Seguidores

viernes, 23 de abril de 2021

EMAPA-I entrega estudios para ampliar sistema de alcantarillado de Salinas

 


Reinaldo Díaz, Gerente de Emapa-I entregó al Presidente del GAD Parroquial de Salinas, Eduardo Rojas, la actualización de los estudios y diseños para la ampliación de la red de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales para el sector urbano de esta jurisdicción.

Los estudios fueron realizados por técnicos de la Dirección de Proyectos de la EMAPA-I y están valorados en alrededor de 53.000 dólares. Este documento constituye la base para concretar las obras que requiere la población en materia de saneamiento, especialmente de los barrios La Floresta, Central, La Esperanza, San Martín y San Miguel.

Tras este paso, el Presidente del GAD Parroquial de Salinas, Eduardo Rojas, dijo que se emprenderán las gestiones necesarias para conseguir los recursos económicos que permitan hacer realidad el proyecto, que tiene como finalidad reducir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de la población.

Rojas además, destacó la importancia de este documento, por cuanto permitirá trabajar de forma técnica en la construcción de las redes de alcantarillado, que se necesitan debido al crecimiento de la población.

Mientras que  Díaz, dijo que los estudios constituyen el primer paso en el camino a concretar las obras que demanda la población de Salinas. Según el estudio, la ampliación de la red de alcantarillado sanitario e implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales, requiere una inversión que bordea los 880.000 dólares.

“El contar con los estudios actualizados, nos da una perspectiva para continuar con el proyecto de ampliación del sistema de alcantarillado, que es necesario para mejorar la calidad de vida de la población y reducir la contaminación ambiental”, sostuvo Rojas, tras recibir el documento .

“Periodistas por tus derechos”: Concurso Nacional de periodismo con enfoque en Derechos Humanos

 


Para conmemorar el Día de la Libertad de Prensa, que se celebra cada 3 de mayo, la Unión Europea en Ecuador junto a Fundamedios organizan la primera edición del Concurso “Periodistas por tus derechos”, que busca estimular el interés de los profesionales de la comunicación y el periodismo en la producción y difusión de temas vinculados a la defensa de los Derechos Humanos con el fin de reconocer aquellas historias que tienen repercusiones importantes en el debate y en el accionar público.

En el concurso podrán participar periodistas en ejercicio de la profesión en medios de comunicación o periodistas freelance, que hayan realizado coberturas, elaborado artículos o producido reportajes vinculados a la temática de Derechos Humanos y que hayan sido publicados desde el 1 de enero 2020 hasta el 31 de marzo 2021 en medios impresos, digitales, radiales o televisivos.

Los participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

● Envío al mail info@fundamedios.org:

o Trabajo escritos y digitales

▪ Crónicas, ensayos, reportajes, artículos, entrevistas, serie de noticias (cobertura diaria). Presentar archivo .pdf o enlace

o Trabajos audiovisuales:

▪ Reportajes, entrevistas o noticias en formato audiovisual. Compartir el enlace al video o producto completo en formato mp4.

o Trabajos en audio

▪ Reportajes, entrevistas o podcast en audio. Compartir el enlace que redirija al audio o el archivo de este en formato mp3.

o Ficha de postulación y declaración (Adjunto en las Bases del Concurso).

o Hoja de vida

o Fotografía

● El trabajo realizado debe tener:

o Calidad narrativa: buen manejo del lenguaje y de los elementos gráficos e imágenes que clarifiquen o enriquezcan el contenido.

o Fuentes: pluralidad de puntos de vista y variedad de fuentes consultadas.

o Enfoque: planteamiento y tratamiento innovador del tema presentado

o Tratamiento de la información: profundidad, objetividad y rigurosidad con la información

o Impacto social: aporte e influencia en la comprensión del público sobre el tema elegido.

● El candidato deberá:

o Ser activos en el campo del periodismo

o Ser ciudadano ecuatoriano o residente permanente

o Regirse por las bases del concurso

o Cada participante presentará solo un único trabajo periodístico.

La fecha límite es el 27 de abril de 2021 a las 15h00 (hora local).

El primer premio será un computador portátil valorado en USD 2.000; el segundo lugar recibirá un teléfono celular valorado en USD 1.500; y el tercer ganador tendrá una Tablet valorada en USD 900. La premiación del concurso se realizará el 03 de mayo a las 10h00 de manera virtual/presencial en Quito, en un evento organizado por la UE y Fundamedios.

Consulta los Términos y condiciones en: https://www.fundamedios.org.ec/periodistas-por-tus-derechos-concurso-nacional-de-periodismo-con-enfoque-en-derechos-humanos/

A través de esta iniciativa la Unión Europea y Fundamedios reiteran su apoyo constante al papel clave de los periodistas como defensores de derechos humanos, en este caso de la Libertad de Prensa

Inscripción de defunciones en línea

 El Registro Civil de Ecuador recuerda que está disponible la inscripción de defunciones ordinarias en su Agencia Virtual, ingresando a través de virtual.registrocivil.gob.ec. 

Este servicio está disponible las 24 horas del día, de lunes a domingo, por cualquier causa de fallecimiento. 

Quienes deseen realizar el trámite por esta vía, deberán adjuntar el estadístico de defunción del INEC digitalizado y firmado electrónicamente por el médico (de acuerdo al procedimiento Ministerio de Salud Pública-DIGERCIC-INEC y la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, LOGIDAC), del documento escaneado (formato pdf). 

El objetivo es facilitar la realización de este trámite, evitar que los usuarios salgan de sus casas y se trasladen hacia una agencia del Registro Civil. 

Los ciudadanos pueden solicitar la inscripción de defunción en línea de sus familiares hasta el 4to. grado de consanguinidad y 2do. de afinidad. 

Para solicitar la inscripción de defunción, debe seguir los siguientes pasos: 

 1. Ingrese a virtual.registrocivil.gob.ec 

 2. Acceda con su usuario y contraseña, caso contrario regístrese 

 3. Seleccione el trámite a realizar, en este caso “Solicitudes de Inscripción” 

 4. Lea y acepte los términos de responsabilidad 

 5. Complete la información requerida y cargue el Estadístico de Defunción del INEC 

 6. Recibirá vía correo electrónico registrado, la confirmación de la inscripción de defunción.

 La inscripción de defunción es gratuita, si la realiza dentro de las 48 horas de ocurrido el deceso; luego de ese plazo la inscripción deberá realizarse de forma presencial y su costo es de $ 5.

“Entre tulpas y fogones” turismo desde la gastronomía ancestral


Fomentar el rescate de la gastronomía ancestral del pueblo Cotacachi, a través de un espacio alternativo en la formación de los estudiantes de la Tecnología Superior en Gestión de Operaciones Turísticas del Instituto Superior Tecnológico Cotacachi (COISTEC) fue el objetivo del evento “Entre tulpas y fogones”. El espacio contó con profesionales que realizaron un análisis desde la etnograstronomía, que permite el estudio de la amplia diversidad que caracteriza los rincones de muchos países y que alberga tradiciones, costumbres, así como de una gama de conocimientos ancestrales.

Ana María de Veintimilla, antropóloga, master en nutrición y experta en nutrición holística abordó la etnogastronomía de género en las comunidades indígenas de Cotacachi. En su participación destacó la generación de varias iniciativas donde los principales actores son mujeres que buscan revalorizar la comida kichwa “cuando hablamos de etno, hablamos de pueblos y gastronomía a todo lo relacionado con productos, técnicas relacionadas a la culinaria. Esto nos lleva a pensar que los procesos alimentarios no empezaron ayer, sino son parte de la memoria histórica”.

Por su parte; Fernando Jara, ingeniero en Gestión turística y hotelera y master en ecoturismo y manejo de áreas naturales enfatizó sobre la importancia de los alimentos propios de nuestro pueblo como atractivo turístico “hay varios ejemplos de países que son atractivos, no únicamente por sus lugares sino también por sus sabores”.

Finalmente se presentó un producto audiovisual que recoge el conocimiento ancestral en la preparación de las carnes coloradas, plato típico de Cotacachi. Este fue realizado por el Ing. Francisco Vaca en conjunto con estudiantes de la carrera, quienes utilizaron técnicas como molido en piedra, cocción a leña, entre otras. De esta manera el COISTEC aporta a la democratización del conocimiento articulando la formación académica y profesional con la investigación y vinculación con la sociedad.

TRANSPORTISTAS DE CARGA LIVIANA Y PESADA PRESENTAN PETICIONES AL ALCALDE DE COTACACHI.

 


Cotacachi.- Auki Tituaña Males, se reunió con los representantes de las operadoras de transporte de Cabina Simple y Cabina doble del Cantón Cotacachi y técnicos de Movidelnor, con el objetivo de llegar acuerdos que permitan mejorar el servicio en beneficio de los usuarios.

Varias fueron las peticiones de los representantes del transporte; Marianela Vaca, Gerente de la Compañía de transporte Transmix fue la encargada de exponer las necesidades de este grupos Colegiado que al igual que otros empresarios en el cantón han sufrido las consecuencias de la Pandemia. “Sr Alcalde desde marzo del 2020, el confinamiento afectó nuestra economía dejando a muchos de nuestros socios muy endeudados con la banca y sobreviviendo con los pocos recursos que genera este negocio. Con la nueva normalidad, se redujo el aforo y con ello también nuestros ingresos, sin embargo, nada de eso ha impedido seguir generando fuentes de empleo local y contribuyendo al desarrollo del artesano, del productor y del comunero del cantón. Se ha realizado todas la adecuaciones necesarias a los vehículos para garantizar la salud y vida de la población y de nuestros conductores. Cumplimos todas las normas de bioseguridad garantizando hasta el momento 0 casos de COVID-19 en nuestras compañías.”

Los transportistas solicitan entre otras cosas:

1. Se mantenga la autorización de transportar a 10 personas en las unidades cumpliendo las medidas de seguridad.

2. Al retorno de las carreras se permita coger pasajeros, sin que esto represente sanciones económicas, administrativas y pecuniarias.

3. Se coordine el trabajo con los agentes de tránsito local y de la provincia a fin de que se respete los acuerdos a los que se llegan con las diferentes modalidades, y así evitar que por la falta de conocimiento se nos imponga sanciones que perjudiquen a este sector.

4. Solicitar a la empresa pública de Movilidad Movidelnor EP para que dispongan a quien corresponda se sirvan efectuar los controles que sean necesarios a fin de controlar que otras modalidades como el Transporte Escolar e Institucional realicen un tipo de transporte distinto al que consta en su permiso de operaciones.

El Econ. Auki Tituaña Males, felicitó la organización y el compromiso de las cooperativas para evitar contagios en sus unidades de transporte. “Creo que estas noticias son alentadoras, tener cero casos de contagios en las unidades es digno de felicitar” inicio diciendo el Burgomaestre.

Al recibir las peticiones, el Alcalde de Cotacachi se comprometió en la brevedad del caso coordinar con las instancias respectivas para dar una respuesta que permita una mayor

coordinación con las Agentes Civiles de Tránsito cumpliendo con la normativa legal vigente, sin que esto afecte a los usuarios ni al transporte de Cabina Simple y Cabina doble del cantón.

Esta modalidad de transporte presta el servicio de transporte de carga y pasajeros dentro y fuera del casco urbano y a las diferentes comunidades que conforman el cantón.

Según el Sr. Alfonso Túquerrez, representanrte de la Compañía de Carga Liviana Toisan de la Parroquia de Cuellaje de Cabina Simple y Cabina doble: “La realidad del transporte en nuestra modalidad y la demanda de los usuarios es tal, que luego de haber concluido con la carrera para la que fuimos contratados, nos vemos obligados a ayudar a los pasajeros cuando estamos de regreso, ya que muchas de esas personas viven en lugares muy alejados en comunidades altas y bajas y difícilmente van a encontrar con prontitud alguna unidad que les pueda transportar, esta es nuestra realidad y la hemos estado realizando desde hace muchos años atrás” señaló

Phygital, la experiencia innovadora de consumo para este 2021


Desde una mirada general, se acostumbra a clasificar las acciones de marketing en categorías online y offline, considerando dos entornos paralelos. No obstante, este análisis empieza a variar, porque existe un sin número de nuevas tecnologías que hacen real esta integración: se trata del Phygital.

Este término desarrollado a lo largo de estos últimos años enlaza al comercio electrónico con el comercio tradicional, con el fin de generar una experiencia más completa y agradable al consumidor. El concepto de Phygital nace en pleno siglo XXI, combinando a la realidad digital con la física; las uniones de estos dos componentes generan inmediatez, interacción y cercanía de la marca en el proceso de compra, siendo el consumidor el principal actor.

A un año de la llegada de la pandemia, varios negocios optaron por esta nueva modalidad, ampliando sus canales en el proceso de compra. Algunas cifras demuestran la elección que tienen los consumidores y cómo las empresas se preparan en este sentido. Durante el 2020, las compras en línea aumentaron exponencialmente, convirtiéndose en una nueva opción de consumo. Pese a que el confinamiento se ha reducido, el 32% de los ecuatorianos, optará por seguir comprando en línea para este año, mientras que un 42% prefiere hacer compras en tiendas físicas, con menor regularidad, esto según datos de una encuesta realizada por la Cámara de Comercio Electrónico en Ecuador.

Belltech empresa multinacional integradora de soluciones tecnológicas es una de las principales empresas en la región que trabaja en este tipo de servicio; Alejandra Günsche, jefe de marketing regional de Belltech comenta: “la incorporación del concepto Phygital dentro de la estrategia corporativa, debe estar ligada al entendimiento del cliente, la experiencia de usuario UX y la reducción de barreras entre los puntos claves de las atenciones. Solo así, se irán conformando desarrollos exitosos, que como define el concepto, interrelacionan elementos físicos y digitales para conseguir la satisfacción del cliente. Los consumidores actuales desean tener el poder de decisión sobre qué canales utilizar para sus atenciones y esperan que estos sean eficientes y prácticos. El Phygital aplicado en las empresas, permite esta interacción rápida entre los diversos canales, sin afectar la experiencia del cliente”.

“En el camino hacia la experiencia Phygital, no es suficiente convertir el punto de venta en un espacio tech: más allá de introducir gadgets tecnológicos o que los locales comerciales incorporen otras variedades, se debe conocer mejor al cliente, optimizar los recursos y ofrecerle un servicio personalizado y una experiencia única al realizar la compra”, así lo considera Rodrigo Burgos, Country Manager de Belltech para Ecuador.

Por ejemplo, en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, Belltech ha implementado soluciones de comunicaciones, monitoreo, automatización y autoservicio inteligente, generando en los consumidores optimización de tiempo y mayor fluidez en el proceso de compra/atención. Las empresas que optan por estas soluciones, generan un uso eficiente de sus recursos y mayor control y visibilidad de los flujos en el proceso de compra o atención, también

obtienen un rápido retorno de la inversión produciendo así altos índices de satisfacción de sus clientes.

El directivo de Belltech en Ecuador también considera que el conectar estos dos entornos, permitirá a las empresas acceder a una nueva etapa de innovación, pues el consumidor es cada vez más exigente, dinámico y busca siempre vivir experiencia diferente en sus compras. El Phygital derriba esa diferencia que existía entre lo físico y digital, pues ahora estas realidades dependen una de la otra.

CAPACITAN A GANADEROS DE LA ZONA DE INTAG


Cotacachi.- Lograr un mejor ingreso en la elaboración de productos derivados de la leche, es el objetivo principal de la Asociación de Ganaderos Playas de Guayllabamba de la Parroquia de Cuellaje, al recibir capacitación para la elaboración de yogurt por parte de técnicos de la Dirección de Desarrollo Económico del Municipio de Cotacachi.

Con el objetivo de dinamizar la economía local y diversificar los productos de la leche, el Municipio de Cotacachi ofrece diversas capacitaciones para generar valor agregado a la producción agropecuaria, lo que permite satisfacer nuevos nichos de mercado generando alternativas de comercialización.

Son 20 integrantes de la Asociación de Ganaderos Playas de Guayllabamba que actualmente acopian alrededor de 1500 litros de leche al día, los mismos que luego de 20 años quieren dar un paso a dar el valor agregado a su producto ya que entregan a intermediarios a un precio muy bajo por litro de leche de 0.35 ctvs.

 Maura Morales, productora de leche, comentó que durante la capacitación aprendió a elaborar yogurt narural y de mora, dos tipos de quesos, de especies, y doble crema y dulce de leche. Precisó que para la capacitación destinaron 120 litros de leche. Enfatizó: “me parece muy bien este tipo de capacitaciones, ya que con las instrucciones recibidas en la capacitación por parte del Municipio ha mejorado las buenas prácticas de manufactura, así como la elaboración de yogurt, queso y dulce de leche”, lo que le permitirá tener un ingreso extra para su familia.

Para  Hugo Jácome, esta capacitación es el inicio de un gran sueño que los ganaderos de García Moreno teníamos desde hace varios años atrás, “ El aporte de los técnicos del Municipio es muy valioso, estamos contentos con todo lo que aprendimos hacer”.

Alberto Revilla, Director de Desarrollo Económico y Productivo del GAD Cotacachi, comentó que se procura trabajar en territorio para la transformación de la materia prima; y capacitar a los productores, para lo cual se cuenta con un equipo técnico capacitado que brinda asistencia a las diferentes asociaciones de todo el cantón de forma gratuita. La propuesta se direcciona como una alternativa de fortalecimiento de las capacidades y conocimientos, como base del desarrollo social y económico de la zona de Intag.

Con la industrialización de los productos lácteos se puede mejorar los ingresos a las familias, mejorando sus condiciones de vida, además de agregar valor a la producción local, ofreciendo un producto seguro y de precio justo.

En esta capacitación aprendieron a realizar un aprovechamiento integral de la leche ya que según los expertos nada se debe desperdiciar, ya que en la leche hasta el suero sirve.

El siguiente paso para los agro productores es obtener el Registro Sanitario, realizar análisis de costos y crear su marca, para lo cual, la Dirección de Desarrollo Económico brindará asesoría en este proceso.

COTACACHI, OTAVALO E IBARRA UNIDOS CUIDANDO LA TIERRA

Cotacachi.- La solidaridad y hermandad de nuestros Municipios vecinos permiten hoy que Cotacachi en el marco de la Día de la Tierra, realice con el apoyo del contingente humano y maquinaria de los Municipio de Otavalo, Ibarra y Cotacachi, la “Minga cuidando la Tierra”.

El evento dará inicio a las 7:30 de la Mañana y la concentración se realizará en el Parque Abdón Calderón. Se estima que aproximadamente 100 personas de los tres municipios participen de esta Minga que en el mes de Marzo inició en Ibarra, y que finalizará en el cantón Otavalo.

Es importante destacar la Voluntad Política de los Alcaldes de Otavalo Soc. Mario Conejo, e Ibarra Ing. Andrea Scacco quienes con mucho entusiasmo juntan sus manos para demostrar que unidos podemos lograr grandes cosas.

Las intervenciones se desarrollarán en el trayecto de las Calles Sucre y Segundo Luis Moreno hasta el estadio de Quiroga y se realizará limpieza de matorrales, desinfección, ubicación de señalética, pintura de fachadas e implementación de jardineras en todo el trayecto.

A esta minga se suma el Cuerpo de Bomberos del cantón, Movidelnor y los Barrios “El Coco”, “El Ejido”, “Húmedo” y la Junta Parroquial de Quiroga.

Esperamos que esta acogida permita que más ciudadanos del cantón pueda sumarse desde sus espacios y convirtamos a Cotacachi en esa ciudad limpia, ordenada con la que siempre soñamos.

miércoles, 21 de abril de 2021

CONCLUYE OBRA DE ADOQUINADO EN BARRIO SANTA BERTHA DE SAN ROQUE

 · La obra fue ejecutada por la Prefectura de Imbabura con el propósito de hacer realidad el desarrollo en esta localidad rural de Imbabura. En la actualidad, tras el mejoramiento de una de sus calles principales, el aspecto físico evidencia un cambio radical, lo cual produce satisfacción a los habitantes.


IBARRA.- Durante muchos, los pobladores del sector Los Cipreses del barrio Santa Bertha del cantón Antonio Ante tenían serios problemas para el tránsito. Sonia Suárez, presidenta de la localidad, afirma que la calle principal era un lodazal completo. “Para trasladarnos a Atuntaqui o a Otavalo caminábamos con dificultades en medio de baches y lodo”.

El cambio que ahora evidencian los vecinos se debe a la intervención de la Prefectura de Imbabura, dirigida por Pablo Jurado. En dos etapas, el organismo construyó el adoquinado de todo el tramo, gracias a lo cual, ahora nadie puede negar que el desarrollo llegó también a este barrio.

“Estamos muy agradecidos con el Prefecto por que ha sido él quien con gran empeño resolvió facilitar los recursos económicos a fin de mejorar esta calle”, señala Sonia Suárez, quien no deja de resaltar que los moradores están felices de vivir en un sitio que ahora luce moderno, con una de sus calles mejoradas para que la movilización fluya sin ningún inconveniente.

Para ejecutar esta acción, la Prefectura invirtió 141.993 dólares en la primera y segunda etapa. El trabajo prácticamente fue concluido y ya está al servicio de los pobladores. El paso no solo beneficia al barrio Santa Bertha sino también a comunidades cercanas, entre ellas, Pucará Alto y Pucará Bajo.

Esta obra forma parte de las acciones impulsadas por la institución provincial como una estrategia para que los sectores rurales se incluyan dentro de los procesos de desarrollo, igual como sucede en la urbanidad. En los últimos años, la visión del prefecto Jurado ha permitido una intervención integral en el territorio, logrando mejorar la mayor parte de la vialidad.

Grand Prix Internacional Richard Boroto se celebró con éxito en Guayaquil

 Deportistas de Ecuador, Perú, Colombia y República Dominicana se enfrentaron en el Grand Prix Internacional Richard Boroto se celebró con éxito este fin de semana en la renovada pista atlética del estadio Alberto Spencer y en la Emilio Estrada Icaza de la Federación Deportiva del Guayas.



Marizol Landázuri (Esmeraldas), integrante del plan de Alto Rendimiento, se colgó la medalla de oro para Esmeradas en los 200 metros planos al establecer un tiempo de 23,69 segundos. Nicol Caicedo (Guayas) se llevó la de plata con 24,62 segundos y Virginia Villalba (Pichincha) logró la de bronce con 24,90 segundos.

De su lado, en la rama masculina fue Anderson Marquinez (Tungurahua) quien alcanzó el primer lugar con 21.38 segundos, seguido de Katriel Angulo (Tungurahua) con 21.61 segundos. Javier Casierra (Guayas) completó el podio con 22.09 segundos.

En lanzamiento de martillo Valeria Chiliquinga (Napo) triunfó con una distancia de 62.87 metros, superando a Nereida Santacruz (Napo) quien se quedó en segundo puesto con 54.58 metros y Carolina Calahorrano (independiente) fue tercera con 46.43 metros. 

La colombiana Gregoria Gómez se impuso en los 100 metros planos con 12,10 segundos; resultado que dejó a la guayasense Nicol Caicedo en segunda casilla con 12,11 segundos y a la colombiana Maderlen Alcarzar en tercera posición también con un registro de 12,11 segundos.

República Dominicana se llevó el galardón de oro en salto triple damas gracias a los 14,20 metros alcanzados por Ana Lucía Tima, quien lleva tres meses entrenando en nuestro país. La tricolor Ariana Chila se hizo acreedora a la de plata con 13,52 metros y Evelyn Zurita, de Santo Domingo de los Tsáchilas, obtuvo la de bronce con 13,32 metros.

Mientras que, en salto triple varones el colombiano Geiner Moreno venció con 15,98 metros a los ecuatorianos Frixon Chila y Steven Palacios, quienes registraron 15,77 y 15.48 metros, respectivamente.

Por otra parte, en lanzamiento de jabalina Yuleisi Angulo hizo respetar su hegemonía como deportista de Alto Rendimiento y se colgó la medalla de oro con una distancia de 49,99 metros. Las atletas de Sucumbíos, Linda González y Judith Rivera, se quedaron en segundo y tercer puesto con 45.58 y 41.35 metros.

En la misma prueba, Ecuador brilló gracias a José Escobar quien se bañó de gloria con 69,35 metros. Jean Mairongo lo secundó con 68,99 metros y William Torres fue tercero con 64 metros.

Dentro de la prueba 10.000 m. planos varones los más sobresalientes fueron Luis Cárdenas (Federación Deportiva Militar, FDM) con un tiempo de 30m29s19cs; Edison Enríquez (FDM), 30m40s y Luis Masabanda (Club Quines) 30m56s16cs. En la rama femenina, Silvia Ortiz le regaló máxima alegría deportiva a Pichincha con 34m57s54cs; Paola Bonilla le entregó al Azuay la de plata con 35m30s95cs y María Pastuña le dio la de bronce a Tungurahua con 35m30s95cs.


Marchista David Hurtado rompe récord Sudamericano

El deportista de Alto Rendimiento, estableció un nuevo récord sudamericano sub-23 al cronometrar 38m44s66cs, superando el tiempo del cuencano Jefferson Pérez (39m50s73cs) impuesto hace 27 años en Winnipeg 1993. 

 “Soñar no cuesta nada”, dice un dicho popular. Bajo esta consigna el marchista David Hurtado, soñó con alcanzar cosas importantes durante su participación en el Grand Prix Richard Boroto, que se realizó el pasado fin de semana en la pista atlética del estadio Alberto Spencer Herrera de Guayaquil. 

“Gracias a Dios en esta competencia pude romper el récord mítico de Jefferson Pérez, que tuvo en su haber durante 27 años y 9 meses. La pista estuvo espectacular, muy rápida. Es importantísimo que nosotros como deportistas tengamos este tipo de escenarios para poder seguir realizando nuestros campamentos, seguir realizando nuestra práctica”, indicó Hurtado.

Dentro de la prueba, Hurtado superó a deportistas de la talla del azuayo Daniel Pintado, tricolor clasificado a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020+1 en los 20 km, quien se quedó con la medalla de plata al cruzar la línea de meta a los 39m08s33cs. De su lado, el marchista de Loja, Jordy Jiménez, se colgó la de bronce tras registrar un tiempo de 39m35s29cs; cuarto fue Jonathan Amores y quinto Mauricio Arteaga.

“El nivel competitivo fue muy alto. Jordy, Mauricio Arteaga y yo buscamos el cupo para Tokio en los 20 kilómetros. El alto nivel de todos se evidenció, no solamente los que estuvimos en el pódium, sino en general y eso nos da un indicador de que la marcha del Ecuador está creciendo exponencialmente”, enfatizó Hurtado, quien además posee la marca sudamericana de esta distancia en calle/ruta con 39m46s, establecida hace cuatro años en La Coruña (España).

Deportistas ecuatorianos destacaron en varios eventos internacionales

 El deporte ecuatoriano sigue cosechando preseas a nivel internacional, en los diferentes eventos en donde nuestras atletas participan. Este fin de semana no fue la excepción, ya que judo, atletismo y para atletismo, fueron las disciplinas que aportaron al medallero tricolor.



La delegación ecuatoriana de judo, que participó en el Campeonato Panamericano Senior de Guadalajara, sumó siete medallas, entre dos de oro, dos de plata y tres de bronce, destacando Vanessa Chalá y Lenín Preciado, quienes se convirtieron en bicampeona y tricampeón panamericano, respectivamente. 

Además, se sumaron al medallero Steven Morocho (-60kg), Celinda Corozo (-70kg), con preseas de plata; Luz Peña (-48kg), Estefanía García (-63kg) y Freddy Figueroa (+100kg), se quedaron con las de bronce. Aracely Barrionuevo (-52kg), obtuvo un séptimo lugar. 

Mientras que en la Copa Panamericana de Judo que también se realizó en Guadalajara, Pablo Ayala (60kg), Edith Ortíz (63kg), sumaron oro; la de plata fue para Bryan Garboa (60kg) y el bronce para Astrid Gavidia (57kg).

Mas medallas para el Ecuador 

El deporte con discapacidad también destacó en el World Para Athletic Grand Prix Jesolo (Italia), donde Kiara Rodríguez fue la deportista que más sobresalió en el evento, al sumar dos medallas de oro en salto de longitud, donde impuso una distancia de 5,52 metros, así como en los 100 metros con un tiempo de 13,35 segundos.

Estefany López, sumó plata en lanzamiento de disco (24,33 metros) y bronce en impulsión de bala (7,44 metros); mientras que Darwin Castro, obtuvo la presea plateada en los 5000 metros. 

Mientras que en el Campeonato Panamericano de Levantamiento de Pesas en República Dominicana,  participan Alexandra Escobar, Neisi Dajomes, Angie Palacios, Lisseth Ayoví, Tamara Salazar, David Arroyo, Jair Reyes y Christian Zurita. 

martes, 20 de abril de 2021

Triatletas imbabureños se ponen a punto para debut

 La primera Válida del Campeonato Ecuatoriano de Triatlón 2021 se desarrolla en la localdad costera de Ayangue provincia de Santa Elena el próximo 15 y 16 de Mayo 2021 (Sábado, Sprint - Domingo, Standard). Para ello los triatletas imbabureños dirigidos por Javier Jara Albán se ponen a punto.




Las marcas que dejaron los deportistas en el chequeo técnico realizado el sábado anterior en Yahuarcocha me dejan satisfecho, a pesar de que en la fase de ciclismo  los triatletas tuvieron inconvenientes al no poder rodar con libertad por la presencia de grupos de ciclistas, patinadores y atletas, sin embargo vamos por buen camino, dijo.

Deportistas de las categorías Élite, Infantil, Pre juvenil, Grupos por edades (sprint – olímpica), postas y Paralímpica General serán parte del evento que abre la temporada y que por las restricciones de la Covid-19 sufrió una postergación.

Polita y el Oky en acción

Sera un año importante en sus carreras para los hermanos Paula Andrea y Oscar Jara Andrade quienes cumplieron en el chequeo técnico con una buena perfomance.

Para ‘La Pola’ como le conocen sus familiares y amigos  fue una buena prueba. “A mi criterio fue bastante positivo, logre mejorar mi marca personal. Las transiciones las hice bien, son parte de la experiencia, en el agua estuve muy bien. Todo estuvo en las mejores condiciones para mejorar los tiempos”, refirió.

En la técnica del atletismo tengo que mejorar algo, recuperar lo perdido en la pandemia y de las lesiones, acoto.

De su parte, el Oky, quien competirá en la categoría Elite, se mostró satisfecho con su accionar. ”Fue una jornada bastante satisfactoria para descargar toda la preparación hecha ante la postergación de la primera carrera del año, tuvimos alguna dificultad en el ciclismo por los grupos de ciclistas y patinadores. Debo mejorar en las transiciones y mejorar los aspectos técnicos de la natación que es mi fuerte. Espero llegar entre los mejores y estar en la selección nacional en algún momento”, menciono.

Para la primera valida nacional se espera asistir con 18 deportistas, se conoció.

Serán 1500 metros de natación, 40km de ciclismo y 10 km de pedestrismo

Carapaz y Caicedo en la Flecha Valona

 Los pedalistas ecuatorianos Richard Carapaz (Ineos Grenadiers) y Jonathan Caicedo (EF-Nippo) compiten este miércoles.

La 85ª edición de la Flecha Valona viajará desde la ciudad belga de Charleroi hasta el legendario Muro de Huy a través de 193,6 kilómetros. No habrá público en el recorrido, ni siquiera en el último kilómetro agónico que lleva a meta en el Camino de las Capillas.

La segunda gran cita de las Ardenas reunirá a los grandes especialistas en muros en busca de una nueva victoria de prestigio en la Flecha Valona este 21 abril de 193,6 kms.

El recorrido es sinónimo de Muro de Huy, símbolo y leyenda de la Flecha Valona, una carrera que nació en 1936 y que concentra el interés en la segunda mitad con un circuito escarpado, sin tregua, que reúne un total de 12 pequeños ascensos.

Grandes figuras del pelotón aparecen como los grandes favoritos a llevarse el título en la Flecha Valona 2021. Entre ellos destacan el suizo Marc Hirschi, ganador en 2020, el campeón del mundo Julian Alaphilippe, vencedor en 2018 y 2019, y el español Alejandro Valverde, ganador de la Flecha Valona en cinco ocasiones. Otros candidatos al triunfo son Primoz Roglic, Tadej Pogacar, Tom Pidcock, David Gaudu, Benoit Cosnefroy, Esteban Chaves, Sergio Higuita, Michael Woods, Jakob Fuglsang o Richard Carapaz.

Los ecuatorianos

Para Richard Carapaz es una de las carreras en las que busca continuar con el aprendizaje que representa correr este tipo de competencias en carreteras estrechas, tramos adoquinados y un clima muy variable , camino al Tour de Francia, que es el objetivo de la primera parte de la temporada.

Mientras que para Caicedo, es seguir aportando con su trabajo al desempeño de su equipo en toda carrera en la que son protagonistas.

domingo, 18 de abril de 2021

EL MUNICIPIO DE COTACACHI BRINDA APOYO LOGÍSTICO EN EL PROCESO DE VACUNACIÓN


Cotacachi.- El Municipio de Cotacachi continúa trabajando de manera coordinada con el Distrito 10D03 de Salud del cantón, en el proceso de vacunación contra la COVID-19.

Este proceso de vacunación que inició en el cantón desde el 29 de marzo de 2021 y que continúa durante estos días, se lleva acabo con el apoyo logístico, humano y de transporte del Municipio de Cotacachi y gracias a la voluntad política del Alcalde  Auki Tituaña Males presidente del COE Cantonal.

Las instalaciones de la Unidad Educativa Manuela Cañizares ubicado en el Centro de la Ciudad y junto al Hospital Asdrubal De la Torre, han sido adecuadas por personal de la Dirección de Obras Estratégicas y Servicios Públicos, para realizar la vacunación de los adultos mayores y personas con Discapacidad en esta primera etapa y así lograr la inmunización de la población Cotacacheña.

Desde el Lunes 19 de Abril de 2021 se continuará con la vacunación a los adultos mayores del programa Sesenta y Piquito quienes recibirán su segunda dosis, acciones que se están coordinando con los barrios del cantón.

 Juan Camino, Comisario Municipal y encargado del equipo de logística municipal señaló: “Todo a fluido con orden, cumpliendo el distanciamiento y las medidas de bioseguridad, los adultos mayores que se han vacunado estuvieron satisfechos, las personas fueron atendidas de manera ágil y con mucha empatía por personal del MSP.”

Personal de la Secretaria de Riesgo y Seguridad, Policía Municipal y de la Unidad de Seguridad Ocupacional apoyan el trabajo que se realiza en el centro de vacunación, evitando aglomeraciones, verificando la información, y salvaguardando la integridad de las personas antes y luego de la vacunación.

Para la Sra. Mercedes Sarzosa Adulta Mayor del Barrio Caliente, quien acudió a la Vacunación junto a su esposo, señaló: “Todo ha sido muy rápido, no nos hicieron esperar, sólo dolió un poquito el pinchazo, me siento feliz, porque no me imagine que íbamos hacer de los primeros en ser vacunados”

La vacunación evita que se agraven los cuadros por la COVID19, hay que seguir con las medidas de bioseguridad. No descuidarse para evitar seguir saturando al sistema hospitalario y sufrir pérdidas humanas.

CUELLAJE SIEMBRA EL VERDADERO CAMBIO AGRÍCOLA Y SIEMBRA EL FUTURO.

 


Cotacachi.- Las plantaciones de aguacates van en aumento en Cotacachi y esto gracias a la iniciativa FEDEFRUNOR, que fue el gestor del Proyecto "Mejoramiento de las capacidades productivas y comerciales" y que gracias al financiamiento del MAG a través del programa del Buen Vivir Rural hoy es una realidad en Cuellaje.

Sin lugar a duda la Parroquia de Cuellaje busca convertirse en un potencial exportador frutícola especialmente de la variedad Hass y Fuerte y gracias a este proyecto recibieron un total de 13.254 plantas, beneficiando directamente a 48 familias de la Parroquia, las cuales cubrirán 48 hectáreas, además de insumos agrícolas y capacitación técnica.

Sin lugar a duda estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades de las personas a través del impulso a los emprendimientos para de esta manera reducir las brechas de pobreza.

Para el Alcalde Auki Tituaña Males estas alianzas estratégicas permiten hacer realidad los sueños de nuestra gente, “Cuellaje siembra el verdadero cambio agrícola y siembra el futuro” señaló durante una entrevista a un medio nacional cuando le preguntaron acerca del proyecto en mención.

La agricultora cuellajeña Carmen Navarrete señala: “El aguacate puede convertirse en una opción para mejorar la economía de nuestro sector y nos permitirá diversificar los cultivos; hemos perdido mucho con la granadilla debido al fusarium, pero hoy con este aporte del MAG y de la empresa privada que nos da un crédito del acompañamiento de Fedufrunor y el apoyo del Municipio con la promoción estoy segura que saldremos adelante.

Existe una tendencia al alza en el consumo mundial del aguacate y tiene beneficios sociales, económicos y ambientales, ya que genera empleo, recursos económicos, y contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Pasaporte sin agendamiento


 Registro Civil de Ecuador anuncia que, a partir del lunes 19 de abril del presente año, el servicio de entrega de pasaportes ordinarios será sin agendamiento a nivel nacional.

El objetivo es agilitar la entrega de este documento de viaje. La institución solicita a los ciudadanos acudir de manera ordenada y gradual durante la jornada laboral, que se cumple de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00, a escala nacional, a excepción de Cuenca que tiene el siguiente cronograma: 

• Lunes 19 al viernes 23 de abril, de 07:00 a 18:00

 • Sábado 24 de abril, de 08:00 a 14:00

 • Lunes 26 al jueves 29 de abril, de 07:00 a 18:00

 Además, se exhorta a los ciudadanos a no madrugar pues el servicio está disponible en el horario de atención detallado y respetando el aforo establecido por el COE Nacional. De igual manera, hace un llamado para que únicamente acudan las personas que van a realizar el trámite; es decir, sin acompañantes. Solicita también, respetar el distanciamiento y las medidas de bioseguridad, tanto al exterior como al interior de las oficinas a fin de salvaguardar la salud de todos. El costo del pasaporte electrónico es de $ 90, que deben ser cancelados únicamente en los puntos de recaudación dispuestos en cada agencia. 

POBLADORES Y AUTORIDADES DE LOS GAD SE UNEN PARA IMPULSAR OBRA DE ADOQUINADO

 En la comunidad Peguche de la parroquia Miguel Egas Cabezas.  La calle Inti Rami II se mejora mediante aportes económicos compartidos. Es una minga que se realiza en favor del desarrollo local.


IBARRA.- Tras la gestión realizada para que el Gobierno Municipal del cantón Otavalo firme la delegación de competencia a la Prefectura de Imbabura, debido a que el Barrio Atahualpa de la comunidad Peguche, en la parroquia Miguel Egas Cabezas, se encuentra dentro del perímetro urbano, se dio marcha a la construcción del adoquinado de la calle Inti Raymi II.

Esta localidad, atrayente para el turismo, en donde los habitantes trabajan con esmero en el campo y en la rama artesanal es ejemplo de una auténtica participación ciudadana en las tareas que traen consigo bienestar y progreso. Aquí, no solo se conforman con pedir. Al contrario, también aportan con recursos económicos para hacer que las obras se concreten.

Durante la actual administración de la Prefectura, dirigida por Pablo Jurado, esta práctica ha sido acogida y respetada. El organismo provincial se ha encargado del proceso de planificación y de destinar un presupuesto adecuado y ya en el territorio se han comprometido inversiones de los beneficiarios y del Gobierno Parroquial para convertir en realidad las aspiraciones de la comunidad.

En el adoquinado de esta calle, esta forma de trabajo no es la excepción, pues los vecinos aportan con 6.000 dólares como contraparte. A ello se suma el Gobierno Parroquial con 10.000 y la Prefectura de Imbabura con 40.000. Así se mejora esta arteria principal de la localidad, que tiempo atrás lucía deteriorada, llena de baches y lodo.

Elsa Ruiz, moradora del sector, cuenta que desde niña vivió en una calle que en principio era un callejón pequeño. Ahora poco a poco va transformándose en un camino digno para que los comuneros puedan transitar con comodidad y sin peligro. “Gracias por dirigir la atención a la ruralidad con especial voluntad. Estamos felices del apoyo de las autoridades que con ello demuestran que les preocupa el desarrollo de los pueblos”.

Alfonso Cotacachi, dirigente del poblado, comenta que luego de varios trámites y diálogos con distintas autoridades lograron llegar a feliz término en este proyecto. “El cambio de administraciones locales nos estancó un poco, pero con la apertura demostrada por quienes dirigen las instituciones públicas a nivel seccional logramos que las 32 familias frentistas vean hecho realidad el sueño que se mantenía desde hace años”.

Ruta turística en Cuellaje fortalecerá el Bachillerato Técnico

Con el objetivo de identificar un sendero interpretativo en la parroquia de Cuellaje, cantón Cotacachi, estudiantes de la Tecnología Superior en Gestión de Operaciones Turísticas del Instituto Superior Tecnológico Cotacachi (COISTEC) recorrieron las diferentes comunidades para conocer y establecer posibles alternativas que permitan establecer opciones turísticas como herramienta en la formación.


La actividad forma parte del proyecto de vinculación “Fortalecimiento de las competencias del Bachiller Técnico en Ventas e Información Turística” en la Unidad Educativa Cuellaje, mismo que consiste en el desarrollo de sílabos por módulo de aprendizaje que incluye el desarrollo de competencia en ámbitos del saber, hacer y ser. Además, el desarrollo de material didáctico para las prácticas en ambientes reales; entre ellas, el diseño del sendero interpretativo y su implementación que beneficiarán a los estudiantes de Bachillerato Técnico, dotándolos de insumos que permitan fortalecer su perfil profesional, así como la proyección de la zona.

Germán Farinango, habitante de la parroquia, reconoció la importancia del trabajo realizado considerando la riqueza de la zona, misma que goza de atractivos como: senderos, cascadas, vegetación, huertos, gastronomía y experiencias comunitarias: “La actividad que vienen realizando es muy interesante porque va a permitir que la parroquia sea reconocida a pesar de la distancia, con alternativas que permitan que toda la población tenga ingresos para su diario vivir”.

Por su parte, Elizabeth Varela, rectora UE Cuellaje, resaltó la importancia de contar con alianzas estratégicas: “con el apoyo del COISTEC nos encontramos generando una propuesta pedagógica que permita promover el turismo como una actividad que es beneficiosa para los pueblos”; adicional abre la alternativa de vinculación con la institución de educación superior que permita alcanzar su título de tercer nivel.

La parroquia de Cuellaje se encuentra ubicada al sur occidente de la zona de Intag, a 70 km del cantón Cotacachi presenta un clima que va desde temperado a muy lluvioso subtemperado, en función de los pisos altitudinales que van desde los 1750m.s.n.m a 2600m.s.n.m, con una temperatura promedio anual de 18°C. Un lugar para descubrir.

ÁREA ECOLÓGICA DE CONSERVACIÓN TAITA IMBABURA BUSCA INCORPORARSE AL SNAP

 La gestión está en marcha, tras la presentación de los documentos elaborados de acuerdo a los requisitos que exige el Acuerdo Ministerial 083 del MAAE. 

El propósito es ser parte de la estrategia de conservación a nivel de todo el territorio nacional. Las áreas protegidas son importantes para la investigación científica, la educación ambiental y el bienestar de la población.


IBARRA.- En las instalaciones del Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador, MAAE, la delegación de autoridades de Imbabura, encabezadas por el prefecto Pablo Jurado; concejales de Antonio Ante e Ibarra; y, el director Zonal de Imbabura del Ministerio de Ambiente y Agua, entregó la documentación para solicitar que el Área Ecológica de Conservación Taita Imbabura sea incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador-SNAP, a través del Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.

El trámite fue recibido por los viceministros de esta Cartera de Estado, que, en representación de su titular, Marcelo Mata, se comprometieron a dar seguimiento a todo el proceso para concretar este objetivo. En el expediente entregado constan algunos productos que sustentan el pedido: el Plan de Manejo del Área de Conservación; Estudio de la Tenencia de Tierra; Estudio de Sostenibilidad Financiera; Estudio de Alternativas de Manejo, entre otros documentos.

Este el resultado de un trabajo cumplido en el lapso de 5 meses. Un equipo consultor se encargó de ello, acompañado de varios técnicos delegados por los gobiernos autónomos descentralizados. Dentro de esta tarea se llevaron a cabo salidas de campo; verificación de datos; socialización en 8 parroquias rurales y 3 urbanas que se encuentran alrededor del complejo volcánico Imbabura, que forma parte de Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO.

El miércoles, 14 de abril de 2021, el Ministro de Ambiente y Agua convocó a una reunión en la ciudad de Quito para que se realice la entrega formal del expediente con lo cual se da inicio al trámite de incorporación. El Prefecto, en calidad de presidente del Consorcio Taita Imbabura, entregó dicho documento a los funcionarios de esta dependencia del Estado.

El Consorcio para la Gestión del Área Ecológica de Conservación Taita Imbabura se creó mediante un convenio firmado en diciembre del año 2018, entre los gobiernos autónomos descentralizados municipales de Otavalo, Antonio Ante e Ibarra, y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura. Está publicado en la edición especial del Registro Oficial No. 854 del 4 de abril de 2019 e inscrito en el Consejo Nacional de Competencias con el No. de Registro CONS-059-2019-CNC.

Tiene como objetivos promover la gestión integral y participativa del “Área Ecológica de Conservación Taita Imbabura” de manera mancomunada en los territorios señalados, con miras a la conservación, uso y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y cultural.

Garantizar la conservación del recurso hídrico en cantidad y calidad con la finalidad de asegurar el uso y aprovechamiento del agua para la población, manteniendo una relación de coordinación con la autoridad única del agua.

Gestionar la cooperación interna y externa a través de la elaboración e implementación del Plan de Manejo del Área Ecológica; implementar mecanismos de coordinación con el Ministerio del Ambiente y Agua, respecto a la gestión integral de esta área y contribuir, a través del Subsistema de Gobiernos Autónomos, a la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; y, velar porque se armonicen los objetivos de conservación y uso de suelo del Taita Imbabura para el desarrollo sustentable local y provincial.

Tomando en cuenta que el convenio está orientado a la gestión del área ecológica, en el marco de las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados miembros y en beneficio del territorio mancomunado, cada uno de los GAD aporta con un monto de 30.000 USD anuales, con los cuales el Consorcio desarrolla acciones, en coordinación con las respectivas direcciones de Ambiente.

UN NUEVO PUENTE PARA FACILITAR LA MOVILIZACIN EN GONZÁLEZ SUÁREZ

 La Prefectura impulsa esta tarea mediante una inversión de 89.155 dólares. Para los habitantes, esta es una acción importante, gracias a la cual, en breve, podrán movilizarse sin ninguna dificultad.


IBARRA.- En la comunidad San Francisco de Cajas, parroquia González Suárez, cantón Otavalo, la Prefectura construye un puente sobre la quebrada Guagalá. Se trata de una infraestructura moderna de hormigón armado, que tiene como objetivo dar seguridad a los transeúntes de la zona.

La ejecución de este proyecto tiene un costo de 89.155 dólares. El nuevo puente permite unir el poblado y, sobre todo, sirve para que los moradores acorten distancias en la movilización y puedan trasladar los productos que cultivan en sus parcelas a los mercados.

Fabiola Cuascota es la presidenta de la comunidad San Francsico. Ella sostiene que gracias a esta obra, los vecinos ya tienen una opción más directa para transitar por este sitio. La quebrada, sin duda, es una amenaza, debido a que, en época de lluvia, especialmente, registra crecimiento del agua.

“El puente es una solución de los problemas que teníamos en la movilización, por eso estamos agradecidos con el prefecto Pablo Jurado, quien decidió apoyar esta obra. El paso ofrece facilidades para que los agricultores puedan transportar sus cosechas directamente a los mercados”, manifiesta.

El trabajo de construcción está en pleno desarrollo y se espera que pronto concluya para que entré en servicio de esta comunidad campesina rural de Imbabura. Está diseñado con doble carril y cubre una longitud de aproximadamente 12 metros

SE INAUGURAN ESCUELAS DE CAMPO DIRIGIDAS A CAPACITAR A AGRICULTORES DE IMBABURA Y CARCHI

 Para mejorar la competitividad de las cadenas productivas de frutales. La actividad forma parte de un proyecto que financia el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, con un aporte no reembolsable de 1´000.000 de dólares y cuyas acciones van dirigidas al fortalecimiento e innovación del aparato productivo. La Prefectura de Imbabura lidera el proceso de ejecución, conjuntamente con instituciones públicas asociadas, entidades de cooperación, organizaciones de apoyo, sector académico de Imbabura y la República de Italia.


IBARRA.- Alberto Juma, representante de los beneficiarios del Proyecto “Mejoramiento de los Procesos Productivos, Comerciales, Ecológicos, Socioculturales e Institucionales de la Cadena de Valor de Frutales en las Provincias de Imbabura y Carchi”, se sintió feliz al ser parte de la inauguración de las Escuelas de Campo, como parte de las actividades previstas en este proyecto que financia el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, FIEDS, enfocado a reducir la pobreza, a través del fortalecimiento e innovación del aparato productivo y la dotación de las condiciones básicas para la vida digna de la población.

“Se han juntado instituciones públicas y organizaciones para apoyar a los agricultores que muchas veces han sido invisibilizados. Gracias a este proyecto, ahora confiamos en salir adelante, siendo parte de las acciones que se tienen trazadas, entre las que consta la capacitación. Vamos a continuar, con mucho optimismo, siendo parte de las capacitaciones con lo cual nos nutriremos de nuevos conocimientos para mejorar nuestro trabajo en el campo”, sostuvo Juma, quien además preside la Junta de Riego Pisque Chamachán - Pinandro.

Así arrancaron oficialmente las Escuelas de Campo, en medio de un acto emotivo, que tuvo como sede el cantón Pimampiro y al que acudieron las autoridades de los organismos que integran este proyecto, liderado por la Prefectura de Imbabura, en calidad de entidad solicitante, en el marco de la convocatoria abierta para el financiamiento de proyectos de desarrollo – FIEDS 2019.

En calidad de instituciones asociadas figuran el MAG, AGROCALIDAD, las alcaldías de Mira, Bolívar, Pimampiro; socios de ONG´s como Fundación CODESPA, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio- FEPP, Fundación Choice Humanitarian y Fundación Gondwana. Apoya además la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra, la Universidad Técnica del Norte; universidades, instituciones de investigación y organizaciones agrícolas de Italia.

En contexto, el proyecto apunta a mejorar la competitividad de las cadenas productivas de frutales: aguacate, granadilla, mango y guanábana, de 11 organizaciones de productores de la Federación de Fruticultores del Norte del Ecuador, beneficiando directamente a 774 productores e indirectamente a aproximadamente 7000 personas de Pimampiro, Mira y Bolívar, territorios de Imbabura y Carchi. El monto no reembolsable, correspondiente al aporte del FIEDS, para esta labor es de 1’000.000,00 de dólares, constando además una contraparte de 322.221,13 dólares, sin tomar en cuenta el valor del IVA.

Para alcanzar resultados positivos se implementó las Escuelas de Campo que servirán para la capacitación de los agricultores, tomando en cuenta la utilización de una metodología en la cual los nuevos conocimientos sean asimilados y replicados en sus fincas. Los aprendizajes tienen significado para su vida y resultan útiles para transformar situaciones concretas. Pueden integrar lo que se dice con lo que se hace (teoría – práctica). Aquí se da valor a su “saber acumulado”, a su experiencia, a sus conocimientos previos y sobre ellos, se construyen los nuevos conocimientos.

En este acto, la viceprefecta de Imbabura, Cristina Males, reafirmó el compromiso institucional de impulsar iniciativas que permitan mejorar las cadenas productivas, a fin de que los trabajadores del campo tengan mayores réditos económicos. “En este caso, el proyecto en el que estamos involucrados entidades públicas, organismos de cooperación, instituciones académicas y los agricultores de Imbabura y Carchi, exige que unamos esfuerzos para que los resultados sean los que estamos esperando”.

LA PREFECTURA CONSTRUYE OBRA PARA PREVENIR INUNDACIONES

 En la comunidad de Miguel Egas Cabezas, el organismo provincial, mediante el Presupuesto Participativo, levantó una infraestructura para evitar el desborde de la antigua quebrada que atraviesa uno de los poblados de este territorio.


IBARRA.- Los habitantes de la comunidad Arias Uco de la parroquia Miguel Egas Cabezas dicen que la construcción del muro de contención en la quebrada Pushik Waycu trajo tranquilidad en la zona. No es para menos, durante muchos años soportaron constantes amenazas por la crecida de la corriente de agua, especialmente en tiempo de lluvia.

El afluente tiene historia negativa en la localidad. En el 2011 sucedió un hecho que todavía no se olvida. En ese año ocurrió un desbordamiento de grandes proporciones que arrasó con algunas viviendas y puso en peligro la integridad física de los habitantes de esta comunidad campesina del cantón Otavalo.

Por eso, los dirigentes y autoridades del Gobierno Parroquial hicieron constar como prioridad una obra que de solución a este problema, a través del Presupuesto Participativo, una modalidad de trabajo que la lidera la Prefectura de Imbabura y en la que también aportan los organismos municipal y parroquial.

Gracias a esta iniciativa, la Prefectura se puso a trabajar en la construcción de un muro de 900 metros de longitud para evitar que, en el futuro, exista desbordamientos en esta quebrada, especialmente, en el área que cubre el centro poblado.

Con una inversión e 73.507 dólares la infraestructura se hizo realidad, ante la satisfacción de los comuneros. José Manuel Morales, vocal del Gobierno Parroquial, resalta que lo ejecutado era importante para garantizar la tranquilidad y, sobre todo, prevenir que no existan amenazas para la destrucción de las viviendas contiguas y los terrenos productivos.

Marcelo Yacelga, presidente del Gobierno Parroquial, refiere que, el esfuerzo compartido pudo hacer efectiva esta labor. Asegura que, en los últimos años, este tipo de acciones, debidamente coordinadas, permite a toda la parroquia contar con obras que sirven para vivir en mejores condiciones.

Mientras tanto, Celestina Maldonado Morales, una de las mujeres líderes del sitio, recuerda que hace años planificaron gestionar la construcción de este proyecto. Hubo que esperar algún tiempo hasta que la actual administración de la Prefectura, dirigida por su autoridad Pablo Jurado, dio luz verde a su pedido y por fin se puso en marcha la ejecución, cumpliendo así la aspiración de Arias Uco.

LA PREFECTURA IMPLEMENTA PROYECTO QUE CONTRIBUYE A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 En las parroquias rurales de Imbabura puso en acción una iniciativa que consiste en el funcionamiento de cocinas ecológicas para la cocción de alimentos. Es una estrategia de eficiencia energética para evitar la contaminación, la destrucción de los árboles, mejorando así la calidad ambiental.


IBARRA.- Una de las competencias institucionales de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales del país es la “Gestión Ambiental Provincial” y dentro del marco legal, en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura (PDOT) se establece como objetivo estratégico “Implementar Medidas Orientadas a la Mitigación y Adaptación Frente a los Efectos del Cambio Climático para Reducir Vulnerabilidad Social-Ambiental”.

En este contexto, la Prefectura de Imbabura, como parte del Plan Operativo Anual contempló el proyecto de “Implementación de Cocinas Ecológicas” en 13 parroquias rurales de la provincia, a través de la entrega de 372 planchas de tol con diseño para la construcción de las cocinas ecológicas.

Mediante la figura de donación, el organismo provincial resolvió esta entrega en las asambleas del Presupuesto Participativo, en las que se priorizó la implementación del proyecto, en las parroquias Apuela, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Peñaherrera, Cuellaje, García Moreno, Selva Alegre, Pataquí, Lita y La Carolina.

Además, se ha considerado a otras parroquias y organizaciones que tienen un alto consumo de leña para la cocción de alimentos y que se han comprometido a colocar en su presupuesto los recursos necesarios para contemplar los materiales que se requieran en la construcción de las cocinas ecológicas. En esta acción se integraron San Francisco de Sigsipamba, la comuna de Zuleta y la Empresa Pública Chachimbiro.

Con el Presupuesto Participativo 2020, más el Presupuesto Estratégico y una contraparte de los beneficiarios se construirán 1019 cocinas ecológicas por un monto total de 274.991,26 dólares.

La adecuación de las cocinas tiene como fin la reducción del 50% de consumo de leña, coadyuvar a la conservación de los remanentes de bosques al disminuir la demanda de madera y reducir la tala de árboles, así como mitigar los efectos del cambio climático al disminuir las emisiones de dióxido de carbono, contribuyendo a la conservación, restauración, educación frente a los impactos del cambio climático.

Karen Terán, técnica de la Dirección de Ambiente, encargada de la ejecución del proyecto, manifestó que es satisfactorio la implementación de las cocinas ecológicas ya que es un proyecto que promueve la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad frente al riesgo climático. Acotó que es un sueño hecho realidad y que la unión de esfuerzos ha permitido que este proyecto vaya en marcha en beneficio de la provincia.

Nelson Betancourt, presidente del Gobierno Parroquial de Apuela, en representación de las parroquias beneficiadas, reconoció el resultado que se está generando al ser pioneros dentro de su localidad al poner en marcha esta iniciativa. Dijo que este proyecto ayuda tanto en el tema ambiental y social, así como en la salud de la gente. “Sabemos que los alimentos preparados en leña tienen su sabor muy significativo al paladar”.

Por su parte, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, resaltó que, a través del proyecto, lo principal es contribuir al cuidado de la vida y la naturaleza. “Eso ha motivado a que nuestros técnicos se involucren en estas iniciativas que hoy se están ejecutando y que, principalmente, están enfocadas en mitigar el cambio climático en la provincia Imbabura, Geoparque Mundial de la UNESCO.

ESTUDIANTES DE YACHAY TECH REALIZARÁN INVESTIGACIÓN EN PROGRAMAS DE PASANTÍAS DE UNIVERSIDADES DE ARABIA SAUDITA Y ALEMANIA


Tres estudiantes de las carreras de Física y Tecnologías de la Información de la Universidad Yachay, realizarán pasantías en importantes programas de investigación en King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) y el Max Planck Institute for Astronomy (MPIA), de Arabia Saudita y Alemania.

Oscar Guarnizo, Ing. en Tecnologías de la Información y Anthony Ramos Ing. en Física, fueron seleccionados para acceder a importantes programas de pasantías en la Universidad King Abdullah University of Science and Technology (KAUST). Ellos serán parte de manera intensiva, en el desarrollo de proyectos de investigación científica planificados, que impactarán directamente en su experiencia tanto personal como profesional. Visiting Student Research Program (https://vsrp.kaust.edu.sa/), es una oportunidad destinada a ofrecer experiencia de investigación para estudiantes internacionales altamente calificados y motivados. Oscar Guarnizo, es parte de este programa sobre técnicas de Machine Learning, Dee Learning, para implementar un prototipo a través de la revisión y reproducción de artículos científicos.

Accederá a un gran número de recursos esenciales para un científico de la computación (clusters, tarjetas de videos, etc.), además de la oportunidad de realizar un programa de master en la misma universidad. Guarnizo, espera fortalecer sus conocimientos sobre inteligencia artificial, especialmente en la implementación y aplicación de modelos eficientes para la generación de datos.

Anthony Ramos, también será parte del programa hasta el 30 de Junio, en modalidad virtual, en el laboratorio de Visual Computing Center (https://cemse.kaust.edu.sa/vcc), su pasantía se enfoca en la investigación del profesor Helmut Pottmann sobre Geometría diferencial discreta con énfasis en geometría de esferas de Lie, donde aprenderá los fundamentos de S-nets (Grillas simetrías discretas sobre superficies); teniendo la posibilidad de ser aceptado para el programa acoplado de maestría/doctorado que ofrece KAUST.

Anthony, indicó que: “Aunque mi pasantía tiene un enfoque más teórico, los fundamentos son muy aplicables en geometría arquitectónica, diseño geométrico y control numérico computarizado, este ultimo de mucha relevancia a nivel industrial”.

Doménica Garzón, estudiante de Física, es otra de las seleccionadas para la pasantía de verano en Max Planck Institute for Astronomy, MPIA (ttps://www.mpia.de/en/careers/internships/summer), en el proyecto de astrofísica y cosmología para el estudio de galaxias, en Alemania. Cada año escogen a 4 estudiantes a nivel mundial entre ungraduate destacados y masters para realizar una pasantía en un proyecto de investigación.

La pasantía le permitirá tener experiencia en investigación de alto nivel, y continuar con sus estudios de posgrado, Doménica tiene previsto viajar a Alemania en junio de este año. Los investigadores del MPIA trabajan en una variedad de temas, desde la búsqueda y caracterización de exoplanetas, el censo del vecindario solar, hasta el estudio de la Vía Láctea y las galaxias cercanas, y la detección de los cuásares más distantes.

Las metas de estos programas de clase mundial son contribuir al conocimiento nuevo que no solo se publica en revistas, sino que también ayuda a fomentar soluciones que impactan a la sociedad.

Oscar, Anthony y Doménica coinciden que estos logros han sido posibles gracias a la formación académica de Yachay Tech, donde han desarrollado las habilidades necesarias para hacer pasantías de investigación internacionales.

LA PREFECTURA DE IMBABURA REHABILITA Y MEJORA LAS VÍAS PARA FACILITAR LA MOVILIZACIÓN

 En la parroquia San Francisco de Sigsipamba del cantón Pimampiro el organismo provincial mantiene varios frentes que se encargan de ejecutar trabajos de limpieza en los sitios que soportan daños por las lluvias. Paralelamente se mejora algunos tramos principales por donde se traslada la producción agrícola hacia los mercados de la provincia.


IBARRA.- La fuerte temporada invernal provoca graves afectaciones a las vías internas de las parroquias rurales de la provincia. Estos daños se reflejan en las arterias que conectan a la parroquia Sigsipamba con el casco urbano del cantón Pimampiro. La lluvia causó efectos negativos, amenazando con cortar, incluso, la circulación.

Para dar solución inmediata, de manera coordinada con las autoridades del Gobierno Parroquial, la Prefectura procedió al desalojo de material que obstaculiza el paso de vehículos y personas, limitando, incluso, las actividades comerciales, considerando que la zona es netamente productiva.

Gimena Chamorro, presidenta del Gobierno Parroquial, refiere que han sido días muy difíciles para todos, sin embargo, se ha podido dar soluciones urgentes, gracias a la intervención de la Prefectura. La vialidad, sin duda, es la más afectada, pero al momento las arterias que conducen a esta localidad están habilidades, pese a los daños continuos que soportan por los fuertes aguaceros.

La autoridad local explica que, además de esta tarea, la institución que la preside el prefecto Pablo Jurado ha trazado un plan para impulsar proyectos en temas de riego y productividad que están listos para ser ejecutados en los próximos meses. Todo esto en coordinación con el Gobierno Parroquial, conforme se lo ha venido haciendo en los últimos años.

A la par, la Prefectura mantiene un frente de trabajo conformado por una motoniveladora, cargadora, retroexcavadora, rodillo y tres volquetas que diariamente brindan mantenimiento a las vías de toda la parroquia de acuerdo con el cronograma establecido con los habitantes y autoridades de la zona.

Isidro Narváez, dirigente de la comuna San Miguel de Sigsipamba, señala que hay vías que no han sido atendidas durante años y que actualmente se están habilitando para bienestar de los pobladores. “Tenemos mucho por hacer, pero de a poco vamos avanzando. Ahora este territorio cuenta con un espacio para la práctica deportiva, pues la Prefectura construyó una cancha de uso múltiple con juegos infantiles”.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...