Seguidores

sábado, 6 de mayo de 2017

Terminó repotenciación de filtro de la planta de agua potable de Chilcapamba


IBARRA. A inicios de esta semana, terminaron los trabajos de repotenciación del filtro de la planta de tratamiento de agua potable de Chilcapamba, ubicada en la parte oriental de la ciudad.
Por alrededor de un mes, personal de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, realizaron el trabajo, que consistió en la repotenciación de uno de los tres filtros que tiene esta planta, a través del retiro del material filtrante y cambio de tuberías de drenaje. Hoy la infraestructura está en funcionamiento, luego de un período de pruebas que se cumplió en los últimos días.
Mediante esta acción, la Empresa busca mejorar y garantizar la calidad y continuidad de agua potable a los habitantes de los barrios Cuatro Esquinas, Flor del Valle, El Panecillo, El Churo y Aloburo, que se encuentran en la parte alta de la parroquia El Priorato.
La intervención en esta planta se efectúa desde fines del año anterior, cuando se repotenció el primer filtro; en abril de 2017, se trabajó en el segundo filtro y en los próximos días se repotenciará el tercer filtro, con lo que esta infraestructura quedará en óptimas condiciones para el abastecimiento de agua potable de los sectores mencionados.
La planta de tratamiento de agua potable de Chilcapamba, fue construida hace 10 años, con recursos provenientes de la cooperación japonesa a favor de la población ibarreña que, por el paso del tiempo fue necesaria la intervención para garantizar su funcionamiento y porque los diferentes componentes cumplieron el período de vida útil.




365 metros de alcantarillado sanitario se construyen en San Francisco de El Tejar



IBARRA. Trabajadores de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, iniciaron la construcción de la red de alcantarillado sanitario en la parte alta del barrio San Francisco de El Tejar.

Son 365 metros de red que construyen en este sitio, con tubería de 200 milímetros de diámetro; la obra además contempla la construcción de siete pozos de revisión para facilitar el mantenimiento del sistema cuando esté en funcionamiento.

La intervención en este sector de la ciudad, se basa en un convenio suscrito entre la EMAPA-I y habitantes de este barrio, en febrero de este año, en donde también consta la construcción de la red de agua potable en una extensión de 72 metros, con tubería de 50 milímetros de diámetro de PVC.

Estas obras se construyen con un financiamiento que bordea los 13.000 dólares, financiados por la EMAPA-I y los beneficiarios.

Siete trabajadores y una retroexcavadora de la Empresa están desplegados para la construcción de la ampliación de esta red de alcantarillado. Se prevé que la obra esté concluida a mediados de este mes e inmediatamente entrará al servicio de los habitantes; mientras que la red de agua potable se ejecutará cuando terminen los trabajos de alcantarillado.

El Gerente de la institución Ing. Arturo Fuentes, dijo que la Empresa está empeñada en ampliar la cobertura de los servicios básicos, con el fin de proporcionar a la población ibarreña, espacios seguros para una vida digna y saludable.

VIGÉSIMA QUINTA CAMPAÑA DE ESTERILIZACIÓN SE CUMPLIRÁ EN EL BARRIO LAS 4 ESQUINAS


Impedir la sobrepoblación de mascotas y disminuir el número de perros y gatos que viven en las calles de la ciudad, son algunos de los objetivos que el Municipio de Ibarra busca alcanzar con las campañas de esterilización de animales de compañía.

El convento de los Padres Agustinos, ubicado en el sector Las 4 Esquinas, fue el lugar escogido por el Proyecto Fauna Urbana, que ejecuta la Dirección de Gestión Ambiental del cabildo, para desarrollar la vigésima quinta cruzada veterinaria que previene la reproducción indiscriminada de perros y gatos.

Claudio Vaca, funcionario municipal y responsable de Fauna Urbana, informó que la jornada iniciará a las 07:00 y se extenderá hasta las 18:00 del próximo domingo 7 de mayo de 2017. Asimismo destacó el carácter social que tiene este tipo de campañas de barrio.

“El costo de una esterilización de mascota en clínica privada puede llegar a costar hasta 180 dólares. El Municipio lo hace por la módica cantidad de 30 dólares, recursos que sirven para cubrir los insumos médicos y medicinas”, aseveró.

Para someterse a la intervención quirúrgica, los dueños de las mascotas deben asegurarse de que el animal no haya ingerido alimentos desde la noche anterior, que esté en buen estado de salud (sin vómito o diarrea), que tenga más de 4 meses de vida y que haya recibido las primeras vacunas.

Además, las personas deben llevar una cobija o frazada para abrigar a la mascota luego de la operación. El proceso de esterilización y recuperación dura en promedio 60 minutos. El médico veterinario, Otto Giménez, con quien el GAD de Ibarra mantiene un convenio de colaboración, es el especialista que intervendrá a unas 60 mascotas en su quirófano móvil, durante todo el domingo.
En las 24 campañas previas, se han intervenido a más de 2500 perros y gatos de la ciudad.

ADOQUINADO DE CALLES DEL BARRIO MORAS SE REALIZARÁ A TRAVÉS DE CONVENIO TRIPARTITO


Pobladores del conjunto habitacional Israel III, ubicado en el barrio Moras de San Antonio de Ibarra, el Gobierno Parroquial y el Municipio de la ciudad, aportarán económicamente para que se construyan los bordillos y se adoquinen cerca de 900 metros de calles.

El alcalde del cantón, Álvaro Castillo, la noche del jueves 04 de mayo, llegó a una de las viviendas de la localidad para firmar el convenio de cooperación tripartito. Decenas de beneficiarios, que improvisaron una especie de casa comunal en un patio, lo recibieron con aplausos.

Actualmente las vías de dicho sector, ubicado al oriente de la loma de Huataviro, son de tierra y están llenas de huecos. Por ello, Miriam Chávez, dirigente de las más de 50 familias beneficiadas, solicitó, a través de las audiencias ciudadanas que realiza todos los martes la Alcaldía de Ibarra, la ejecución de la obra.

El burgomaestre Álvaro Castillo de inmediato buscó la alternativa para intervenir en el sector. Oscar Lomas, presidente del GAD de la parroquia de San Antonio, se unió al proyecto, luego de escuchar la propuesta de la autoridad cantonal.

Así, los habitantes del sector Israel III contribuirán con 11 mil dólares para la colocación de bordillos. El Gobierno Parroquial, aportará con 40 mil dólares para la adquisición de los adoquines, mientras que el Municipio de Ibarra invertirá cerca de 70 mil dólares, en la ejecución total de la obra, valorada en 120 mil dólares.

Por su parte, el burgomaestre destacó la inversión que el Municipio de Ibarra ha realizado en San Antonio, donde actualmente viven alrededor de 20 mil personas.

“La política de esta administración es enfrentar y solucionar los problemas, recorrer los sectores que necesitan de la presencia de sus autoridades y dar la cara. De esa forma en esta parroquia ya hemos invertido más de 2 millones de dólares en obras”, expresó.

La ECAA inicia actividades de Vinculación con las comunidades rurales de Imbabura en proyecto del MIES - MAGAP

En medio de un ambiente festivo, iniciaron las actividades de Vinculación de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales con la ECAA. Los estudiantes de octavo nivel de las tres carreras ofertadas por la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales participarán en la ejecución de diversos proyectos productivos dentro de la cooperación interinstitucional PUCESI – MIES - MAGAP, que les permitirá vivenciar la realidad de los habitantes de las parroquias de Ugsha, Quiroga, Pangora, Angochagua, Tangalí y La Esperanza de una manera enriquecedora.
Para la Licenciada Maribel Quelal, coordinadora del proyecto por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social – Imbabura, se han planteado amplias expectativas dado el nivel de compromiso, liderazgo y solidaridad que muestran los estudiantes de la ECAA. La Lcda. Gladys Flores, coordinadora de Fortalecimiento Institucional del MAGAP, aprovechó para elogiar el esfuerzo realizado por servir a las comunidades y por la actitud positiva mostrada.
Fueron Karen Romo y Sandra Quiroz, quienes a nombre de sus compañeros manifestaron el compromiso con las comunidades participantes y agradecieron la oportunidad brindada hacia una formación más práctica y vivencial.     

viernes, 5 de mayo de 2017

GANADORES DE "NAVIDADES ECOLÓGICAS" REALIZARON GIRAS DE OBSERVACIÓN


En días recientes, el GAD Municipal de Antonio Ante, a través de la Unidad de Gestión Ambiental, premió a las instituciones ganadoras en el evento “Navidades Ecológicas 2016”, con giras de observación, a fin de fortalecer los conocimientos de los estudiantes, mediante un recorrido interactivo en donde adquirieron conocimientos de diferentes aspectos ambientales, historia y culturales como la importancia del recurso agua, tierra, residuos, reciclaje e historia del país.
  45 personas entre niños, niñas, adolescentes y docentes de la Unidad Educativa Chaltura, que obtuvieron el primer lugar, efectuaron la gira de observación a la ciudad de  Quito, en donde conocieron el Aeronáutico de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Planetario del Mundo Infantil y Museo del Agua.

Por su parte 41 estudiantes de diferentes años de la Unidad Educativa Mundo Infantil (MIA), que obtuvieron el segundo lugar, docentes y un representante del GAD Municipal, visitaron el Museo del Templo de la Patria-Cima de la Libertad, compuesto por cinco salas y el Museo Interactivo de Ciencias.

En tanto que la Unidad Educativa San Roque, que alcanzó el tercer lugar y estuvo integrada por 31 alumnos de octavo año de educación básica, representantes del municipio, dos docentes y el vicerrector de la institución, pudieron conocer el Parque Arqueológico de Investigación Cochasqui, en donde se les indicó la historia, cultura de los pueblos y su relación con la naturaleza.
Para el ingeniero Edwin Ortiz, jefe de la unidad organizadora, estos incentivos refuerzan el sentido de pertenencia de la niñez y juventud hacia la historia del país y la diversa cultura de los pueblos ancestrales, además de crear conciencia sobre los recursos naturales y su importancia en el desarrollo  de la humanidad.
 
Los ganadores a más de disfrutar del viaje, compartieron con amigos de nuevas experiencias y gozaron de la gastronomía de cada lugar, por lo que se sintieron agradecidos con el gobierno municipal, de la realización siempre positiva de este tipo de programas ambientales y educativos.

CAMPAÑA DE SALUD PREVENTIVA CARDIORENAL BENEFICIARÁ A MIL IBARREÑOS


El Consejo Cantonal de Salud de Ibarra (CCSI), con la concejala Diana Harrington a la cabeza, desde el pasad 1 de mayo recorre diversas parroquias y barrios de la ciudad, para ofrecer atención médica de carácter preventivo, en la especialidad cardiorenal, a sus habitantes.

Este miércoles 03 de mayo de 2017, la brigada médica del CCSI, atendió a 200 personas en las instalaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de San Antonio. Previamente, los especialistas atendieron a 400 personas de los barrios Priorato y Azaya.

Este jueves 4 de mayo, los médicos de Consejo Cantonal de Salud de Ibarra, atendieron en la ciudadela Los Ceibos. Mientras que el viernes 05 de mayo concluirá la campaña cardiorrenal en la parroquia Alpachaca. 200 personas en cada sector podrán ser atendidas.

La edil Harrington, comentó que lo más difícil al momento de ejecutar este tipo de jornadas, es encontrar a los beneficiarios.

“Hemos tenido la ayuda de los dirigentes barriales y parroquiales, quienes han convocado a las personas que padecen cierto tipo de enfermedad, para que se acerquen y se realicen un chequeo médico gratuito y de esta forma prevengan enfermedades que con el tiempo podrían ser fatales”, explicó.

Soraya Escobar, habitante de San Antonio de Ibarra, fue una de las beneficiadas. Dijo que la atención es muy buena y preferente para las personas que padecen cierto tipo de discapacidad.
Un grupo de enfermeras le tomaron los signos vitales, midieron su peso y estatura.

De inmediato, un médico la auscultó en el pecho para descartar cualquier anomalía en su sistema cardiaco, en su respiración y en la circulación sanguínea.
Al final de la consulta, abandonó las instalaciones con una sonrisa. El especialista le confirmó su excelente estado de salud.

TERRITORIO DONDE BATALLÓ SIMÓN BOLÍVAR, SE CONVERTIRÁ EN ‘ZONA BOLIVARIANA’


La Sociedad Bolivariana de Ibarra (SBI), presentó el proyecto de readecuación y repotenciación del territorio donde se produjo la Batalla de Ibarra, el 17 de julio de 1823. Esa fue la única ocasión que Simón Bolívar combatió en territorio ecuatoriano.

En ese lugar, se construyó una plaza cívica y se adecentó el espacio alrededor de la denominada Piedra Chapetona, donde el ‘Libertador’, proclamó su victoria ante las tropas del sublevado coronel Agualongo. Sin embargo esos espacios hoy están abandonados.

La iniciativa, presentada por Marco Cevallos, representante de la SBI, propone intervenir el tramo de la avenida 17 de julio, desde la calle Oviedo hasta la Aurelio Espinosa Pólit y declarar a toda este territorio, incluidas las riberas del río Tahuando y la infraestructura construida para conmemorar la gesta histórica, como ‘Zona Bolivariana’.

Ramiro Páez, vicealcalde de Ibarra, manifestó que el proyecto es viable y fue aprobado por el alcalde Álvaro Castillo. Informó que los trabajos iniciarán la segunda semana de mayo, con el apoyo de unidades educativas con especialidades artísticas.

“Vamos a pintar murales que cuenten la historia e importancia de este enfrentamiento para el Ecuador. Además mejoraremos los parterres, las escalinatas, las fachadas de las casas y colocaremos banderas de los países que conformaron la Gran Colombia y en los que tuvo principal influencia el Libertador Simón Bolívar”, explicó Páez.

El edil dijo que la intervención finalizará en julio de este año y en ese espacio regenerado se realizarán todos los actos de conmemoración de la Batalla de Ibarra. Asimismo, el 17 de julio de 2017 se declarará a dicho territorio, como ‘Zona Bolivariana’, con la presencia de los embajadores de los 5 países que fueron liberados por Bolívar.
El Municipio de Ibarra invertirá más de 10 mil dólares en el proyecto, que busca incrementar el civismo de sus ciudadanos y convertir al sector en otro atractivo turístico de la urbe.

EL ROCK SE FUSIONA CON LA DANZA POR PRIMERA VEZ

El concierto Ensamble de Danza y Rock se realizará este sábado 06 de mayo del 2017 a las 16:00 en la Fábrica Imbabura. Previamente habrá un foro sobre el rock como movimiento de transformación social.  
 
 Ibarra. Lo que pasará este sábado 06 de mayo en la Fábrica Imbabura de la ciudad de Atuntaqui definitivamente marcará una página importante dentro de la cultura. Por primera vez y en un mismo escenario el rock y la danza convivirán en un solo concierto. “Ensamble de Danza y Rock”, así se denomina el evento que empezará a las 16:00 en el aula LIA de este espacio patrimonial.
 
Aztra de la ciudad de Quito y Mortum de Atuntaqui son las bandas que pondrán las notas musicales para una muestra dancística de alto nivel. David Torres, vocero de la organización informó que el parqueadero de la Fábrica Imbabura estará habilitado para albergar a alrededor de 100 vehículos.
 
Además, el museo de esta dependencia abrirá sus puertas para recorridos gratuitos. “Habrá un control estricto por temas de seguridad como en cualquier evento, pero no retiraremos correas, anillos o los spike, pues es importante respetar la identidad de nuestra gente”, expresó Torres. 
 
El montaje de este show tiene el apoyo de instituciones como la Prefectura de Imbabura, Municipio de Antonio Ante, Ministerio de Cultura y por supuesto la Fábrica Imbabura.
 
“Debemos entender que al igual que nuestro pueblo es diverso, las manifestaciones culturales también lo son, por lo tanto merecen nuestra atención y apoyo. Los espacios públicos deben estar a disposición de todos”, destacó Pablo Jurado, prefecto de Imbabura.
 
Cosme Yépez, vocalista de Mortum, agrupación musical de metal extremo con 23 años de trayectoria, agradeció por el respaldo de las autoridades.
 
 FORO SOBRE TRANSFROMACIÓN SOCIAL 
Previo al concierto, a las 15:00, se desarrollará un foro con el tema: “Culturas Urbanas, el Rock como Movimiento de Transformación Social”. Estarán como expositores Luis García de Aztra, Juan Hurtado de la banda Decapitados de Quito y David Torres, coordinador de la agrupación 7C Imbabura, que agrupa a siete colectivos dedicados a la organización de conciertos.
 
El objetivo es exponer el aporte que ha dado el movimiento rockero a la escena cultural imbabureña y del Ecuador. Para eso es necesario reseñar la trayectoria que ha tenido este sector y la madurez que ha adquirido a través del tiempo.
 
El evento tendrá como bandas invitadas a Decapitados, Medieval, Flagrum, Luna de Barro, 4to Piso y Esencia. “Rock, danza, respeto y diversidad es el mensaje con que queremos llegar al público” concluyó Torres.
 
PIE DE FOTO: Rueda de prensa en la Prefectura de Imbabura que se informó sobre el desarrollo de este evento.

Club de danza de la PUCE-SI fue parte del festival cultural

En el marco de la VIII edición del festival “La Joven Danza Universitaria”, la Dirección General de Estudiantes de la PUCE a través de la Coordinación de Cultura, realizaron el 28 de abril en las instalaciones de la PUCE – Quito, el encuentro artístico, en el que participaron grupos de danza de las diferentes universidades del país.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, se hizo presente con 12 integrantes del club de danza, que demostraron sus destrezas y habilidades en la música andina tradicional.
La presentación de los estudiantes se tituló: “Ñustas y Pendoneros” fiesta tradicional que se desarrolla cada octubre a orillas del lago San Pablo. Este tipo de música expresa la presencia del hombre y mujer quichua de igual gallardía, manifestando así la relación de existencia entre espacio, tiempo, cielo y tierra.
De este modo, la casona universitaria fomenta la participación de los estudiantes a nivel nacional. El club de danza se destacó en esta presentación y en todas las que tiene en su agenda, dejando siempre una huella cultural.

Los integrantes del Club de Danza y Música demuestran sus destrezas y habilidades en varios eventos institucionales, locales y nacionales.
Otras participaciones
El grupo de música “Wayra” participó con 4 estudiantes en las fiestas Patronales de la Unidad Educativa “28 de abril”. Alex Santacruz Coordinador de dicho grupo indicó que, se realizaron 2 presentaciones basadas en música Latinoamericana, además señaló lo importante de la vinculación con la comunidad ya que esto permite estrechar lazos importantes con las instituciones.
Por otra parte, el 28 del mismo mes el grupo “Kábala” se presentó en el Aula Magna en el evento que se realizó a partir de las 18:00 con motivo de celebrar al personal administrativo de la Sede por el día internacional del Trabajo.
 

jueves, 4 de mayo de 2017

MAQUINARIA DE LA PREFECTURA REHABILITA CAMINOS DESTRUIDOS POR LA LLUVIA

En la zona de Intag
 
·         El organismo provincial realiza trabajos de limpieza de los derrumbes que obstaculizan el paso de vehículos en Nangulví y La Magnolia. Esta acción evita el aislamiento de las comunidades y la pérdida de la producción agrícola. 
 
 
APOYO: Maquinaria de la Prefectura trabaja en la rehabilitación de la vía Cuicocha – Apuela – Aguagrum.
IBARRA.- Intag, es uno de los poblados del cantón Cotacachi afectados por la lluvia. Dos sectores son los más críticos: Nangulví y La Magnolia, ubicados entre las parroquias Apuela y García Moreno. Allí, debido a los fuertes aguaceros se registran derrumbes que obstaculizan el paso de vehículos.
 
Maquinaria de la Prefectura se encarga de rehabilitar el paso, utilizando dos motoniveladoras y dos volquetes. La acción comprende el desalojo de lodo, tierra y vegetación en los dos tramos, gracias a lo cual se abrió el paso a los transportistas que generalmente trasladan diariamente la producción agrícola hacia los mercados de Otavalo, Ibarra y Cotacachi.
 
Desde el pasado mes de abril el equipo caminero cumple jornadas completas de trabajo a fin de avanzar con la limpieza, sin embargo, la lluvia constante dificulta la rapidez de la tarea. Hasta el momento, gran parte de los materiales han sido desalojados, por lo cual, no existe interrupción del tránsito, peor aún, aislamiento de las comunidades.
 
La Dirección de Infraestructura Física reporta que la operación de la maquinaria continuará en estos dos lugares hasta rehabilitar completamente las  vías, pues se asegura que la disposición del prefecto Pablo Jurado es que se atienda de manera urgente a los poblados que soportan problemas en la red vial, como consecuencia de los aguaceros.
 
Polibio Pérez, vocal del GAD Parroquial de García Moreno, resalta la buena coordinación entre los dirigentes comunales, autoridades parroquiales y la Prefectura para intervenir en forma efectiva en los lugares que sufren daños.
 
Dice estar agradecido con el prefecto Jurado, pues señala que con mucha diligencia se ha destinado el equipo necesario para rehabilitar los caminos. “Esperamos que la maquinaria concluya con esta acción, para que siga adelante el plan de mejoramiento de otras arterias en la misma zona de Intag”.
 
 

AGRICULTORES PIMAMPIREÑOS RECIBIERON CAPACITACIÓN EN PIMAMPIRO



 Los agricultores fortalecen sus conocimientos en el cultivo de frutales.
PIMAMPIRO. En una dinámica jornada, alrededor de 50 agricultores pimampireños participaron este viernes 21 de abril, en un Capacitación Práctica impartida por Guillermo Cevallos técnico del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). La Municipalidad de Pimampiro impulsa este proyecto con el objetivo de fortalecer la transformación de la matriz productiva del cantón.
Entre los temas abordados se trató sobre podas e injertos en cultivos de frutales, manejo de suelos, sintomatología de enfermedades, manejo y conservación de suelos, guía en el uso de fertilizantes orgánicos y químicos.
Rafael Nuñez, técnico de la entidad municipal afirmó que esta actividad se realiza en respuesta a los requerimientos planteados por los mismos agricultores. El manejo autosuficiente de los frutales implica un gran beneficio para este sector productivo ya que permite realizar el mantenimiento y cuidado de los árboles sin necesidad de requerir servicios de terceros. Se enfatizó principalmente en variedades frutales como aguacate y cítricos considerando que estos son los más cultivados en este piso climático.
La capacitación se extendió durante todo el día en dos jornadas. La primera se realizó desde las 09:00 en el predio de uno de los beneficiarios ubicado en la localidad San José de Aloburo a mientras que en la tarde, otro grupo la recibió en el sector Santa Rosa.
Los asistentes recibieron material de apoyo para fortalecer los conocimientos y concluyendo con la entrega de certificados de asistencia por parte del Ec. Oscar Narváez Rosales, alcalde de Pimampiro, quien manifestó brindará todo el apoyo desde su administración hacia el sector productivo agrícola y se continuará con el proceso formativo en otros temas como riego tecnificado, preparación de suelos entre otros, buscando el apoyo de las entidades vinculadas al tema como Ministerio de Agricultura y el INIAP.
La transformación de la matriz productiva en el cantón Pimampiro contempla promover el aprovechamiento del clima para cultivar árboles frutales de distintas variedades y no depender únicamente de las siembras de ciclo corto.
Los productores mostraron gran interés a las indicaciones impartidas por el personal técnico que respondió todas las inquietudes de sus interlocutores.

11 nuevas unidades educativas se entregaron a Esmeraldas, Cotopaxi y Manabí en la semana de inicio a clases del régimen Costa



El ministro de Educación, Freddy Peñafiel, y varias autoridades nacionales entregaron este 25 de abril a la comunidad educativa 11 nuevas instituciones a nivel nacional, de las cuales dos son Unidades Educativas del Milenio: una localizada en Pangua-Cotopaxi y la otra en Chone-Manabí; y nueve son Unidades Educativas Siglo XXI ubicadas en la provincia de Esmeraldas.

Peñafiel oficializó la entrega de la Unidad Educativa del Milenio Eugenio Espejo, en Chone. En el acto, resaltó la voluntad política del Gobierno Nacional de invertir en educación. “Esta escuela se hace con el dinero de ustedes, con sus impuestos, en el caso del Gobierno de la Revolución Ciudadana llevamos 10 años invirtiendo en lo más importante que es la educación”, afirmó.

El secretario de Estado destacó la necesidad de fortalecer la infraestructura educativa a nivel nacional. “El día de hoy estamos inaugurando 11 unidades educativas simultáneamente. El objetivo que nos hemos planteado es inaugurar una escuela por día”, ratificó.

En las dos UEM se habilitaron nuevas aulas, laboratorios de ciencias, de informática, baterías sanitarias, biblioteca, oficina administrativa, bar, canchas de uso múltiple y de fulbito. La UEM ubicada en Cotopaxi tiene capacidad para acoger a 570 estudiantes, mientras que la UEM de Chone recibe a 1.140 estudiantes por jornada.

En cuanto a las nueve Unidades Educativas Siglo XXI que se entregaron a la comunidad de Esmeraldas, estas tienen capacidad para acoger a 300 estudiantes por jornada y cuentan con un bloque de aulas, laboratorio tecnológico, oficina DECE (consejería estudiantil), oficina administrativa, baño, bar, cancha de uso múltiple, garita y áreas verdes.

Las instituciones que se entregaron son:

UEM Eugenio Espejo (Chone-Manabí)
UEM Gonzalo Pizarro (Pangua-Cotopaxi)
U.E. Siglo XXI Lic. Joffre Quintero Arroyo (Río Verde-Esmeraldas)
U.E. Siglo XXI Walter Himelman (Río Verde-Esmeraldas)
U.E. Siglo XXI Eugenio Chuzing Aldaz (Río Verde-Esmeraldas)
U.E. Siglo XXI 12 de Enero (Quinindé-Esmeraldas)
U.E. Siglo XXI Domingo Medina Zurita (Eloy Alfaro-Esmeraldas)
U.E. Siglo XXI Cozopangui (San Lorenzo-Esmeraldas)
U.E. Siglo XXI Ibarra (San Lorenzo-Esmeraldas)
U.E. Siglo XXI 17 de Diciembre (Eloy Alfaro-Esmeraldas)
U.E. Siglo XXI Gonzalo Córdova (Eloy Alfaro-Esmeraldas)
Estas obras se suman a las 12 instituciones entregadas por el presidente de la República, Rafael Correa, el día lunes, 24 de abril, en el marco de la inauguración del año lectivo régimen Costa 2017-2018, que se llevó a cabo desde la UE Ciudad de Riobamba, en Guayaquil. En estos dos días, se ha entregado al país 23 nuevas infraestructuras educativas.

Dayana Pico, estudiante de 10°. grado de Educación General Básica de la UEM Eugenio Espejo, agradeció a nombre de sus compañeros por la entrega del plantel y conminó a sus compañeros a cuidarla. “Este momento es muy especial no solo para nosotros los jóvenes, sino también para nuestros padres y maestros, ya que muchos de ellos pasaron también por estas aulas”, afirmó la estudiante.

A nivel nacional, con la entrega de estas obras, el país cuenta ya con 81 Unidades Educativas del Milenio en funcionamiento, 92 Unidades Educativas Siglo XXI entregadas a Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, 13 instituciones educativas emblemáticas repotenciadas y 26 Unidades Educativas Provisionales.

En cuanto al inicio del año lectivo en la Costa 2017-2018, son 2´669.197 estudiantes que comienzan clases a partir del 24 de abril de 2017, en establecimientos educativos fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales. De esta cifra, 2´062.306 pertenecen al sistema educativo fiscal.

Transformar la educación, misión de todos.

Monserrat recibió su Centro de Desarrollo Barrial


PIMAMPIRO. Las instalaciones del Centro de Desarrollo Barrial Monserrat fueron entregadas oficialmente a sus moradores en un acto realizado la tarde del sábado 29 de abril. La obra contempla un salón de uso múltiple equipado con sillas, área de cocina, baterías sanitarias, juegos infantiles y una cancha de ecuavóley.
El barrio Monserrat ha registrado un rápido crecimiento demográfico en los últimos años y es uno de los doce que constituyen la parroquia urbana Pimampiro. Se encuentra ubicado al nororiente de la urbe y aloja en su territorio al Estadio Municipal y al que en un futuro cercano será el Mercado de Transferencia más grande de la zona norte del país, hecho que convertirá a esta urbanización en un centro de comercio muy importante del cantón.
Uno de los anhelos más apremiantes para los moradores de este sector era contar con un espacio comunitario que brinde las facilidades para realizar sus asambleas barriales y eventos de carácter social, cultural y religiosos. Hoy finalmente se concreta y la ciudadanía ya puede dar utilidad a su requerimiento.
En el acto de entrega el Alcalde de Pimampiro Ec. Oscar Narváez Rosales destacó la importancia de estos espacios para promover la unidad entre la ciudadanía y su participación en el desarrollo del cantón.
Este evento fue organizado por la dirigencia barrial en colaboración con la Alcaldía y estuvo amenizado con la presentación de grupos artísticos y de danza quienes pusieron el toque de alegría entre los vecinos. La satisfacción por la obra recibida se hizo notar en las palabras de José Tabango, presidente del barrio, “estamos agradecidos por la obra y nos está prestando un buen servicio” manifestó.
La comunidad acordó canalizar los fondos del presupuesto participativo que le correspondía a su barrio y priorizó la construcción de un inmueble de uso comunal. La Municipalidad de Pimampiro invirtió alrededor de 26 600 dólares para la ejecución de esta obra; misma que fue entregada en comodato por un período de 5 años.

NUEVE HECTÁREAS DEL AUTÓDROMO JOSÉ TOBAR TOBAR DE YAHUARCOCHA, TIENEN DUEÑO PARTICULAR


Hablar de Ibarra es hablar de automovilismo. Por ello, la prensa especializada, en reiteradas ocasiones ha calificado a la ‘Ciudad Blanca’ como la capital tuerca del Ecuador. La distinción es merecida.
Desde 1960, año en que se comienza a construir el Autódromo de Yahuarcocha, alrededor de la laguna del mismo nombre, se forja una tradición y sobretodo una gran afición alrededor de este deporte, que es parte de la historia de la urbe.

Sin embargo, esa historia está en peligro. El alcalde del cantón Ibarra, Álvaro Castillo, informó, aun sorprendido por la noticia, que nueve hectáreas del Autódromo Internacional de Yahuarcocha José Tobar Tobar, tienen dueño particular.

Se trata del Club Náutico de Quito, que demostró ser el propietario de gran parte de este ícono de Ibarra, con escrituras y el pago de impuestos prediales al día, explicó Castillo en su habitual rueda de prensa de los días martes.
“Esa propiedad actualmente está valorada en 1,3 millones de dólares, que ninguna administración municipal anterior quiso desembolsar. Yo les he propuesto una expropiación a los 17 miembros de este Club, restando los valores de construcción de aquella propiedad, como la tribuna 2 del Autódromo, infraestructura edificada con dinero del cabildo”, acotó.

El alcalde propuso a la organización, que legalmente es dueña de casi el 40% del anexo 2 del Autódromo de Yahuarcocha, el pago de 100 mil dólares, como entrada y cuotas de 50 mil dólares durante 23 meses, para cubrir el monto total de la deuda.
El primer personero de la ciudad, al conocer que parte del escenario deportivo no es propiedad de Ibarra, se contactó con el representante del Club Náutico de Quito, quien le manifestó que dicha organización tenía previsto vender el predio con todo y autódromo.

“En ese momento hicimos hasta lo imposible para evitar que ese patrimonio de la ciudad sea comercializado. Paramos el proceso de venta y planteamos la propuesta en firme. Ahora el trabajo más difícil será conseguir los recursos para poder pagar”, concluyó el burgomaestre.

LA PREFECTURA IMPULSA PROYECTO PARA MEJORAR PRODUCCIÓN DE FIBRA DE ALPACA

      Pobladores de 5 comunidades rurales son parte de este emprendimiento. El organismo provincial destina 30.000 dólares para financiar la propuesta. La entidad ejecutora destina 14.000, los beneficiarios y el Gobierno Parroquial de Mariano Acosta aportan con 1.600. 
La viceprefecta de Imbabura, María Gabriela Jaramillo, y el representante de la Fundación CODESPA, Ferrán Gelis Escala, firman el convenio para ejecutar el proyecto.
 
IBARRA.- María Gabriela Jaramillo, viceprefecta de Imbabura, y Ferrán Gelis Escala, representante legal de Fundación “Cooperación al Desarrollo y Promoción de Actividades Asistenciales”, CODESPA, firmaron un convenio para poner en marcha el Proyecto de Desarrollo Inclusivo de la Cadena de Valor de Fibra de Alpaca, en las comunidades Zuleta, Cajas, Morochos y Mariano Acosta en conexión comercial con la microempresa Paqocha.
 
La iniciativa se enmarca en el Programa Fortalecimiento de Emprendimientos e Iniciativas Locales que lleva adelante la Prefectura. Tiene que ver con el mejoramiento de la producción, calidad en la materia prima y comercialización de fibra de alpaca, a través de procesos de capacitación y articulación con una empresa ancla.
 
Entre las actividades previstas consta el manejo adecuado de alpacas (vicugna pacos) en las 4 comunidades citadas, en donde se identificó que, al momento, no existe procedimientos apropiados en la reproducción de los animales, la esquila y normas técnicas en el manejo de la calidad de la fibra.
 
Para posibilitar la obtención de materia prima de calidad se pretende mejorar el manejo de alpacas, mediante la capacitación a los comuneros y el seguimiento por parte de personal técnico.  En cuanto a la transformación de la fibra, el proyecto plantea la importancia de agregar valor para el mercado textil, a través de la mejora de la esquila, categorización, clasificación, manipulación e hilado.
 
Parte de toda esta acción es el anclaje comercial con la empresa Paqocha, quien generará la comercialización de productos en base de materia prima local. Pacoha está dedicada al proceso artesanal de la fibra, obtenida de estos animales en el Ecuador. Genera sostenibilidad a la cadena de valor culminando su proceso en la venta de prendas de vestir en diferentes puntos del país y el extranjero.
 
Durante la firma del convenio, la viceprefecta de Imbabura destacó la importancia de este proyecto dirigido a generar trabajo e ingresos económicos para las familias de estos sectores. Lo más importante, según su criterio, es que, gracias a este acuerdo mutuo, se pondrá en marcha un proceso de capacitación y asesoramiento técnico para la obtención de fibra de alpaca de gran calidad, concluyendo en un mercado seguro.
 

domingo, 30 de abril de 2017

SE ENTREGÓ OTRO POLIDEPORTIVO EN LA PARROQUIA DE ALPACHACA, BARRIO AZAYA CENTRO


Este sábado 29 de abril, los habitantes de Azaya Centro vivieron un ambiente de alegría y regocijo durante la inauguración del nuevo escenario deportivo.
Como parte del evento se realizaron varios encuentros de básquet y vóley con la participación de la primera autoridad municipal.
El acto inaugural conllevó la atención de cientos de ciudadanos del sector quienes fueron los testigos de la entrega de esta importante obra de carácter social y humano.
Álvaro Castillo Aguirre, Alcalde del cantón, expresó que estas obras buscan solucionar los problemas sociales y humanos de los ibarreños, "la actual administración municipal está compensando la deuda social con los barrios y comunidades. Estos polideportivos son espacios de rencuentro familiar, para que los niños respiren aire puro, para que la sociedad se relacione entre sí, y para el aprendizaje de una mejor ciudadanía".
Vinicio Valverde, Presidente del Gobierno Parroquial de Alpachaca, agradeció por la labor cumplida, y mencionó que con esta obra se abren las posibilidades de mejorar también la parte económica de quienes habitan en el sector.
Alrededor de 284 mil dólares se destinó para la construcción del polideportivo, y beneficiará a los habitantes de los barrios Azaya Centro, Mirador de Alpachaca, Azaya Norte, 16 de Febrero y 28 de septiembre.
La obra está construida en un área de 6.300 metros cuadrados y cuenta con un pista de bicicrós, una cancha de fútbol con césped sintético, una cancha de básquet, dos canchas de vóley, una de piso duro y otra de polvo de ladrillo, espacios para juegos infantiles, gimnasio y bailoterapia, tiene diferentes áreas
verdes, garita de control, graderíos cubiertos e iluminados, baterías sanitarias y camerinos.
En el acto, la Pre Compañía de Taxis Alfa Express le entregó al burgomaestre, una placa de reconocimiento por la labor cumplida.
Al finalizar se develó la placa de reconocimiento colocada al ingreso del escenario deportivo.

El IMBABUREÑO CÉSAR PILALUISA, GANÓ LA COMPETENCIA ATLÉTICA EL CHASQUI 10K

 Este sábado 29 de abril, en el marco de las actividades de los 145 años de El Retorno a Ibarra, se realizó la competencia El Chasqui 10k, el triunfador de la competencia fue el imbabureño César Pilaluisa, con un tiempo de 30 minutos con 6 segundos.

Cesar Pilaluisa
La competencia organizada por la Municipalidad de Ibarra tuvo la presencia de 120 deportistas entre hombres y mujeres que partieron, desde el parque Pedro Moncayo, recorrieron 10 kilómetros para finalizar en el polideportivo Los Ceibos.

Edith Albacura
La carrera inició pasadas las 08:00, con la participación de los deportistas de la categoría élite como el keniano Geoffrreey Kiptoo, sin embargo los deportistas de la provincia azul, hicieron respetar la localía.

LOS PROTAGONISTAS

Los triunfadores en las diferentes categorías fueron: élite damas, 1º Edith Albacura; 2º Susana Quinteros; 3º Grecia Toapanta.

Élite Varones: 1º César Pilaluisa; 2º Geoffrreey Kiptoo; 3º Diego Ortega.

Juvenil Damas: 1º Glenda Morejón; 2º Kimberly Revelo.

Juvenil Varones: 1º Jordan Ortiz.

Damas de 50 a 59 años: 1º María Tatamués; 2º Carmen Villegas.

Varones de 50 a 59 años: 1º Oswaldo Valencia; 2º Luis Lima; 3º René Bejarano.

Ambuqui Damas: 1º Martha Túquerres.

Ambuqui Varones: 1º Simón Martínez; 2º Gonzalo Garcés; 3º Andrés Fuentes.

Con discapacidad: 1º Jonathan Chávez; 2º Carlos Chávez; 3º Luis Aguayo.

Luego de la culminación de la carrera, se realizó la premiación a los deportistas triunfadores.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...