Seguidores
viernes, 15 de agosto de 2014
Alcalde recibió homenaje de Adultos Mayores “Sagrario por un Buen Vivir”
El Alcalde del Gobiarno Autónomo Descentralizado de Ibarra, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, informó que los estudios arquitectónicos y de ingeñería de lo que será el “Centro Nuestros Abuelitos”, que se construirá en la ex pista del 4x4, ubicado en Yuyucocha, sur de Ibarra, están por concluir.
Este anunció lo hizo este jueves 14 de agosto, durante un acto de homenaje que realizó la Asociación de Adultos Mayores “Sagrario por un Buen Vivir”, tanto al Alcalde de Ibarra, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, como al Prefecto de Imbabura, Lic. Pablo Jurado.
Música, danza y presentaciones artísticas, fueron parte del homenaje que ofreció la Asociación a las dos autoridades, en el Auditorio Monseñor “Leonidas Proaño”.
Aquí el Alcalde indicó que este Centro que forma parte del Parque “Los Lagos”, costará alrededor de 500.000 dólares y permitirá a los adultos mayores tener espacios propios para el entretenimiento, la cultura y el deporte.
En su intervención, Castillo Aguirre, sostuvo que cuando esté construido el Centro, los adultos mayores serán los encargados de compartir con la juventud las viviencias y experiencias adquiridas durante su trayectoria, como un aporte a la formación de este segmento de la población.
Como acto de reciprocidad, las autoridades entregaron un recuerdo a los miembros de la Asociación de Adultos Mayores “Sagrario por un Buen Vivir”, cuyo dirigente máximo es Hugo Espinosa Rivadeneira.
El 95% de las grandes y medianas empresas registraron productos con el nuevo sistema gráfico de etiquetado
El 95% de las grandes y medianas empresas registraron productos con el nuevo sistema gráfico de etiquetado
Este 29 de agosto de 2014 vence el plazo para que las grandes y medianas empresas cumplan con la colocación del Sistema Gráfico de Etiquetado en los alimentos procesados. Hasta la fecha el 95% de las empresas correspondientes a este rango ya han notificado las etiquetas de sus productos ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública.
Según el registro de ARCSA, hasta el 12 de agosto han notificado sus etiquetas con el nuevo sistema gráficos 5 527 productos, cifra que corresponde a las 354 empresas, que hasta la fecha han realizado este trámite a través de la página web: www.controlsanitario.gob.ec.
A nivel nacional 10 102 alimentos procesados correspondientes a grandes, medianas, pequeñas industrias y microempresas, deben colocar el sistema gráfico de etiquetado que permitirá a la ciudadanía tener información sobre el contenido nutricional del producto.
Las pequeñas industrias y microempresas tienen plazo hasta el 29 de noviembre de 2014 para cumplir con el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos (Acuerdo Ministerial 4522), el cual establece los plazos y las disposiciones para cumplir con esta medida.
Los controles para los productos de grandes y medianas industrias iniciarán luego de que se cumpla el plazo y se realizarán a nivel nacional a través de las Coordinaciones Zonales de ARCSA. Aquellos alimentos procesados que no cuenten con el sistema gráfico de etiquetado serán sancionados de acuerdo a la normativa sanitaria.
El sistema gráfico de etiquetado consiste en un semáforo nutricional que indica el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados, a través de los colores rojo (alto en), amarillo (medio en) y verde (bajo en).
Esta propuesta revolucionaria, busca fomentar una vida saludable, a través de información transparente y clara de lo que consume la ciudadanía. Además, aporta a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y la obesidad infantil.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2011-2013, el sobrepeso afecta a 3 de cada 10 niños en edad escolar y 6 de cada 10 adultos en el Ecuador.
Este 29 de agosto de 2014 vence el plazo para que las grandes y medianas empresas cumplan con la colocación del Sistema Gráfico de Etiquetado en los alimentos procesados. Hasta la fecha el 95% de las empresas correspondientes a este rango ya han notificado las etiquetas de sus productos ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública.
Según el registro de ARCSA, hasta el 12 de agosto han notificado sus etiquetas con el nuevo sistema gráficos 5 527 productos, cifra que corresponde a las 354 empresas, que hasta la fecha han realizado este trámite a través de la página web: www.controlsanitario.gob.ec.
A nivel nacional 10 102 alimentos procesados correspondientes a grandes, medianas, pequeñas industrias y microempresas, deben colocar el sistema gráfico de etiquetado que permitirá a la ciudadanía tener información sobre el contenido nutricional del producto.
Las pequeñas industrias y microempresas tienen plazo hasta el 29 de noviembre de 2014 para cumplir con el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos (Acuerdo Ministerial 4522), el cual establece los plazos y las disposiciones para cumplir con esta medida.
Los controles para los productos de grandes y medianas industrias iniciarán luego de que se cumpla el plazo y se realizarán a nivel nacional a través de las Coordinaciones Zonales de ARCSA. Aquellos alimentos procesados que no cuenten con el sistema gráfico de etiquetado serán sancionados de acuerdo a la normativa sanitaria.
El sistema gráfico de etiquetado consiste en un semáforo nutricional que indica el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados, a través de los colores rojo (alto en), amarillo (medio en) y verde (bajo en).
Esta propuesta revolucionaria, busca fomentar una vida saludable, a través de información transparente y clara de lo que consume la ciudadanía. Además, aporta a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y la obesidad infantil.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2011-2013, el sobrepeso afecta a 3 de cada 10 niños en edad escolar y 6 de cada 10 adultos en el Ecuador.
jueves, 14 de agosto de 2014
Fijan presupuesto del Muinicipio de Ibarra para el 2014
En 60’239.089 dólares se fijó el presupuesto del GADI para el año 2014
El Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra, aprobó en segundo y definitivo debate, el presupuesto institucional que regirá hasta el 31 de diciembre de este año.
El presupuesto fue analizado y discutido en sesiones del Concejo realizadas el lunes 11 y martes 12 de agosto de este año. Con los ajustes y observaciones realizadas, el monto del presupuesto se estableció en 60’239.089 dólares y fue aprobado con seis votos a favor, dos votos en blanco y dos en contra.
El presupuesto está estructurado por ingresos y gastos. En el componente de ingresos, el presupuesto consta de: ingresos corrientes, 17’785.207 dólares, en donde se consideran impuestos, tasas y contribuciones, rentas de inversiones y multas, transferencias y donaciones y otros ingresos; ingresos de capital: 22’834.434 dólares, compuesto por venta de activos de larga duración, transferencias de donaciones de capital; e, ingresos de financiamiento: 19’619.446 dólares, provenientes del financiamiento público, saldos disponibles y cuentas pendientes por cobrar.
En el componente de gastos, el presupuesto está distribuido de la siguiente manera: gastos corrientes, 9’432.411 dólares, para gastos de personal, bienes y servicios de consumo, gastos financieros, otros gastos corrientes, transferencias corrientes y previsiones para reasingación; gastos de inversión, 46’987.547 dólares, destinados a gastos en personal (inversión), bienes y servicios para inversión y obras públicas; gastos de capital, 1’720.511 dólares, para bienes de larga duración, transferencias y donaciones de capital; y, aplicación de financiamiento 2’098.628 dólares, recursos que se utilizarán para amortización de deuda pública y pasivo circulante.
El presupuesto constituye la herramienta legal, para la ejecución de las actividades administrativas, financieras y operativas del GADI, a favor del desarrollo y progreso del cantón.
Tras la aprobación del presupuesto, el Alcalde de Ibarra, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, explicó que a pesar de que este documento tiene obligaciones pendientes que cumplir, buscará la cooperación nacional e internacional para cumplir con los requerimientos de la población en los ámbitos que le compete al organismo seccional.
El Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra, aprobó en segundo y definitivo debate, el presupuesto institucional que regirá hasta el 31 de diciembre de este año.
El presupuesto fue analizado y discutido en sesiones del Concejo realizadas el lunes 11 y martes 12 de agosto de este año. Con los ajustes y observaciones realizadas, el monto del presupuesto se estableció en 60’239.089 dólares y fue aprobado con seis votos a favor, dos votos en blanco y dos en contra.
El presupuesto está estructurado por ingresos y gastos. En el componente de ingresos, el presupuesto consta de: ingresos corrientes, 17’785.207 dólares, en donde se consideran impuestos, tasas y contribuciones, rentas de inversiones y multas, transferencias y donaciones y otros ingresos; ingresos de capital: 22’834.434 dólares, compuesto por venta de activos de larga duración, transferencias de donaciones de capital; e, ingresos de financiamiento: 19’619.446 dólares, provenientes del financiamiento público, saldos disponibles y cuentas pendientes por cobrar.
En el componente de gastos, el presupuesto está distribuido de la siguiente manera: gastos corrientes, 9’432.411 dólares, para gastos de personal, bienes y servicios de consumo, gastos financieros, otros gastos corrientes, transferencias corrientes y previsiones para reasingación; gastos de inversión, 46’987.547 dólares, destinados a gastos en personal (inversión), bienes y servicios para inversión y obras públicas; gastos de capital, 1’720.511 dólares, para bienes de larga duración, transferencias y donaciones de capital; y, aplicación de financiamiento 2’098.628 dólares, recursos que se utilizarán para amortización de deuda pública y pasivo circulante.
El presupuesto constituye la herramienta legal, para la ejecución de las actividades administrativas, financieras y operativas del GADI, a favor del desarrollo y progreso del cantón.
Tras la aprobación del presupuesto, el Alcalde de Ibarra, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, explicó que a pesar de que este documento tiene obligaciones pendientes que cumplir, buscará la cooperación nacional e internacional para cumplir con los requerimientos de la población en los ámbitos que le compete al organismo seccional.
LA CNT HABILITA 2000 PUERTOS DE INTERNET PARA IBARRA
Son beneficiadas Azaya, Pugacho, Caranqui, Los Sauces y La Victoria
LA CNT HABILITA 2000 PUERTOS DE INTERNET PARA IBARRA
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, habilitó 2000 puertos de internet banda ancha fijo para distintas localidades del cantón Ibarra a un costo que va desde los 18 dólares mensuales, con un ancho de banda de 2000 Kbps. Más de 8000 mil ciudadanos accederán a los servicios de telecomunicaciones.
LA CNT HABILITA 2000 PUERTOS DE INTERNET PARA IBARRA
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, habilitó 2000 puertos de internet banda ancha fijo para distintas localidades del cantón Ibarra a un costo que va desde los 18 dólares mensuales, con un ancho de banda de 2000 Kbps. Más de 8000 mil ciudadanos accederán a los servicios de telecomunicaciones.
Mauricio Bahamonde, administrador regional de la CNT, sostuvo que una
de las grandes demandas, en este año, por parte de la ciudadanía
ibarreña fue el acceso a internet, es así que la CNT realizó la
ampliación de sus centrales telefónicas y mejoramiento de tecnología
para satisfacer las necesidades de los habitantes.
Asimismo, la Jefatura Comercial de la CNT-Ibarra, informó que las personas interesadas deben acercarse a los Centros Integrados de Servicios ubicados en la calle Sucre 456 y García Moreno (Ibarra Centro), Borrero y Sánchez y Cifuentes (Agencia Norte) y el de la Av. Teodoro Gómez y Atahualpa (Agencia Teodoro Gómez), con la cédula de ciudadanía, papeleta de votación, pago de un servicio básico (agua o luz) y dirección exacta del lugar donde requieran el servicio.
Beneficiarios
Los sectores beneficiados son: Azaya, Pugacho, Los Sauces, Caranqui, Cdla. La Victoria, Ibarra Centro, Yahuarcocha, Pilanquí y Yacucalle.
Asimismo, la Jefatura Comercial de la CNT-Ibarra, informó que las personas interesadas deben acercarse a los Centros Integrados de Servicios ubicados en la calle Sucre 456 y García Moreno (Ibarra Centro), Borrero y Sánchez y Cifuentes (Agencia Norte) y el de la Av. Teodoro Gómez y Atahualpa (Agencia Teodoro Gómez), con la cédula de ciudadanía, papeleta de votación, pago de un servicio básico (agua o luz) y dirección exacta del lugar donde requieran el servicio.
Beneficiarios
Los sectores beneficiados son: Azaya, Pugacho, Los Sauces, Caranqui, Cdla. La Victoria, Ibarra Centro, Yahuarcocha, Pilanquí y Yacucalle.
OIM termina su período de trabajo en Imbabura

El calendario de actividades que se desarrollará es el siguiente: Cotacachi jueves 14 de agosto, Auditorio del Municipio de Santa Ana de Cotacachi; Otavalo martes 19 de agosto, Auditorio del Municipio de Otavalo y en Ibarra el jueves 21 de agosto en el Auditorio del Municipio Monseñor Leonidas Proaño; estos eventos se llevarán a cabo a partir de las 10:00 hasta las 12:00.
La OIM está presente en la Provincia desde el 2011 y con el apoyo técnico de este organismo internacional se han levantado diagnósticos situacionales para los 3 cantones anteriormente mencionados. El trabajo con los GAD’s Municipales, ha sido importante ya que uno de los compromisos de la organización ha sido ofrecer el apoyo técnico para la elaboración de política pública; logrando que de un modo participativo se elaboren Agendas cantonales que ayudaran a disminuir la problemática de la trata de personas en la Provincia de Imbabura, especialmente en los cantones de Ibarra, Cotacachi y Otavalo.
En el 2014, el trabajo de la OIM se enfocó en ofrecer apoyo para la implementación de las Agendas Cantonales en cada uno de los 3 cantones de la provincia y así mismo ha contribuido a la elaboración participativa de un Anteproyecto de ordenanza que ayude a combatir la trata de personas; también se desarrollaron talleres de socialización para dar a conocer el Protocolo Nacional Unificado para la Protección y Asistencia Integral a Personas Víctimas de trata.
Los eventos a realizarse, pretenden informar las labores realizadas en el marco de implementación de la Agenda Cantonal para la Prevención y Sanción de la Trata de
Personas y Protección Integral a las Víctimas. Estos actos se realizarán conjuntamente con los GAD´s Municipales de Santa Ana de Cotacachi, de Otavalo y San Miguel de Ibarra, y contarán con la presencia de los representantes de instituciones públicas, privadas y organismos internacionales; que han cooperado en las múltiples actividades que ha realizado la OIM en la Provincia de Imbabura y han sido entes fundamentales en la lucha para erradicar este delito en los cantones donde su incidencia ha sido más grave.
JOVENES PARTICIPAN EN TALLER DE PREVENCIÒN EN EL USO INDEBIDO DE DROGAS.
En las instalaciones de MIESpacio Juvenil de Ibarra, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), desarrolló el taller sobre la Prevención en el Uso Indebido de Drogas, con el objetivo de generar actitudes y competencias en los docentes para asumir un rol activo en la prevención del consumo de drogas.
En esta actividad participaron voluntarios/as, líderes/as, y jóvenes de la parroquia Guayaquil de Alpachaca, quienes analizaron las noticias emitidas por Medios de Comunicación locales y Nacionales así como estadísticas delincuenciales en donde varias personas han pagado las consecuencias del uso indebido de estas sustancias.
De la misma manera, se debatieron enfoques de prevención, información sobre los diferentes tipos de drogas y manejo apropiado de estrategias con herramientas para la formación de niños, niñas y adolescentes.
Hernán Narváez, Coordinador de este MIESpacio Juvenil manifestó que se continuarán con los talleres de capacitación y articulación juvenil, a fin de generar mayor participación por parte de la población.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Médicos cubanos fortalecerán la atención primaria de salud
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador y Cuba firmaron un convenio que permitirá mejorar la atención en salud con la presencia de profesionales extranjeros.
Con la llegada al país de 200 médicos cubanos y 15 especialistas el Ministerio de Salud Pública (MSP) mejorarán el primer nivel de atención en zonas vulnerables y de difícil acceso geográfico del Ecuador, donde la institución necesita mayor presencia de profesionales de la salud, particularmente médicos familiares y especialistas en atención primaria.
El objetivo es ampliar la cobertura de los servicios de salud generales y fortalecer la estrategia de atención primaria dentro del Modelo de Atención Integral, a través de la asistencia médica a pacientes y asesoría técnica al Equipo de Atención Integral en Salud.
Para la Zona 1 se destinaron 45 profesionales que se distribuyeron en Esmeraldas 17, Imbabura 11, Sucumbíos 9 y Carchi 8, principalmente en sectores rurales y comunidades. Los médicos con especialidad en Medicina General Integral atenderán en los temas de promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Liliana Corrales, coordinadora subrogante de la Zona 1- Salud, manifestó que el convenio realizado entre los dos países tiene como fin ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud generales y la estrategia de atención primaria dentro del Modelo de Atención Integral.
“En los próximos 45 días se implementará en su totalidad en esta zona, cuya visión se enmarca en la protección de la salud en la población, con atención médica a nivel individual, familiar y comunitario a lo que se suma el contingente de médicos cubanos durante tres años”, manifestó.
Con ello se resolverá el 80% de los problemas de salud frecuentes. El MSP facilitará recursos y formación de los profesionales en Medicina Familiar Comunitaria y Técnicos de Atención Primaria en Salud.
Representantes del MSP se reunieron en Quito con 200 médicos cubanos para dictar un taller de inducción y luego se trasladados a los lugares que les corresponden. El convenio para la prestación de servicios de la brigada cubana contempla dos aspectos fundamentales: la prestación de servicios médicos y la asistencia técnica para capacitación.
El trabajo de los médicos y su contribución en el fortalecimiento del equipo de medicina de los territorios serán evaluados periódicamente.
Barrio Lomas de Azaya, eligió a sus nuevos representantes barriales
En un proceso electoral realizado el domingo 10 de agosto, los moradores del barrio Lomas de Azaya, perteneciente a la parroquia Guayaquil de Alpachaca, eligieron a los nuevos directivos.
Dos listas participaron en la lid electoral que empezó a las 07:00 y terminó a las 17:00, con la participación de alrededor de 300 electores. La lista 1, la encabezó Hugo Madruñero y la Lista 2, Ángeles Campoverde.
Contabilizados los votos, Hugo Madruñero de la lista 1 resultó ganador con 147 votos. El cuadro de dignidades lo completan Yolanda Castro, Vicepresidenta; Fernando Trejo, Secretario; Elizabeth Avendaño, Tesorera; y, César Flores, Viviana Ruiz y Pablo Muñoz, vocales.
El acto se desarrollo en medio de la expectativa de la población por un cambio de estructura organizativa del barrio. La Presidenta de la Junta Barrial Electoral, Esperanza Chulde, se refirió a la importancia de cambiar el destino del barrio con la participación de los moradores. El censo de población efectuado semanas atrás, registró un padrón de 883 personas asentadas en el sector.
El Alcalde de Ibarra, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, ofreció el apoyo de la administración actual a los directivos electos, para satisfacer las necesidades de la ciudadanía.
El barrio Lomas de Azaya, fue el primero en realizar éste tipo de práctica electoral, que dará inicio a la conformación de los Consejos Barriales y Parroquiales, en el corto y mediano plazo.
Varios de los votantes, saludaron la iniciativa de participación e inclusión por considerarla necesaria para el desarrollo y progreso de su barrio.
Obras para la Esperanza se ejecutaràn
Dos convenios para la construcción de infraestructura sanitaria y
deportiva, firmó el Alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo Aguirre, en
la sesión solemne conmemorativa de los 115 años de parroquialización de
La Esperanza, realizada al medio día de este 11 de agosto.
La firma de los convenios se realizó en el Gobierno Parroquial de La Esperanza, con la presencia de autoridades provinciales, cantonales y locales. Decenas de habitantes de los diferentes barrios y comunidades de esta parroquia también asistieron al acto solemne.
En su intervención, el Alcalde comprometió el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, para el desarrollo integral de esta parroquia rural del cantón.
“Cuentan con una administración de puertas abiertas, todas las parroquias van a merecer una especial atención del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, para emprender acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las personas”, aseguró Castillo Aguirre.
Convenios
Los convenios firmados entre el GADI, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra y el Gobierno Parroquial de La Esperanza, son para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario de las comunidades de Rumipamba Grande y Chiriguasi y la ejecución de un polideportivo para esta parroquia.
La inversión destinada para la construcción del sistema de alcantarillado de las comunidades indicadas, es de alrededor de 500.000 dólares. “Esta obra es fundamental para mejorar las condiciones de salud de los habitantes”, señaló el Alcalde de Ibarra y Presidente del Directorio de la EMAPA-I, Álvaro Castillo Aguirre.
Otro de los convenios de cooperación que firmó la autoridad municipal con el Gobierno Parroquial de La Esperanza, es para la construcción de un polideportivo para incentivar la práctica deportiva en la población de este sector, en donde según explicó el Alcalde, existe el 56 por ciento de necesidades básicas insatisfechas y el 67 por ciento de la población vive en extrema pobreza.
La firma de los convenios se realizó en el Gobierno Parroquial de La Esperanza, con la presencia de autoridades provinciales, cantonales y locales. Decenas de habitantes de los diferentes barrios y comunidades de esta parroquia también asistieron al acto solemne.
En su intervención, el Alcalde comprometió el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, para el desarrollo integral de esta parroquia rural del cantón.
“Cuentan con una administración de puertas abiertas, todas las parroquias van a merecer una especial atención del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, para emprender acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las personas”, aseguró Castillo Aguirre.
Convenios
Los convenios firmados entre el GADI, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra y el Gobierno Parroquial de La Esperanza, son para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario de las comunidades de Rumipamba Grande y Chiriguasi y la ejecución de un polideportivo para esta parroquia.
La inversión destinada para la construcción del sistema de alcantarillado de las comunidades indicadas, es de alrededor de 500.000 dólares. “Esta obra es fundamental para mejorar las condiciones de salud de los habitantes”, señaló el Alcalde de Ibarra y Presidente del Directorio de la EMAPA-I, Álvaro Castillo Aguirre.
Otro de los convenios de cooperación que firmó la autoridad municipal con el Gobierno Parroquial de La Esperanza, es para la construcción de un polideportivo para incentivar la práctica deportiva en la población de este sector, en donde según explicó el Alcalde, existe el 56 por ciento de necesidades básicas insatisfechas y el 67 por ciento de la población vive en extrema pobreza.
Ratifican tercer lugar de Imbabura en Juegos Prejuveniles 2014
Entre el 25 de julio y el 9 de agosto se disputaron los Sextos Juegos Nacionales Prejuveniles en los Centros de entrenamiento para el alto rendimiento (CEAR) de Rio Verde, Macas y Carpuela y en otros escenarios de Riobamba, Cuenca y Quito.
Los 161 deportisas que participaron en 16 disciplinas deportivas superaron las expectativas del Departamento Tècnico Metodológico (DTM) de Federaciòn Deportiva de Imbabura (FDI) a decir de Juan Carlos Granja, director del DTM.”Aún falta la confrmaciòn de cuantos puntos y el resto de ubicaciones de nuestros deportistas en cada una de las disciplinas,agregó.
El tercer lugar en la clasificación general alcanzado por la delegación imbabureña en los Sextos Juegos Nacionales Prejuveniles es fruto de un trabajo planificado realizado por todos los técnicos,dijo de su parte Mauricio Arguello Navarro,presidente de FDI.

El arbitraje
Uno de los temas que generò màs de un reclamo fue el de los jueces y árbitros en el desarrollo de las competencias, “en la que los imbabureños fuimos perjudicados por lo que en una comunicación conjunta con los presidentes de las federaciones provinciales de Esmeraldas, Carchi,Sucumbiòs e Imbabura ya hemos hecho visible nuestro malestar con este tema,se perdieron medallas y puntos por arbitrajes que a lo largo de este año han ido en contra de nuestros deportistas”,agregó Arguello.
Lo económico
Esmeralda Benavides delegada financiera de FDI detallò que para la participación de los deportistas imbabureños el Ministerio del Deporte entregò 30.069 dolares para hospedaje y alimentación mientras que FDI invirtió en esta participación 15 mil dólares en alimentación de camino, bono deportivo y transporte interno,dijo.
También se adelantò que continuaràn con el sistema de incentivos económicos a los deportistas y entrenadores por logros alcanzados. Al momento 92 deportistas forman parte del plan de becas de FDI.
Lo que se viene
Luego de la reunión mantenida con los entrenadores de las disciplinas participantes en los Juegos Prejuveniles, ahora el trabajo y objetivo se encaminan a los Juegos Nacionales de Menores a cumplirse la última semana de octubre y la primera de noviembre.
El dato
2092 puntos acumuló Imbabura.
Pie de foto. Triunfo. Imbabura superó las expectativas en los Juegos Prejuveniles.
Promueven Ordenanza para regulación y construcción de cerramientos en predios urbanos
El Concejo Municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra, emprende acciones para la regulación y construcción de cerramiento de predios urbanos en el cantón.
Una de las acciones tomadas para lograr ese fin, es la aprobación de la Ordenanza de Regulación y Construcción de Cerramientos, por el Concejo Municipal en sesión del 22 de julio de este año, con base a lo dispuesto en el artículo 322, inciso cuarto (4) del Código de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización COTAD.
La Ordenanza busca mejorar la calidad de vida de los habitantes del cantón, contribuir con la seguridad ciudadana, cuidar la imagen y el ornato de la ciudad, controlar el establecimiento de focos infecciosos y proliferación de plagas en predios abandonados.
Ibarra es un cantón con un área de 4.170,45 hectáreas de parroquias urbana y 1.198,09 hectáreas de centros urbanos parroquias rurales, dando un total de 5.368,54 hectáreas.
Técnicamente se ha dividido al uso del suelo urbano en tres categorías: a) edificado, b) no edificado y c) por construir.
Frente a este escenario, el GADI consideró necesario desarrollar el eje estratégico denominado “Ibarra ordenada, avanza”, donde se forjará como objetivo general: “organizar el territorio cantonal con soluciones para las deficiencias del ordenamiento”, para lo cual específicamente se planificará y ejercerá control sobre la ocupación del suelo, para mejorar la calidad de vida de la población”, como la describe el Plan Nacional del Buen Vivir, en su objetivo 1.
Ausencia de cerramientos
Los terrenos baldíos en desuso resultan un foco de posibles enfermedades y otorgan un aspecto desfavorable para el desarrollo de la ciudad. La ausencia de cerramientos genera la proliferación de plagas, las cuales pueden demandar en el futuro, procesos de desratización y similares.
Además la presencia de dichas plagas puede generar transmisión de enfermedades para los habitantes del cantón, puesto que a pesar de los diversos ambientes de vida de estas especies.
Esta Ordenanza regirá bajo los principios de eficiencia, eficacia, bien común, proporcionalidad, adecuada intervención punitiva, así como progresividad, legalidad y aplicación de sanciones.
Este cuerpo legal se aplicará tanto en el área urbana consolidada de la cabecera cantonal y de los núcleos urbanos consolidados de las parroquias rurales.
Prueba piloto de vía unidireccional en Yahuarcocha

La medida se aplica desde las 11:00 hasta las 16:00. La iniciativa es impulsada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, a través de la Unidad de Tránsito y Transporte y la Dirección de Turismo.
El plan piloto se realizará sobre el corredor de la autopista de la laguna Yahuarcocha, el sentido unidireccional comenzará desde el peaje con dirección hacia el pueblo, hasta la estación de bomberos y desde este punto, hasta el peaje, la circulación será bidireccional, (dos sentidos).
Los visitantes deberán guiarse con el plano de circulación que será entregado al ingreso de la laguna. Además varios Agentes de Tránsito guiarán a los conductores.
La velocidad máxima en este circuito será de 40 Km/h. También se colocaran foto radares con el fin que los conductores respeten el límite de velocidad.
Alberto Buendía, Coordinador de Tránsito y Transporte, mencionó que una vez finalizado el plan piloto se realizará una valoración técnica en la que se analizará si es posible consolidar el proyecto o descartarlo. “La idea es que el plan se pueda implementar durante los fines de semana y feriados”, manifestó.
Según la autoridad, durante el tiempo de implementación del plan piloto, Agentes Civiles de Tránsito serán los encargados de vigilar que se cumpla esta medida, al mismo tiempo brindarán seguridad a la ciudadanía. El proyecto piloto se impulsa en el contexto de una iniciativa de educación y concienciación en las vías de mayor circulación vehicular.
Finalizó vacacional de Ingles en Ibarra

Una de ellas se orientó a la enseñanza del idioma inglés. Alrededor de cincuenta niños del nivel básico 1, finalizaron la capacitación. El curso fue impartido por voluntarias americanas que trabajan en convenio con Word Teach. El curso vacacional tuvo una duración de seis semanas, en las cuales se cumplieron ochenta horas que además incluyeron jornadas lúdicas y dinámicas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Juan Muñoz, Coordinador del CECAMI, manifestó su satisfacción al culminar ésta etapa de capacitación que recibió una favorable acogida en la comunidad.
CULMINARON TALLERES DE SOCIALIZACIÓN SOBRE CONCURSOS PARA ADJUDICACIÓN DE FRECUENCIAS
Los
nueve talleres de socialización de los concursos para la adjudicación
de frecuencias de radio y televisión, convocados por el Consejo Nacional
de Telecomunicaciones (CONATEL) culminaron
su fase de información sobre los requisitos y el proceso que se debe
seguir para ser concesionario de una frecuencia.
Los
talleres fueron organizados por la Secretaría Nacional de
Telecomunicaciones (SENATEL), en las ciudades de Tulcán, Esmeraldas,
Machala, Macas, Tena, Orellana, Santo Domingo, Lago
Agrio y Zamora.
El
proceso para el concurso para la adjudicación de frecuencias de radio
y/o canales, destinados a medios comunitarios y privados, se desarrolla
según la Ley Orgánica de Comunicación
(LOC) y el Reglamento para la Adjudicación de Títulos Habilitantes para
el funcionamiento de Medios de Comunicación Social Públicos, Privados,
Comunitarios y Sistemas de Audio y Video por Suscripción.
Los
concursos en mención, tienen como finalidad, entre otros, dar
cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 106 de la LOC, que
establece la obligatoriedad del Estado de distribuir las frecuencias
del espectro radioeléctrico de manera equitativa: 33% público, 33%
privado y 34% comunitario.
Las
frecuencias o sistemas que en esta ocasión
se ponen a consideración del sector privado, son aquellas que antes
estuvieron concesionadas y a las que los ex concesionarios, para poder
tenerlas, deberán también participar en el concurso.
El
Ing. Guerrero destacó que los concursos se realizan en las provincias
en las que no existe una mayor congestión
del espectro y que tradicionalmente no fueron atendidas con la
provisión de frecuencias para la operación de medios de comunicación,
especialmente comunitarios.
Las provincias en las que se desarrollan los concursos son:
·
Carchi (2 concursos para medios privados y 1 para comunitario)
·
Esmeraldas (3 concursos para medios privados y 1 para comunitario)
·
El Oro (3 concursos para medios privados y 2 para comunitarios)
·
Morona Santiago (1 concurso para medio privado y 1 para comunitario)
·
Napo (2 concursos para medios privados y 1 para comunitario)
·
Orellana (2 concursos para medios privados y 1 para comunitario)
·
Santo Domingo de los Tsáchilas (3 concursos para medios privados y 1 para comunitario)
·
Sucumbíos
(2 concursos para medios privados)
·
Zamora Chinchipe
(1 concurso para medio privado y 1 para comunitario)
El CONATEL tiene planificado convocar, en las próximas semanas, a nuevos concursos en otras provincias del país.
El Gobierno de la Revolución Ciudadana democratiza el espectro radioeléctrico, con el fin de transparentar el
acceso a los servicios de comunicaciones.
Asambleas barriales para definir el presupuesto participativo se realizan en Pimampiro
Hasta ayer se cumplieron ya las asambleas barriales en el Barrio Monserrat, El Mirador, El Rosal; Santa Cecilia y Santa Clara donde los moradores definieron algunas de las obras que hace falta en agua potable, alcantarillado, recolección de basura, tratamiento de desechos sólidos, y regeneración urbana como aceras bordillos, espacios públicos, parques, adecentamientos de canchas y lugar de uso para la comunidad.
Oscar Narváez Rosales, alcalde del GAD Municipal de Pimampiro hizo un llamado para cumplir con este ejercicio y coordinar el trabajo conjunto a fin de democratizar la gestión pública; acabar con ciertas desigualdades en los barrios; transparentar el uso y distribución de los recursos presupuestarios; fomentar la cultura de la participación en cada uno de los barrios con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios. Así como la gestión de la entidad municipal en las obras que serán consideradas y validadas por los ciudadanos de estos barrios, dentro de los presupuestos económicos, de la planificación y ejecución de obras del GAD Municipal durante el próximo año.
Jorge Rivera, representante del barrio El Rosal se mostró agradecido por la acción de la institución municipal en la nueva administración. “Son muchas las necesidades que el barrio tiene, principalmente necesitaríamos la creación de espacios recreativos, la construcción de veredas y bordillos; una cancha de uso múltiple, el mejoramiento en la recolección de basura, entre otras acciones que ayudarán a mejorar la imagen del barrio y la vida de sus habitantes”, expresó.
Al finalizar los encuentros la autoridad municipal hizo un llamado a la ciudadanía de cada uno de los barrios nombre a una comisión veedora y de fiscalización, a fin de que participe y se constituya en un fiscalizador más de cada una de las obras que la entidad municipal realice durante su administración.
Jean Arciniegas, director de Planificación del GAD Municipal explicó que se ha decidido desarrollar esta práctica porque es ideal que se logren acuerdos conjuntos con los habitantes de cada barrio para definir cómo y en que se van a orientar los recursos que les corresponde para el 2015.
Socializaron proyecto de producción agroecológica en Pimampiro
Pimampiro.- Por iniciativa del GAD Municipal de Pimampiro a través de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y Turístico se desarrollo un taller de capacitación y socialización del proyecto de investigación y producción agroecológica dinámico para el Buen Vivir Rural, dirigida por técnicos de la Pontificia Universidad Católica de Ibarra a los representantes de varias organizaciones productivas, directivos de instituciones agro productivas del cantón con el propósito de impulsar las ventajas competitivas, sostenibles y socialmente inclusivas que involucra a los GADs.
Entre otros temas se impartió a los asistentes, fue considerar la importancia de profesionalizar al agricultor, impulsar la agricultura rentable, amigable con el medio ambiente, sobre la agricultura convencional y sobre todo trabajar en asociatividad y de manera articulada con los diferentes niveles de Gobierno.
Buscar una agricultura más limpia y un mercado sin intermediarios con mejores precios y productos de calidad es el objetivo de éste encuentro, enfatizó Fernando Yar Concejal quien preside la Comisión de Desarrollo Económico Agro productivo del GAD Municipal. “A lo posterior buscamos definir una estrategia cantonal y establecer un modelo de producción que brinde una mejor producción y rentabilidad a los agricultores que mejore la calidad alimenticia para los consumidores, enfatizó Saúl Cepeda, uno de los participantes que llegó desde San Francisco.
Iniciaron Jornadas deportivas en la PUCE-SI
Con la participación del personal docente y administrativo de
la PUCE-SI, el viernes 8 de agosto iniciaron las II Segundas Jornadas
Deportivas PUCE-SI 2014. Un importante evento deportivo que fortalece los
vínculos de la Comunidad Universitaria.
La ceremonia de inauguración se desarrolló en un ambiente de
alegría, compañerismo y amistad. En las Jornadas participan cuatro equipos,
identificados por los colores; rojo, plomo, blanco y azul. El Mgs. Andrés
Simbaña, Director Administrativo de la Sede, presentó el evento y reconoció el
compromiso de los participantes.
De su parte, la Ph.D. María José Rubio, Prorrectora de la
PUCE-SI, acompañó y felicitó a los deportistas en este importante evento, que
se orienta a fortalecer los lazos de unidad de la Familia Universitaria.
Tras el discurso de la primera autoridad de la Sede
ingresaron los capitanes de los cuatro equipos con la antorcha representativa
de las II Jornadas Deportivas.

En el evento se eligió
la Srta. Deportes, dignidad que recayó en Cecilia Echeverría, representante del
equipo rojo.

Hasta el 15 de
agosto los equipos competirán en las disciplinas de fútbol, básquet y ecua vóley.
Habrá categorías masculina y femenina. Los partidos se desarrollarán en el Campus Universitario.
Además, como actividad cumbre de las II Jornadas Deportivas,
el sábado 16 de agosto, se desarrollarán los juegos tradicionales.
La PUCE-SI
promueve estos espacios que contribuyen a la unión de quienes
integran la Familia Universitaria.
MIESPACIO JUVENIL INAUGURÓ COLONIAS VACACIONALES
En Parroquia de Guayaquil de Alpachaca
MIESPACIO JUVENIL INAUGURÓ COLONIAS VACACIONALES
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, Zona1 a través de MIESpacio Juvenil de Ibarra, procedieron a inaugurar la Colonias Vacacionales “Imbabura Diviértete 2014". Espacio de la juventud para la construcción de nuevos actores estratégicos para el desarrollo de los territorios, en la decisión de exigir y presentar propuestas a favor de este sector de la sociedad ecuatoriana.
Las Colonias Vacacionales “Imbabura Diviértete 2014" va encaminadas al rescate de los valores, identidad, así como, enfoque de derechos reproductivos como sexuales. Son 90 jóvenes que forman parte de las colonias, guiados por voluntarios y coordinadores de MIESpacio Juvenil Ibarra.
En el acto
de inicio de las jornadas los representantes de la juventud presidieron
esta primera actividad, Milton Solano de la Red de Jóvenes del Cantón
Ibarra dijo: “Son actividades previas a celebrar el mes de la juventud,
tienen como objetivo activar, adentrarnos en la educación, formación de
valores y que cada uno encuentre su capacidad de liderazgo”.
Hasta fines de agosto se trabajará en Arte, Derechos Sexuales y Reproductivos, Deporte, Inclusión, se desea aprovechar la temporada y estructurar una agenda por el mes de la Juventud, la que eleve propuestas de articulación de actoría y participación.
De nueve de la mañana hasta medio día, los jóvenes estarán en un ambiente sano de diversión y aprendizaje, se convocó a la juventud comprendida entre 17 a 29 años de edad, El Ministerio de Inclusión Económica y Social a través de MIESpacio Juvenil se convierte en una herramienta de organización, asociación, recreación y participación activa de este grupo humano, en el marco de su interacción con los otros actores del ciclo de vida.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, Zona1 a través de MIESpacio Juvenil de Ibarra, procedieron a inaugurar la Colonias Vacacionales “Imbabura Diviértete 2014". Espacio de la juventud para la construcción de nuevos actores estratégicos para el desarrollo de los territorios, en la decisión de exigir y presentar propuestas a favor de este sector de la sociedad ecuatoriana.
Las Colonias Vacacionales “Imbabura Diviértete 2014" va encaminadas al rescate de los valores, identidad, así como, enfoque de derechos reproductivos como sexuales. Son 90 jóvenes que forman parte de las colonias, guiados por voluntarios y coordinadores de MIESpacio Juvenil Ibarra.
Hasta fines de agosto se trabajará en Arte, Derechos Sexuales y Reproductivos, Deporte, Inclusión, se desea aprovechar la temporada y estructurar una agenda por el mes de la Juventud, la que eleve propuestas de articulación de actoría y participación.
De nueve de la mañana hasta medio día, los jóvenes estarán en un ambiente sano de diversión y aprendizaje, se convocó a la juventud comprendida entre 17 a 29 años de edad, El Ministerio de Inclusión Económica y Social a través de MIESpacio Juvenil se convierte en una herramienta de organización, asociación, recreación y participación activa de este grupo humano, en el marco de su interacción con los otros actores del ciclo de vida.
TELETÓN A FAVOR DE NIÑOS DE CENTRO INFANTIL “LA JOYA” DE OTAVALO
Sábado 16 de agosto
TELETÓN A FAVOR DE NIÑOS DE CENTRO INFANTIL “LA JOYA” DE OTAVALO
* Grupos artísticos de la provincia y el país estarán presentes en este evento solidario en el que se pretende recolectar fondos económicos, alimentos no perecibles y otros enseres para el equipamiento de las instalaciones-.
IBARRA.- Ayudar a las niñas y niños con discapacidad del Centro de Cuidado Infantil “La Joya”, ubicado en el barrio del mismo nombre, en la ciudad de Otavalo, es el objetivo de la Teletón A16, organizada por la Reina del Yamor 2013, Estefanía Alvarado, con el apoyo de la Prefectura de Imbabura.
El evento está programado para el día sábado, 16 de agosto, a partir de las 8H00 hasta las 18h00, teniendo como escenario el pretil del Gobierno Municipal de Otavalo.
La Viceprefecta de Imbabura, María Gabriela Jaramillo, explica que se han adelantado gestiones a fin de invitar a que entidades públicas, privadas, organizaciones sociales y ciudadanía en general colaboren con esta iniciativa de carácter social.
Puntualiza que los fondos recaudados servirán para brindar una mejor atención a los 60 niños y niñas que son parte de este centro y que pertenecen a familias de escasos recursos económicos. “Esperamos contar con la sensibilidad y apoyo de toda la población imbabureña en esta jornada que la organizamos con mucha esperanza”.
Hay cuatro formas de entregar ayuda en esta teletón: mediante el depósito de dinero en la cuenta de ahorros número 2201684068 del Banco del Pichincha; a través de la ánfora principal ubicada en el sitio del evento; entregando los aportes a las brigadas juveniles que recorrerán ese día la ciudad de Otavalo y otros sitios de la provincia; y, participando en la subasta de artículos donados por personas solidarias.
Estefanía Alvarado, Reina del Yamor 2013, manifiesta que “ser parte de Otavalo es ya un privilegio y ser reina es una responsabilidad que le ha enseñado cosas de gran valor humano y la Teletón A16 es una oportunidad de decir gracias por representar una ciudad bella, amable y solidaria”.
IMPORTANTES EMPRESAS INTERNACIONALES DE TELEFONÍA MÓVIL INTERESADAS EN FORMAR PARTE DEL MERCADO ECUATORIANO
Dentro
de este proceso de negociación del uso del espectro radioeléctrico, el
Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información,
Jaime Guerrero
Ruiz, se reunió con representantes de las empresas de telefonía móvil
Virgin Mobile y Multinet Group, para conocer las propuestas que éstos
proveedores de servicios telefónicos podrían ofrecer en el Ecuador. Los
representantes destacaron el marco regulatorio
y las políticas emprendidas por el Gobierno Nacional, en beneficio de
la ciudadanía.
El
Gobierno , a través del Ministerio de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, realiza un
proceso de negociación, con
las operadoras privadas existentes en el Ecuador, con el fin de
garantizar el servicio a la ciudadanía, de acuerdo con lo que estipula
la Constitución Política del Ecuador, y bajo la supervisión de los
organismos de control.
Guerrero indicó que: “es interesante conocer los servicios que
otras operadoras tienen para ofrecerles a nuestros ciudadan@s. Desde
nuestro Ministerio
estamos cuidando los intereses de tod@s y velaremos para que el
recurso, como es el espectro radioeléctrico, beneficie a la mayor
cantidad de ecuatorian@s”.
Además,
indicó que Ecuador, actualmente, se ha convertido en un mercado
atractivo para realizar grandes inversiones en materia de telefonía
móvil y en telecomunicaciones
en general.
La
estabilidad política que vive el país desde el 2007 genera confianza a
los futuros inversionistas en distintos campos comerciales y
productivos. Las principales
oportunidades para las empresas inversionistas se encuentran en las
áreas de sectores estratégicos, gracias al crecimiento de los usuarios
en telefonía celular y al servicio de Internet, este mercado abre muchas
oportunidades para que las empresas de telefonía
se interesen por invertir en el mercado ecuatoriano.
El
Presidente y fundador de la empresa Virgin Mobile, Philip R. Wallace,
destacó que: como Operador Móvil Virtual, OMV, estamos interesados en
establecer nuestra
empresa en Ecuador, la experiencia que tenemos en Latinoamérica nos
permitirá presentar nuestros servicios a los usuarios ecuatorian@s, en
especial al público joven.
Por
su parte, Alexander Safonov, representante de la empresa rusa
Multinet Group, destacó que su empresa está interesada en invertir y
operar en Ecuador,
“para ofrecer servicios como: Banda
Ancha 4G LTE, infraestructura de fibra óptica, operador última milla,
servicios de centros de dato y la nube, así como servicios
administrativos de telecomunicaciones”.
Los
representantes de estas empresas destacaron el marco regulatorio de las
telecomunicaciones que existe en Ecuador y las políticas implementadas
por el Gobierno
Nacional. En este sentido, felicitaron el trabajo realizado, pues se
atiende las necesidades de la empresas y de los clientes.
El
acercamiento con estas empresas busca generar mayor competitividad en
el mercado ecuatoriano y proporcionar variedad de servicios en
telecomunicaciones, incluyendo
nueva infraestructura que fomente calidad y reducción de precios para
los usuarios.
Otra de las interesadas en invertir en el país, es OLO,
empresa dedicada al servicio de internet inalámbrico de cuarta
generación, 4G. El primer acercamiento se desarrolló, a través de una
visita que Guerrero realizó, en julio, a Perú.
El
MINTEL, ente rector de las telecomunicaciones en el Ecuador, continúa
analizando propuestas para presentar a la ciudadanía distintas opciones
que conlleven a
mejorar los servicios de telecomunicaciones en el Ecuador.
Trabajan en el Modelo de Atención Integral en Salud en la Zona 1
Tulcán. El auditorio del Hospital Luis G. Dávila de Tulcán, fue el escenario para que los técnicos de los distritos a nivel de las provincias Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos que integran la Zona 1- Salud, participen del taller sobre el Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar Comunitario e Intercultural MAIS-FCI, con el propósito de fortalecer conocimientos en los profesionales de la salud, sobre este modelo como un conjunto de estrategias, normas, herramientas y recursos que conforman el Sistema Nacional de Salud.
El director provincial de Salud en Carchi, Marco Ortega, coincide con el Gobierno Nacional y afirma que la salud es un derecho constitucional para la ciudadanía, y con la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud que va a la par del Plan Nacional del Buen Vivir se repotencializará la calidad y calidez de atención, en cuanto a promoción, prevención y curación a los usuarios tanto en las unidades operativas, como en la comunidad.
Entre las actividades que se realizan en mesa de trabajo durante este taller que se dictará durante tres días constan: profundización sobre diagnóstico situacional, contextualización del MAIS, Análisis Situacional Integral en Salud-ASIS y sus lineamientos, comités locales de salud, creación de mapas parlantes, directrices y pausas activas; para hoy martes, se abordarán temas sobre lineamientos del MAIS enlazados al Estatuto Orgánico, Plan Nacional del Buen Vivir, Modelo de Gestión Desconcentrado y Descentralizado, articulación interinstitucional y acción nutricional, vigilancia epidemiológica, agendamiento, contac center, referencia, contrareferencia, entre otros temas.
Janeth Mejía, directora zonal de provisión de servicios, resaltó que en este taller se da a conocer la implementación adecuada del MAIS, en territorio, “el enlace del primer nivel de atención con el segundo es elemental, lo conocemos como referencia o contra referencia de pacientes, donde los usuarios que necesiten de un especialista para ser atendido en el segundo nivel, obtengan de manera eficiente su turno, esto con el fin de garantizar su salud tomando en cuenta el tiempo de los pacientes”, aseguró Mejía.
martes, 12 de agosto de 2014
En Cahuasquí productores culminan proyecto comunitario
La
producción y comercialización de cerdos de engorde y cuyes benefició a
80 familias que formaron parte de la primera fase del proyecto,
ejecutado por la Prefectura de Imbabura con el apoyo de la Cooperación
Técnica Belga, durante 18 meses. Esta acción permitió mejorar la
calidad de vida de los habitantes del sector.
IBARRA.- El Proyecto de Mejora de la Producción y Comercialización Asociativa de Cerdos de Engorde y Cuyes en la parroquia Cahuasquí, cantón Urcuquí, finalizó su primera fase. Los beneficiarios y colaboradores de la iniciativa dieron a conocer los resultados mientras por su lado la Prefectura de Imbabura reafirmó su apoyo a los productores para que extiendan el proyecto y continúen trabajando en el sector.
Los objetivos principales de esta iniciativa fueron mejorar los ingresos económicos de las personas del sector y aumentar las fuentes de empleo. Pablo Jurado, Prefecto de Imbabura, expresó su felicitación a todos los emprendedores del sector y aseguró que se ha producido en tierra fértil.
“Las mujeres son parte importante en el campo, porque ellas velan no solamente por su familia, sino por los sembríos y sus animales. Ustedes con voluntad y ganas han sacado adelante este proyecto con el que han mejorado la calidad de vida de sus familias. Ahora estamos dispuestos a trabajar en forma conjunta para hacer de Cahuasquí una tierra productiva”, agregó la autoridad provincial.
Por su parte, Juan Calderón, representante de la Cooperación Técnica Belga, CTB, dijo que los objetivos se han cumplido y lo mejor es que los beneficiarios han visto esta acción como el inicio de una nueva etapa productiva.
ACTIVIDADES
Los capacitadores realizaron giras de observación con los productores locales con la finalidad de despertar la atención de los beneficiarios en el sector. Se construyeron nuevas chancheras para incrementar la explotación de animales y se capacitó a las familias para lograr usar los excrementos de los animales como abono de los sembríos.
Pablo Males, presidente de Asociación de Productores “Tierra Fértil” de Cahuasquí afirmó que el proyecto acaba de empezar porque buscan salir adelante uniendo fuerzas y buscando apoyo de las instituciones. “Es momento de que nuestras compañeras productoras sean reconocidas y dejemos de lado el machismo. Estamos para trabajar y emprender proyectos ya que tenemos un almacén y queremos que se atienda de forma permanente”.
BENEFICIARIOS
Los primeros productores del proyecto decidieron ingresar para mejorar su calidad de vida. Magdalena Carlosama comenta que llegó a tener 700 crías de cuyes y ahora le quedan 150. “Vendí los animales para pagar el inicio de los estudios universitarios de mi hija de 20 años. Estoy contenta y agradecida con las autoridades porque el proyecto nos permitió tener buenos ingresos económicos y adquirir tierras para sembrar”.
“Mi hija Amanda Luna tiene siete chanchos, tres de ellos reproductores. Esta iniciativa ha permitido que las mujeres formemos parte activa de la sociedad y seamos un aporte importante para la economía de nuestra parroquia”, recalcó Magdalena.
IBARRA.- El Proyecto de Mejora de la Producción y Comercialización Asociativa de Cerdos de Engorde y Cuyes en la parroquia Cahuasquí, cantón Urcuquí, finalizó su primera fase. Los beneficiarios y colaboradores de la iniciativa dieron a conocer los resultados mientras por su lado la Prefectura de Imbabura reafirmó su apoyo a los productores para que extiendan el proyecto y continúen trabajando en el sector.
Los objetivos principales de esta iniciativa fueron mejorar los ingresos económicos de las personas del sector y aumentar las fuentes de empleo. Pablo Jurado, Prefecto de Imbabura, expresó su felicitación a todos los emprendedores del sector y aseguró que se ha producido en tierra fértil.
“Las mujeres son parte importante en el campo, porque ellas velan no solamente por su familia, sino por los sembríos y sus animales. Ustedes con voluntad y ganas han sacado adelante este proyecto con el que han mejorado la calidad de vida de sus familias. Ahora estamos dispuestos a trabajar en forma conjunta para hacer de Cahuasquí una tierra productiva”, agregó la autoridad provincial.
Por su parte, Juan Calderón, representante de la Cooperación Técnica Belga, CTB, dijo que los objetivos se han cumplido y lo mejor es que los beneficiarios han visto esta acción como el inicio de una nueva etapa productiva.
ACTIVIDADES
Los capacitadores realizaron giras de observación con los productores locales con la finalidad de despertar la atención de los beneficiarios en el sector. Se construyeron nuevas chancheras para incrementar la explotación de animales y se capacitó a las familias para lograr usar los excrementos de los animales como abono de los sembríos.
Pablo Males, presidente de Asociación de Productores “Tierra Fértil” de Cahuasquí afirmó que el proyecto acaba de empezar porque buscan salir adelante uniendo fuerzas y buscando apoyo de las instituciones. “Es momento de que nuestras compañeras productoras sean reconocidas y dejemos de lado el machismo. Estamos para trabajar y emprender proyectos ya que tenemos un almacén y queremos que se atienda de forma permanente”.
BENEFICIARIOS
Los primeros productores del proyecto decidieron ingresar para mejorar su calidad de vida. Magdalena Carlosama comenta que llegó a tener 700 crías de cuyes y ahora le quedan 150. “Vendí los animales para pagar el inicio de los estudios universitarios de mi hija de 20 años. Estoy contenta y agradecida con las autoridades porque el proyecto nos permitió tener buenos ingresos económicos y adquirir tierras para sembrar”.
“Mi hija Amanda Luna tiene siete chanchos, tres de ellos reproductores. Esta iniciativa ha permitido que las mujeres formemos parte activa de la sociedad y seamos un aporte importante para la economía de nuestra parroquia”, recalcó Magdalena.
CONSEJO CANTONAL DE SALUD DE IBARRA, ORGANIZÓ FORO SOBRE LACTANCIA MATERNA
El Consejo Cantonal de la Salud de Ibarra, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, y el Ministerio de Salud Pública a través de la Coordinación Zonal, realizaron el foro de sensibilización y capacitación sobre lactancia materna.
El evento fue parte de la conmemoración de la semana mundial de la lactancia materna y estuvo dirigido a madres de familia de diferentes sectores de la ciudad.
El objetivo de GAD Municipal de Ibarra y sus dependencias adscritas, es mejorar el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural de las familias del cantón.
Andrea Scacco, Vicealcaldesa de Ibarra, en representación del Ing. Álvaro Castillo Aguirre, Alcalde de la ciudad dio la bienvenida a la jornada. “El foro no es un tema de mujer, sino de responsabilidad familiar y de la sociedad en general”, sostuvo.
La autoridad municipal solicitó a las personas participantes a reproducir el mensaje sobre la lactancia materna en el entorno familiar y de vecinos para educar y formar a las madres en el tema de la lactancia materna para los niños del cantón.
Nelly Rosales, expositora del foro consideró a la lactancia materna como un tema vital para garantizar el óptimo crecimiento y desarrollo de los niños. Con la práctica de la lactancia materna se garantiza la salud infantil lo cual es un regalo de vida y un vínculo de amor, la alimentación y la nutrición juega un papel preponderante en el desarrollo y el crecimiento del ser humano, la adecuada alimentación en los primeros meses de vida son fundamentales para el crecimiento de la humanidad, explicó.
En Imbabura los GADS reciben capacitación sobre planificación y gestión por resultados
* El evento contó con la participación de expositores especializados en materia de planificación territorial, participación ciudadana, política pública local, planes de desarrollo, acción pública, manejo de instrumentos de evaluación y control por resultados.
IBARRA.- La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) define a la gestión por resultados como un enfoque del ciclo de vida de la administración de programas que integra una visión estratégica, centrada en el alcance de objetivos, incorporando un mejor uso de estrategias, personas, recursos, procesos y medidas para mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas. El elemento esencial se centra en el logro de resultados, la aplicación de la medición del desempeño continuo, el aprendizaje, el cambio y la presentación de informes de rendimiento.
Esta estrategia de trabajo ahora se aplica en Imbabura, especialmente en los gobiernos autónomos descentralizados: Prefectura; Municipalidades; y, Juntas Parroquiales Rurales, bajo el liderazgo de la Prefectura, pues la entidad es la encargada de la ejecución del Proyecto “Gestión Descentralizada de la Planificación y Finanzas Públicas en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Imbabura”.
El proyecto cuenta con un financiamiento de 600.000 euros facilitado por la Unión Europea y 175.820 como contraparte de la Prefectura. El objetivo principal es fortalecer institucionalmente a los GADs en el ámbito de la planificación, gestión de las finanzas públicas, construcción de las políticas públicas y gobernanza local de manera eficiente, eficaz, transparente y participativa. Acompañan en esta acción el Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Gobierno Municipal de Antonio Ante.
TALLER DE CAPACITACIÓN
Dentro del proceso de ejecución, este viernes, 8 de agosto, se llevó a cabo el Seminario Taller “De la Planificación del Territorio a la Gestión por Resultados”, en el que participaron las autoridades y equipos técnicos de los GADs. En la agenda se enfocaron temas como La Planificación Nacional; El Sistema Provincial de Planificación y Participación Ciudadana; La Planificación y Coordinación de la Acción Pública Local; El Proceso de Formulación y Actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; La Acción Pública Orientada a los Resultados; y, Los Instrumentos de Evaluación y Control por Resultados.
Wilson Reyes, Director de Planificación de la Prefectura, expuso el Modelo de Desarrollo propuesto por el organismo provincial, dirigido por el Prefecto Pablo Jurado. Destacó que los componentes principales son la planificación estratégica; la participación y construcción del tejido social; la capacidad institucional para el desarrollo de las competencias asumidas; la gestión y liderazgo; la articulación al sistema nacional; la incorporación de ejes transversales como la equidad, la interculturalidad y la distribución equitativa de los recursos.
La Viceprefecta María Gabriela Jaramillo, presente en este taller, habló sobre la importancia de poner en marcha este proyecto, a través de lo cual se abren posibilidades de capacitar a quienes dirigen y laboran en los GADs , a fin que puedan cumplir en forma eficiente y eficaz su trabajo en beneficio de la colectividad.
Enfatizó que, a través de esta estrategia se busca implementar un sistema de gestión por resultados y herramientas automatizadas para la planificación – presupuestación; seguimiento – evaluación; control interno y contratación pública, establecer lineamientos adecuados dirigidos a impulsar un trabajo articulado de acuerdo a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDOT. Y, también poner énfasis en fortalecer el Sistema de Participación Ciudadana.
El MIES iniciò en la Zona 1 CAPACITACIÓN PARA EDUCADORAS/ES DE CIBVS Y CNHS
El
Ministerio de Inclusión Económica y Social, Zona 1 iniciò los
talleres de Capacitación, dirigidos a las y los educadores de los
Centros Infantiles del Buen Vivir y la modalidad Creciendo con Nuestros
Hijos, en el marco del Programa de Formación Continua, regentada a
personas que están en el área de Desarrollo Infantil a nivel Nacional.
El presidente de la República . Rafael Correa Delgado, declaró como política de Estado la atención de calidad a la infancia de 0 a 36 meses, a fin de garantizar logros en el desarrollo integral y buen vivir, en este sentido la Subsecretaría de Desarrollo Infantil crea el proyecto emblemático ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DEL TALENTO HUMANO DE LOS SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL, integrado por un equipo de profesionales interdisciplinario, con responsabilidad pedagógica del Servicio Ecuatoriano de Capacitación SECAP, como aliado estratégico para lleve a cabo este proceso de formación.
Un total de 996 Educadoras/es de la zona 1, que comprende las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos estarán en las aulas de establecimientos facilitados para actualizar las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de las educadoras/es CIBV y CNH, Coordinadoras CIBV y Técnicos Nacionales de Desarrollo Infantil Integral.
La capacitación la impartieron 33 tutores y será B-learning (virtual y presencial) en el tema de Desarrollo Infantil con duración de 5 módulos, cada modulo de 50 horas, 40 sesiones virtuales y 10 horas presenciales. 1 tutor por cada 30 estudiantes, en plataforma moodle, desarrollo personal, políticas públicas, estimulación temprana, nutrición.
En el Distrito Ibarra la jornada de capacitación iniciò este sábado 9 de Agosto desde las 08:00h a 16:00,en la Universidad Técnica del Norte, unidad educativa 17 de julio Unidad Educativa Mariano Suárez Veintimilla, Colegio San Francisco, Unidad Educativa del Milenio Jatun Kuraka de Otavalo.
El presidente de la República . Rafael Correa Delgado, declaró como política de Estado la atención de calidad a la infancia de 0 a 36 meses, a fin de garantizar logros en el desarrollo integral y buen vivir, en este sentido la Subsecretaría de Desarrollo Infantil crea el proyecto emblemático ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DEL TALENTO HUMANO DE LOS SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL, integrado por un equipo de profesionales interdisciplinario, con responsabilidad pedagógica del Servicio Ecuatoriano de Capacitación SECAP, como aliado estratégico para lleve a cabo este proceso de formación.
Un total de 996 Educadoras/es de la zona 1, que comprende las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos estarán en las aulas de establecimientos facilitados para actualizar las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de las educadoras/es CIBV y CNH, Coordinadoras CIBV y Técnicos Nacionales de Desarrollo Infantil Integral.
La capacitación la impartieron 33 tutores y será B-learning (virtual y presencial) en el tema de Desarrollo Infantil con duración de 5 módulos, cada modulo de 50 horas, 40 sesiones virtuales y 10 horas presenciales. 1 tutor por cada 30 estudiantes, en plataforma moodle, desarrollo personal, políticas públicas, estimulación temprana, nutrición.
En el Distrito Ibarra la jornada de capacitación iniciò este sábado 9 de Agosto desde las 08:00h a 16:00,en la Universidad Técnica del Norte, unidad educativa 17 de julio Unidad Educativa Mariano Suárez Veintimilla, Colegio San Francisco, Unidad Educativa del Milenio Jatun Kuraka de Otavalo.
En Pimampiro Niñ@s y jóvenes disfrutan de las vacaciones deportivas
Las Vacaciones Deportivas 2014 acogen a más de 130 niños, niñas y jóvenes del cantón Pimampiro. Los participantes en esta oportunidad conocerán algunos fundamentos básicos, tácticas, técnicas, manejo de balón, conocimientos sobre las disciplinad deportivas, entre otras temáticas. Las actividades finalizarán el próximo 29 de agosto.
Los amantes del básquet realizan los entrenamientos en el coliseo municipal, el fulbito entrenan en el estadio municipal y en la cancha de fulbito del polideportivo; los deportistas del ciclismo practican bajo la coordinación del club Alta Montaña Xtrem y trabajan en la pista de bicicrós ubicada en el barrio Monserrat; la natación en la piscina semi olímpica que para esta temporada el agua se mantiene temperada; mientras que las prácticas abiertas de tenis de mesa y el ajedrez se realizan en el salón de eventos de la municipalidad.
Además, este fin de semana iniciaran los torneos abiertos de baloncesto para jóvenes hombres y mujeres de 13 a 15 años; mientras que en la disciplina de fulbito competirán equipos de hombres y mujeres de las categorías sub-12 y sub-15.
Escenarios abiertos
Cabe resaltar que por decisión del Alcalde del GAD Municipal de Pimampiro Oscar Narváez, todos los escenarios deportivos se encuentran abiertos durante todo el día a fin de que los niños, niñas y jóvenes hombres y mujeres puedan ocupar en esta temporada de vacaciones y divertirse realizando actividad deportiva.
Mujeres políticas de Imbabura participaron de capacitación
El CNE desarrolló un taller de capacitación sobre comunicación digital dirigido a las mujeres políticas de Imbabura.
IBARRA. Alrededor de 30 mujeres políticas de la provincia de Imbabura, entre concejalas, vocales de las juntas parroquiales rurales y asesores de comunicación, participaron del taller de capacitación sobre comunicación digital, que fue impartido por técnicos del Consejo Nacional Electoral.
Temáticas
Creación, manejo y uso de redes sociales, Observatorio Electoral 2.0 Imbabura, Red Ciudadanía Participativa, Voto Transparente, Indicadores de Participación Política de la Mujer Ecuatoriana, entre otros temas fueron abordados en este primer taller desarrollado con las mujeres que fueron electas el pasado 23 de febrero.
Andrea González, funcionaria del Consejo Nacional Electoral, resaltó que las redes sociales en el ámbito comunicación político, “permiten a las autoridades electas transparentar la gestión. A través de las redes sociales las autoridades tienen un espacio que es mucho más accesible y que no necesita una mayor inversión”.
Por su parte los participantes de este taller, felicitaron la iniciativa del Consejo Nacional Electoral. Hilda Herrera, concejala del cantón Ibarra, dijo que con este tipo de herramientas y capacitaciones, “las mujeres que somos autoridades podemos tener los instrumentos para comunicar a la gente lo que hacemos y comunicarnos entre nosotras como autoridades”.
Entre tanto, Mary Tobar, concejala del cantón Pimampiro expresó, “este tipo de eventos nos permiten tener un mayor conocimiento para rendir cuentas e informar a la ciudadanía de nuestro accionar, a nivel cantonal o a nivel provincial”. Por su parte Nancy Domínguez concejala del cantón Antonio Ante, manifestó “con este taller me doy cuenta que para poder comunicar y transmitir las actividades que estamos realizando como autoridades electas, es importante el usos de las redes sociales”.
Patricio Andrade, director provincial del Consejo Nacional Electoral, resaltó que este tipo de talleres se continuarán realizando con las autoridades electas, a fin de que su gestión sea eficiente y se viabilice la ejecución de los planes de trabajo que fueron presentados para la inscripción de sus candidaturas.
lunes, 11 de agosto de 2014
LA PREFECTURA COMPROMETE ACCIONES EN FAVOR DE LOS ADULTOS MAYORES
* La institución realizará gestiones para conseguir un espacio adecuado en donde este sector pueda desarrollar múltiples actividades. Además lo incluirá en los proyectos productivos como una forma de valorar su experiencia, generar autoestima y confianza en sus reales capacidades.
IBARRA.- El Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, y la Presidenta del Patronato Provincial, Teresa Carrera, comprometieron acciones en beneficio del Club del Adulto Mayor de la ciudad de Ibarra, que agrupa a 160 personas. Para confirmar esta decisión, las autoridades mantuvieron conversaciones con representantes de esta organización.
El Prefecto Pablo Jurado se mostró abierto a incluir en los planes de desarrollo productivo a este sector de atención prioritaria, pues a su concepto es necesario, no solo brindar espacios físicos para la realización de actividades de socialización, capacitación y encuentros. “Hay que poner en práctica programas que permitan seguir manteniendo vivo el espíritu de lucha de quienes han dedicado su vida al progreso de su familia y la sociedad”.
Afirmó que dentro de las estrategias de ayuda, la Prefectura pondrá a disposición sus instalaciones para que las reuniones de los adultos mayores puedan realizarse en este sitio. Allí dispondrán de todas las facilidades y la logística mientras por otro lado se buscará alternativas para conseguir una edificación propia para este grupo humano.
Pero además de ello, la autoridad provincial ofreció incluirlos en los proyectos productivos en los cuales puedan explotar sus capacidades y demuestren que pese al paso de los años no dejan de ser mujeres y hombres útiles a la sociedad.
En el mismo sentido se pronunció la Presidenta del Patronato Provincial, Teresa Carrera. Para ella, la gestión encomendada por el pueblo es una oportunidad valiosa que se la aprovecha apoyando a quienes más necesitan. “Hay experiencia de un trabajo similar cumplido años atrás en la Municipalidad que ahora la ponemos en práctica en bien de todos los sectores sociales”.
Carmen Vaca, integrante del Club del Adulto Mayor de Ibarra, en tono emocionado, dijo que este acercamiento con las autoridades les ha abierto las puertas a un presente y futuro mejor, pues en adelante confían contar con el respaldo de la Prefectura y Patronato Provincial para poder hacer posible varias iniciativas de desarrollo.
En Cotacachi se realizó Primera Asamblea Ciudadana de Personas con Discapacidad
Como parte de la Estrategia de Desarrollo Inclusivo Comunitario, la Secretaria Técnica de Discapacidades, realiza la primera Asamblea Ciudadana en Cotacachi.
En la Gobernación de Imbabura, el Jefe Político de Ibarra Cruz Morales en representación del Gobernador de Imbabura, Diego García Pozo y . Harvi Reascos Director Provincial de SETEDIS, dieron a conocer en rueda de prensa la realización de la primera asamblea ciudadana de personas con discapacidad y sus familias que se realizaró en la Unidad Educativa del Milenio- Sumak Yachana Wasi en la parroquia Imantag, cantón Cotacachi.
Esta propuesta surge de la implementación de la Estrategia de Desarrollo Inclusivo Comunitario conformada por equipos de promotores de las diferentes localidades y bajo esta metodología de trabajo se espera reunir a más de 250 personas por cada circuito; impulsando de esta manera la participación interinstitucional, con el objetivo de generar un espacio de encuentro con la ciudadanía para garantizar el derecho a la participación de las personas con discapacidad dentro de un eje de coordinación intersectorial.
Otras parroquias como San Antonio y San Pablo del Lago también realizaron las correspondientes asambleas donde visibilizaron la participación activa de la comunidad y la sociedad civil.
Para la Gobernación de Imbabura esta estrategia va a permitir pasar de la asistencia a la inclusión, promover la igualdad de oportunidades y fortalecer el tejido social para mejorar la vida de los ciudadanos.
En Cotacachi se capacita a jòvenes en Comunicaciòn
Inició el ciclo de talleres de
capacitación de conocimientos básicos en radio. Esta actividad es
promovida por La Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi,
organización social considerada como la máxima instancia de
participación ciudadana en el Cantón Cotacachi.
El objetivo de los talleres es fortalecer los procesos de comunicación y promover la inserción de jòvenes y adolscentes en el ámbito universitario y en el mundo de la comunicación radial y comunitaria.
Son siete talleres, con una duración de 28 horas, dictados por la Lic. Elizabeth Néjer, periodista profesional relacionada con el ámbito radial y quien en la actualidad forma parte de Radio Pública Cotacachi.
La profesional mencionó que ejercer la formación de nuevos actores en el campo de la comunicación radial, tendrá espacios teóricos y prácticos y como prioridad fomentar y fortalecer una comunicación con responsabilidad.
Son 25 los participantes, quienes se capacitan en terminología y conceptos, formatos radiofónicos, lenguaje radiofónico, dicción, vocalización, entre otros aspectos fundamentales para el quehacer radial.
Geovani Sánchez, participante, dijo que los talleres le han permitido aprender sobre la importancia de la radio y expresar sus conocimientos, sobre todo a perder la vergüenza frente al micrófono.
Los talleres se desarrollan en la Casa de las Culturas, del cantón Cotacachi.
El objetivo de los talleres es fortalecer los procesos de comunicación y promover la inserción de jòvenes y adolscentes en el ámbito universitario y en el mundo de la comunicación radial y comunitaria.
Son siete talleres, con una duración de 28 horas, dictados por la Lic. Elizabeth Néjer, periodista profesional relacionada con el ámbito radial y quien en la actualidad forma parte de Radio Pública Cotacachi.
La profesional mencionó que ejercer la formación de nuevos actores en el campo de la comunicación radial, tendrá espacios teóricos y prácticos y como prioridad fomentar y fortalecer una comunicación con responsabilidad.
Son 25 los participantes, quienes se capacitan en terminología y conceptos, formatos radiofónicos, lenguaje radiofónico, dicción, vocalización, entre otros aspectos fundamentales para el quehacer radial.
Geovani Sánchez, participante, dijo que los talleres le han permitido aprender sobre la importancia de la radio y expresar sus conocimientos, sobre todo a perder la vergüenza frente al micrófono.
Los talleres se desarrollan en la Casa de las Culturas, del cantón Cotacachi.
IMBABURA TERCERO EN JUEGOS PREJUVENILES
La provincia de los Lagos superó las expectativas en los VI Juegos Nacionales Prejuveniles 2014 al ubicarse en tercer lugar a nivel nacional con 2002 puntos y 17 medallas de oro, 24 de plata y 29 de bronce.
Las últimas disciplinas que estuvieron en escena fueron el levantamiento de pesas y el judo. En el caso de la halterofilia el deportista de la división de 94 kg Jonathan Toasa se adjudicó la presea de plata en envión y 2 medallas de bronce en el arranque y el total olímpico.
En la disciplina de judo la delegación local tuvo una destacada participación al conseguir dos medallas de oro, dos de plata y dos de bronce. Ricardo Vivero sin problemas venció en sus tres combates y se adjudicó la presea dorada en la división de 81 kg. confirmando que es el mejor exponente del país en su división de peso y categoría.
Era el turno de Nathaly Calderón quien en la final venció a Adriana Valencia de Sucumbíos y sumó otra medalla de oro para la provincia. Rita Anangonó y María José Samaniego consiguieron las medallas de plata, mientras que María Lara y Stalin Carlosama fueron premiados con la medalla de bronce.
Con la consecución de estas medallas la provincia de Imbabura aseguró su ubicación en el puntaje general final como el tercero del país. El patinaje fue la disciplina más destacada al ser nombrados como los campeones del torneo. Carla Tito de taekwondo y María Victoria Vinueza de patinaje fueron declaradas las mejores deportistas en sus disciplinas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil
L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...