Seguidores

sábado, 20 de febrero de 2021

Memorable presentacion del ecuatoriano Narvaez. Michael Woods lidera Tour de los Alpes Maritmos

 

En actuación destacada el ciclista ecuatoriano Jonathan Narváez del Team Ineos arribo en el tercer lugar en la etapa que le dio el liderato al canadiense Woods quien es el nuevo líder de la carrera que finaliza mañana.

Un muro montañoso al final fue del decisivo para conocer al ganador de la segunda etapa del Tour de los Alpes Marítimos du Var que finalizo luego de 177.4 kms en la que se impuso al sprint el canadiense Michael Woods del Israel Star Up Nation quien completo la etapa en 4h. 16'54".

Woods, de 34 años, logró su primer triunfo con los colores del Israel Start-Up Nation, y lo hizo imprimiendo un fuerte y constante ritmo en la ascensión final, con un desnivel de 9,8 por ciento.

El segundo lugar fue para el neerlandes Bauke Mollema a 2" y el tercero para un aguerrido ecuatoriano Jonathan Narváez quien llego a 4".

 La fracción presento un trayecto quebrado con constantes cambios de inclinación. La jornada, con un puerto de montaña de tercera de categoría y otro de segunda exigencia. El GPM des Majoris, de tercera categoría,  un corto ascenso de 2,3 kilómetros con un desnivel promedio de 6,8%. El puerto de segundo nivel, Col de Mons, con una distancia de seis kilómetros a una inclinación promedio de 5,3 % pusieron a prueba la preparación de los pedalistas en el inicio de la temporada competitiva.

Las incidencias

Final intenso, con un repecho en el último tramo de la jornada, que puso a prueba las piernas de los principales favoritos a quedarse con el máximo lugar de la clasificación general.

Aunque las miradas estaban puestas en Geraint Thomas, líder del Ineos, el británico no pudo seguir el paso de los que comandaban el pelotón. Así las cosas, las esperanzas de su equipo pasaron a ser de Narváez, quien mostró su bicicleta entre los que estaban en punta de carrera. No obstante, Woods exhibió mejor condición e impuso un ritmo demoledor en la subida decisiva del día.

Si bien quedó relegado, el ganador de la primera etapa, Bauke Mollema del Trek, tuvo una recuperación asombrosa y alcanzó a pasar en segundo lugar por la línea de meta, superando al ecuatoriano Narváez, quien cruzó tercero.

Woods es el lider y Narvaez es 20mo. a 23".

Mañana se corre la tercera etapa  con salida y llegada a Blausasc, de 136 km, y con tres puertos de primera categoría.


Unidad de Agua No Contabilizada interviene en zonas hidráulicas con baja presión


 La EMAPA-I a través de la Unidad de Agua No Contabilizada, desarrolla acciones encaminadas a mejorar la presión en sistemas de agua potable que abastecen a la ciudad.

Entre las zonas hidráulicas que son intervenidas porque presentan bajas de presión en redes, están la urbanización Jardines de Odila, El Priorato, Flor del Valle, Cananvalle, Ciudadela Municipal, Urbanización Gustavo Pareja, ciudadela El Chofer.

Esta acción se complementa con el mantenimiento preventivo de macromedidores y válvulas de control de nivel y presión ubicados en diferentes sitios de la urbe, para mantener el control de los sistemas, relacionado con caudales y presiones.

La intervención en estos sectores tiene como finalidad implementar soluciones para garantizar la dotación permanente de agua potable a la población, a través de la instalación de tuberías de refuerzo y sectorización y regulación de válvulas entre sectores, mediante la utilización de equipos de avanzada tecnología, entre ellos datta logger, para el monitoreo de presiones en los sitios críticos.

La implementación de actividades de este tipo permitió mejorar la dotación de agua potable en lugares como La Victoria, indicó Adrián Villacís, de la Unidad de Agua No Contabilizada.

Estos trabajos forman parte del programa de reducción y control de agua no contabilizada, que lleva adelante la Empresa desde años anteriores, como una acción que permita un adecuado funcionamiento de las redes en beneficio de la población.


PUCE-SI presenta el libro “Aplicaciones móviles híbridas”

Aplicaciones Móviles Híbridas, es así, como se denomina el libro que lleva la autoría de Galo Puetate y de José Luis Ibarra, docentes de la Escuela de Ingeniería en Sistemas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI), quienes desarrollaron este texto con la finalidad de que sea una herramienta útil para cualquier persona que desee ejecutar aplicaciones móviles híbridas y al mismo tiempo, ampliar sus conocimientos teóricos, fundamentación y aspectos básicos de la programación de aplicaciones.

Los autores del libro tienen capacidades, enfoques y formación específica profesional diferentes, las cuales pudieron fusionarlas de una manera idónea para lograr la publicación de este escrito; Ibarra se dedica al desarrollo del software tanto de aplicaciones móviles como de aplicaciones web, mientras que Puetate es especialista en la gestión, procesos y la arquitectura e ingeniería de software.

La idea para la elaboración del libro surge por “la necesidad de presentar tendencias que están a la vanguardia en los procesos de desarrollo tecnológicos en el ámbito educacional”, mencionó Puetate. De igual forma, “de la necesidad que se tiene en el día a día por desarrollar aplicaciones móviles tanto para plataformas Android y para iOS”, agregó Ibarra. 

La elaboración del libro Aplicaciones Móviles Híbridas empieza en el año 2016 donde se plantean 5 objetivos principales que se fueron cumpliendo y desarrollando hasta el momento de su publicación, destacándose la importancia de conocer los procesos que tienen que trabajar una persona para publicar una aplicación móvil en las tiendas, por ejemplo, siendo el propósito en sí, programar una vez y que se pueda optimizar el tiempo y los recursos.

Aplicaciones Móviles Híbridas deja para sus lectores varias enseñanzas como lo indicó José Luis Ibarra: “enseñar es aprender dos veces al momento de retractar el libro, ejecutar el proyecto, clarificamos muchas ideas y también nos deja la enseñanza que la investigación es parte de nuestro día a día, si queremos estar a la mano de la tecnología debemos estar constantemente actualizando nuestros conocimientos ya que la tecnología evoluciona constantemente y nos corresponde estar a la par de ella”.

A través de este libro se trata de dejar un documento referente acerca de las aplicaciones móviles más utilizadas en la actualidad. Además que beneficia a todos los estudiantes y también a los profesionales que tienen interés en los nuevos conocimientos del campo de las tecnologías, de las aplicaciones móviles por lo que este libro base se convierte en un proceso de aprendizaje.

Arreglaran vias de la zona de Intag


 En la parroquia García Moreno de Cotacachi

LA RECONFORMACIÓN DE VARIOS TRAMOS VIALES SE LO HARÁ MEDIANTE ESFUERZO COMPARTIDO

· Esta acción permitirá que los habitantes realicen sus actividades productivas sin complicaciones y que puedan movilizarse en vehículos. Las comunidades serán quienes vigilen y supervisen que las cláusulas establecidas en el acta de compromiso se cumplan.

IBARRA.- La Prefectura de Imbabura, el Gobierno Parroquial de García Moreno, la Empresa de Exploraciones Mineras Andinas Ecuador EMSAEC S.A. y los pobladores se unen para llevar a cabo una obra importante: la reconformación de la vía en los tramos García Moreno, Magnolia, Loma Negra, Loma Negra - La Z, Loma Negra – Plan de Luisas y Loma Negra Chalguayaco Bajo, Chalguayaco Alto, Junín y Chontal Alto de la parroquia García Moreno, cantón Cotacachi.

Para llevar a cabo estos trabajos se firmó una carta de compromiso en la que se detalla las acciones que cumplirán cada una de las partes para poder cumplir con este objetivo que significa un aporte importante para el desarrollo productivo de esta localidad, considerando que una de las principales actividades de los habitantes es el cultivo de la tierra, lo cual requiere que exista una vialidad optima para poder movilizarse y trasladar sin inconvenientes las cosechas a los mercados.

Considerando la importancia de sumar esfuerzos, en tiempo de crisis, para impulsar tareas de bienestar colectivo, el jueves, 18 de febrero de 2021, autoridades y representantes de EMSAEC S.A. formalizaron el acuerdo para poner en marcha la iniciativa a partir del 1 de marzo próximo, estimando que la reconformación de los tramos previstos que presentan deterioro por múltiples factores culmine en el plazo aproximado de 5 meses.

La estrategia que se pondrá en ejecución en esta parroquia rural imbabureña tiene sustento en lo que señala la Constitución de la República con respecto a la responsabilidad de los gobiernos autónomos descentralizados de procurar el bienestar y desarrollo de los territorios.

Se ampara además en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, que establece en su artículo 3, literal c) referente a la coordinación y corresponsabilidad, que todos los niveles de gobierno tienen la responsabilidad compartida con el ejercicio y disfrute de los derechos de la ciudadanía, el buen vivir y el desarrollo de las diferentes circunscripciones territoriales, en el marco de competencias exclusivas y concurrentes de cada uno de ellos.

Para el cumplimiento de este principio se incentivará a trabajar de manera articulada y complementaria para la generación y aplicación de normativas concurrentes, gestión de competencias, ejercicio de atribuciones. En este sentido, se podrán acordar mecanismos de cooperación voluntaria para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los recursos.

Con estos antecedentes, la intervención en el mejoramiento vial en García Moreno está marcado por compromisos concretos. EMSAEC S.A. aportará con el alquiler de 3 volquetas de 14m3 por un periodo máximo de 5 meses; combustible – diésel para las 2 maquinarias del GAD Parroquial; servicio de alimentación para el personal en dependencia de las jornadas laborales. El monto máximo de este aporte es de USD$12.000

El Gobierno Parroquial de García Moreno facilitará una excavadora PC200 CATERPILLER y un tractor de orugas D65X CATERPILLER. La Prefectura de Imbabura, por su parte, pondrá al servicio una motoniveladora, un rodillo, un tanquero de agua y una volqueta y dispondrá al acompañamiento técnico. Adicionalmente, los pobladores se unirán a los trabajos realizando el rameo en cada uno de los tramos que les corresponda.

Reconocen al GAD Imbabura


 Por aplicación de buenas prácticas en el manejo de archivo

EL GAD PROVINCIAL DE IMBABURA OBTIENE GALARDÓN DE EXCELENCIA

· Tras un proceso de evaluación, la Subsecretaría de la Administración Pública de la Presidencia de la República notificó al organismo imbabureño el reconocimiento respecto a la aplicación de buenas prácticas archivísticas para la adecuada custodia y conservación de los documentos, que constituyen herramientas indispensables para la rendición de cuentas, transparencia y control; y, que a su vez son el patrimonio documental de la nación. La ceremonia de premiación se realizará, de manera virtual, este viernes, 19 de febrero de 2021, a las 11h00.

IBARRA.- A lo largo de la historia, los archivos se han constituido como un conjunto ordenado de manera técnica de documentos e información de testimonios y evidencias del desempeño y desarrollo de procesos científicos, culturales, legales, administrativos entre otros, de los pueblos de todo el mundo, siendo así de mucha utilidad para gestionar, clasificar y ordenar documentación importante.

El método para llevar de manera correcta el archivo en una institución dice mucho sobre el funcionamiento administrativo. Por eso es necesario cumplir con requisitos de control, manejo y seguridad de esta información para que esté al alcance en el momento que se lo requiera de manera fácil y práctica.

En lo que corresponde al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura, este cuenta con un archivo institucional organizado y custodiado por la Unidad de Secretaría General, cumpliendo las normas y reglamentos establecidos internamente.

Posee un sistema de archivo digital que facilita manejar de manera rápida la documentación, a través de técnicas que hacen fácil la gestión, control, revisión, almacenamiento y digitalización. Así también cuenta con un equipo humano capacitado y con experiencia para el correcto manejo de la información y de los documentos producidos y recibidos por parte de las unidades administrativas,

REGLAMENTO TÉCNICO

Mediante Acuerdo Nro. SGPR-2019-0107 de 10 de abril de 2019, la Secretaría General de la Presidencia de la República emitió la Regla Técnica Nacional para la Organización y Mantenimiento de Archivos Públicos. El artículo 8 de la mencionada Regla establece la rectoría de la gestión documental, organización y mantenimiento de los archivos públicos a la Dirección de Archivo de la Administración Pública dependiente de la Secretaría General de la Presidencia.

En el mes de noviembre de 2020, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 64 y 65 de la Regla, se solicitó a los Gobiernos Autónomos Descentralizados su registro en la I Edición del Padrón y Censo de Archivos que tuvo como finalidad conocer los datos generales, la ubicación, el uso y las condiciones de los archivos de los GAD a nivel nacional; así como el nivel de cumplimiento de las directrices emitidas en la normativa vigente, en materia de gestión documental y archivo.

Bajo estos antecedentes, con fecha 8 de febrero de 2021, a través de la Subsecretaría de la Administración Pública de la Presidencia, una vez realizado el Padrón y Censo de Archivos edición Gobiernos Autónomos Descentralizados, el GAD Provincial de Imbabura recibió la notificación de que la institución fue calificada con 93 puntos, alcanzando el galardón archivístico de: EXCELENCIA, respecto a la aplicación de buenas prácticas archivísticas para la adecuada custodia y conservación de los documentos, que constituyen herramientas indispensables para la rendición de cuentas, transparencia y control; y, que a su vez son el patrimonio documental de la nación.

viernes, 19 de febrero de 2021

Clasificatorio continental de boxeo será en mayo en Argentina

 El Comité Olímpico Ecuatoriano recibió de parte de Olympic Boxing Task Force (BTF) los lineamientos del sistema de clasificación de la disciplina de boxeo para los próximos Juegos Olímpicos Tokio 2020 aplazados a 2021.


BTF fue creado por el Comité Olímpico Internacional tras haber revocado el reconocimiento olímpico a la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA). Es el responsable de los clasificatorios y el programa de boxeo en Tokio.

El pasado 15 de febrero el equipo técnico del COE mantuvo una reunión virtual con representantes de BTF desde Suiza, en la que se informaron los parámetros de calificación para los boxeadores ecuatorianos:

  • Se confirmó la realización del Clasificatorio de las Américas, el cual tendrá lugar en Buenos Aires, Argentina, del 10 al 16 de mayo de 2021.
  • Se canceló el Clasificatorio Final Mundial, que había sido programado en París.

Los cambios surgen con el objetivo de priorizar y proteger la salud y seguridad de los deportistas. “Habrá muchas medidas de bioseguridad, casi los mismos sistemas que se implementarán en Tokio; del aeropuerto al hotel, del hotel a Tecnópolis, que es parque recreacional que sirvió de escenario para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, allí se realizará el Preolímpico”, explicó Eduardo Barros, jefe del departamento técnico del COE. “Avizoramos un control fuerte de seguridad, pero ahí estamos con las ganas de llevar a la delegación de boxeo a ese evento”, agregó.

Hasta ahora solo se ha asignado el 40% de las cuotas olímpicas. Los únicos clasificatorios continentales que se han cumplido han sido los de África y Asia/Oceanía. Los que restan (Europa y América) no pudieron desarrollarse el año anterior debido a la pandemia, pero han sido reprogramados.

Su realización se considera fundamental, pues los clasificatorios continentales representan la gran mayoría de las 286 cuotas olímpicas de boxeo. Del 60% restante, la mayoría (110 de 171) se asignará a través de estos eventos.

Las 53 cuotas olímpicas que originalmente pertenecían al evento de Clasificación Mundial Final se distribuirán por igual en los continentes y categorías de peso para garantizar que ningún atleta sea excluido de la nueva ruta de asignación.

“No va a haber el clasificatorio mundial, pero habrá una readecuación de cuotas. Al mundial de París iban a ir todos aquellos que no hubiesen clasificado en el mundo, era como un repechaje… Ahora las cuotas se repartirán según los resultados de los eventos desde el 2017 al 2020”, dijo Barros.

Entre los certámenes que se considerarán están campeonatos mundiales y juegos regionales. Las cuotas se asignarán a los mejores boxeadores, según cada categoría.

Cabe indicar que el Comité Olímpico Ecuatoriano es el único organismo en el país que puede inscribir a la delegación de boxeo que participará en el Clasificatorio de las Américas, así como a quienes clasifiquen a los Juegos Olímpicos de Tokio.

Tricolor femenina de voleibol arena se prepara para la Continental Cup


 La selección femenina de voleibol arena de Ecuador, intensifica su jornada de entrenamiento en el complejo California de Portoviejo, pensando en la fase semifinal de la Continental Cup, evento clasificatorio a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

El seleccionador Leonardo Ojeda, indicó que junto al preparador físico Cristian Rojas, han diseñado una planificación acorde a las exigencias del certamen internacional. “Estamos realizando un trabajo específico con las chicas, tenemos un equipo muy joven con atletas que han representado al país en anteriores eventos y sueñan con una clasificación a las olimpiadas”, destacó Ojeda.

Ecuador rivalizará con Venezuela en la ciudad de San Juan de los Morros, el 12 de marzo. Para definir la ubicación en la fase final de la Continental Cup, los ganadores de los cruces en la semifinal Ecuador vs Venezuela y Chile vs Paraguay se enfrentarán en un solo partido un día antes de la final en junio, la cual será en Argentina. 

El ganador de esa contienda jugará la final de la Continental Cup contra el país de ranking 2 y el perdedor contra el país de ranking 1. Cabe señalar que las selecciones de Colombia y Argentina ya están clasificadas a la etapa final del torneo.

El equipo tricolor que participará en el certamen frente a Venezuela, está conformado por Ariana Vilela, Karelys Simisterra, Michelle Molina y Daniela Villegas. “Estamos trabajando a doble jornada tanto en la parte física como técnica, Venezuela tiene un buen equipo, siempre ha destacado en el continente, sin embargo, tenemos las mismas posibilidades de clasificar a las olimpiadas, esperamos conseguir el objetivo, para eso trabajamos de manera ardua”, comentó Ariana Vilela. 

Luchadores buscarán el cupo olímpico en Europa


 Los luchadores Andrés Montaño, Luisa Valverde, Génesis Reasco y Lucía Yépez, viajarán la próxima semana hasta Italia, donde realizarán un concentrado previo al inicio de competencias clasificatorias a los Juegos Olímpicos Tokio 2020+1. Para este viaje y los eventos internacionales, la Secretaría del Deporte invirtió un total de USD 138.329.

Junto a los deportistas, viajarán Manuel Rubio, Jorge González y César Carracedo, entrenadores de la Federación Ecuatoriana de Lucha Amateur, para cumplir con la extensa planificación que culminará en mayo en el clasificatorio de Bulgaria. La nómina ecuatoriana la completan Jaqueline Mollocana, Jordan Ruiz y Christian Rivas, deportistas que, de acuerdo a lo establecido por la FELA, participarán únicamente en las actividades de Italia.

Del 23 de febrero al 4 de marzo, el equipo entrenará en Roma. Dese el 4 al 7 de marzo, los luchadores competirán en el torneo ranking internacional Matteo Pellicone, donde Montaño, bicampeón Panamericano, buscará revalidar el oro obtenido el año pasado.

Posteriormente, del 8 al 18 de marzo, el conjunto cumplirá una nueva fase de preparación en Budapest, Hungría; y desde esa última fecha hasta el 6 de abril, se concentrará en Plovdiv, Bulgaria. Allí los tricolores combatirán del 7 al 10 de abril en el International Tournament Dan Kolov.

Luego de su estancia en Plovdiv, la delegación se trasladará hacia la capital búlgara, donde entrenarán con sus pares de diversas naciones desde el 11 de abril hasta el 4 de mayo. 

Finalmente, nuestros luchadores tendrán la oportunidad de conquistar los cupos hacia Tokio 2020+1, del 5 al 11 de mayo en el World Championship Olimpic Qualifier que se disputará en Sofía (Bulgaria); quienes obtengan el primer lugar en cada categoría clasificarán directamente a los Juegos Olímpicos previstos a celebrarse del 23 de julio al 8 de agosto.


Patinadores clasificados a los I Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021

 Ecuador alcanzó cuatro cupos en patinaje de velocidad para los I Juegos Panamericanos Junior Cali- Valle 2021. Las plazas fueron otorgadas tras la destacada participación de la selección sub-23 que nos representó en el Campeonato Panamericano de Naciones que se desarrolló en Ibagué – Colombia. 


Con 11 medallas, dos de plata y 9 de bronce, Ecuador se ubicó segundo en la clasificación general de la categoría junior. Las cuotas fueron otorgadas a Martina Pita y Joel Guacho en fondo, y María Loreto Arias y Juan Fernando Reinoso en velocidad.

DAMAS

“Muy feliz de poder haber logrado el cupo y que todos los cupos que habían, los haya podido tener un ecuatoriano en su modalidad”, señaló María Loreto. “En lo personal me sentí muy contenta, viajar volver a hacer lo que amo, hubo una selección muy grande como nunca se había visto, muy contenta de ver a las nuevas generaciones del patinaje de Ecuador”.

La patinadora olímpica juvenil en Buenos Aires 2018 cosechó tres medallas de bronce en 500 y 1000 m sprint, y en la prueba de vuelta al circuito. “En mi modalidad que es la velocidad me sentí muy bien, muy contenta porque siento la mejoría, a pesar de que no obtuve medalla de oro sé que he mejorado mis marcas personales y eso es algo que me motiva a seguir trabajando”, dijo. 

María Loreto se sintió muy a gusto en la categoría de 22 años, ya que desde hace algún tiempo viene compitiendo ante deportistas mayores. Desde ya tiene puestas las expectativas en los que serán sus segundos Juegos Panamericanos. 

“Las expectativas son muy grandes, siento que es una nueva oportunidad ya que yo estuve participando en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, ahora al estar con deportistas más de mi edad como que se equilibra las oportunidades para todos; desde ya sueño con una medalla de oro”.

De su parte, Martina Pita se colgó medalla de plata en 15.000 m eliminación y 2 bronces en las pruebas de 10.000 metros por puntos y combinada. 

VARONES

En la rama masculina Juan Fernando Reinoso logró bronce en los 500 m sprint y Joel Guacho se adjudicó plata en eliminación pista y bronce en puntos ruta. “Yo tuve un balance super positivo de las cuatro carreras de fondo que corrí obtuve en dos pruebas medallas. Lamentablemente en la primera prueba la combinada tuve dos caídas, así que fue muy difícil remontar, pero ahí estuve en la lucha”, señaló Guacho.

Para el deportista de 20 años que ya cuenta con la experiencia de haber participado en varios mundiales, enfrentado incluso a patinadores de mayor edad, fue muy satisfactorio volver a la palestra internacional tras un año inactivo por la pandemia.

“Fue un nivel muy alto, creo que toda la selección se preparo de la mejor manera, no habíamos competido hace mucho, así que al ser la primera competencia internacional después de mucho tiempo, tratamos de preparar el campeonato muy bien de tal forma que pudimos estar en un top 5 logrando medallas”. 

El pichinchano espera alcanzar una presea panamericana, y para ello deberá tener en cuenta la planificación, pues una semana antes de Cali-Valle 2021, a desarrollarse del 9 al 19 de septiembre se cumplirá el mundial en el mismo país, Colombia, pero en la ciudad de Cartagena. 

“Mi aspiración es ir por el premio gordo, colocarme una medalla sub-23 panamericana, volver al país con esa alegría; de igual forma tengo el mundial una semana antes, trataremos de coordinar todo el tiempo que nos resta”, señaló.

Otras preseas de bronce en la categoría llegaron por medio de Renato Carchi en velocidad y Andrés Chacón en fondo.

MÁS MEDALLAS

En la categoría mayores levantaron medallas Jorge Bolaños (1 plata y 1 bronce) y Renato Campana (1 bronce), ambos en fondo, mientras que en la división prejuvenil destacó Nicolás García con oro y plata en el Panamericano de Clubes.

El evento que se desarrolló del 10 al 14 de febrero bajo estrictas medidas de bioseguridad y congregó a patinadores de 16 países del continent

 

jueves, 18 de febrero de 2021

Atletas ecuatorianos viajarán a Estados Unidos


La pista atlética Los Chasquis, volvió a tener colorido después de varios meses de inactividad por la pandemia. Marchistas, atletas de fondo, salto largo e inclusive la selección de República Dominicana, se encuentra entrenando en la capital.

En el interior del escenario deportivo encontramos a las atletas de 100 metros planos Ángela Tenorio y Anahí Suárez, quienes cumplían su jornada de entrenamiento bajo las órdenes del profesor Nelson Gutiérrez, con quien preparan su viaje a Estados Unidos, donde tendrán algunos eventos clasificatorios a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020+1.

Según el entrenador, ambas deportistas, están en excelentes condiciones para buscar la marca que les permita estar en el evento mundial, que se realizará del 23 de julio al 8 de agosto. “Ellas están entrenando fuerte para llegar a la marca; Anahí estuvo cerca en el evento Richard Boroto, a finales del 2020, al establecer 11,16 segundos, cuando la marca mínima es 11,15. Está cerca y de seguro lo va a lograr”, manifestó.

Los trabajos se intensifican cada día más. Las jornadas de doble entrenamiento, son exigentes por parte del entrenador ya que desea que sus atletas den mejores resultados. Trotes cronometrados, piques cortos y largos, ejercicios físicos y de fuerza, forman parte de la rutina de las deportistas.

“Estamos emocionadas de volver a entrenar, de estar en la pista, trabajando a horarios diferentes. Estamos entrenando a doble jornada ya que perdimos mucho tiempo por la pandemia y ahora nos enfocamos en buscar la marca en Estados Unidos, la cual aún no la tengo”, expresó Tenorio, quien estuvo en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Anahí Suárez, quien en diciembre pasado compitió en el Grand Prix Richard Boroto, estableció un tiempo de 11,16 segundos, quedando a una centésima de segundo de llegar a Tokio. Según la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), la marca mínima es de 11,15.

“En el evento de diciembre pasado, calculamos un tiempo de 11,20, pero lo mejoramos a 11,16. Me quedé muy mal porque estuve a un paso, pero ahora en Estados Unidos, sé que voy lograr la marca, estoy muy segura de que lo voy a lograr”, indicó la atleta.

Tenorio, Suárez y Álex Quiñonez, tienen previsto viajar hacia Estados Unidos en los próximos días. 

Deportistas con discapacidad se preparan en Salinas


En Salinas, ocho deportistas con discapacidad realizan una base de entrenamiento de evaluación técnica al nivel del mar con miras a los próximos eventos clasificatorios rumbo a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1 que se realizarán del 24 de agosto al 5 de septiembre.

La delegación que está bajo la dirección técnica de los entrenadores del Comité Paralímpico Ecuatoriano está conformada por los atletas: Darwin Castro T11 (discapacidad visual total) y sus guías Sebastián Rosero y Diego Arévalo, Jimmy Caicedo T11 y su guía Erick Sánchez, Najely Minda T20 (discapacidad intelectual), Juan Pugo T20, Sixto Moreta T12 (discapacidad visual parcial), quienes cumplen la jornada de entrenamiento en dos jornadas de 09:00 a 11:30 y de 17:00 a 18:30 en la pista sintética de la Escuela Superior Militar de la Aviación.

El profesor Freddy Moposita, quien está a cargo del grupo de entrenamiento, indicó “que es importante realizar este concentrado a nivel del mar ya que se cumplen cargas específicas que permitirán un adecuado modelaje competitivo y evaluar algunos indicadores de rendimiento como: la frecuencia cardiaca, peso, saturación de oxígeno y sensaciones de adaptación al calor y humedad”.

Dentro del grupo, el deportista con mayor experiencia es el paratleta Darwin Castro, quien alcanzó su marca personal de 4m11s en 1500 metros y 15m47s en 5000 metros, y busca su clasificación a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1.

Ecuador, para los Juegos Paralímpicos tiene clasificados a cuatro deportistas que son: Kiara Rodríguez, Anderson Colorado, Roberto Chalá y Damián Carcelén.

Este concentrado se realiza gracias al trabajo coordinado entre el Comité Paralímpico Ecuatoriano y la Secretaría del Deporte con el objetivo primordial de que los deportistas de alto rendimiento con discapacidad continúen su preparación con dos microciclos rumbo a la participación en el Grand Prix de Túnez a celebrarse del 13 al 25 de marzo del año en curso.


Narváez entra en acción en el 2021

 


El pedalista del Playón de San Francisco Jhonatan Narváez Prado de los registros del Ineos Grenadiers ya tiene agenda de competiciones en el 2021.

El próximo viernes 19 de febrero dará inicio en la comuna francesa de Biot la edición 53 del Tour de los Alpes Marítimos,  de categoría 2.1 en la Unión Ciclista Internacional y que contará con la participación de importantes figuras del pelotón.

Teniendo en cuenta las novedades en el calendario que ha generado la pandemia del coronavirus, los más importantes equipos de categoría Word Tour han aprovechado la realización de este tipo de pruebas para darles rodaje a sus figuras de cara las grandes vueltas. Por lo anterior, el Team INEOS Grenadiers anunció una poderosa nómina para la competencia francesa que está liderada por el británico Geraint Thomas. También estará el campeón del Giro de Italia 2020 Tao Geoghegan Hart y el campeón mundial contrarreloj Rohan Dennis.

Narváez , campeón de la Setmana Coppi e Bartali y ganador de la etapa 12 del Giro de Italia 2020, estará presente en la edición 53 del Tour de los Alpes Marítimos que se corre del 19 al 21 de febrero.

La carrera

El Tour de los Alpes Marítimos y de Var es una carrera ciclista profesional por etapas que se disputa anualmente en Francia en el departamento de Var, en el mes de febrero desde el año 1969. Desde la creación de los Circuitos Continentales UCI en 2005 formó parte de la UCI Europe Tour en la categoría 1.1.

El colombiano Nairo Quintana y el resto de escaladores saben ya que la primera jornada acaba en alto tras una ascensión de 8 kilómetros con meta en Gourdon. El resto del programa, sin contrarreloj, serán dos días de repechos para probar las primeras fuerzas de la campaña 2021 tras el Tour de La Provenza.

La nomina

Geraint Thomas

Rohan Dennis

Tao Geoghegan Hart

Tom Pidcock

Pavel Sivakov

Dylan van Baarle

Jhonatan Narváez

Las etapas

1ª etapa: Viernes 19 febrero: Biot (11:00)-Gourdon ), 183 kms

2ª etapa: Sábado 20 febrero: Fayence (11:00)-Fayence , 177,4 kms

3ª: Domingo 21 febrero: Blausasc (12:00)-Blausasc , 134,7 kms

El dato

 Los colombianos Carlos Betancur en 2014 y Nairo Quintana en 2020 han sido los sudamericanos que han conseguido el título en esta carrera.


 

miércoles, 17 de febrero de 2021

Isabel Trujillo, María Belén Aragón y Arella Jácome refuerzos para Copa Libertadores 2021

 

Las imbabureñas Maria Belen Aragon e Isabel Trujillo refuerzan al campeon ecuatoriano.

El Club Deportivo 𝐄𝐥 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧al ,  campeón ecuatoriano, se alista para el próximo inicio de la Copa Libertadores de América.

Las puras criollas suman a tres futbolistas de la Liga Deportiva Universitaria de Quito para representar al Ecuador en dicha competición internacional. Isabel Trujillo, María Belén Aragón y Arella Jácome.

Los refuerzos

La otavaleña María Belén Aragón , volante de creación , es titular fijo en su equipo y sera una gran oportunidad para ella de mostrar sus 'hechuras' futbolisticas en el torneo continental. Nacida en el ambito barrial , es una de las destacadas del futbol ecuatoriano.

De su parte, para Isabel Trujillo, con varias temporadas en el cuadro albo, corre bien por la banda izquierad y con su habilidad sera un buen aporte para el campeón, como ya lo mostro en la Superliga del 2020.

Mientras que la quiteña Arella Jácome, con solo 15 años,  es un baluarte importante dentro  del primer plantel del cuadro azucena. De gran talento y apasionada por el fútbol. Arella, hoy en día, es una de las jugadoras jóvenes que conforman aquella nueva generación de futbolistas de nuestro balompié nacional femenil. Ha disputado algunas experiencias importantes dentro de su carrera futbolística y día a día apunta a convertirse en una jugadora de gran jerarquía y conseguir el título con el Club de sus amores en la Súper Liga Femenina 2020. Es hija de Santiago Jacome. 

Será la primera edición que se disputará en Argentina. La edición 2020 del torneo originalmente se iba a realizar en Chile, programada para entre el 25 de septiembre y el 11 de octubre de 2020. Sin embargo, la CONMEBOL lo pospuso el 19 de junio de 2020 debido a la pandemia de COVID-19, provisionalmente hasta principios de 2021. El 20 de noviembre de 2020, la CONMEBOL anunció que la edición 2021 del torneo se llevará a cabo en Argentina, prevista entre el 5 y 21 de marzo de 2021.

Los equipos clasificados

El boliviano Deportivo Trópico fue el último club clasificado y con eso se completaron también los bolilleros con los 16 clubes que serán parte del torneo este año, como edición 2020.

Para la copa, los diez países de la Conmebol tienen participación con sus clubes campeones, adicional a esto la entidad otorgó un segundo cupo a Brasil, Chile, Colombia y Paraguay por su ranking histórico, además de cupos adicionales para Argentina como país anfitrión y completó el cuadro con Corinthians (Brasil) como campeón vigente, título conseguido en la última edición jugada en octubre del 2019 en Ecuador.

Seis equipos serán debutantes en el certamen: Avaí-Kindermann (Brasil), Deportivo Trópico (Bolivia), Universidad de Chile (Chile), El Nacional (Ecuador), Sol de América (Paraguay) y Atlético SC (Venezuela).

Adoquinan via Angla – Topo hasta la Unidad Educativa “Galo Plaza Lasso” de San Pablo del Lago

 


En la parroquia San Pablo de Lago

LA PREFECTURA PUSO EN MARCHA EL ADOQUINADO DE UNA VÍA QUE UNE VARIAS COMUNIDADES

· En los próximos tres meses, la parroquia contará con un camino moderno para transitar. El mejoramiento del paso por donde existen tierras productivas y un centro educativo tiene un costo de 113.000 dólares.

IBARRA.- Las obras planificadas en las comunidades y parroquias de Imbabura siguen su marcha, pese a las dificultades económicas y la demora en la transferencia de fondos que por ley corresponde cumplir al Gobierno Nacional. El prefecto Pablo Jurado sostiene que se ajustan los recursos para no dejar en suspenso los proyectos que van dirigidos a atender los requerimientos de la ciudadanía.

Por administración directa, el organismo, sin mayores contratiempos, se encarga de realizar el mantenimiento y mejoramiento de la vialidad en los sectores rurales, en el marco de su competencia. Además, con su equipo caminero abre nuevas rutas para unir poblados y, sobre todo, para brindar facilidad para que los productores tengan mayores facilidades en la actividad de comercialización.

San Pablo de Lago es una de las parroquias en donde la acción institucional permite que la vialidad vaya mejorando en los últimos años. Para que esto sea efectivo y que se lleve a cabo con agilidad y buenos resultados, la participación comunitaria y del Gobierno Parroquial es clave, pues aquí el trabajo conjunto se ha convertido en la mejor alternativa para alcanzar resultados que traen consigo una mejor calidad de vida para los habitantes.

En materia vial, en este año, la Prefectura emprendió la obra de adoquinado del tramo de 850 metros de longitud entre las comunidades Angla – Topo hasta la Unidad Educativa “Galo Plaza Lasso”, invirtiendo en ello 113.000 dólares. Los trabajos avanzan conforme a lo trazado: se realiza el levantamiento topográfico y el movimiento de tierra, a la espera de que la Empresa Eléctrica del Norte, EMELNORTE, apoye en la tarea de reubicación de los postes.

El mejoramiento de la vía beneficia directamente a aproximadamente 2.500 moradores de esta zona. Se ha previsto que el camino quedé completamente moderno con los debidos servicios de drenaje y señalización, con lo cual se estima que exista mayor afluencia de turistas, considerando que San Pablo es uno de los principales atractivos que tiene el cantón Otavalo.

Presentaron Recetario de cocina ecuatoriana

 


COISTEC presenta recopilación de sabores ecuatorianos

El Ecuador es un país rico en diversidad, característica que se refleja en el recetario “Cocina sustentable en las cuatro regiones del Ecuador”, producto del Instituto Superior Tecnológico Cotacachi (COISTEC) que fue presentado esta mañana durante la jornada virtual que reunió a autoridades, profesionales, docentes, estudiantes y comunidad en general. En este espacio participaron a su vez ponentes que enfatizaron la importancia de seguridad alimentaria y gastronomía sustentable.

El producto es resultado del proyecto de vinculación de la Tecnología Superior en Gastronomía y presenta 83 recetas; entre entradas y entremeces, sopas y caldos, platos fuertes y panes, postres, bebidas, salsas y ajíes pertenecientes a la región costa, sierra, amazonía y región insular. “El recetario se convierte en un legado para las nuevas generaciones, hablar de gastronomía es hablar de la representación del patrimonio de un país, parte fundamental de su cultura y diario vivir. Por ello, comprometidos con nuestro entorno, hemos generado un recetario completo que permita preservar, a través del tiempo, los conocimientos de nuestra gente”, dijo Natalia Doukh, rectora COISTEC, durante su intervención.

Tras la bienvenida Álvaro Rosero, gerente propietario de Fran Fruit, enfatizó la importancia de promover procesos de Buenas Prácticas de Manufactura en empresas alimentarias como un compromiso profesional al servicio de la comunidad. Así mismo; Danny Criollo, gerente propietario del restaurante Pondo Wasi, desde su experiencia habló sobre la viabilidad de la gastronomía sustentable como un espacio que permita recuperar los saberes y aportar a la economía popular y solidaria.

La jornada se cumplió con grandes satisfacciones, pues además de enriquecer el conocimiento de los participantes permitió presentar uno de los productos, resultado del compromiso de estudiantes y formadores que estará disponible para la comunidad a través de la página www.institutocotacachi.edu.ec. El COISTEC desarrolla la educación superior bajo la perspectiva del bien público social, aportando a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades, articulando la formación académica y profesional, la investigación tecnológica y social y la vinculación con la colectividad en un marco de calidad, innovación y pertinencia.

Manta acogerá el Circuito de Jiujitsu Brasileño


Manta será la sede del Circuito Ecuatoriano de Jiu Jitsu Brasileño (CEJJB), modalidad kimono, evento que se realizará el 27 y 28 de febrero. Serán aproximadamente 170 deportistas de las categorías de peso infantil, juvenil, adulto y máster, así como los absolutos (o pesos libres).

“La actividad física es salud. Con las competencias activas y los gimnasios abiertos mantenemos a los chicos entrenando, alimentándose bien, descansando, así promovemos una vida saludable. Los más jóvenes no pueden ir a la escuela ni al colegio, así que con estas actividades tienen su espacio para entrenar y canalizar toda la energía que tienen”, comentó Karin Sáenz, delegada del CEJJB.

Damas y varones de las cintas blancas, azules, violetas, café y negras tendrán la posibilidad de inscribirse hasta el miércoles 24 de febrero en el sitio web oficial https://www.circuitoecuatorianobjj.com/ donde deberán registrar su correo electrónico, nombre completo, número de cédula, fecha de nacimiento, color de cinturón, categoría, academia, ciudad, país.

Como parte del protocolo de bioseguridad, los atletas deberán acudir a la hora indicada en el cronograma final con su documento de identidad, el término de compromiso firmado (documento que llegará al correo) previo a someterse a una prueba rápida de covid-19, luego de lo cual se procederá al pesaje respectivo. 

Para los deportistas hasta 16 años es obligación asistir con un representante, ya que estos últimos son quienes deberán realizarse la prueba de detección de coronavirus en lugar de los menores.

lunes, 15 de febrero de 2021

Caicedo fue el mas rápido en el Reto al Chiles

 

Por Marcelo Solano de Universo Deportivo

Fotos Marco Villacorte

Jhonatan el 'venado' Caicedo se impuso en el páramo del frailejón en la IX edición del Reto al Chiles. 

La novena edición del Reto al Chiles fue todo un desafío para los ciclistas ecuatorianos, quienes buscan carreras para mejorar su nivel de competencia.

El pedalista Jonatham Caicedo de los registros del Team EF Nippo fue el mas rapido en el exigente ascenso al Volcan Chiles.

Los momentos previos

En esta prueba que ya es tradicional en el mes de febrero desde hace 9 años atrás tuvo la presencia de cerca de 200 ciclistas divididos en 7 categorías. La élite en rutera, la de aventura y la de damas fueron las de mayor demanda.

Pese al paso de los años en la carrera se pudo apreciar que para algunos ciclistas los años pasan sin hacerles daño, ya que sus físicos son envidiados por más de un ciclista de la nueva generación En esta categoría están pedalistas de Héctor Chile, Edison Chalapud o el mismo Byron Guamá, quienes en sus categorías ganan con autoridad sin que nadie aseche sus victorias. Guamá pese a estar iniciando la pretemporada llegó para alcanzar el podio de la montañeras élite.

En damas, Miriam Núñez ganó con sobra de merecimientos, se impuso  a las colombiana Aura Elena Perez y a Lady Mera, campeona nacional de ciclismo de montaña de Colombia, mientras que en las categorías juvenil y prejuvenil tuvo escasa participación en esta prueba solo 5 ciclistas entre las dos.

La sobriedad que la prueba necesitaba la dieron los ciclistas élite del país. Desde muy temprano uno a uno fueron llegando al sitio de partida ubicada en 'Los Tres Chorros'. Los primeros en llegar fueron los 'capos' del Movistar Team, el Eagle Bike.

La carrera 

Luego, el ambiente se alborotó con la llegada de Jonathan Caicedo, quien con su sonrisa a flor de piel pasó acelerado a retirar su número. Sin embargo, en su camino, varios fueron los que interrumpieron su marcha para fotografiarse con el campeón ecuatoriano. A nadie le dijo que no, ni antes ni después de cumplida la carrera, quizá esa humildad sea la que lo tiene en la categoría de ídolo deportivo del Ecuador.

Los primos Cepeda llegaron sobre la hora, pero fueron ellos junto con Caicedo, Robinson Chalapud, Richard Huera, los corredores  del Movistar Team Ecuador , 100% Imbabura con Steven Haro y Benjamin Quinteros como sus maximos exponentes y Santiago Montenegro, actual campeón de la Vuelta al Ecuador, quienes sacudieron el pelotón y desde el principio dieron ‘leña' de la buena para el espectáculo de los aficionados que aplaudieron su paso. En este lote, Camilo Tobar y Mauricio Írua del Saitel irrumpieron para dar pelea y luchar por los primeros lugares.

La alternabilidad en el manejo del pelotón estuvo para todos hasta llegar a Tufiño. Desde este punto, comenzó la parte labrada de prueba y fue Alexander Cepeda, quien con un arrancón de esos de padre y señor nuestro hizo tambalear a los más pintados. El arrancón se dio al finalizar la parte pavimentada donde perdió rueda, el campeón de la vuelta Santiago Montenegro, los hombres del Saitel y media tropa del Movistar.

Parecía que en esa turbulencia se quedaba también Jonathan Caicedo, pero fue una falsa alarma, él, no se quebró y demostrando que está en un gran nivel se paró sobre pedales por 10 segundos y alcanzó a Cepeda, desde ese momento, los siguiente 10 kilómetros fueron solo para ellos.

Cepeda gastó toda su gasolina en 9 de estos 10 kilómetros que faltaban por lo que ya no le quedó mucho para los últimos mil metros. En ese tramo, Caicedo al puro estilo de un venado del páramo, utilizó su energía para en menos de tres minutos sacar una diferencia de 200 metros aproximadamente y correr hacia el triunfo. Esta diferencia se mantuvo hasta la línea de meta para ser bicampeón de la prueba. Su tiempo fue de 01:08:24 y es el tiempo a batir de hoy en adelante.

CLASIFICACIONES

ÉLITE RUTERA

1.- JONATHAN CAICEDO - EF - 1h08,29

2.- ALEXANDER CEPEDA - ANDRONI - 1H08,54

3.- ROBINSON CHALAPUD- T. MEDELLIN - 1H10,50

4.- RICHARD HUERA - CAJA RURAL - 1H11,12

5.- CAMILO TOBAR - SAITEL 1H11,54

6.- JEFFERSON CEPEDA - CAJA RURAL

7.- MAURICIO ÌRUA - SAITEL

8.- SEGUNDO NAVARRETE - MOVISTAR TEAM

9.- NIXON ROSERO - EAGLE BIKES

10.- SANTIAGO MONTENEGRO – ESCRIBANO

MASTER A

1.- EDISON CHALAPUD

2.- JHONNY JAMA

3.- SANTIAGO AGUIRRE

MASTER B

1.- MARCELO CHAMORRO

2.- HENRRY TUTALCHA

3.- JOSÉ CHITÁN

MASTER C

1.- HÉCTOR CHILES

2.- CARLOS GÓMEZ

3.- FERNANDO MADRUÑERO

DAMAS

1.- MIRIAM NUÑEZ

2.- AURA ELENA PÉREZ

3.- LADY JOANA MERA

ÉLITE MONTAÑERAS

1.- HERNÁN AGUIRRE

2.- JOEL BURBANO

3.- BYRON GUAMÁ

JUVENIL-PREJUVENIL

1.- ALEJANDRO PITA

2.- ERICK POZO

3.- ALEXIS VILLEGAS

Richard Carapaz con agenda para el 2021.Debuta en Cataluña

  



La edición 100 de la Volta a Cataluña servirá para el debut del ciclista ecuatoriano Richard Carapaz Montenegro del Team Ineos Grenadiers.

La prueba, cuyo recorrido empezará en Calella el 21 de marzo del 2020 y terminará el 28 en Barcelona.

Habrá un total de siete etapas y pasarán por las cuatro provincias catalanas. Con motivo del centenario de la Volta, la organización ha querido contar con un recorrido variado y distinto, y que a su vez mezcle montaña con etapas para hacer escapadas y la inclusión de una contrarreloj individual en el Pla de l'Estany, una de las sorpresas desveladas. Hace 12 años que ninguna etapa de la Volta pasa por la comarca de Banyoles.

Son 100 ediciones y tan solo la superan en antigüedad el Tour de Francia (105 ediciones)  y el Giro de Italia (102).

La primera salida de la Volta se inició en 1911 convirtiéndose en la prueba ciclista más antigua de España. Fue en el 2011 cuando la Volta fue incluida en el UCI World Tour que situó a la prueba en una de las 25 competiciones más importantes del mundo. 

El año pasado la ganó el colombiano Miguel Ángel López, Superman.

Carapaz cumple con intensas jornadas de preparación en carreteras del norte del Ecuador en compañía de su compañero de escuadra Jhonatan Narváez, quien aún no tiene ha dado a conocer en que competencia debutara.

Después de correr la Volta a Catalunya, Carapaz disputaría País Vasco y las tres clásicas de las Árdenas (Amstel Gold Race, Flecha Valona y Lieja – Bastoña – Lieja) antes de regresar a Ecuador para preparar el gran objetivo de la temporada, el Tour de Francia. Aunque las difíciles circunstancias en Europa a causa del COVID-19 hacen que el calendario sea una incógnita. Por el momento, Carapaz se encuentra motivado preparando su debut en tierras ecuatorianas.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...