Seguidores

viernes, 8 de enero de 2021

Kitami acogera a equipo ecuatoriano de marcha previo a Juegos Olímpicos de Tokio

 

El presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano Augusto Morán Nuques y el alcalde de Kitami, Naotaka Tsuji firmaron un acuerdo para que el equipo marcha atlética de Ecuador clasificado a los Juegos Olímpicos cumpla un campamento de preparación en la ciudad japonesa antes de competir en Tokio 2020.

El acuerdo comprende un pre-campamento del equipo nacional de marcha clasificado a los Juegos Olímpicos antes de su participación en la cita ecuménica, cuyas pruebas de 20 y 50 km se llevarán a cabo en el Parque Odori en Sapporo (Hokkaido) entre el 5 y 6 de agosto próximo.

La ciudad de Kitami ofrecerá las instalaciones y un ambiente adecuado para el entrenamiento de nuestros marchistas en el marco de un programa de intercambio cultural y deportivo. En principio, la fecha prevista para el concentrado es desde el 25 de julio al 1 de agosto.

“Quisiera extender nuestro agradecimiento al presidente del COE,  Augusto Morán. Estamos muy contentos por haber firmado el acuerdo con la selección ecuatoriana de marcha atlética para el campamento previo de la competición en los Juegos Olímpicos de Tokio”, señaló el alcalde Naotaka Tsuji.

“Nuestra ciudad, la ciudad de Kitami está situada en el norte de Japón y abunda en montañas y mar, es una ciudad regional rica en naturaleza donde se puede sentir la belleza de las cuatro estaciones. Kitami está a 13 mil kilómetros de Ecuador, pero ahora nuestros sentimientos están vinculados. Recibiremos a los deportistas ecuatorianos con mucha hospitalidad y haremos todo lo posible para apoyarlos”, señaló.

De la misma manera el presidente del COE agradeció a Kitami por abrir sus puertas a los atletas nacionales. “Quiero felicitar y agradecer al señor alcalde Naotaka Tsuji por firmar el acuerdo con el Comité Olímpico Ecuatoriano. Para nuestro país, que se encuentra en América del Sur en la línea ecuatorial, un país muy diverso, es muy grato poder tener como ciudad anfitriona a Kitami, para hospedar y albergar a nuestros deportistas en los deportes de fondo y de marcha, en donde Ecuador tiene grandes competidores a nivel mundial”.

“Señor alcalde agradezca usted al pueblo de Kitami por el recibimiento que sé, va a ser muy caluroso por parte de todos sus habitantes, y estaremos allá si las condiciones lo permiten en una pretemporada días antes de las competencias de marcha y maratón en Japón. Desde ahora un pedazo de Kitami está aquí en el corazón de Ecuador, esta es su casa, esperamos que este sea el inicio de un vínculo muy estrecho entre la ciudad de Kitami y el Movimiento Olímpico de Ecuador, muchas gracias por su colaboración”, concluyó  Morán.

La selección de marcha promete ser una de las más numerosas dentro de la delegación que conformará el Team Ecuador en Tokio 2020. Hasta ahora el país tiene clasificados a Daniel Pintado, Glenda Morejón y Karla Jaramillo en 20 km marcha, y Andrés Chocho en 20 y 50 km varones. En tanto otros deportistas que están dentro del ranking buscan la marca olímpica, como: Claudio Villanueva (50 km), David Hurtado, Mauricio Arteaga, Paola Pérez (20 km), entre otros.

Kitami también acogerá a los atletas de fondo, donde hasta ahora Ecuador cuenta con la única clasificada en maratón, Paola Bonilla.

El COE seguirá trabajando de cerca con la organización de Tokio 2020 para cristalizar los concentrados de otras disciplinas deportivas antes de su participación en los Juegos Olímpicos.

Judoca Estefanía García se prepara en Portoviejo

 

Portoviejo . La judoca manabita Estefanía García Mendoza, no detiene su proceso de preparación de cara a los próximos certámenes internacionales, que otorgan puntos para acceder a los Juegos Olímpicos Tokio 2021.

La deportista, integrante del Plan de Alto Rendimiento, mantiene el ritmo de entrenamientos, sin descanso alguno, pese a haber pasado la navidad y el fin de año en la capital manabita. Sus labores las cumple en el complejo California, bajo la tutela del entrenador cubano José Larrinaga.

“El calendario de competencias para el presente año fue publicado hace dos días, estamos esperando el pronunciamiento de la Federación Ecuatoriana de Judo, para ver en qué torneos vamos a participar. Hay alrededor de cinco o seis gran slam que son puntuables para los Juegos Olímpicos, también torneos open, el panamericano en Argentina y el campeonato mundial que será en Budapest en el mes de junio”, comentó Estefanía García.   

Previo a Tokio 2021, se disputarán 15 certámenes puntuables. “Creo que lo más seguro es que participemos en el campeonato panamericano, el mundial y se elegirá de 2 a 3 gran slam, aún no hay nada seguro, todo dependerá del comportamiento del Covid-19”, expresó la judoca.

García cuenta en la actualidad con la cuota continental en su peso, asegurando de esta manera su cupo para los olímpicos. “Si los Juegos Olímpicos se disputaran mañana, estuviera clasificada, lo importante es que debo seguir sumando puntos para mantener ese sitial, continuar con mi preparación y llegar en óptimas condiciones al certamen”, enfatizó la manabita que busca sus tercera participación en la cita ecuménica. 

La última competencia del crédito ecuatoriano fue el Open Panamericano desarrollado el 3 de diciembre pasado en Lima, Perú, donde obtuvo la medalla de oro, lo que le permitió sumar 100 puntos válidos para la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio.

A pesar de que aún no hay fecha para que los integrantes de la selección de judo de Ecuador se concentren, García trabaja a doble jornada en la parte física y técnica con el apoyo de dos judocas que le sirven de sparring. En el ranking mundial de la categoría 63 kg, la judoca manabita se sitúa en el puesto 44 con 1009 puntos.

jueves, 7 de enero de 2021

La PUCE-SI apadrina proyecto de la Empresa Pública de Movilidad

 

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra como parte de su compromiso con la colectividad trabaja en el apadrinamiento de los separadores viales tipo 5 de protección peatonal (maceteros) que están ubicados cerca de la Sede Universitaria y que fueron colocados por la Empresa Pública de Movilidad (EPM).

De esta manera, el apadrinamiento consiste en el cuidado y mantenimiento de las plantas que se encuentran en los maceteros ubicados cerca de las instalaciones de la Sede Universitaria, con el fin de que puedan cumplir su objetivo y de protección ciudadana y al medio ambiente.

Así, el Dr. Jesús Muñoz Diez, Prorrector de la PUCE-SI añade que la academia acepta formar parte de este tipo de iniciativas que aportan significativamente a la colectividad; adicionalmente, pese a la situación se deben buscar nuevas oportunidades a la crisis, para que todos logren salir adelante, siempre trabajando en conjunto por objetivos comunes.

 Juan Manuel Mantilla, Gerente General de la Empresa Pública de Movilidad (EPM) agrega: “el proyecto tiene la intención de promover una movilidad sostenible, respeto a los peatones, y el compromiso con el ornato y medio ambiente de la ciudad de Ibarra”. De esta forma, hace la invitación a la PUCE-SI a que forme parte de esta iniciativa beneficiosa para toda la ciudadanía.

La PUCE-SI se vincula a iniciativas que contribuyen al cuidado y protección de la movilidad, con el propósito de reafianzar su compromiso de trabajar en pro de la sociedad. Gracias al trabajo en equipo con la Empresa Pública de Movilidad se prevé generar consciencia sostenible para contribuir con el medio ambiente.


Llegó planta compacta de tratamiento de agua potable del sistema Zambal de Las Rosas


IBARRA. Este miércoles 6 de enero de 2021, llegó la planta compacta de tratamiento de agua potable para el sistema Zambal de Las Rosas, ubicado en la comunidad La Magdalena, parroquia Angochagua.

Los componentes de la planta fueron transportados en vehículos de gran tamaño desde la cuidad de Quito y a partir de este jueves 7 de enero, empezarán las labores de ensamblaje del floculador, sedimentador, filtros y accesorios en la plataforma que fue construida por la EMAPA-I, en la parte alta de La Magdalena.

La planta compacta con capacidad para potabilizar 28 litros de agua por segundo, es uno de los componentes del nuevo sistema de agua potable denominado Zambal de Las Rosas, en donde además constan la captación y el tanque de reserva, red eléctrica, transformador, cerramiento de la planta, excavación de la línea de conducción, caseta para guardián, caseta para dosificación de químicos, obras que están en pleno proceso de construcción.

Según reportes de Fiscalización de la Empresa, actualmente la obra registra un avance de más del 50 por ciento y los trabajos son intensos en cada uno de los frentes, con el fin de concluir en los plazos establecidos.

A través de este sistema, la EMAPA-I, tiene previsto incrementar un caudal de 28 litros de agua por segundo al sistema existente, con lo cual se mejorará la dotación del líquido vital a alrededor de 40.000 personas que habitan especialmente en barrios y comunidades de las parroquias Caranqui y San Antonio de Ibarra.

La inversión destinada para construir esta obra es 670.000 dólares. Reinaldo Díaz,  Gerente de la EMAPA-I,  destacó el avance de los trabajos de este sistema al que calificó como fundamental para mejorar la dotación del líquido vital a la parte sur de la ciudad y San Antonio de Ibarra.

LA PREFECTURA Y LOS GOBIERNOS PARROQUIALES PONEN A PRUEBA TODO SU POTENCIAL

 

Para rehabilitar las vías destruidas por la lluvia. · Maquinaria del organismo provincial acelera su labor con el objetivo de limpiar los derrumbes ocurridos en los caminos de los sectores rurales de Imbabura. Esta acción es apoyada por las parroquias que también pusieron a funcionar sus equipos, como parte de un convenio que se viene manteniendo en los últimos años.

IBARRA.- Las emergencias ocurridas en las vías de los sectores rurales, debido a las lluvias torrenciales registradas en los últimos días, son enfrentadas por la Prefectura de Imbabura con el apoyo de los gobiernos parroquiales y los pobladores. Es un esfuerzo conjunto para solucionar los problemas que se presentan de manera intempestiva en varios sectores de la provincia y que amenazan con aislar a las comunidades.

El equipo caminero del organismo provincial trabaja intensamente desde finales del mes de diciembre del 2020 en los sitios en donde se registran derrumbes provocados por el agua. El prefecto Pablo Jurado dio las directrices en el sentido de que se priorice la atención a los lugares que son afectadas por el daño de los caminos en esta temporada. La operación corresponde a la Dirección de Infraestructura Física.

En el afán de garantizar que las vías se encuentren en buenas condiciones para la movilización, la Prefectura se adelantó a firmar convenios con los gobiernos parroquiales para multiplicar esfuerzos dirigidos a mantener equipos listos para poder atender las emergencias. Es un mecanismo de trabajo que tal como se ve en estos tiempos produce resultados positivos. Así, mientras se ofrece atención a los lugares mayormente afectados, en las parroquias, en donde existen daños menores, se opera con maquinaria local.

Los mayores problemas que se evidencian en estos días están en la vía Cuicocha – Apuela, sector de ingreso a las comunidades Azabí de Talacos, sector La Delicia, en la zona de Intag, cantón Cotacachi. Una retroexcavadora, volquetas y motoniveladora laboran en el desalojo de tierra, lodo y vegetación que obstaculizan el paso, como consecuencia de un derrumbe ocurrido en los últimos días de diciembre.

En Cazarpamba – Pucará y Cazarpamba – Irubí de la parroquia Apuela ocurrió un derrumbe de grandes proporciones debido al aguacero. La tierra se acumuló en aproximadamente 40 metros sobre la vía ante lo cual se hizo necesario poner a operar maquinaria pesada para habilitar el tránsito, El trabajo es complicado debido a las circunstancias del accidente, sin embargo se aspira que en las próximas horas ya se pueda solucionar este inconveniente.

En las parroquias Peñaherrera y Cuellaje se buscó apoyo de los gobiernos locales a fin de poder superar las afectaciones en los caminos. Los equipos salieron a laborar en los lugares en donde existen deslizamientos de tierra y así se evita que las actividades se paralicen.

En Pataquí de Otavalo; Lita y la Carolina de Ibarra; y, Buenos Aires de Urcuquí también se registran emergencias. La arteria que une los poblados de San Jerónimo con Buenos Aires sufrió hundimientos ante lo cual se procedió a colocar material pétreo y se dio inicio a la construcción de un muro de contención en unas de las partes más críticas. El paso está habilitado. Mientras tanto en Lita, el Gobierno Parroquial se unió a las tareas de limpieza de derrumbes, especialmente en las comunidades Río Verde y Palmira.

KARL EGLOFF LOGRA NUEVO RÉCORD DE VELOCIDAD DE ASCENSO Y DESCENSO AL VOLCÁN CAYAMBE

 El primer desafío del proyecto “Cumbres Chevrolet Speed Climbing Challenge” se cumplió con éxito, estableciéndose un nuevo récord en la tercera montaña más alta del Ecuador.

Quito. El reconocido atleta élite ecuatoriano de skyrunning y speed climbing, Karl Egloff, impuso un nuevo récord de ascenso y descenso de velocidad a los 5.790 m del nevado Cayambe, el primer desafío dentro del proyecto “Cumbres Chevrolet Speed Climbing Challenge”. El Cayambe es el tercer nevado más alto del Ecuador y es el primer récord logrado dentro del proyecto “Cumbres Chevrolet, Speed Climbing Challenge”. 

A través de esta iniciativa clasificada en la disciplina de montañismo de velocidad, Karl intentará completar el ascenso y descenso de las seis principales montañas del Ecuador, realizando cada expedición en tiempo récord, rompiendo las marcas vigentes a la fecha o estableciendo nuevas marcas.

Karl estableció un nuevo récord para el Cayambe el día 5 de enero del 2021, partiendo a las 07:16 desde el refugio Oleas Ruales Bergé del nevado Cayambe, alcanzando la cumbre máxima y retornando hasta el refugio. La distancia total recorrida fue de 8 km con +1200 m de desnivel positivo, completados en un tiempo total de 2 horas 9 minutos .

El récord anterior, que lo poseía el mismo Karl, fue realizado en el 2017 en la misma ruta y distancia junto a otros dos montañistas con un tiempo de 2 horas 35 minutos 50 segundos. Cabe señalar que el tiempo normal de ascenso y descenso para completar este trayecto es de 9 a 10 horas.

Karl, guía profesional de montaña y deportista de élite, destacó el esfuerzo que representó establecer este nuevo récord en El Cayambe, la primera meta propuesta para este 2021. “Estaba muy preocupado por las condiciones

climáticas de estos pasados días. Me quedé tranquilo al saber que un colega guía había realizado cumbre ayer y eso indica buenas condiciones de nieve. Salimos de madrugada desde Quito y la lluvia no cedía. Un camino muy difícil de piedra y roca, empeorado por lodo y ríos de agua bajando no fue problema para que mi Chevrolet Colorado se pasee entre las zetas del camino al refugio. Llegamos a las 5h15 al refugio con neblina y lluvia. Tenía la esperanza de que se iba abrir la montaña y nos iba a permitir realizar el ascenso. Esperamos con paciencia y fé, dudosos pero siempre con esperanza y motivación. Y así fue, a las 7h16 partí desde la puerta del refugio hacia la cumbre al ver que poco a poco se me abría la montaña; era una señal. Mis compañeros montañistas Paúl Guerra, Darwin Rosas y Pedro Espinosa me ofrecieron asistencia y seguridad sobre el glaciar, uno nunca sabe si existe una grieta expuesta o puede haber un accidente. Siempre estoy agradecido con mi equipo que me da soporte y me cuida en mis locuras”, señaló Karl.

De igual modo destacó la importancia de su preparación y experiencia para lograr el objetivo: “Mi vestimenta y equipo es clave, mientras más ligero voy, puedo ir más rápido y confiado. Esto solo lo ha permitido aprender con mi experiencia sobre glaciares en velocidad. Con cada paso me sentí más cómodo y más confiado de la preparación que he tenido de meses en altura y muchas guianzas en esta hermosa montaña. Logré ascender en 1 hora y 41 minutos a la cumbre y de inmediato inicié el descenso lo más rápido posible. Sin duda, esta es una de mis montañas favoritas, que esta vez me permitió lograr el objetivo. Estoy seguro algún día incluso podré bajar más el tiempo (bromea Karl). Quiero agradecer al Ministerio de Ambiente por su apertura para realizar el proyecto en el nevado Cayambe. Ahora se viene una temporada de guianza de alta montaña y prepararme para el siguiente reto de Cumbres Chevrolet que anunciaremos pronto, de acuerdo a las mejores condiciones que presenten las montañas del proyecto”, concluyó Egloff.

Además del proyecto Cumbres Chevorlet, Karl continuará en este 2021 con su proyecto 7 Summits (ascenso y descenso en velocidad de las cumbres más altas de cada continente).

Oswaldo León, gerente de marketing de Chevrolet felicitó a Karl por alcanzar el primer objetivo del proyecto. “Estamos muy contentos con el primer récord de los seis que Karl se ha propuesto fijar dentro del proyecto Cumbres Chevrolet Speed Climbing Challenge. Es una demostración de la gran preparación y enfoque que tiene este extraordinario deportista. Nos emociona tenerlo como embajador de nuestra marca y estamos ansiosos por verlo cumplir las demás cumbres”, señaló León.

Para la realización del proyecto de fijar un nuevo récord en las seis principales cumbres del Ecuador, Karl cuenta con el apoyo de Chevrolet, la marca de vehículos preferida por los ecuatorianos. Además, cuenta con el auspicio de otras marcas como Movistar, La Sportiva, Nestlé Ecuateur y Cumbre Tours.

miércoles, 6 de enero de 2021

Agencia Mundial Antidopaje publicó la lista de prohibiciones de 2021

Fuente: Agencia Mundial Antidopaje.

Quito . Desde el 1 de enero entró en rigor la Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos de 2021, el Resumen de las Principales Modificaciones y Notas Explicativas de 2021, y el Programa de Seguimiento de 2021, documentos oficiales publicados por la AMA (Agencia Mundial Antidopaje) definidos en su Comité Ejecutivo de septiembre de 2020.

En estos se especifican las sustancias y los métodos prohibidos dentro y fuera de las competiciones, así como también las sustancias prohibidas en determinadas disciplinas. Estos lineamientos han sido rediseñados con el objeto de mejorar la orientación y aplicación para los atletas por parte su personal médico y técnico.

Estas normas internacionales son de cumplimiento obligatorio para todos los signatarios del Código Mundial Antidopaje, que tras un arduo proceso de revisión anual, se agregan sustancias o métodos a la lista, bajo el cumplimiento de uno de estos criterios: si tiene el potencial de mejorar el rendimiento deportivo; si representa un riesgo real o posible para la salud de los deportistas; o si viola el espíritu deportivo.

Olivier Niggli, director general de AMA, indicó que el nuevo formato de la lista permitirá comprender de manera más fácil a los atletas y sus equipos, e instó a toda la comunidad deportiva revisar la normativa vigente y evitar el uso de sustancias y métodos prohibidos en el deporte.

Entre las principales modificaciones, la cocaína, la diamorfina (heroína), la metilendioximetanfetamina (MDMA/“éxtasis”) y el tetrahidrocannabinol (THC) se han identificado como sustancias de uso indebido, lo que  significa que si un deportista puede demostrar que el uso de cualquiera de estas sustancias estaba fuera de la competencia y no estaba relacionado con el rendimiento deportivo, la suspensión impuesta será de tres meses y podrá reducirse a un mes, si el deportista completa un programa de rehabilitación.

El canabidiol (CBD) no está prohibido, en sintonía con la revisión en varios países (como el nuestro que despenalizó el cultivo de cáñamo con fines terapéuticos, medicinales e industriales en las reformas al Código Orgánico Integral Penal -Art. 127- vigentes desde el 21 de junio de 2020) y la reclasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, los atletas deben ser conscientes de que algunos productos de CBD extraídos de plantas de cannabis también pueden contener THC, lo cual podría resultar en un control de dopaje positivo para un canabinoide prohibido. 


Gimnastas manabitas regresan a los entrenamientos presenciales

 

Portoviejo . Luego de una irregular actividad en el 2020 por efectos de la pandemia, gimnastas manabitas en la modalidad artística y rítmica, retomaron desde hace varios días sus entrenamientos en el coliseo de la especialidad, que acoge el complejo California de Portoviejo.

Para Enrique Toro y Lady Reyes, entrenadores de gimnasia artística, el regreso a las actividades presenciales, permitirá a sus dirigidas recuperar su estado físico y técnico, ya que el haber entrenado a través de las plataformas digitales no permitió trabajar de manera óptima. 

“Estamos muy contentos, ahora las deportistas pueden activarse en nuestro escenario donde tienen el contacto con los aparatos que empleamos, eso sí, con todas las medidas de bioseguridad que se exigen en la actualidad”, refirió Enrique Toro.

Por ahora, las prácticas se cumplen para las gimnastas de las categorías menores y prejuveniles, en dos horarios: de 08:30 a 10:30 y de 15:30 a 17:30 de lunes a viernes.

En lo que concierne a la gimnasia rítmica, la entrenadora cubana Gladys Suárez, indicó que están trabajando con un número reducido de deportistas, esto respetando las disposiciones de las autoridades de Federación Deportiva de Manabí.

“Cumplimos con los protocolos de bioseguridad, por ahora estamos trabajando en el horario de 08h30 a 10h00 con Angelina Marcillo Tuárez, Valentina Pin Escobar y Jovana Pico López. En la tarde practican otras gimnastas en el horario de 15h00 a 18h00 de lunes a viernes”, expresó Gladys Suárez.

El complejo California de Portoviejo agrupa escenarios de natación, baloncesto, judo, lucha, taekwondo, karate do, levantamiento de pesas, boxeo, tenis de mesa, atletismo, voleibol sala, tenis de campo, béisbol, escalada y voleibol arena, donde de  manera progresiva se están reactivando, de acuerdo a una planificación implementada por el departamento técnico metodológico de la matriz del deporte amateur manabita. 

Federación de Zamora adquiere implementación deportiva


Zamora . Luego de las gestiones realizadas con la Secretaría del Deporte en el 2020, la dirigencia de Federación Deportiva de Zamora Chinchipe adquirió implementación deportiva que servirá para los entrenamientos de los deportistas que se reintegrarán a sus entrenamientos de manera presencial de acuerdo a los protocolos de bioseguridad implementados por el organismo deportivo. 

Para la adquisición de esta implementación, se realizó modificaciones al Plan Operativo Anual (POA), el cual fue aprobado por la Secretaría del Deporte, beneficiando a los 12 deportes que mantiene el organismo deportivo (ajedrez, atletismo, baloncesto, boxeo, ciclismo, fútbol, gimnasia, pesas, lucha, natación, taekwondo y tenis de mesa). 

“Una de nuestras metas era no tener ningún remanente para el 2021, por ello ejecutamos los recursos que fueron aprobados por la Secretaría del Deporte, además de la implementación deportiva adquirimos equipos odontológicos y de fisiatría”, manifestó Samuel Marines, presidente de FedeZamora. 

El presupuesto invertido bordea los 15.000 dólares, dentro de la implementación constan tableros, relojes, mancuernas, balones, pelotas medicinales, repuestos para ciclismo, pesas, entre otros. “Estamos contentos porque hemos ejecutado de la mejor manera los recursos y con ello nuestros deportistas podrán trabajar y tener una motivación para este nuevo año”, acotó Marines. 

Por su parte, Katty Ruilova, coordinadora Zonal 7, felicitó la gestión del organismo deportivo y enfatizó que “se brindaron todos los lineamientos para que tanto federaciones como ligas cantonales puedan realizar las modificaciones al POA y puedan adquirir implementación que servirá de mucho a los deportistas”. 

Los atletas iniciaran las actividades a partir de la próxima semana con todas las medidas de bioseguridad y contarán ya con la nueva implementación deportiva en cada escenario deportivo

Vanesa Chala y Lenin Preciado a los Masters en Doha


 Los judocas Lenin Preciado y Vanessa Chalá junto al entrenador nacional José Romero viajaron  a Doha, Qatar, para participar en el World Judo Masters 2021, certamen al que asisten solo por invitación los 36 mejores del mundo de cada categoría.

Por sus posiciones entre los mejores del ranking mundial, los ecuatorianos recibieron invitación al Masters, evento que se desarrollará del 11 al 13 de enero del 2021 y con solo pisar el tatami entregará 200 puntos a la clasificación olímpica.

Lenin marcha en el puesto 21 del ranking olímpico de la división -60 kg con 2212 puntos, al momento 15º calificado en el escalafón que entregará 18 cupos por categoría, uno por país. De su parte , la imbabureña Chalá está en el lugar 18 con 2620 puntos, 12ª calificada en el ranking a Juegos Olímpicos en los -78 kg.

En el Masters participarán 398 deportistas (216 hombres y 182 mujeres) de 69 países de 5 continentes. Campeones mundiales, medallista olímpicos y ganadores de Grand Slam están entre los participantes de este evento que congrega a los mejores judocas del mundo.

Chalá y Preciado son los dos judocas con mayores posibilidades de clasificación directa a través del ranking olímpico a Tokio, mientras que la tercera plaza la mantiene hasta ahora Ecuador con Estefanía García (-63 kg) con la cuota panamericana. 

Por ello los atletas deben seguir acumulando puntos en los diferentes certámenes programados para este año hasta el cierre del ranking previsto al 28 de junio.

martes, 5 de enero de 2021

Limpieza y mantenimiento de redes de alcantarillado en Ibarra


IBARRA. Frente a la intensa temporada invernal que afecta a la ciudad de Ibarra y zona norte del Ecuador, personal de la EMAPA-I, realiza labores de limpieza y mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario en las parroquias urbanas y rurales del cantón.

Seis grupos de trabajadores con herramientas especializadas y maquinaria, solucionan problemas derivados de taponamientos de redes principales y acometidas de alcantarillado, limpieza de sumideros y reparaciones de hundimientos en vías afectados por la acumulación del agua.

En el transcurso de este día, el personal de la Unidad de Alcantarillado, intervino en sectores como Rumipamba, calle Galo Plaza (ingreso al Grupo de Caballería Yaguachi), Chirihuasi, San Francisco de El Tejar, Bola Verde y El Milagro, en donde las redes de alcantarillado sufrieron taponamientos y sobrecarga, debido a las lluvias caídas en las últimas horas.

El trabajo también se extiende a la limpieza y mantenimiento de sumideros en la vía principal de Chorlaví, de donde se extrajo gran cantidad de material, especialmente arena y basura que fueron arrasados por la corriente del agua.

Mientras que otro grupo de trabajadores se dedica al adecentamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de la comunidad La Cadena.

Reinaldo Díaz, Gerente de la EMAPA-I,  , dijo que el personal técnico y operativo de la Empresa está listo para dar solución a los inconvenientes que se presentan en las redes de agua potable y alcantarillado, con el fin de garantizar servicios adecuados a la población ibarreña.

“Iniciamos un nuevo año con el compromiso de contribuir al bienestar de las personas, mediante la dotación de servicios de agua potable y alcantarillado eficientes”, acotó el Gerente.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE EN QUICHINCHE ESTÁ CERCA DE CONCLUIR

 


Esta obra es ejecutada mediante aportes de la Prefectura, Municipio y Gobierno Parroquial. Es un esfuerzo compartido para entregar a esta localidad un espacio de distracción que motive además la admiración de los visitantes. Se estima que los trabajos finalicen en marzo próximo.

IBARRA.- En el primer trimestre de este año, en la parroquia Quichinche, cantón Otavalo, concluirá la construcción de un atractivo parque, ubicado en la parte central. La Prefectura, el Gobierno Municipal y el Gobierno Parroquial se unieron para ejecutar esta obra que tiene un costo de 347.000 dólares.

Con esta inversión, la localidad evidencia una transformación importante, siendo más atractiva para los habitantes y también para los turistas que muy seguido llegan por aquí, atraídos por la paz que se respira y la gastronomía típica, especialmente.

El nuevo parque tiene un diseño que resalta la identidad histórica de este poblado, dando valor a su cultura y tradición. Así, la parroquia a más de contar, en breve, con un espacio para la distracción y encuentro familiar aprovecha para mostrar ante los ojos del mundo la riqueza que posee, que se matiza con las creencias, costumbres y el valor que se da a la conservación de los recursos naturales para vivir en un clima de armonía.

La construcción inició el pasado año, en medio de las dificultades que enfrentó la provincia y el país, debido a la pandemia del coronavirus, que obligó a suspender los trabajos. Pese a esta situación se siguió adelante hasta lograr avanzar, hasta el momento, con la mayor parte de la planificación, por lo que se estima que hasta el mes de marzo próximo ya se pueda concluir.

Esta es una obra que se la puso en marcha, en respuesta al requerimiento de los moradores. A través de sus autoridades y líderes plantearon esta necesidad, la cual fue acogida en buenos términos, dando paso al compromiso de sumar esfuerzos y entregar montos económicos para lograr el objetivo.

Pugilistas de Ecuador inician entrenamientos con miras al Preolímpico




Portoviejo (Manabí).- La selección absoluta de boxeo de Ecuador inició el lunes pasado un nuevo ciclo de entrenamientos de cara a su participación en el Campeonato Preolímpico de la especialidad a cumplirse en Argentina desde el 6 de mayo próximo.

Los pugilistas trabajarán hasta el 21 de enero en el Complejo Hotelero, Turístico y Deportivo Guiferza de Portoviejo, bajo las órdenes de Cirilo López, Carlos Vásquez y Manuel Mantilla, quienes están al frente del cuerpo técnico.

Por ahora se han incorporado a los trabajos Jorge Mercado Cuero, José Rodríguez Tenorio, Miguel Ferrín Torres, Miguel Shiguango Andi, Érika Pachito Jurado, Belén Palacios Espinoza, María Palacios Espinoza, Helen Sánchez Palacios y Susan Aguas Chalá. 

En las próximas horas se completará el equipo con Julio Castillo Torres y Jean Carlos Caicedo Pachito.

“Existe la posibilidad de viajar a Cuba el 22 de enero a un concentrado hasta el 4 de febrero, esperamos definir esto en la presente semana ya que es necesario que nuestros atletas tengan el roce competitivo, para de esta forma ir evaluándolos física y técnicamente”, comentó el seleccionador Cirilo López.

Los tricolores regresarían al país el 5 de febrero y luego se concentrarán el lunes 8 en la provincia de Napo hasta el 21 de febrero. Dentro de la preparación previa al Preolímpico, también consta una competencia en Bulgaria y la última etapa se ejecutaría en Colombia a mediados de abril, ya que realizarán una base de entrenamiento junto a pugilistas de Brasil, República Dominicana, Venezuela, Colombia y Argentina.














“Estamos un poco en desventaja en lo que respecta a la preparación competitiva que es la que al final dice la verdad, por eso es imperioso que los chicos tengan topes con boxeadores de otros países. En estos últimos meses la preparación física ha sido óptima, ahora requerimos entrar al ring”, expresó López.

Al ser consultado sobre la nómina que buscará cupos para los Juegos Olímpicos Tokio 2021, el seleccionador cubano indicó: “Lo ideal sería que en el preolímpico participen los 13 integrantes de la selección, son 13 posibilidades, lo que permitiría tener más opciones”.

De esta etapa de entrenamientos no participan Carlos Góngora e Ítalo Perea, quienes compiten en el ámbito profesional, sin embargo, representarán al país en la cita preolímpica. Cabe señalar que los seleccionados Julio Castillo, Miguel Ferrín, Jean Carlos Caicedo y Érika Pachito, forman parte del Plan de Alto Rendimiento, que lidera la Secretaría del Deporte.

Las labores que cumple la selección ecuatoriana de boxeo se desarrollan en tres jornadas diarias: A las 05:00, 10:00 y 16:00. 

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...