro quienes llegaron para socializar el proyecto de Intervención Integral en la Unidad Educativa Pimampiro que busca mejorar a todo nivel la infraestructura y la calidad educativa en el cantón.
El Dr. Milton Landázuri, Director Distrital de Educación 10D01 de la zona 1, informó que los procesos de la consultoría para esta intervención integral está listo y podría iniciarse en los próximos meses, pero será urgente la reubicación de las áreas estudiantiles con la finalidad que la empresa que sea designada para la construcción de las nueva infraestructura garantice las condiciones elementales de educación con una estructura orgánica y funcional con parámetros de calidad.
El Alcalde pimampireño Oscar Narváez comprometió el apoyo y la gestión necesaria para que éste proceso se cumpla con la celeridad del caso y se efectúe el proceso de repotencialización de la Unidad Educativa Pimampiro que se encuentra en condiciones inadecuadas para la educación de los niños, niñas y jóvenes del cantón. Será importante reutilizar establecimientos educativos como plan de contingencia mientras dure la intervención que lo transformará similar a una Unidad Educativa del Milenio, explicó la autoridad educativa.
Antes de finalizar el encuentro, las autoridades analizaron también el tema de las escuelas de varias comunidades que serán parte del proceso de unificación al convertirse en Instituciones Educativas Ejes donde se fusionarán varios establecimientos. Además, se aprovechó la ocasión para conocer el avance de la gestión para la construcción de la Unidad Educativa del Milenio, para la cual, la municipalidad tiene los recursos para la adquisición del predio donde podría construirse.
Atlético Tulcán,campeón en el Carchi
Luego de cerca de 3 meses de actividad,en la provincia del Carchi culminaron
los torneos de fútbol de Segunda Categoría y Sub 18 y por consecuencia
ya existen los equipos campeón y subcampeón que representarán a la
provincia en los torneos zonales.
Las ubicaciones finales de los equipos constan en el cuadro que se detalla a continuación.
TABLA DE POSICIONES SEGUNDA CATEGORÍA
Pos. EQUIPO PJ PG PE PP GF CC Pts. GD
1.- ATLETICO TULCÁN 8 7 1 0 44 2 22 42
2.- DEPORTIVO ORIENTAL 8 4 1 3 16 16 13 0
3.- DEPORTIVO SAN GABRIEL 8 3 2 3 8 9 11 -1
4.- CARCHI 04 FC 8 2 4 2 10 15 10 -5
5.- ATLÉTICO HUACA 8 0 0 8 3 39 0 - 36
TABLA DE POSICIONES SUB 18
Pos. EQUIPO PJ PG PE PP GF CC Pts. GD
1.- ATLETICO TULCÁN 8 6 1 1 30 13 19 17
2.- DEPORTIVO SAN GABRIEL 8 4 2 2 22 17 14 5
3.- DEPORTIVO ORIENTAL 8 4 2 2 15 10 14 5
4.- ATLÉTICO HUACA 8 1 2 5 9 23 5 - 14
5.- CARCHI 04 F.C 8 1 1 6 13 26 4 - 13
RESULTADOS DE LOS COTEJOS DE DEFINICIÓN DEL TÍTULO
(2) Atlético Tulcán Vs. Deportivo Oriental (1)
(0) Deportivo Oriental Vs. Atlético Tulcán (3)
GOLEADORES
SUB 18.- Kevin Castillo DEL ATLÉTICO TULCÁN CON 7 ANOTACIONES
SEGUNDA CATEGORÍA.- Carlos Ayoví DEL ATLÉTICO TULCÁN CON 8 CONQUISTAS
Las ubicaciones finales de los equipos constan en el cuadro que se detalla a continuación.
TABLA DE POSICIONES SEGUNDA CATEGORÍA
Pos. EQUIPO PJ PG PE PP GF CC Pts. GD
1.- ATLETICO TULCÁN 8 7 1 0 44 2 22 42
2.- DEPORTIVO ORIENTAL 8 4 1 3 16 16 13 0
3.- DEPORTIVO SAN GABRIEL 8 3 2 3 8 9 11 -1
4.- CARCHI 04 FC 8 2 4 2 10 15 10 -5
5.- ATLÉTICO HUACA 8 0 0 8 3 39 0 - 36
TABLA DE POSICIONES SUB 18
Pos. EQUIPO PJ PG PE PP GF CC Pts. GD
1.- ATLETICO TULCÁN 8 6 1 1 30 13 19 17
2.- DEPORTIVO SAN GABRIEL 8 4 2 2 22 17 14 5
3.- DEPORTIVO ORIENTAL 8 4 2 2 15 10 14 5
4.- ATLÉTICO HUACA 8 1 2 5 9 23 5 - 14
5.- CARCHI 04 F.C 8 1 1 6 13 26 4 - 13
RESULTADOS DE LOS COTEJOS DE DEFINICIÓN DEL TÍTULO
(2) Atlético Tulcán Vs. Deportivo Oriental (1)
(0) Deportivo Oriental Vs. Atlético Tulcán (3)
GOLEADORES
SUB 18.- Kevin Castillo DEL ATLÉTICO TULCÁN CON 7 ANOTACIONES
SEGUNDA CATEGORÍA.- Carlos Ayoví DEL ATLÉTICO TULCÁN CON 8 CONQUISTAS
Parlamento Andino nombrará a Presidente
El
Parlamento Andino, integrado por REPRESENTANTES de Colombia, Ecuador,
Bolivia y Perú, realizará este lunes una sesión extraordinaria en el
CuSco, cita en la cual elegirán a su nuevo titular, informó el
vicepresidente de este organismo, Javier Reátegui.
El
nuevo presidente asumirá funciones para el periodo 2014-2015, en
reemplazo del actual mandatario, el parlamentario de Ecuador, Pedro de
la Cruz.

Durante
la sesión se conmemorará también los 10 años del Acuerdo del Cusco que
dio origen a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y se relanzará
las relaciones interparlamentarias suramericanas.
El martes, según explicó Eduardo
Chiliquinga Mazón, Secretario del organismo supra nacional el
Parlamento Andino realizará una sesión plenaria conjunta con el
Parlamento del Mercosur, reunión en la que se presentará la Agenda de
Gestión Parlamentaria para la Integración Suramericana".
Como
parte de la inauguración de un nuevo año legislativo, los
parlamentarios andinos determinarán también el número de comisiones de
trabajo, su presidente y la composición de estos grupos", manifestó.
Durante
la reunión se ofrecerá también un reconocimiento especial a la
Parlamentaria Andina peruana Hilaria Supa, por su trabajo realizado a
favor de la población indígena de los países andinos.
LAS PARROQUIAS DE INTAG EXPRESAN SU RESPALDO A LA GESTIÓN DE LA PREFECTURA
* El Prefecto Pablo Jurado muestra su disposición de trabajar en forma coordinada con cada uno de los organismos locales para hacer posible el desarrollo. Este planteamiento recibe votos de apoyo.
IBARRA.- Las autoridades de las Juntas Parroquiales de la zona de Intag, cantón Cotacachi, respaldan la gestión del Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado. Consideran que su labor está apegada a los intereses de la comunidad. Les alienta saber que permanece abierto a trabajar en forma conjunta en obras y proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida.
En la parroquia Peñaherrera, el pasado día lunes, los presidentes y representantes de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales de Cuellaje, Vacas Galindo, Plaza Gutiérrez, García Moreno y Peñaherrera se reunieron con la autoridad provincial para analizar varias estrategias de cooperación, especialmente, en el tema de vialidad.
DIÁLOGO
Cada una de las autoridades expuso su preocupación sobre la necesidad de mejorar los caminos que conectan a las comunidades. Se analizó además la propuesta de la Empresa Nacional Minera, ENAMI-EP, de entregar en comodato un equipo caminero para que sea utilizado en trabajos relacionados a la vialidad.
Sobre este último punto se hizo reparos a los mecanismos apropiados para que se ponga en práctica esta propuesta. Lo que el Prefecto expuso fue que para entregar el apoyo institucional en esta iniciativa, las parroquias deben contar con los estudios técnicos que permitan poner en marcha el mejoramiento de los caminos.
Sin embargo, explicó que la Prefectura redoblará esfuerzos para atender las demandas de las localidades, especialmente en las acciones que tengan que ver con el arreglo, mantenimiento y apertura de caminos, considerando las necesidades de la población, que en esta zona está dedicada en su mayor parte a la producción agrícola.
PLANIFICACIÓN
Adelantó que se ha trazado un plan dirigido a mejorar las cunetas y construir pasos de agua en los sectores rurales, con el objetivo de garantizar el estado óptimo de las carreteras. Pero también se ha decidido entrar en un proceso que permita la distribución equitativa de los recursos institucionales, mediante la modalidad del Presupuesto Participativo.
“Esto significa que estamos dispuestos a ceder espacios de poder. Trabajaremos directamente con los organismos locales para que las decisiones que significan bienestar y desarrollo sean tomadas en consenso con las comunidades. El Presupuesto Participativo permitirá que las parroquias tengan fondos para presentar como contrapartes en proyectos importantes”.
Para Margarita Espín, Presidenta de la Junta Parroquial de Peñaherrera, el modelo de gestión planteado por el Prefecto de Imbabura, demuestra la voluntad de impulsar acciones a favor de las comunidades, integrando en este proceso a todos los organismo públicos, dejando atrás cualquier ideología política.
Elías Imbabquingo, Presidente de la Junta Parroquial de Plaza Gutiérrez, se refirió en igual sentido. “La actitud del Prefecto es un digno ejemplo de como se debe trabajar para atender las necesidades del pueblo en forma efectiva. Antes de este diálogo teníamos cierto recelo de hacer nuestras propuestas, pero ahora vemos que la autoridad provincial está abierta a coordinar cualquier tipo de acción en beneficio de la población”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil
L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...