IBARRA.La construcción del colector de aguas residuales piedra Chapetona-Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), ubicada en las orillas del río Tahuando, norte de la ciudad, continúa.
La obra servirá para recoger las aguas residuales que se generan en La Victoria, La Primavera, La Campiña, El Tejar, El Romerillo, avenida 17 de Julio y conducirlas hasta la PTAR.
El caudal a interceptar y que será transportado por este colector está entre 25 y 30 litros de agua por segundo; aunque la capacidad de la tubería es de 100 litros por segundo.
La obra se construye con una inversión de 221.000 dólares y comprende la instalación de 950 metros de tubería de polietileno de 315 milímetros, que está lista para ser ubicada en la zanja excavada entre la piedra Chapetona y la PTAR; además, se construyen pasos de agua existentes en este tramo y pruebas hidráulicas, necesarias para garantizar el funcionamiento de esta obra.
Con el funcionamiento de este colector, la Empresa elimina las descargas de aguas residuales existentes en la actualidad en El Alpargate, La Victoria y de la planta existente junto a la piedra Chapetona. Uno de los principales beneficios que generará este colector, es recuperar los espacios de río Tahuando y mejorar el ambiente, por cuanto las aguas serán tratadas en la PTAR.
El montaje de la tubería se realiza en la superficie, para posteriormente utilizando maquinaria pesada instalarla en la zanja, que está lista.
Seguidores
jueves, 28 de marzo de 2019
EL OSO ANDINO Y SU RELACIÓN CON EL BIENESTAR AMBIENTAL EN IMBABURA SE MOSTRARÁ AL MUNDO
A través de un documental realizado por la televisión japonesa
· El trabajo periodístico se realizará en este territorio, específicamente en la zona del Mirador del cantón Pimampiro. Luego de su producción será proyectado a una audiencia de 15 millones de personas en 150 países del mundo.
IBARRA.- Productores de la televisión estatal japonesa NHK, Matsumoto Akinobu e Hiroumi Tsuruzono, son parte de un equipo de cuatro personas originarias de ese país que llegaron a Imbabura con una misión: captar imágenes y recopilar información en el propio terreno, sobre la existencia del oso andino de anteojos. Dicho material será procesado y transformado en un documental que será proyectado a nivel mundial.
La Prefectura es el enlace para la realización de este trabajo. El organismo, en la administración de Pablo Jurado, dio marcha a un proyecto de conservación y cuidado de esta especie paragua, considerada así por el alto valor ecológico, ambiental y, sobre todo, por ser clave en el equilibrio de los ecosistemas. La tarea está dirigida por la Dirección de Gestión Ambiental, teniendo como responsable a profesionales conocedores de este tema, entre ellos, al biólogo Andrés Laguna.
Los productores japoneses permanecerán 20 días en el denominado corredor del oso, que comprende el sector Mirador, ubicado en la parroquia San Francisco de Sigsipamba. En una primera etapa recogerán información sobre la presencia de este animal en la localidad y todo lo relacionado a su supervivencia. Hay una segunda etapa programada para la culminación de esta producción que durará aproximadamente un mes más.
La filmación empleará tecnología de punta con cámaras 4K conectadas con satélite. El equipo está debidamente entrenado para el desarrollo de esta labor y ya se adelantó en conocer el terreno, luego de haber obtenido la autorización respectiva por parte del Estado ecuatoriano. También tuvieron un acercamiento con el Gobierno Parroquial de la zona para poder ingresar al sitio.
El documental pondrá a Imbabura en el escenario mundial, mostrando su rica biodiversidad y sus rincones paisajísticos más hermosos. Además, permitirá enseñar las estrategias implementadas por la Prefectura para generar desarrollo, de la mano con la conservación ambiental, el respeto a los recursos existentes, el entorno natural y las especies que la pueblan. Servirá también para promocionar el turismo y la riqueza cultural, mostrando a la provincia como uno de los rincones encantados del mundo.
martes, 26 de marzo de 2019
Niños de la Unidad Educativa Católica “La Victoria” visitaron la granja experimental de la ECAA
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra recibió el pasado 22 de marzo de 2019, a los niños de segundo y tercer años de Educación Básica de la Unidad Educativa Católica “La Victoria”, con el fin de que participen y exploren la naturaleza en la Granja Experimental de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales (ECAA).
Diego Puerres, responsable de la Granja Experimental ECAA, recibió a los infantes y manifestó que el objetivo principal es acercar a los niños a la naturaleza, donde pueden conocer, experimentar y disfrutar de lo que ofrece el campo. Durante el recorrido los niños pudieron observar las diferentes áreas que dispone la granja, pasando por los invernaderos, vivarios y cultivos de mandarinas, limón y tomate hasta llegar a los corrales donde se encuentran los cerdos, vacas, cuyes, y conejos. Los niños estuvieron muy receptivos y apreciaron la diversidad de la granja, además se llevaron de recuerdo plantas pequeñas y frutas. La Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales recibe de manera permanente a varias delegaciones de niños y estudiantes de diversas instituciones educativas, quienes encuentran en los predios de la granja un espacio para aprender y para ponerse en contacto con el medio ambiente.
Pilar Morales, directora de la Unidad Educativa Católica “La Victoria” felicitó la vinculación que la PUCE-SI permite con las instituciones, pues por medio de esto se puede fomentar a los niños el respeto y cuidado a la naturaleza, además calificó como una experiencia enriquecedora porque los pequeños se vuelven más creativos, espontáneos y receptivos.
Diego Puerres, responsable de la Granja Experimental ECAA, recibió a los infantes y manifestó que el objetivo principal es acercar a los niños a la naturaleza, donde pueden conocer, experimentar y disfrutar de lo que ofrece el campo. Durante el recorrido los niños pudieron observar las diferentes áreas que dispone la granja, pasando por los invernaderos, vivarios y cultivos de mandarinas, limón y tomate hasta llegar a los corrales donde se encuentran los cerdos, vacas, cuyes, y conejos. Los niños estuvieron muy receptivos y apreciaron la diversidad de la granja, además se llevaron de recuerdo plantas pequeñas y frutas. La Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales recibe de manera permanente a varias delegaciones de niños y estudiantes de diversas instituciones educativas, quienes encuentran en los predios de la granja un espacio para aprender y para ponerse en contacto con el medio ambiente.
Pilar Morales, directora de la Unidad Educativa Católica “La Victoria” felicitó la vinculación que la PUCE-SI permite con las instituciones, pues por medio de esto se puede fomentar a los niños el respeto y cuidado a la naturaleza, además calificó como una experiencia enriquecedora porque los pequeños se vuelven más creativos, espontáneos y receptivos.
UNICON ECUADOR ORGANIZÓ EVENTO PARA DEBATIR LOS DESAFÍOS DE LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
Quito. Este 15 de marzo, UNICON Ecuador organizó el conversatorio “Desafíos de la Construcción Moderna”, en las instalaciones del Hotel Marriott Quito. El evento se desarrolló en el marco del “UNICON Latin Concrete Tour” que, en 2019, recorrió Perú, Chile y Ecuador.
“El UNICON Latin Concrete Tour se crea para difundir diversas experiencias en América que nos han permitido incrementar los conocimientos relacionados al hormigón premezclado y discutir la problemática de casos particulares en las obras de construcción”, sostuvo Marcelo Rizo Patrón, Presidente del grupo peruano UNICON.
En el evento estuvieron presentes distintos actores de la industria de la construcción. La exposición estelar del conversatorio estuvo a cargo del doctor Ramón L. Carrasquillo, Ph.D., P.E., reconocido mundialmente por su experiencia en el uso de materiales de hormigón para la construcción e ingeniería estructural. Ha completado más de 500 proyectos de consultoría en desarrollo de productos y materiales de hormigón de alta durabilidad, especificación, prácticas de construcción, análisis de fallas y reparación, así como rehabilitación de estructuras existentes.
“Desafíos de la Construcción Moderna”, brindó una oportunidad para que constructores, proveedores y académicos vinculados a la industria en el país puedan intercambiar experiencias con expertos internacionales, y así enriquecer conocimientos con nuevas perspectivas.
“La construcción para mí es una industria que tiene una responsabilidad socio cultural”, indicó Ramón Carrasquillo. “La industria debe atender el crecimiento sostenible de las sociedades sin comprometer los conceptos básicos de la vivienda, ese es el desafío moderno. Por ejemplo, debemos ser consiente de los materiales que usamos, tratar de reducir el uso de agua para la producción de esos materiales o recircular la misma”, agregó el experto.
Para finalizar, comentó que la industria debe estar comprometida con el cliente, “que no es la constructora, la contratista o el banco, sino el usuario final. Debemos estar comprometidos para que el ecuatoriano viva bien”.
“El UNICON Latin Concrete Tour se crea para difundir diversas experiencias en América que nos han permitido incrementar los conocimientos relacionados al hormigón premezclado y discutir la problemática de casos particulares en las obras de construcción”, sostuvo Marcelo Rizo Patrón, Presidente del grupo peruano UNICON.
En el evento estuvieron presentes distintos actores de la industria de la construcción. La exposición estelar del conversatorio estuvo a cargo del doctor Ramón L. Carrasquillo, Ph.D., P.E., reconocido mundialmente por su experiencia en el uso de materiales de hormigón para la construcción e ingeniería estructural. Ha completado más de 500 proyectos de consultoría en desarrollo de productos y materiales de hormigón de alta durabilidad, especificación, prácticas de construcción, análisis de fallas y reparación, así como rehabilitación de estructuras existentes.
“Desafíos de la Construcción Moderna”, brindó una oportunidad para que constructores, proveedores y académicos vinculados a la industria en el país puedan intercambiar experiencias con expertos internacionales, y así enriquecer conocimientos con nuevas perspectivas.
“La construcción para mí es una industria que tiene una responsabilidad socio cultural”, indicó Ramón Carrasquillo. “La industria debe atender el crecimiento sostenible de las sociedades sin comprometer los conceptos básicos de la vivienda, ese es el desafío moderno. Por ejemplo, debemos ser consiente de los materiales que usamos, tratar de reducir el uso de agua para la producción de esos materiales o recircular la misma”, agregó el experto.
Para finalizar, comentó que la industria debe estar comprometida con el cliente, “que no es la constructora, la contratista o el banco, sino el usuario final. Debemos estar comprometidos para que el ecuatoriano viva bien”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil
L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...