Seguidores

martes, 21 de abril de 2020

Recursos hidricos y cuidado del ambiente son la prioridad

TRES EJES DE TRABAJO TENDRÁN IMPULSO EN IMBABURA POR PARTE DE LA PREFECTURA

·         La entidad entrará a ser parte del “Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua” con el propósito de fortalecer la gestión alrededor de los recursos hídricos y el cuidado del ambiente. Dará continuidad a los acuerdos con las organizaciones comunitarias para mejorar la producción agrícola y tendrá mayor presencia en el tema social.

IBARRA.- La seguridad alimentaria, la preservación y buen uso de los recursos hídricos y la labor social son temas prioritarios para la gestión de la Prefectura de Imbabura, más aún, en estos tiempos especiales, en los que el mundo se enfrenta a una gran amenaza a la salud, por la  pandemia del coronavirus. “Debemos adoptar decisiones que conlleven a ser más activos en la atención al ser humano. La infraestructura de cemento es importante, pero  de nada servirá si las personas ven afectado su bienestar familiar y de todo su entorno”, señala el prefecto Pablo Jurado.

En sesión ordinaria virtual, realizada este día viernes, 17 de abril, el Consejo Provincial coincidió en apoyar este tipo de tareas, especialmente, en el sector rural del territorio imbabureño. En ese orden se dio paso a la autorización para que el titular del organismo proceda a establecer un convenio con miras a determinar estrategias conjuntas de gobernanza y gobernabilidad en torno al manejo y protección de ecosistemas alto andinos, la gestión de recursos técnicos y financieros nacionales e internacionales, que permitan fortalecer la práctica de competencias relacionadas al recursos hídrico.

Con el aval del Consejo, la Prefectura se apresta a firmar un convenio para la conformación del “Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua”, junto a sus similares de Pichincha, Chimborazo y Cotopaxi, esperando, más adelante, la integración de Carchi. El objetivo central será mejorar  la gestión para la protección, conservación y manejo sostenible de los ecosistemas frágiles (páramos, bosques nativos, fuentes de agua, sistemas lacustres, humedales, ríos, entre otros) con enfoque de corredores biológicos y unidades hidrográficas para asegurar el flujo de bienes y servicios ambientales, respetando derechos colectivos en el marco de la competencia de la gestión ambiental de los GAD Provinciales en beneficio del territorio mancomunado.

En otro tema, el organismo provincial fue autorizado también para proceder a la donación de un Tanque y  Kit de Inseminación Artificial más Pajuelas y el perfil del proyecto “Implementación de un Tanque de Inseminación Artificial a la ONG Children Of The Andes Humanitarian COTAH” que auspicia el funcionamiento de la Unidad Educativa Saminay – El Legado, en la vía a selva Alegre, jurisdicción de Otavalo, plantel que dentro de la formación  a los estudiantes enfoca la técnica agropecuaria.  Los instrumentos servirán para las prácticas educativas, pero además ayudarán a prestar servicio a los pobladores de las comunidades aledañas para que puedan mejorar la producción ganadera.

La reunión del Consejo facilitó seguir adelante en los procesos que lleva a cabo la institución en favor de los habitantes de Imbabura. En los próximos días se concretarán los acuerdos y la entrega de los respectivos equipos. Así se hará más dinámica la tarea en bien de la conservación del agua, como el  elemento más importante para la vida. Mientras que, por otro lado, se darán pasos firmes en proyectos e iniciativas que ayudan a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, trayendo consigo oportunidades de desarrollo económico en los sectores rurales.

App SaludEc disponible para el sistema iOs

Quito. El ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Andrés Michelena Ayala, informó que  está disponible la App SaludEc para los equipos celulares con sistema iOS, herramienta digital para afrontar la pandemia del Covid-19, en el país. De esta manera, se completa con el acceso previo a las tiendas virtuales del sistema Android.

El acceso a esta aplicación es gratuita.

El pasado 25 de marzo, el Presidente Lenín Moreno anunció al país el uso de la aplicación “SaludEc”, destacando que este recurso digital ayudará a cuidar la salud de los ciudadanos, frente a los posibles síntomas del coronavirus.

Esta plataforma cuenta con seis menús y se destaca la prioridad del Covid-19, donde se incluyen los principales síntomas que genera este virus.

Los objetivos de esta aplicación son:

  • Evaluar los síntomas de ciudadanos para asumir o descartar casos de coronavirus.
  • Registrar a los ciudadanos para remitir información oficial por medio de canales digitales.
  • Descongestionar el canal 171 y entregar información oportuna.
  • Constituirse como un canal de Telemedicina complementario a los ya establecidos.
    Ser un canal de acceso para el agendamiento de citas médicas en los centros de salud de primer nivel del Ministerio de Salud Pública en especialidades no relacionadas con el coronavirus como: Medicina General, Psicología, Obstetricia y Odontología.

Reabrirán Ferias solidarias

MEDIANTE UN PROTOCOLO ESPECIAL DE SALUD Y BIOSEGURIDAD SE REABRIRÁN 4 FERIAS SOLIDARIAS

·         Se espera que la operación empiece esta semana, los días miércoles, jueves y viernes, en lugares estratégicos que tienen las condiciones adecuadas. Estos son, el Estadio de la Liga San Miguel de Ibarra; La Victoria; Caranqui; y, el Ejido de Ibarra. La Prefectura, el Municipio de Ibarra, el MAG, la Gobernación, MSP, las fuerzas del orden y otras entidades del COE unirán esfuerzos para el cumplimiento de este objetivo. Las instituciones correspondientes establecerán las normativas que permitirán el adecuado funcionamiento. De esta manera se prevé un mejor abastecimiento de productos perecibles y se busca además facilitar canales de comercialización para los agricultores.

IBARRA.-  La restricción de movilidad de la población, dispuesto por el Gobierno ecuatoriano, con el fin de precautelar la salud, ante la amenaza de la pandemia del coronavirus, trajo, entre otros efectos, la alteración de los accesos a los canales de comercialización de productos, entre ellos, ferias, venta a intermediarios y mayoristas. Debido a este factor, en muchos de los casos, los agricultores no han podido vender normalmente  lo que cosechan en el campo, dando origen a pérdidas económicas, en medio de la crisis que se vive actualmente en la nación.

Ante esta situación, la Prefectura, liderada por Pablo Jurado, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Municipio de Ibarra y el apoyo de la Gobernación, el Ministerio de Salud Pública, Policía Nacional, entre otras entidades, que son parte del Comité de Operaciones de Emergencia, COE, se alistan a poner en marcha la Propuesta de Protocolo para el Funcionamiento de Ferias de Productores en la Ciudad de Ibarra, una iniciativa ordenada, sujeta a normas de bioseguridad y distanciamiento social, que permitirá reabrir los espacios populares de comercialización directa.

“Lo importante de esta acción es que los agricultores  de Imbabura podrán seguir vendiendo  sus productos directamente al público, evitando que se dañen por no poder sacarlos a los mercados a tiempo. Al igual, con ello se garantizará que exista suficiente provisión de alimentos para el consumo. Sin embargo, es importante que la ciudadanía cumpla, de manera estricta, las disposiciones obligatorias de prevención,  protección, y bioseguridad, además de otras ordenadas por el COE”, señaló el prefecto Jurado.

La propuesta para poner en funcionamiento las ferias solidarias tomó forma como resultado de la coordinación con los grupos de productores, que antes de que se declare la emergencia sanitaria nacional, ya venían operando en algunos sitios de la ciudad. La reapertura, debidamente normada, será en lugares estratégicos para dar facilidad a los compradores. Estos son: el Estadio de la Liga San Miguel de Ibarra, cercano a la Terminal Terrestre; el polideportivo del barrio La Victoria; el polideportivo de Caranqui; y, las instalaciones del MAG, en el Ejido de Ibarra.

Los aspectos generales que serán considerados en estos espacios, son entre otros, que el lugar sea amplio, cercado, desinfectado, con acceso de ingreso y salida diferenciado; horario especial de funcionamiento; ingreso por grupos y tiempo máximo de compra; control de ventas permitidas;  logística adecuada; acceso a servicios básicos e higiene permanente; señalización, distanciamiento adecuado, quedando prohibido la presencia de personas en situación de riesgo: adultos mayores, mujeres embarazadas, niños, peor aún, con síntomas de enfermedades, especialmente respiratorias.

Se realizará la desinfección de ingreso y del calzado, proporcionando gel o alcohol. Se exigirá el uso de elementos de protección personal como mascarillas y guantes. Se instruirá  que cada carpa tenga porciones preparadas y previamente empacadas para facilitar la compra y pago. El producto deberá tener una barrera física para evitar la contaminación. No se dejará que los consumidores manipulen los alimentos, previo a la compra. El control será articulado con las instituciones locales así como con el apoyo de la Policía Municipal y Nacional.  De ocurrir aglomeraciones, desorden e irrespeto en las medidas de protección establecidas, la feria será suspendida inmediatamente y no será reabierta.

La actividad agropecuara :el tesoro del mundo después del Covid-19

En La Esperanza de Ibarra, LA PREFECTURA Y EL GOBIERNO PARROQUIAL REACTIVAN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA DE LA POBLACIÓN


·         La realización de un proyecto de cooperación mutua entre los organismos seccionales, parroquial de La Esperanza y Provincial de Imbabura, permitirá a 700 familias del sector rural mejorar sus condiciones económicas.  

IBARRA. El proyecto denominado  “Seguridad Alimentaria para la Parroquia de la Esperanza”, fue posible ejecutarlo mediante la celebración de un convenio de cooperación mutua entre el Gobierno Autónomo Parroquial de La Esperanza y la Prefectura de Imbabura, cuyo principal objetivo consiste en impulsar la labor en el campo agropecuario, para mejorar la situación económica y garantizar la seguridad alimentaria de la población.

La situación de emergencia sanitaria en el país no limitó la realización de esta iniciativa por parte del GAD Parroquial de La Esperanza y más bien ha permitido desarrollar con agilidad la elaboración, presentación y aprobación del proyecto por parte de la Prefectura. El titular del organismo, Pablo Jurado Moreno, autorizó la reforma del presupuesto de las actividades culturales de la parroquia, con lo cual,  en el lapso de una semana se pudo concretar y hacer realidad este apoyo a las comunidades rurales del sector.

Componentes del proyecto

Este proyecto tiene tres componentes que se refieren a los siguientes aspectos: 
  • Cooperación de horas de trabajo de un tractor agrícola para beneficio de 200 familias, en una extensión de terreno de 2.500 metros cuadrados, donde los costos económicos por esta acción serán cubiertos por la Prefectura de Imbabura y como contraparte las familias aportarán con la mano de obra y las semillas que van a disponer de acuerdo a la época de siembra.
  • Compra de semilla de arveja para la entrega a 100 familias en la actual temporada de siembras.
  • Compra de 2.000 pollos camperos que beneficiarán a 400 familias en toda la parroquia, con la entrega de 5 aves para la crianza por familia, las misma que aportaran con alimento y cuidado de los pollos.
De esta forma el proyecto en conjunto tiene como finalidad, que toda la producción que se genere en el tema agrícola y avícola, servirá para garantizar la seguridad alimentaria a corto, mediano y largo plazo en esta localidad.

Costo y financiamiento del proyecto

El financiamiento del proyecto tiene un costo total de 8.190,93 USD y para su ejecución fue necesario la aportación de 6.190,93 USD por parte de la Prefectura y como contraparte 2.000,00 USD, cooperación del GAD Parroquial de La Esperanza.

Unidad y trabajo solidario a futuro

La predisposición y voluntad de trabajar mancomunadamente entre las instituciones públicas y privadas de la provincia constituirán las principales herramientas para construir una sociedad más participativa y fraterna, promover el desarrollo económico y social de la población, entre otros aspectos, es lo que manifestó Ana Carrillo, presidenta del GAD Parroquial de La Esperanza, al propio tiempo de puntualizar que: “Es muy importante la cooperación interinstitucional, con lo cual se muestra la solidaridad y coordinación de trabajo y gestión de recursos económicos, por lo que es importante que nuestros organismos seccionales como la Prefectura y el GAD Parroquial, puedan continuar haciendo reformas presupuestarias para seguir apoyando de forma directa a las familias en la reactivación agropecuaria, que sería la única forma y el mecanismo de garantizar la seguridad alimentaria de nuestro territorio, del cantón y la provincia también”

Finalmente, la autoridad parroquial, ante la actual emergencia sanitaria por la propagación del coronavirus (COVID-19) señaló que ha pedido a las diferentes comunidades del sector mantener la tranquilidad y que la única forma de vencer a este virus, es quedándose en casa y cumpliendo con las diferentes responsabilidades. Para las familias rurales, el quedarse en casa significa, quedarse en la comunidad, trabajando y reactivando el tema agropecuario, así como también el cuidado y crianza de los animales menores.


Precautelan salud de los trabajadores de Emapa I ante el Covid-19

EMAPA-I, construye túnel sanitizante para precautelar salud de trabajadores


IBARRA. En medio de la emergencia sanitaria que vive el país, debido a la expansión del Coronavirus, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, implementa medidas de protección para los empleados y trabajadores.
Una de esas medidas, tiene que ver con la construcción de un túnel sanitizante en la bodega de la Empresa ubicada en Alpachaca, que servirá para la desinfección de la vestimenta y elementos de protección que utilizan los trabajadores, al inicio y final de la jornada laboral.
En la construcción de este túnel participaron técnicos y trabajadores de agua potable, agua no contabilizada y electromecánica. La desinfección se hará mediante el uso de elementos recomendados por las autoridades de salud.
El Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade, dijo que esta obra, tiene como finalidad precautelar la salud del personal que labora en los turnos de agua potable, alcantarillado y otras áreas que tienen relación directa con el público externo.
Esta medida de suma a otras implementadas por la Empresa, durante la emergencia, entre ellas la dotación de prendas de protección (guantes, mascarillas) y elementos de aseo (jabón, alcohol, gel), para trabajadores que laboran especialmente en las áreas de agua potable, alcantarillado, guardianes operadores, conductores.
Además, técnicos de la Unidad de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial de la Empresa, realizan charlas de inducción sobre la importancia de utilizar los elementos de protección, para evitar contagios y precautelar la salud de las personas que están laborando, en medio de la emergencia sanitaria, para mantener el abastecimiento de agua potable a la ciudad y las parroquias rurales.
“Nuestro personal no han dejado de trabajar para servir adecuadamente a la población ibarreña. Con esfuerzo y responsabilidad podremos superar esta crisis”, sostuvo Gerente, al referirse a la labor que cumplen los trabajadores durante la emergencia.

Otavaleño sera parte de proyecto europeo de computacion

EN SUPERCOMPUTADORAS EUROPEAS SE DESARROLLARÁ PROYECTO DE YACHAY TECH
El programa High Performance Computing Europa3 (HPC-Europa3), seleccionó el proyecto del investigador otavaleño Henry Pinto Ph.D., docente de la Escuela de Ciencias Físicas y Nanotecnología de Yachay Tech, para que realice la investigación de su proyecto "Computational modeling of novel materials: perovskites, graphene-based and composites", utilizando las supercomputadoras más potentes localizadas en varios países del continente europeo.

Pinto ganó una subvención dentro del programa HPC-Europa3, por lo que estará ocho semanas desarrollando su proyecto con los métodos computacionales más sofisticados, utilizando las supercomputadoras europeas más potentes en colaboración con el Profesor Risto Nieminen Ph.D., del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Aalto, y el
CSC – IT Center for Science de Finlandia. Además, este proyecto involucra activamente a estudiantes de la Escuela de Ciencias Físicas y Nanotecnología de Universidad Yachay Tech.

La investigación propuesta busca comprender desde una perspectiva atomista, el comportamiento de los materiales y acelerar el “sueño dorado” de fabricar materiales "virtualmente", con estructuras atómicas precisas diseñadas para proporcionar tecnologías de vanguardia que permitan resolver necesidades actuales de la sociedad, incluyendo materiales fotocatalíticos no tóxicos para degradar el CO2 en materiales útiles, electrónica basada en grafeno y materiales compuestos con propiedades mecánicas mejoradas.

El programa HPC-Europa3 es una iniciativa de la Unión Europea (UE) totalmente financiada por el Programa Marco Horizonte 2020, con un presupuesto total de 9,2 millones de euros, y respaldando propuestas de investigación en el campo de la informática de alto rendimiento .

Desarrollan tecnología para pruebas del Covid-19

 
Universidad Yachay Tech desarrolló nanopartículas especiales para que miles de pruebas por COVID-19 se realicen en Ecuador
La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay en coordinación con el laboratorio ecuatoriano privado ONELABT, localizado en la península de Santa Elena, desarrolló una técnica de alto rendimiento que permitirá TRIPLICAR el número actual de pruebas de detección rápida por COVID-19 en el Ecuador.

El equipo de investigadores especializados en nanotecnología de la Universidad Yachay Tech, elaboraron nanopartículas magnéticas que permiten en Kits de extracción de RNA, purificar moléculas y detectar el virus.

Para Hermann Mena “El trabajo intenso de las autoridades y el personal académico para la inserción de YACHAY TECH en el conjunto de interacciones entre la academia, el sector privado y el gobierno, actualmente permite tener más pruebas y resultados rápidos en el marco de esta emergencia sanitaria. Estamos trabajando con SENESCYT y el Ministerio de Salud para acreditar nuestro laboratorio con la finalidad de realizar pruebas diagnósticas de COVID–19 en Imbabura y el norte del país.

Es nuestra obligación poner todo nuestro contingente para ayudar en esta emergencia y así lo estamos haciendo; la diferencia, es que ahora somos parte de las interacciones entre los diferentes sectores de la sociedad y estamos al servicio del Ecuador”.

Frank Alexis, Vicecanciller de Investigación e Innovación, explica que “esta técnica permite tener una muestra limpia, que hace que el resultado obtenido sea confiable; a la vez que reduce el tiempo de detección”.

Franklin Pérez, Gerente General de ONELABT, recalca que “el esfuerzo conjunto con Yachay Tech ha sido muy importante para el desarrollo de este proyecto que puede cambiar la situación actual del país; el testeo en alto volumen de muestra (resultados de hasta 384 muestras cada 20 minutos) permitirá parar la cantidad de contagios actuales.”

Las nanopartículas magnéticas son el principal componente en los kits de extracción; kits que no están disponibles fácilmente en el mercado; por lo que ONELABT, coordinó su fabricación con YACHAY TECH.

ONELABT es un laboratorio que se especializa, desde hace 15 años, en el área de genética y diagnóstico de enfermedades para camarones; y, que ante la emergencia sanitaria ha redirigido su enfoque a pruebas masivas por COVID-19. El equipamiento tecnológico de su laboratorio les permitirá triplicar el número de pruebas al día con un tiempo de espera de 24 horas para saber si la persona tiene o no COVID-19.

Esta alianza público-privada, permitirá que se puedan aplicar pruebas para realizar el diagnóstico molecular de SARS-CoV-2 mediante RT-PCR en tiempo real. Esto incrementará significativamente el número de pruebas que se realizan en el país. El testeo en alto volumen ha sido aplicado en varias naciones del mundo y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La academia crea ciencia. La ciencia salva vidas”

Ecuatoriana crea terapia para pacientes con implantes de rodilla y cadera


 Una investigación que permite combatir la resistencia a los antibióticos principalmente en los pacientes que tienen implantes de rodilla y cadera, fue creada por una ecuatoriana de 23 años.
Alanis Chicaiza, estudiante de la Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería de la Universidad Yachay Tech, creó esta terapia no invasiva basada en la aplicación de radiofrecuencia variable con capas de grafeno, que ayuda en el control y prevención de biofilm en prótesis (adherencia de células bacterianas sobre una superficie).
Este proyecto permite la esterilización no invasiva, y tiene la misma eficacia que los tratamientos que utilizan corriente directa; y al utilizar el grafeno que es biocompatible y es un bioconductor, este puede revestir las prótesis ubicadas en el cuerpo humano.
Alanis también presentó un poster científico sobre la “Prevención de incrustaciones bacterianas utilizando películas delgadas basadas en grafeno”, en la Faculta de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Santiago de Chile; lo que llamó la atención de investigadores internacionales, quienes le hicieron presentar su investigación ante todos los científicos asistentes de la “IX Escuela Internacional Nanoandes Chile 2019”, realizada en octubre del año pasado.
Actualmente Alanis está escribiendo un artículo científico denominado: “Frequency dependence on the prevention of bacterial fouling on thin-films based on PLGA/graphene nanoplatelets”, para la revista especializada del American Chemical Society (ACS), la sociedad científica e investigativa de Química más importante del mundo, ubicada en Estados Unidos.

Desinfectan espacios públicos en Cotacachi

GRACIAS AL APORTE DE LA EMPRESA PRIVADA SE DESINFECTAN ESPACIOS PÙBLICOS

Cotacachi.- El Municipio de Cotacachi, en coordinación con el Cuerpo de Bomberos del Cantón y con el apoyo de 2 camiones mixer de la empresa privada Schaum Team, y de 55 personas, entre los que se encontraban personal de la Dirección de Biodiversidad Tierra y Agua, Bomberos de Cotacachi y Movidelnort, equipadas con escobas y trajes de bioseguridad, realizaron la limpieza y desinfección de los parques Abdón Calderón y Olmedo, de las principales calles de la ciudad en donde se encuentran ubicadas la mayoría de entidades financieras y comerciales, además del Hospital “Asdrúbal De la Torre y el Mercado Jatuk Cem. El trabajo inició a las 10:00.
Las empresas Empresa Privada "Hormigonera Imbabura", Orión Asesores y Orthopedic Store que pertenece a Schaum Team, se unieron para realizar la limpieza y desinfección de estos espacios públicos en Cotacachi , se emplearon 20 mil litros de agua, también 440 kilos de solución jabonosa, Amonio cuaternario la que se vertió en las calles y espacios públicos del cantón, los trabajadores limpiaron todo el espacio.
Luis Recalde Director de Biodiversidad Tierra y Agua agradeció el apoyo de la empresa privada y el Cuerpo de Bomberos de Cotacachi, señaló que el trabajo que realizaron fue la limpieza y desinfección de los exteriores de calles y espacios públicos en donde existe la mayor afluencia de personas, “el apoyo de la empresa privada en la limpieza, permitirá mitigar el virus, y aseguró que esta es una tarea de todos, en la que debemos apoyar a nuestra gente a nuestro país a nuestra ciudad, la idea es dar seguridad a la gente” Por su parte el Dr. Santiago Palacios representante de Schaum Team dijo que “nuestro interés es colaborar con la ciudadanía, colaborar con la comunidad”, se escogió a Cotacachi por ser una ciudad que necesita de nuestro aporte y con este servicio se busca desinfectar los espacio en donde se encuentran la mayor cantidad de personas que asisten a abastecerse de alimentos o a cobrar el bono y así evitar la contaminación por COVID-19”.
Estas acciones se replicarán en otros espacios públicos del cantón. La ciudadanía se mostró agradecida con este trabajo, y se lo pudo evidenciar a través de los mensajes en redes sociales. Cleber Cerpa, agradeció la gestión realizada, “Felicitaciones es lo único que nos ayuda con esta Pandemia”

Llurimagua se entregaría a empresa chilena

COMUNICADO PÚBLICO DE LA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL DE COTACACHI

La Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, rechaza el pretendido y tramposo “pacto de accionistas” mediante el cual el Gobierno Nacional, aprovechándose vilmente de la emergencia sanitaria, pretende entregar a la empresa minera internacional chilena CODELCO, el yacimiento “Llurimagua”, ubicado en la zona de Íntag en nuestro cantón.

Desde hace 25 años las comunidades de Intag y Cotacachi vienen resistiendo y rechazando el proyecto minero por ser una comprobada amenaza a nuestros ecosistemas, al agua, a la economía local y nacional y a la paz ciudadana. Pese a los múltiples estudios científicos que han demostrado que dicho proyecto trae más perjuicios que beneficios para el Ecuador, las mafias enquistadas en los distintos gobiernos, han impulsado a toda costa su avance, incluso militarizando Íntag en el año 2014, criminalizando y encarcelando ilegalmente a los dirigentes, persiguiendo a las organizaciones sociales y generando un ambiente de zozobra y violencia, llegando a concesionar el 52 % del territorio de Cotacachi y el 85% del territorio de Íntag para la minería, sin haber cumplido siquiera con la consulta ambiental que manda la Constitución.

En medio del confinamiento, obligados por la pandemia del Covid-19, vemos con indignación como el Gobierno Nacional se rinde ante los intereses corporativos transnacionales extractivistas y a través de funcionarios y estudios jurídicos vinculados a los procesos de corrupción nacionales e internacionales, cual mafia organizada, mediante un engañoso “pacto de accionistas” entre las empresas ENAMI de Ecuador y CODELCO de Chile, intentan ceder sin beneficio de inventario, la explotación del proyecto minero Llurimagua, violando preceptos constitucionales y legales de nuestro país.

La "gran minería" se está convirtiendo en el Ecuador en el epicentro de gigantescos actos de corrupción; los hechos denunciados por el portal de prensa independiente Periodismo de Investigación, indican claramente como los grandes capitales vinculados a esta industria han permeado las altas esferas del gobierno y se consolidan como un nuevo poder antidemocrático dentro del Estado ecuatoriano.

Ante esta noticia, las organizaciones territoriales que conformamos la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi rechazamos de la forma más enérgica y denunciamos ante la comunidad nacional e internacional, la vil estrategia de entregar nuestros recursos naturales y profundizar el modelo primario exportador en beneficio de los grupos de poder nacionales e internacionales, sin consultar con la población, en medio de la emergencia nacional e hipotecando una vez más, el futuro de los pueblos campesinos, indígenas y de todo el Ecuador.

Prefectura continua con su tarea en tiempos del Covid-19

EQUIPOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA PREFECTURA ATENTOS EN ESTA EMERGENCIA

·         Los procesos para concretar las acciones que competen a la institución en el área de riego, producción, ambiente, vialidad, cooperación internacional y social se aceleran en la institución, mediante la modalidad del teletrabajo. Sin embargo, el equipo operativo está alerta para ofrecer asistencia en el campo, especialmente en la vialidad.


IBARRA.- La Prefectura, como organismo encargado de atender las necesidades de la población rural, concentra su accionar en las emergencias. En los últimos días, redobló su tarea en el área productiva, alimenticia, ambiental, social y de vialidad, bajo la consigna de permanecer junto a las comunidades más necesitadas, en estos momentos en el que el país exige un trabajo mancomunado para enfrentar la crisis sanitaria, declarada por la amenaza del covid-19.

El prefecto Pablo Jurado, al mando de la institución, impartió las directrices al personal de las distintas áreas, a fin de que, con solvencia y eficiencia, sigan adelante con los procesos encaminados a la ejecución de obras y proyectos, conforme a la planificación establecida para el 2020 y de acuerdo a las inquietudes recogidas en los niveles de Participación Ciudadana, en cada una de las 36 parroquias rurales del territorio. Paralelamente, como autoridad provincial y presidente del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, adelanta gestiones a nivel nacional e internacional a fin de captar ayuda para la emergencia.

Si bien las dificultades de la nación alteraron las tareas que se encontraban por buen rumbo en el transcurso del año, éstas no quedaron en suspenso. Una vez organizado el sistema de teletrabajo, los equipos operativos y administrativos se pusieron en alerta para avanzar con el mismo dinamismo e interés, en el afán de ejecutar el presupuesto y hacer realidad los proyectos y obras que van en beneficio de las comunidades imbabureñas.

EMERGENCIA VIAL
Como parte de la labor en tiempos de emergencia, personal de la Prefectura se trasladó a la localidad de Eugenio Espejo de Cajas, en la parroquia González Suárez, del cantón Otavalo, con el objetivo de evaluar los daños ocasionados por el desbordamiento de la quebrada Cajas Huayco, en el sitio denominado Hierbabuena. La lluvia, presente en estos días, causó este hecho, poniendo en riesgo la estabilidad de las viviendas contiguas y destruyendo cultivos agrícolas.

Viviana Caluquí, vicepresidenta del Gobierno Parroquial, acompañó a los técnicos de Infraestructura Física en la inspección. La autoridad de la zona indicó que, una vez realizada la solicitud de atención, el Prefecto no demoró en dar respuesta positiva, ante lo cual aseguró que los moradores se encuentran agradecidos. “Pedimos que la maquinaria se haga presente para que nos ayude en el encauzamiento del agua de la quebrada, en la limpieza y ensanchamiento de algunos sitios críticos a fin de evitar este tipo de situaciones”.

La maquinaria estará presente en esta semana en dicha comunidad con la misión de cumplir con el requerimiento de los pobladores. Así mismo, la dirección de Infraestructura Física, se puso alerta para atender otras llamadas de emergencia que provienen de parroquias alejadas de la provincia, que se sienten afectadas por el daño de sus vías, como consecuencia de los fuertes aguaceros.

Garantizan provisión de agua potable en medio del Covid -19

Personal de agua potable y alcantarillado trabaja intensamente en medio de la emergencia sanitaria


IBARRA. “Nuestro compromiso de servicio a la población no se detiene en medio de la emergencia sanitaria que vive el país por la propagación del Coronavirus COVID-19”, señaló el Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade.
La autoridad, dijo que al ser el agua un elemento vital para la vida, técnicos y personal operativo de la institución, trabajan todos los días para entregar agua potable de calidad a la ciudadanía.
Alcantarillado es otra área que no ha parado de laborar. El accionar de su personal se centra en mantener limpias las redes, sumideros, pozos de revisión, para facilitar la normal evacuación de las aguas servidas y de las que provienen de las lluvias para evitar taponamientos en la temporada invernal.
En agua potable, los trabajadores están divididos en grupos y su principal misión es reparar tuberías de redes de conducción, distribución y acomedidas para garantizar el abastecimiento del líquido vital.
Además los guardianes operadores de los sistemas controlan el ingreso y salida del líquido vital en las plantas, pozos, tanques de reserva y el respectivo proceso de potabilización para que el agua llegue a los hogares en óptimas condiciones para el consumo.
“La dotación permanente de agua potable y garantizar el funcionamiento adecuado del sistema de alcantarillado, son servicios estratégicos que no se puede detener”, reiteró al Gerente Gustavo Andrade, al tiempo de indicar que el personal que labora en medio de esta emergencia que ya cumplió un mes, lo hace portando los elementos de bioseguridad y protección necesarios, para precautelar la salud y la vida.
Otro de los aspectos que mencionó Andrade, es que los funcionarios del área administrativa también laboran bajo la modalidad de teletrabajo, con el fin de cumplir con la planificación y metas previstas por la Empresa para este año.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...