Seguidores

viernes, 11 de octubre de 2013

La Imagen de los pueblos: 40 días de cine llegan a la zona norte





Este viernes 11 de octubre iniciará la gira itinerante de cine-foros, conversatorios y talleres en el encuentro de cine La imagen de los Pueblos que llega a su sexta edición, la cita será a las 19:00 en el teatro del Ministerio de Cultura de Ibarra. (Calles Oviedo y Sucre Esquina del Coco)



Gira

Flormarina Montalvo, Directora Provincial del Ministerio de Cultura y Patrimonio, informó que esta Cartera de Estado apoya la 6ta edición del encuentro de Cine la Imagen de los Pueblos, como lo ha venido haciendo en años anteriores.

En esta edición La Imagen de los Pueblos cuenta con más de 50 producciones audiovisuales de Argentina, México, Guatemala, Colombia, Brasil, España, Portugal, Rusia, Canadá, Kenia, Egipto, Saharahui y Ecuador, y llegarán a Ibarra, Otavalo, Antonio Ante, Urcuquì, Rìo Verde, Tulcán, San Gabriel y el Ángel hasta el 20 de noviembre.

La agenda incluye semanas de cine foros en el Teatro del Ministerio de Cultura para estudiantes de colegios, semana de Cine-foros en la Universidad Técnica del Norte, semana de proyecciones en el Centro Cultural Kinti Wasi, recorridos por comunidades, parroquias, barrios, ciudades y unidades educativas.

Las películas proponen historias que van desde las realidades locales, la memoria, la identidad, los avatares humanos, historias de defensa de sus derechos, exponen la vida cotidiana y una serie de relatos propios de nuestras vidas en conflicto por lograr nuestros sueños de justicia, dignidad y felicidad.



Ecuador abre el encuentro

La película ecuatoriana “Santa Elena en Bus” abrirá la gira itinerante de proyecciones de la Sexta Edición del Encuentro de Cine La Imagen de los Pueblos.

Santa Elena en Bus es una producción realizada durante 4 talleres de cine, en 4 comunidades y cuenta 4 historias que viven en la memoria oral de la provincia de Santa Elena.

Sinopsis: Un mágico viaje en bus a través de mitos, leyendas y tradiciones. Un día en la vida de Severino, joven conductor de bus que encontrará en su recorrido más de un contratiempo que le impida llegar a su destino final. Cuatro historias que se entrelazan en un maravilloso viaje al corazón de Santa Elena. Donde la muerte está siempre a la vuelta de la esquina, descubriendo con

Selectivo Nacional de Atletismo Sub 23 se cumple en Carpuela

Delegaciones de todas las provincias llegarán a suelo imbabureño para participar este fin de semana en el Campeonato nacional Sub 23 y el Selectivo para los XVII Juegos Bolivarianos.

La pista atlética de Carpuela será el escenario para que deportistas juveniles y senior realicen las mejores marcas en pruebas de pista y campo. El sábado será doble jornada iniciando a las 07h00 y 14h00, mientras que el domingo será una sola jornada a partir de la 07h00.
Alrededor de 300 atletas se concentrarán para lograr las mejores marcas y obtener su cupo para los Juegos Bolivarianos.
El listado de deportistas imbabureños lo integran Marlon de León, Jennifer Cuvi, Marlon Amaya, Darwin Vallejos, Luis Mina, Antony Rosero, Andrés Solano, Carlos Padilla, Gabriel Vásquez y Guillermo Vila.
Marlon de León y Jennifer Cuvi son los representantes imbabureños que más posibilidades tienen de alcanzar el cupo para esta importante cita internacional según explicó el entrenador Wilson Quelal.

SELECTIVO PROVINCIAL.- En la misma disciplina este viernes a partir de las 8h00 en la pista del estadio Olímpico Ciudad de Ibarra se realizará el Selectivo para conformar los equipos en damas y varones para los Juegos Nacionales de Menores. El entrenador de FDI, Wilson Quelal, mencionó que en esta oportunidad se espera la participación de 100 deportistas de todos los cantones para pruebas de pista y campo. “Los deportistas son los nacidos en los años 1999-2000 y se seleccionará a quienes cubran la marca del puesto 12 en los anteriores juegos” dijo el estratega. En esta cita se llevará equipos completos ya que el sistema de ubicación será por puntos.


IMBABURA SUBSEDE DE JUEGOS DE MENORES

El Lic. Mauricio Arguello dio a conocer de la solicitud del Ministerio del Deporte y Federación Deportiva de Esmeraldas para que Imbabura sea subsede de los VIII Juegos Nacionales de Menores Esmeraldas 2013.
“Nos llena de satisfacción que nos tomen en cuenta para ser subsede, estamos dispuestos a trabajar unidos por el bien del deporte” dijo Arguello. Según explicó las disciplinas de ciclismo, bmx, escalada deportiva, patinaje, una serie de baloncesto, karate, tenis de mesa y natación se disputarán en los escenarios de FDI en los que se espera tener alrededor de 2000 deportistas de todo el país. La cita deportiva se aplazó un mes y será del 1 al 15 de diciembre.

CAMPAÑA “OPERACIÓN SONRISA” LLEGA NUEVAMENTE A IMBABURA

Pacientes de todo el país y el cordón fronterizo pueden ser atendidos


* Los gestores de esta obra humanitaria invitan a la ciudadanía a que concurra para ser atendida en tratamientos y cirugías de reconstrucción de malformaciones y deformidades de labio, paladar, manos y pies de niñas y niños sin ningún costo económico.

 Por tercer año consecutivo, el Patronato de Acción Social del Gobierno Provincial de Imbabura se une a la jornada de tratamiento y cirugía de reconstrucción de malformaciones y deformidades de labio, paladar, manos y pies de niñas y niños. Es parte de la Misión Médico Humanitaria 119, programada del 16 al 20 de octubre, bajo la dirección de la Fundación “Operación Sonrisa Ecuador”.

En esta causa están unidos el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con su respectivo hospital, el Ministerio del Interior, auspiciantes y red de médicos voluntarios nacionales y extranjeros.

PROGRAMACIÓN
En rueda de prensa, quienes están al frente de esta campaña informaron algunos detalles referentes a la organización y al cronograma de atención a los pacientes. En ese orden, el Prefecto de Imbabura, Diego García, explicó que la decisión de ser parte de esta nueva misión obedece a la aplicación de una política pública en donde el ser humano es lo más importante.

Para que el equipo médico pueda cumplir a cabalidad su trabajo, el Patronato de Acción Social se comprometió a poner a la orden toda su logística, personal técnico y facilitar la estadía. Con ello, según su Presidenta, Salomé Andrade, se trata de garantizar que la cruzada se desarrolle sin inconvenientes y se pueda cumplir el objetivo trazado.

ATENCIÓN GRATUITA
En el marco de la programación, el Director de la Fundación “Operación Sonrisa Ecuador”, Francisco Punina, dio a conocer que el día miércoles, 16 de octubre, se arrancará con las evaluaciones médicas, a partir de las 7 horas, en las instalaciones del Hospital del IESS. Esto permitirá definir la lista de 100 pacientes que serán operados a partir del jueves hasta el sábado en la misma casa de salud.

El domingo se dará de alta y el próximo sábado se llevará a cabo la primera revisión post operatoria, esto significa que el equipo médico mantendrá un contacto permanente con los pacientes, de acuerdo a su historial. La atención no tiene costo económico. Es una acción de carácter social que extiende su mano a quienes más necesitan. Comúnmente, las cirugías reconstructivas tienen un valor que oscila entre 3.000 a 7.000 dólares.

La Fundación “Operación Sonrisa Ecuador” celebra el 30 aniversario de “Operación Sonrisa Internacional” y el 18 aniversario de su creación, en una alianza estratégica con gestores de buen corazón, beneficiando así a miles de niñas y niños que requieren ayuda de especialidades médicas interdisciplinarias.

PAS- GPI MANTIENE REUNIÓN DE TRABAJO CON ENIPLA

Articulación
PAS- GPI MANTIENE REUNIÓN DE TRABAJO CON ENIPLA
El trabajo articulado que lleva el Gobierno Provincial de Imbabura, a través del Patronato de Acción Social, con la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención de Embarazos en Adolescentes (ENIPLA) logra resultados favorables para la provincia.

  El Prefecto de Imbabura, Diego García, en reunión mantenida con el comité de ENIPLA. Manifestó que el Programa de Prevención de Embarazó Adolescente fue creado con el fin de contribuir a la disminución del embarazo en adolescentes mediante prevención, educación, promoción y difusión en temas de salud sexual y reproductiva desde una visión de la integralidad y respeto.
Amparados en la Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 32 que versa: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos… El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.”
Patronato de Acción Social, del Gobierno Provincial de Imbabura, viene ejecutando el Programa de Prevención de Embarazo Adolescente por tres años consecutivos en la provincia, con el eslogan que se maneja a nivel nacional “No Cambies Tu Mochila Por Un Bebé.
En el programa se abordaron temas de: salud sexual y reproductiva orientadas a la prevención de embarazo en adolescentes, derechos sexuales, buen trato e igualdad de género; herramientas que permiten que los y las adolescentes tengan un espíritu crítico, capaces de reflexionar sobre valores y modos de vida; preparadas/os para elaborar su proyecto de vida y tomar sus propias decisiones que favorecerán su autoestima.
Logros obtenidos del programa
Los resultados obtenidos en el tiempo de ejecución del proyecto son favorables, de los 1794 adolescentes intervenidos, se encontraron dos casos de adolescentes embarazadas.
Llegando a las conclusiones que el “Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes de PAS-GPI” genera en las y los adolescentes tener una idea clara acerca de la maternidad y paternidad responsable, sus implicaciones y requisitos, como la preparación física del cuerpo, económica, madurez psicológica y emocional, tiempo y
dedicación para atender un y una bebé, tolerancia y paciencia, entre otros, a través de la utilización del simulador de bebé como herramienta complementaria en los talleres.
El Programa a demás permite la participación de la familia, permite aclarar dudas y evaluar cuál es el cambio de vida que significa ser padres o madres.
El “Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes del PAS-GPI” sensibiliza hacia una realidad antes oculta por prejuicios y tabúes, donde promueve tomar decisiones asertivas con pleno ejercicio de sus derechos orientados a una sexualidad plena y placentera.
Yu Ling Reascos, Coordinadora Zonal de Salud, felicito el trabajo que viene realizando el Patronato Provincial y supo manifestar que esto se logra gracias a la coyuntura y responsabilidad social de las autoridades. Según las nuevas estadísticas obtenidas por la Dirección Provincial de Salud Imbabura se redujo en un 5% el índice de embarazó adolescente.
La Presidenta del PAS, Salomé Andrade, manifestó su compromiso de seguir trabajando conjuntamente con ENIPLA, para lograra que los y las adolescentes de todo la provincia tengan derecho a una información oportuna y libre de tabús.

PROYECTO DE PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA ES TOMADO COMO EJEMPLO EN EL PAÍS

Técnicos de los organismos provinciales conocen líneas de acción
PROYECTO DE PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA ES TOMADO COMO EJEMPLO EN EL PAÍS

* La iniciativa servirá para que los organismos provinciales del Ecuador apliquen similares estrategias para cuidar uno de los bienes naturales más importantes para la vida: el agua.


 El Proyecto “Protección Física y Biológica de las Fuentes de Agua en los cantones Ibarra, Otavalo y Pimampiro” que ejecuta el Gobierno Provincial de Imbabura es modelo para los participantes de las unidades de gestión ambiental de diferentes gobiernos provinciales del Ecuador. La iniciativa fue tomada en cuenta por representantes de los organismos durante un encuentro nacional cumplido hace pocos días en esta provincia.

Unos 30 delegados de 12 gobiernos provinciales consideraron a esta experiencia de conservación, como una medida eficaz para enfrentar el cambio climático. Así, para Marco Sánchez, técnico de la Unidad Ambiental del Gobierno Provincial de Loja, la experiencia implementada en Imbabura debe ser tomada en cuenta como modelo para aplicarse en otras jurisdicciones nacionales.

Mientras que Gladys Benavides, Directora de la Unidad Ambiental del Gobierno Provincial de Esmeraldas, felicitó al Prefecto de Imbabura, Diego García, por la gestión emprendida en el tema de conservación de páramos. “Es una experiencia que da luz verde a iniciativas de forestación y reforestación emprendidas con la participación de estudiantes y comunidades y que debe tener presencia con igual énfasis en otras provincias”.

ACCIONES DEL PROYECTO
El Gobierno provincial de Imbabura, durante la actual administración puso en marcha el Proyecto “Protección Física y Biológica de las Fuentes de Agua en los cantones Ibarra, Otavalo y Pimampiro” con el objetivo de ayudar de manera urgente a cuidar y preservar este precioso bien natural, indispensable para mantener la vida en la tierra.

Para ejecutar este trabajo firmó un acuerdo con las juntas administradoras de agua potable de los mencionados cantones, con la finalidad de comprometer su participación en las estrategias de conservación. En ese orden, desde el Gobierno Provincial se impulsan eventos de capacitación y mingas comunitarias. El Programa Mundial de Alimentos, PMA, colabora entregando raciones alimenticias que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional.

Entre las actividades programadas se llevan a cabo la construcción de caminos cortafuegos por línea de cumbre, protegiendo los páramos y matorral nativo. Los comuneros asisten a eventos de capacitación, talleres y mingas y ejercen iniciativas de vigilancia y monitoreo.

La Prefectura pone a disposición su equipo técnico de la Unidad de Gestión Ambiental, entrega los incentivos alimenticios a los migueros, dispone el servicio de la Unidad Médica Móvil para que los niños y niñas del área de influencia reciban atención y se encarga de la capacitación en temas de forestación y reforestación. Es una minga que trae como consecuencia una mejor calidad de vida para todos, contando con agua suficiente para el consumo humano.

jueves, 10 de octubre de 2013

LA VÍA PRINCIPAL DE HUACSARA CAMBIA RADICALMENTE SU IMAGEN

Gracias al Gobierno Provincial de Imbabura
LA VÍA PRINCIPAL DE HUACSARA CAMBIA RADICALMENTE SU IMAGEN

* Con una inversión de 93.000 dólares se empedró y construyó cunetas en un tramo de 1.250 metros. Esta acción evidencia un elemento más de desarrollo en esta localidad campesina.



 En la comunidad Huacsara, perteneciente a la parroquia Eugenio Espejo, cantón Otavalo, la vialidad era un desastre años atrás. Hoy la realidad es diferente. El Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García, cambió esta historia, gracias a lo cual la comunidad dio un paso más hacia el ansiado desarrollo.

Una obra de empedrado con cunetas incluidas fue inaugurada en medio de la satisfacción de los comuneros. Se trata de la calle Atahualpa, principal ingreso a la localidad rural, en donde se divisa a primera vista cultivos abundantes de maíz, papas, fréjol y arveja, alimentos para el consumo familiar y para la venta en los mercados.

El empedrado cubre una longitud de 1.250 metros. La inversión alcanzó la cifra de 93.000 dólares. En este monto se contabiliza también la contraparte del Gobierno Parroquial de Eugenio Espejo, entidad pública que decidió sumar esfuerzo para concretar la ansiada obra.

COMPROMISO CON EL CAMBIO PROFUNDO
Al entregar la carretera completamente mejorada, el Prefecto Diego García habló del compromiso que mantiene de apoyar el desarrollo de las zonas rurales, para hacer más digna la vida de los habitantes. Para la autoridad provincial ejecutar este tipo de acciones implica corresponder de manera justa a las aspiraciones de las comunidades que antes permanecían olvidadas.

En un emotivo discurso hizo notar que la atención oportuna a las poblaciones alejadas se debe a la gestión realizada desde el Gobierno Provincial para obtener los debidos recursos económicos. Sin embargo, no dejó de resaltar que es el Gobierno de la Revolución Ciudadana quien de manera equitativa transfiere los fondos a los organismos seccionales a fin de que puedan cumplir su trabajo en forma eficiente en beneficio de la colectividad.

Patrullas de camino y maquinaria del MTOP son parte del plan de contingencia de este feriado



 A fin de mantener habilitada la red estatal de la zona norte en este feriado de Octubre, el MTOP pondrá en marcha el plan de contingencia para aportar en la seguridad de los transeúntes y conductores.
La Ing. Gabriela Espín, subsecretaria del MTOP Zona 1 ( e ), indicó que la red estatal de la zona norte, que une a las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, se encuentra en buenas condiciones, y puntualizó los tramos en los que se debe tomar precaución por los trabajos viales.
Entre estos, mencionó la panamericana norte, tramo Cajas-Otavalo e Ibarra-Bolívar, en donde se cumple con el movimiento de material pétreo, correspondiente a la primera fase de la ampliación de 2 a 6 y de 2 a 4 carriles respectivamente. “Para viajar hacia la provincia del Carchi o viceversa de forma directa se sugiere circular por la variante Bolívar-El Ángel-Mira Mascarilla que se encuentra expedita”, dijo y aclaró que el paso hacia las hosterías ubicadas en el Valle del Chota se encuentra habilitado.
La carretera hacia la provincia de Esmeraldas es segura dijo; sin embargo pidió a los usuarios de las vías respetar la señalización y límites de velocidad para que este feriado sea placentero.
Plan de contingencia. Personal técnico operará en las patrullas de camino que cuentan con sistema GPS para vigilar el buen uso de la vía en toda la zona. “En caso de haber emergencias durante el feriado, el MTOP podrá intervenir oportunamente con el equipo caminero destinado para estos días festivos, si así se requiere”, dijo la delegada ministerial, quien a su vez, invitó a los ecuatorianos a visitar las provincias del norte que se enlazan por una red vial moderna y segura que llevan a destinos turísticos de la Sierra, Costa y Oriente.


SE PREPARA CAMPEONATO PROVINCIAL DE BALONCESTO EN OTAVALO



 Para el viernes 29 de noviembre se tiene previsto realizar la inauguración del Segundo Campeonato Provincial de Baloncesto Liga Cantonal Otavalo. Se espera la participación de varios equipos de la provincia. Se jugará en 6 categorías. Pueden participar equipos de hombre y mujeres


Con la finalidad de masificar e incentivar la práctica deportiva del baloncesto en la ciudad de Otavalo se está preparando el Segundo Campeonato Provincial de Baloncesto; así dio a conocer Omar Pinto entrenador de esta disciplina en Liga Deportiva Cantonal Otavalo. Menciono que la dirigencia le ha dado la apertura necesaria para que puedan estar equipos de toda la provincia. ”El objetivo principal para organizar este torneo es para fomentar la práctica del baloncesto en nuestra ciudad”. Finalizó.

Gonzalo Proaño presidente de la matriz del deporte otavaleña dio a conocer que este evento se tiene previsto realizarse desde el viernes 29 de noviembre en el coliseo francisco Páez que está dentro del complejo deportivo de Liga Cantonal y que se espera la participación masiva de los deportistas que gustan de esta disciplina. Además dijo “este campeonato lo organizamos por pedido del entrenador de baloncesto y de varios dirigentes de clubes de nuestra provincia que quieren participar en este torneo abierto.”

Categorías que participan
Mini Básquet
Menores
Pre juvenil
Juvenil
Señor Absoluta
Master de 40 años en adelante

Congresillo técnico. Se tiene previsto realizarse el martes 26 de noviembre a las 17h00 en el departamento técnico de Liga Cantonal Otavalo.

Inscripciones. En las oficinas de Liga Cantonal Otavalo o llamando al 2921-680. 2915-201

EN SAN PABLO FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER PROCESOS DE GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En la Mancomunidad de la Cuenca del Lago San Pablo


* El Gobierno Provincial de Imbabura se une a esta estrategia de trabajo que permitirá el cuidado de los bienes naturales, el ordenamiento del territorio, fortalecimiento de las capacidades de liderazgo y gestión y una mejor calidad de vida para la población de 4 parroquias mancomunadas.

IBARRA.- En la parroquia San Pablo, cantón Otavalo, la Secretaría Nacional de Gestión de la Política firmó un convenio marco para fortalecer los procesos de Gobernabilidad y Participación Ciudadana con las parroquias que conforman la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Cuenca del Lago San Pablo: San Rafael; Eugenio Espejo, Gonzales Suárez; y, San Pablo.

El acto contó con la presencia de la Ministra Coordinadora de la Política, Betty Tola; el Prefecto de Imbabura, Diego García; el Vicealcalde de Otavalo, Anibal Bonilla; Alcalde de Cotacachi, Alberto Anrango; Gobernador de Imbabura, Marcelo Villamarín; presidentes de los gobiernos parroquiales de Gonzales Suárez, Isaías Quilumbaquí; de Eugenio Espejo, Pedro Burga; de San Rafael, Susana Oyagata; y, de San Pablo, Fausto Proaño.

El convenio surge de la necesidad de avanzar en los mecanismos de coordinación, cooperación y fortalecimiento de la as capacidades de liderazgo y gestión que posibiliten conducir los procesos de descentralización y desarrollo territorial de manera participativa, con los gobiernos autónomos descentralizados, como estrategia que permita hacer efectivo el derecho al buen vivir de la población.


PARTICIPACIÓN DEL GPI
En el acto, el Prefecto de Imbabura, Diego García, ratificó la decisión de apoyar este tipo de iniciativas, aprovechando la ventaja de contar con jurisdicciones locales unidades bajo objetivos comunes. El pronunciamiento fue sustentado, a través de la explicación de algunos avances logrados en este territorio, mediante la participación institucional.

En ese orden, la autoridad provincial argumentó que la intervención está sustentada en un estudio técnico incorporado en un Catálogo Cartográfico Temático, el cual señala el camino para una Intervención Integral del Lago San Pablo y Áreas Colindantes y los Planes de Actuación. Este estudio es un aporte eficaz para generar posibles ordenanzas para el cuidado del bien natural y un mejor ordenamiento del territorio mancomunado, con lo cual se espera mejorar la calidad de vida de los habitantes.


CONTINÚA LOS JUEGOS DEPORTIVOS DE PADRES DE FAMILIA EN OTAVALO


 El sábado a partir de las 10h00 continúan los “Primeros Juegos Deportivos de Padres de Familia” de Liga Cantonal Otavalo. Hay la participación de 12 equipos en las disciplinas de: Fulbito mujeres y varones, baloncesto y ecua vóley.

Excelente acogida está teniendo la realización de los primeros juegos de padres de familia en la matriz del deporte otavaleña. Alrededor de 250 padres de familia se dan cita semana a semana al complejo deportivo para ser partícipes de los partidos tanto de fulsat, baloncesto y ecua vóley que se realizan en este campeonato. Cabe destacar que varias disciplinas se han unido para sacar un solo equipo que sea competitivo. Tal es el caso de karate con ciclismo, ajedrez con tenis de campo, gimnasia con tenis de mesa y natación con boxeo.

Resultados fecha anterior.
BALONCESTO
14 Ajedrez- Tenis C. VS Formativa B 63
6 Fútbol Iván VS TKD 31
FUTSAL MUJERES
11 Formativa B VS Gimnasia – Tenis M 0
2 Mini Básquet VS Futbol Iván 0
FUTSAL HOMBRES
1 Natación- Box VS Formativa B 2
6 San Rafael VS Ajedrez- Tenis C. 0
0 Iluman VS Selección Otavalo 2
5 Gimnasia – Tenis M. VS TKD 1
ECUAVOLEY
2 Mini Básquet VS Fútbol Iván 0
0 Formativa B VS Karate- Ciclismo 2

Partidos a realizarse el sábado y domingo.

HORA SÁBADO 12 DE OCTUBRE
BALONCESTO
10h00 TKD VS Karate- Ciclismo

FUTSAL HOMBRES
10h00 Natación- Box VS Ajedrez- Tenis C.
11h00 Karate- Ciclismo VS TKD
12h00 Mini Básquet VS Inter Otavalo
FUTSAL MUJERES
13h00 Mini Básquet VS Ajedrez- Tenis C.
14h00 Gimnasia- Tenis M. VS Fútbol Iván
15h00 San Rafael VS Formativa Futbol
ECUAVOLEY
13h00 Mini Básquet VS Ajedrez- Tenis C.
14h00 Gimnasia- Tenis M. VS Fútbol Iván
15h00 San Rafael VS Formativa Fútbol


HORA DOMINGO 13 DE OCTUBRE
BALONCESTO
10h00 TKD VS Ajedrez- Tenis C.

FUTSAL HOMBRES
10h00 Formativa Fútbol VS Selección Otavalo
11h00 Karate- Ciclismo VS Natación- Box
12h00 Ajedrez- Tenis C. VS Formativa B.
FUTSAL MUJERES
14h00 Inter Otavalo VS Fútbol Iván
15h00 TKD VS Natación- Box
16h00 Selección Otavalo VS Ajedrez- Tenis C.
ECUAVOLEY
13h00 Inter Otavalo VS Gimnasia- Tenis M.
14h00 Selección Otavalo VS Formativa B.
15h00 San Rafael VS Karate- Ciclismo

miércoles, 9 de octubre de 2013

EL MEJORAMIENTO VIAL IMPULSA EL DESARROLLO EN IMBABURA

En la comunidad Calpaquí
EL MEJORAMIENTO VIAL IMPULSA EL DESARROLLO

* El Gobierno Provincial de Imbabura empedró y construyó cunetas en uno de los caminos principales de esta localidad rural. En esta acción participó el gobierno parroquial.


 La comunidad Calpaquí, perteneciente a la parroquia Eugenio Espejo, cantón Otavalo, cuenta con una carretera empedrada y con cunetas. La arteria tiene el nombre de “12 de octubre” y por allí circulan diariamente los pobladores para cumplir con sus actividades.

El mejoramiento fue realizado por el Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García. La institución invirtió 48.180 dólares y el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial puso una contraparte de 17.299 dólares.

Fue un esfuerzo conjunto, a través del cual se puso fin a las dificultades que tenían los moradores para poder movilizarse. La falta de un camino arreglado impedía que el transporte público y privado acceda a este lugar, provocando mayores esfuerzos para el traslado de los productos agrícolas que se producen en los alrededores hacia los mercados.

AHORA SE VIVE OTRA REALIDAD
Teodoro Ulcuango, Presidente de la comunidad, recordó como el estado desastroso de este tramo de 1.150 metros de longitud, reflejaba el sub desarrollo del lugar. “Los buses no querían brindar servicio y para movilizarnos se debía caminar por una calle con huecos, polvo y lodo”.

Para Ulcuango, la intervención del Gobierno Provincial resultó fundamental para cambiar esta historia. Ahora los comuneros disponen de una vía empedrada, en óptimas condiciones, que a más de contribuir con el desarrollo, armoniza con el aspecto físico de lo que es el área rural.

En la inauguración, el Prefecto Diego García afirmó que la ejecución de la obra es parte de un plan institucional dirigido a impulsar una mejor calidad de vida en los sitios más alejados. “Quisiéramos hacer mucho más, pero lamentablemente los recursos económicos son limitados para atender múltiples necesidades”.

Sin embargo, la autoridad provincial reiteró el compromiso de seguir participando activamente en los procesos de desarrollo, mediante el impulso de obras prioritarias. Para ello, pidió la colaboración de las autoridades locales y población, ya que según su criterio así es más fácil poder hacer realidad los proyectos que significan bienestar colectivo.

Otavalo se promocionó en FITE 2013



1

Del 26 al 29 de septiembre, Otavalo participó en la Feria Internacional de Turismo en Ecuador (FITE) 2013, desarrollada en el Centro de Convenciones Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil, esto a través de la Dirección de Desarrollo Económico Local de la municipalidad.
El objetivo fue promocionar atractivos turísticos naturales, arquitectónicos y culturales de Otavalo, así como servicios turísticos de alojamiento, alimentación, entretenimiento, entre otros.
“La FITE es reconocida como el punto de encuentro entre la oferta y la demanda del turismo mundial y como zona de enlace entre los países de la Ruta Inca y la Cuenca del Pacífico. La participación de Otavalo en la FITE 2013 permitió presentar una imagen positiva hacia potenciales clientes para fortalecer el turismo interno y aumentar el flujo de visitantes nacionales e internacionales” manifestó Marcelo Lema, Director de Desarrollo Económico Local de la municipalidad.
Según el Catastro 2013 del MINTUR, en el cantón Otavalo existen 162 empresas de servicios turísticos entre los que constan agencias de viaje, hostales, residencias, hosterías, hoteles, cabañas, apartamentos turísticos, paraderos, pensiones, bares, discotecas, peñas, salas de baile, cafeterías, fuentes de soda, restaurantes, restaurantes de comida típica, salas de recepciones y banquetes, termas y balnearios.
En el marco de la 11° Edición de la Feria Internacional de Turismo en Ecuador (FITE), organizado por HORITZOGRUP, delegaciones de más de 30 países, 350 expositores, 200 periodistas nacionales e internacionales, 4.000 profesionales de turismo especializado y alrededor de 65.000 visitantes estuvieron presentes.

EN PARQUES DE IBARRA INFRAESTRUCTURA DE LA CNT AL SERVICIO DEL SISTEMA WI-FI GRATUITO


La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, a través de un convenio interinstitucional con el Municipio de Ibarra, ofrece el servicio de internet a los 35 parques urbanos y rurales que forman parte del proyecto Zonas WeFI, impulsado por la municipalidad.

La CNT utiliza tecnologías de punta, limpias, que permiten el acceso masivo a la información, tiene una red nacional de transmisiones de alta capacidad, con cobertura en todo país, que permite dar soporte a la expansión de sus servicios, con confiabilidad; dijo Maricio Bahamonde, administrador de la CNT regional 1.
“La ciudadanía que acuda a los parques: La Merced, Pedro Moncayo, La Familia, Francisco Calderón, Esquina del Coco, San Francisco, Yahuarcocha, San Antonio, Caranqui, y más, podrán acceder al uso de la web a una excelente velocidad”, enfatizó.
Al momento existen personas, tanto de alrededores de los parques como de otros barrios, que hacen uso de la web. Mario Flores, estudiante universitario, argumentó que al ser un servicio gratuito y con buena velocidad le permite cumplir con algunas de sus tareas universitarias. “Tenemos que aprovechar lo que nos brindan”, subrayó.
La CNT es protagonista en el acceso a la información y la tecnología; parte de su responsabilidad corporativa empresarial es generar políticas para la disminución de la brecha digital en el Ecuador; claros ejemplos son su participación en el proyecto de dotación de conectividad a instituciones educativas, centros de salud, cooperativas, centros de rehabilitación, infocentros comunitarios, entre otros.

EL GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA PONE EN MARCHA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE RIEGO

En el cantón Pimampiro
EL GOBIERNO PROVINCIAL PONE EN MARCHA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE RIEGO

* La Prefectura adelantó el trabajo de los estudios técnicos y trazó el camino para poner en práctica una iniciativa piloto de tecnificación de riego por goteo. La meta es potencializar la capacidad productiva de cerca de 300 hectáreas de tierras.


 Aproximadamente unas 200 familias dedicadas a la actividad agrícola de la comunidad San José de Sigsipamba y de otros sitos aledaños del cantón Pimampiro ven en el Gobierno Provincial de Imbabura una esperanza de desarrollo.

La institución, dirigida por el Prefecto Diego García, ha hecho que esa esperanza se mantenga, al ponerse a trabajar en un gran proyecto dirigido a rehabilitar uno de los principales canales de riego y a prolongar la conducción hacia San José Alto.


NUEVOS TIEMPOS
Durante un recorrido por la zona, Iván Ortega, Presidente de la Junta de Agua San José de Sigsipamba, dio las gracias al organismo provincial por poner sus ojos en el área agrícola, fuente principal de la economía local. Para el dirigente, este hecho es una muestra del interés que existe por mejorar la calidad de vida de la población que, antes se mantenía olvidada.

Ortega puntualizó que, en los últimos años, la administración del Prefecto García abrió las puertas de la institución para dar cabida a un proyecto que está encaminado a mejorar el canal de riego existente, a construir otra fase para extender el servicio a otras tierras y finalmente a poner en práctica el proyecto piloto de tecnificación de riego por goteo.

RECORRIDO
El pasado día sábado, el Viceprefecto de Imbabura, Edgar Benítez, en representación del organismo provincial, acompañado de personal técnico y de un buen grupo de agricultores recorrió el sitio en donde se pretende llevar a cabo el trabajo. La autoridad dio cuenta de la importancia de la obra, a través de la cual se logrará aumentar la producción de frutales y otros alimentos como papas, arveja, maíz, tomate, entre otros alimentos destinados a los mercados locales y nacionales.

En reunión con la gente, el Viceprefecto explicó que es decisión del Gobierno Provincial impulsar el proyecto integral. Como parte de esta acción entregó a los dirigentes campesinos los estudios técnicos que muestran el camino que debe seguirse para hacer efectivo este propósito.

martes, 8 de octubre de 2013

Personal del CNE-DPI se capacitó en prevención de incendios, primeros auxilios y evacuación


Según lo dispuesto por el Consejo Nacional Electoral CNE, en todas las delegaciones provinciales del país, se está ejecutando el Plan de Seguridad Integral. Por tal motivo la semana anterior se instruyó al personal de la Delegación de Imbabura en prevención de incendios, primeros auxilios y evacuación. A la capacitación asistieron 20 funcionarios de la Delegación de Imbabura, en las instalaciones del Cuartel del Cuerpo de Bomberos de la Urbanización Yacucalle.
Arturo Pozo, administrador de seguridad de la delegación de Imbabura del CNE, explicó que se realizó el taller con la finalidad de formar brigadas internas en prevención de incendios, uso de extintores, primeros auxilios, evacuación y comunicación.
Además recalcó que los talleres se realizan con el fin de adquirir seguridad al interior de las instalaciones del CNE-DPI y que todo el personal esté preparado en el caso de que se presente un caso fortuito en su lugar de trabajo. Asimismo destacó que es importante esta actividad con el propósito de que los funcionarios de la delegación, sepan actuar acertadamente en casos de emergencia.
Susana Morocho, funcionaria de atención al cliente, dijo que el taller ha sido útil e importante, porque aprendió a manejar el extintor en caso de incendios, además le llamó la atención, saber que no están preparados en caso de suceder un desastre. También señaló que se deben implementar las alarmas de alerta en casos de emergencia y la conformación de brigadas internas dentro de la institución para proceder correctamente con los compañeros de trabajo, si sucediera algún suceso.
Todas estas actividades desarrolladas se las realiza con el objetivo de cumplir con el Plan de Seguridad Integral, que estipula el procedimiento institucional del Consejo Nacional Electoral, previo a las elecciones seccionales del 23 de febrero de 2014.

Los servicios de seguridad llegaron a Pimampiro

“Que sea el símbolo de unidad entre la comunidad y Policía Nacional”, fueron las palabras de Javier Córdova, Viceministro del Interior, mientras hacía la entrega simbólica de la llave de la UPC Pimampiro a Raquel Altamirano y Rita Calderón, representantes de la comunidad.

Este sábado  la comunidad del cantón San Pedro de Pimampiro cambió su rutina. La obra que inició hace cuatro meses por fin estaba lista para brindar seguridad a las 12.970 personas que habitan las cuatro parroquias del cantón imbabureño. 

Frente a la moderna construcción ubicada en el sector de la Y, sitio considerado estratégico  para la cobertura y vigilancia integral de la “Tierra del Sol”, se congregaron más de  200 personas que esperaban  recibir oficialmente la UPC por parte de las autoridades del Ministerio del Interior y Policía Nacional. 

En primera fila se encontraban Raquel y Rita, las dos mujeres pimampireñas que en representación de la comunidad recibieron la llave de la UPC. Para Rita, recibir esta obra es un acto de justicia para Pimampiro y un reconocimiento a su importancia agrícola para el país.

Martha Cruz y Esthela Delgado iban de visita donde una vecina, pero la música y la tarima llamaron su atención y se quedaron mirando de lejos el evento. Mientras ingresaban las autoridades, comentaban que hace un año y medio, la tranquilidad del poblado se  vio  afectaba por la presencia de desconocidos. 

Al hijo de Martha lo asaltaron en dos ocasiones cerca del lugar donde ahora está ubicada la UPC.  Con esa preocupación, todas las noches Esthela espera el regreso de la universidad de su hija en la parada de buses. Para ambas madres, este servicio permitirá vivir con mayor y tranquilidad el regreso a casa de sus hijos. 

Marcelo Mejía, tiene 33 años de edad y siempre ha vivido en la parroquia San Francisco de Sigsipamba, la parroquia más grande del cantón Pimampiro.  Para Mejía,  el nuevo servicio  de seguridad permitirá que no se repitan historias de robos o de asesinatos como el ocurrido meses atrás con el gerente de una cooperativa de buses.  “Es bueno porque ayuda al control de las noches, cuando gente de fuera visita el lugar”, espera Marcelo.

La UPC Pimampiro es la undécima entregada en la provincia de Imbabura, de 15 planificadas para el período 2012-2013.  A tres UPC de cumplir el objetivo de gobierno, el Ministerio del Interior ha determinado llegar con los servicios desconcentrados de seguridad a otros sectores además de los planificados. Hasta finales del 2013 se entregarán 3 UPC en Ibarra, 1 en Urcuquí y otro en Antonio Ante.


Equipamiento

Al igual que todas las UPC que entrega el Ministerio del Interior, la de Pimampiro se encuentra totalmente equipada, cuenta con tres camionetas, tres motos, 1 oficial y 16 efectivos policiales.

Los vehículos se han distribuido geográficamente por sectores, atenderán al norte, sur y centro, cubriendo el total de territorio designado.  Por su lado, los uniformados en motocicletas prestarán atención a los sectores rurales de Pimampiro.

El área de construcción de la UPC es de 597,50 m2 y está ubicada en el sector de la “Y”, a pocas cuadras del centro urbano del cantón.


Botones de seguridad

El día de inauguración se activaron 241 botones de seguridad. Con programas como escuela segura y barrios seguros, se incentivará a la comunidad a acceder a este servicio, indicó el capitán Paúl Tello, jefe de la UPC Pimampiro.


Problema social

Para el capitán Tello, el consumo de bebidas alcohólicas genera el mayor problema social de San Pedro de Pimampiro. La principal función de la Policía Comunitaria será trabajar en conjunto con los lugareños para incentivar un consumo responsable y moderado, con lo que se logrará prevenir problemas que se desprenden del uso de bebidas como violencia intrafamiliar o accidentes de tránsito

Se reconoció a Magisterio Imbabureño

Consejero David Rosero
RECONOCIÓ TRAYECTORIA DE MAGISTERIO DE IMBABURA


Mediante evento especial en el Salón del Hotel Montecarlo David Rosero Minda, Consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social reconoció la trayectoria del magisterio de Imbabura en el fortalecimiento organizacional y la participación ciudadana, como parte del proyecto que tiene el despacho de la autoridad para estimular el compromiso de hombres y mujeres que han mantenido y tienen consecuencia organizativa y gestión social a favor de la ciudadanía.

David Rosero Minda expresó en su mensaje que hay que reconocer la labor de las personas en vida y en particular a aquel magisterio que es quien ha inculcado el saber, el conocimiento, la educación científica y también humanista de la sociedad dijo.

“Mediante la entrega de este diploma reconozco su labor y los meritos suficientes por los cuales la historia y la sociedad oz juzgará y con seguridad será elogiada por las generaciones que harán uso de sus saberes para transformar la sociedad” dijo Rosero.

Como parte de este evento Francisco Vinuesa en representación de los asistentes dijo que el magisterio ha dado muestras de conciencia, propuesta, organización y lucha frente al abuso del poder y la tiranía, que en la dictadura pasada tuvieron que enfrentar políticas anti populares y de despidos y que actualmente han tenido que soportar epítetos que descalifican la representación gubernamental.

Miduvi finalizó inspección técnica y censo en Tabete



 Después de la inspección técnica y el censo poblacional a las familias damnificadas en el recinto rural Tabete, El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, espera que el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, elabore el informe técnico para validar los terrenos donde se reubicará a las familias damnificadas.
El recinto Tabete, ubicado a 47 kilómetros de la ciudad de Esmeraldas, en la provincia del mismo nombre fue declarado como zona de riesgo después que murieron sepultadas 13 personas por el deslizamiento de una loma con más de un millón de metros cúbicos de tierra, a causa de la temporada invernal, hace cinco meses,
Liliana Sabando, directora del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, en Esmeraldas, señaló el Miduvi tiene previsto entregar 49 unidades habitacionales a las familias damnificadas que serán reubicados en los sectores de Mutile y Camarones, en el norte de Esmeraldas. Sabando, señaló que aún no existe una fecha exacta para la construcción de viviendas.
La representante provincial, dijo que espera que los terrenos elegidos sean declarados de utilidad pública, para construir las viviendas. Sabando, dialogó con las familias afectadas, a quienes les explicó, que recibirán todo el apoyo de parte del Gobierno y el Miduvi para ser reubicadas. ” Era importante realizar este censo para determinar exactamente la afectación y lo que cada familia perdió" sentenció.
A pesar de haber sido declarado como zona de riesgo el recinto Tabete, actualmente 40 familias, continúan viviendo en el sector, frente a estas circunstancias y durante este tiempo, el Miduvi dispuso un tanquero para abastecer a la población de agua potable, el resto de las familias afectadas esperan ser reubicadas.
El Municipio de Esmeraldas, asignó el terreno para la reubicación de las familias, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, emitirá los informes que garanticen la seguridad de los terrenos, el mientras que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, se encargará de la construcción de las viviendas.
El coordinador de la zona 1, Mauricio Baroja, dijo que el trabajo articulado entre las instituciones permitirá entregar las viviendas en un periodo establecido, “como Miduvi haremos todos los esfuerzos para ubicar a las familias damnificadas en un lugar seguro”, señaló.

Acompañamiento Social en Pimampiro para familias beneficiarias del bono de la vivienda


A cuarenta minutos de la ciudad de Ibarra, al nororiente de la provincia de Imbabura, se encuentra la comunidad de Shanshipamba, un poblado netamente agrícola, de aproximadamente 170 habitantes, aquí El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, a través de Gerencia de Acompañamiento Social, este lunes 30 de septiembre brindó el primer taller participativo sobre el buen uso de la vivienda, dirigido a las familias beneficiadas del programa de vivienda rural Shanshipamba, ubicado en la comunidad del mismo nombre, parroquia San Francisco de Sigsipamba, cantón Pimampiro, provincia de Imbabura.
Santiago Rivera, responsable de los procesos de capacitación de Gerencia de Acompañamiento Social del Miduvi, abordó aspectos relacionados con la apropiación y la responsabilidad de cada uno de los beneficiarios en el cuidado de las viviendas.
Diana Jiménez, coordinadora del proyecto habitacional, manifestó que la información difundida por los representantes de Gerencia de Acompañamiento social, ayudará en gran medida a las familias. “Estoy contenta, con el aporte que nos brinda Miduvi y Acompañamiento Social, sobre todo en cómo debo responsabilizarme en el cuidado de mi casa” afirmó. La representante también manifestó que la información será replicada en las reuniones que mantienen los miembros del programa de vivienda cada semana.
Son 32 viviendas que están en proceso de construcción y presentan un 15 por ciento de avance. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, invirtió 208.000 dólares.
Las unidades habitacionales tienen un área de 37 metros cuadrados, estructura de hormigón armado y en su espacio estará adecuado con 2 dormitorios, sala, comedor, cocina y 1 baño. .
El trabajo de Acompañamiento Social, continuará en los proyectos que impulsa el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en las provincias de la zona 1 la iniciativa permitirá a las familias beneficiarias mejorar su calidad de vida.

35 VIVIENDAS PARA FAMILIAS DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO

 El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, finalizó la construcción de 35 viviendas nuevas y 1 mejoramiento, que forman parte del proyecto de vivienda rural Comité Puerto Libre N°2”, ubicado en el cantón Gonzalo Pizarro, parroquia Puerto Libre, provincia de Sucumbíos.

Las viviendas están distribuidas en los sectores, Puerto Libre, Cabeno, Lumbaquí y Chíparo; cuentan con dos habitaciones, sala, cocina y un baño. La inversión del Miduvi en la construcción de las viviendas es de 176.946,94 dólares.
Jorge Albuja, director provincial del Miduvi en Sucumbíos, mencionó que se realizó la inspección de las viviendas en compañía de las familias beneficiarias, quienes manifestaron su alegría por el apoyo que les brinda el Gobierno a través del Miduvi en la dotación de viviendas.
El programa habitacional, permitirá que las familias del sector puedan acceder a contar con un techo propio. María del Carmen Loor, beneficiaria, señaló que esperó 20 años para contar con un vivienda digna para su familia, la mujer de 38 años, espera que pueda habitar las vivienda en los próximos días en compañía de sus dos hijos. Las unidades habitacionales cuentan con acceso a servicios básicos.

lunes, 7 de octubre de 2013

CEREMONIA RITUAL, DANZA Y MÚSICA PARA CELEBRAR EL INICIO DE LA SIEMBRA

En la comunidad El Cerotal
CEREMONIA RITUAL, DANZA Y MÚSICA PARA CELEBRAR EL INICIO DE LA SIEMBRA

* El Prefecto de Imbabura, Diego García, presidió el festejo del Tarpuy Raimy vestido de Coraza. Los pobladores reconocieron el liderazgo de la autoridad y su efectiva gestión.


 La comunidad San José del Cerotal, ubicada en la parroquia San Roque, cantón Antonio Ante, festejó con algarabía el inicio de la siembra. El Tarpuy Raimy acompañó esta celebración, en donde la música, la danza y las ceremonias rituales motivaron la unión de los pobladores durante3 días, del 5 al 7 de octubre.

El Prefecto de Imbabura, Diego García, fue el principal invitado. La autoridad provincia fue reconocido como el Coraza, que según la tradición indígena, constituye la representación del cacique indígena de Imbabura.

Vestido con un colorido pantalón y camisa, elaborado en tela espejo color blanco y una máscara repleta de cadenas, medallas, perlas y plumas de ave teñidas de colores, a bordo de un caballo abrió el festejo recorriendo las calles de la comunidad, acompañado de su esposa y uno de sus hijos.

Una banda de pueblo siguió los pasos del Coraza que en su trayecto divisaba los campos con grandes surcos, listos para que la comunidad eche la semilla de la nueva siembra. Atrás seguían los comuneros danzando y dando gracias a la madre tierra por la bondad de hacer producir los alimentos.

En su mensaje a los pobladores, el Prefecto García destacó el trabajo en el campo, gracias a lo cual, los mercados locales y nacionales se abastecen de productos. Pero también dijo que como autoridad valora cada una de las prácticas tradicionales, que ayudan a fortalecer la identidad de la provincia.

Nunca más “La mano sucia de Chevron” en el país


El tema central del programa radial Imbabura habla fue sobre el lanzamiento de la campaña “La mano sucia de Chevron”, promovida por el Gobierno Nacional, en relación al daño ambiental causado por la multinacional y el cual fue determinado por las cortes ecuatorianas. Sin embargo, la empresa petrolera se niega a pagar la indemnización de $19 000 millones y disculparse públicamente con las comunidades indígenas afectadas.
Frente a esta problemática el Gobernador de Imbabura, Marcelo Villamarín, deploró que por el entreguismo de ciertos individuos hacia el capital financiero pretendan dañar a su propio país, tan solo por el odio y el resentimiento hacia el Gobierno de la Revolución Ciudadana.
Villamarín explicó que la ingeniería de petróleos ha avanzado significativamente, no obstante reconoció que el daño causado por Chevron pudo ser evitado, pues en aquella época ya existía tecnología que evitaba la contaminación del ambiente. “Hace 40 años la operación de Texaco no cumplió los estándares mínimos”, quien defendió la teoría de que en la actualidad existen mejores tecnologías para operar sin causar daños ambientales, contrario a lo que han querido posicionar “seudo” especialistas en temas petroleros y ecologistas.
Sin embargo, entre todas esas declaraciones de desprestigio, también hay acciones positivas, enfatizó la primera autoridad de la provincia, quien recodó que el último jueves, la Asamblea Nacional con 108 votos a favor autorizó la extracción petrolera responsable de los bloques 31 y 43, destacó que desde el legislativo se prohibió intervenir en la zona intangible, con lo cual indicó estar de acuerdo.
“Nuestro compromiso junto con el del Presidente de la República, Rafael Correa de que se afectará menos del 1 por mil del parque (Yasuní)”, expresó Villamarín, al tiempo de recordar que se trató de una decisión dura para el Gobierno Nacional, sin embargo debido a las necesidades insatisfechas que aún tiene el país considera que fue una decisión correcta, concluyó
Alexis Mera, Secretario Nacional Jurídico de la Presidencia, criticó que administraciones entreguistas como la del ex Mandatario Sixto Durán Ballén y Jamil Mahuad hayan exculpado a Chevron-Texaco de la contaminación ambiental y los daños causados a las comunidades amazónicas. Sin embargo, informes de la Contraloría General del Estado, efectuados entre 1995 y 2001, demostraron que no hubo la remediación ambiental a la que se comprometió la transnacional.
El caso Chevron al momento se encuentra en dos procesos, “el uno en el tema judicial, que está encargado de resolver la Corte Nacional de Justicia y el otro es el tema internacional, donde estamos esperando que se decida que la demanda realizada por los pueblos amazónicos, se dictamine si es individual o colectiva, esto se resolverá el próximo año”, declaró Mera.

La parroquia rural de San Antonio de Ibarra será sede de esta actividad. Una amplia agenda está planificada.



 El Primer Encuentro Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales es organizado como un espacio para el encuentro, análisis y debate de temas de interés colectivo de los 820 Gobiernos Parroquiales del Ecuador. La cita es convocada por la Asociación de Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Imbabura-AGADPRI y sus 36 Gobiernos Parroquiales asociados.
El Encuentro está orientado bajo los temas: la gobernanza de los recursos naturales (agua y tierra); el desarrollo endógeno y la ruralidad. Estas temáticas serán abordadas; por expertos y legisladores nacionales.
El Abg. Santiago Garrido, presidente de la AGADPRI, explicó que el propósito es formular una propuesta conjunta y una hoja de ruta que serán entregados a la Asamblea Nacional.
Están invitados los representantes de los sectores productivos; comerciantes, artesanos, productores, delegados de las juntas de agua, Cámaras de Comercio. Asimismo, estudiantes y catedráticos universitarios y representantes de instituciones públicas y privadas.
Esta semana, como parte de la organización del Encuentro, una delegación de la AGADPRI visitó la Asamblea Nacional del Ecuador y el Parlamento Andino. Tras la reunión en el Palacio Legislativo está prevista, la presencia de Asambleístas de la Comisión de Gobiernos Autónomos; de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario.
El acto inaugural se realizará el 11 de octubre, a las 09:30, en la plaza Heliodoro Ayala de la parroquia San Antonio de Ibarra. Los foros se cumplirán en el Centro Cívico del Gobierno Parroquial, el Centro Cultural Daniel Reyes y la plaza Heliodoro Ayala.

Como parte de la agenda se desarrollará la Segunda Marcha de la Ruralidad. En el 2012, participaron alrededor de 4 mil personas. La actividad tiene como objetivo integrar a las parroquias y visibilizar la diversidad étnica y cultural del territorio.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...