Seguidores

sábado, 3 de abril de 2021

Haro por el pódium en Amorebieta

 



Ya acoplado a su bicicleta y con ilusión de hacer una buena presentación este domingo en la Klásica Primavera Elite & sub23 - Amorebieta 2021 estará en línea de partida el corredor del Essax Wilson Steven Haro.

Luego de la carrera del pasado jueves, con 130 kms y en un gra lote de unos 200 ciclistas, voy encontrando el ritmo de competencia y me acoplo de mejor manera a como se corre en un lote asi, estoy listo para este domingo, señalo Haro a Cabina Deportiva y a Pedal Extremo Radio.

Detalles

La Sociedad Ciclista Amorebieta retoma la Klasika Primavera y organizará las carreras en las categorías Cadete, Junior y Sub-23. Pese a las circunstancias derivadas de la pandemia, la Sociedad Ciclista Amorebieta apuesta por la formación de los más jóvenes. En la coyuntura actual se celebran muy pocas carreras y resulta determinante que en ese periodo de formación puedan competir, es ahí donde la Sociedad Ciclista Amorebieta realizará un especial esfuerzo durante el año 2.021.

 Las categorías inferiores de Cadetes y Junior serán de categoría nacional con el objeto de que puedan competir el mayor número de participantes.

La Sociedad Ciclista Amorebieta quiere agradecer al pueblo de Amorebieta-Etxano por su incondicional apoyo, en especial, a todos los voluntarios que hacen posible con su labor que el evento se lleve a cabo, a los patrocinadores y al Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano por su firme compromiso con el ciclismo en general y con la Sociedad Ciclista Amorebieta en particular.

Nómina del Team Essax

Steven Haro  ( Ecuador)

Julián Molina ( Puerto Rico)

Kaden Hopkins ( Bermudas )

Martín Gil ( España )

Obando a Vuelta de la Juventud Colombia 2021

 




Brayan Obando será el refuerzo del equipo UAE Team Colombia que el próximo lunes 5 de abril iniciara en la localidad colombiana de Cúcuta (frontera con Venezuela). Obando participará en la Vuelta de la Juventud y  bajo el mando del estratega Gabriel Jaime Vélez.

La carrera por etapas más importante de Colombia,  para corredores sub-23,  recorrerá los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca, en un total de siete etapas que partirán desde Cúcuta con un circuito el lunes 5 de abril, y finalizarán en Tocancipá el domingo 11, con una fracción de 140 kilómetros que tendrá como punto de partida la turística Villa de Leyva.

El recorrido

El evento organizado por la Federación Colombiana de Ciclismo contará en su recorrido con dos parciales cortos pero de gran atractivo por su dificultad montañosa.

El primero de 76 kilómetros en la segunda jornada entre Villa del Rosario y el inédito final en Pamplona, lugar de nacimiento del último campeón de los novatos de la Vuelta a Colombia, Roosbelth Rojas. El segundo tendrá una distancia de 78 kilómetros con llegada a Barichara después afrontar los ascensos a Chiflas, Aratoca y el Común.

La tercera jornada estará reservada para los especialistas contra el cronómetro, quienes afrontarán un trazado de 20.7 kilómetros con salida y regreso al municipio de Girón. El quinto parcial entre San Gil y Vélez despedirá a la caravana del departamento de Santander, y en la sexta y séptima jornadas, el pelotón definirá al nuevo campeón de la carrera recorriendo los paisajes del altiplano cundiboyacense.

Ciclismo en tiempos de Covid-19


Cabe destacar que en la temporada 2020, la Vuelta de la Juventud marcó la reapertura de eventos organizados por el ente rector del ciclismo colombiano, teniendo como epicentro el departamento del Meta. En aquella oportunidad, y debido a temas relacionados con la pandemia, el trazado solo tuvo cinco etapas.

El gran ganador fue el boyacense Diego Andrés Camargo, posterior campeón de la Vuelta a Colombia élite.

En el podio lo acompañaron Oscar Duvián Galvis (ganador de dos etapas y campeón de la montaña) y Germán Darío Gómez, quien será uno de los anfitriones y referentes de la 54 edición de la carrera que impulsa y promueve a las nuevas estrellas del ciclismo nacional.

jueves, 1 de abril de 2021

Haro debutó en España

 


El ciclista imbabureño Wilson Steven Haro se estrenó con el equipo español ‘Essax’. Haro disputó su primera carrera con el conjunto español. Lo hizo en la Durangoko Sari Nagusia, competición del torneo vasco-navarro Abiatzen, donde finalizó en la posición número 11.

El español Iván Cobo del equipo Lizarte fue el ganador de la jornada disputada con salida y llegada en la localidad de Durango con 131.9 kms y en la que los ascensos  fuertes de Areitio -3ª categoría (4.3 km al 4.3%-) para afrontar los dos pasos por Goiuria. El primero, por su vertiente oriental -3ª; 5.3 km al 4.8%- y el segundo por su exigente e irregular muro de Momoitio -2ª; 5 km al 5.6%-. Los que a la postre decantaron el orden de arribo.

Cobo ha sido el más rápido del selecto grupo que se ha jugado la carrera, por delante de Vicente Hernáiz (Eolo) y Sergio Jiménez (Benicadell). El corredor cántabro, stagiare el año pasado con el Kern Pharma, ya venció en el Memorial Santisteban de Colindres.

Iván Cobo: “Cuando Murias (LAB) se fue en la subida final nos tocó ponernos a trabajar. Sinuhé Fernández ha hecho un trabajazo para coger al corredor del Laboral Kutxa y Pau Miquel también. Hemos controlado con bastante autoridad el pelotón y en el esprint final, que picaba para arriba, me he sentido con mucha fuerza y he podido ganar”.

Reacción del ecuatoriano

En dialogo con Cabina Deportiva, Haro señalo ‘Tuve muy buenas sensaciones, me ha costado un poquito el ritmo de carrera con un lote bastante grande de 200 corredores, de apoco voy cogiendo el rimo y la confianza, espero seguir con esta senda de forma muy bueno mejorando en los táctico y también en los entrenamientos con miras a hacer una buena temporada’, refirió el pedalista.

Clasificación general

1.  Iván Cobo – Lizarte   3h 02’39”

2.  Vincent Hernainz – Eolo Kometa  - MT

3.  Sergio Jimenez – Netllar Ale  - MT

11. Steven Haro – Essax a 49

martes, 30 de marzo de 2021

Vanesa Chalá encaminada a los Juegos Olimpicos Tokio 2020

 


Judocas que buscan el cupo a Juegos Olímpicos participarán en Grand Slam de Antalya en Turquía.Lenin Preciado, Vanessa Chalá y Estefanía García, viajaron a Turquía donde intervendrán en el Grand Slam de Antalya entre el 1 y 3 de abril.

501 competidores de 96 países del mundo de 5 continentes seran parte del evento que permite a los deportistas seguir sumando puntos importantes para el ranking mundial y olímpico en busca del boleto a Tokio 2020.

Lenin participará en la división -60 kg, categoría en la que se encuentra ubicado en el puesto 15 del ranking clasificatorio directo a Juegos Olímpicos. De su parte la ibarreña Vanesa Fernanda Chala  intervendrá en los -78 kg, división en la que está número 14 del escalafón. García, quien cuenta con la cuota panamericana, participará en -63 kg.

Luego de este certamen el equipo de judo tiene previsto retornar al país, para el 12 de abril partir rumbo a Guadalajara, México, donde se desarrollará entre el 15 y 16 de abril el Campeonato Panamericano Senior 2021, un evento clave para asegurar las plazas olímpicas para Ecuador.

Cabe indicar que la clasificación olímpica de judo es por ranking hasta el cierre del periodo el 28 de junio del 2021.


Gimnastas ecuatorianos listos para competir en dos eventos panamericanos

 


La Federación Ecuatoriana de Gimnasia (FEG) definió el Team Ecuador que participará en los Campeonatos Panamericanos Juvenil y Senior de gimnasia artística que se disputarán en México y Brasil respectivamente.

La Federación Ecuatoriana de Gimnasia (FEG) realizó un selectivo nacional en Guayaquil, en el que participaron gimnastas de varias provincias del país. “Nos ha ido muy bien en el selectivo, ha habido una buena logística, los deportistas han demostrado un buen nivel a pesar de todo este tiempo de pandemia”, dijo la presidenta de la FEG Michelle Andrade.

“Para asistir al evento se les pidió a los padres una carta de seguridad donde nos certificaban que los deportistas no habían estado con síntomas durante los últimos 15 días y que se habían realizado una prueba. La entrenada al lugar del evento es con limpieza de manos, se limpia el escenario con ácido cuaternario, se les tomó la temperatura y solamente los deportistas a la hora de competir lo hacía sin mascarilla”, agregó respecto a las medidas de bioseguridad.

El Panamericano Senior está previsto a desarrollarse del 4 al 6 de junio en Río de Janeiro Brasil. En damas los seleccionados son Alais Perea y Analía Calderón; y en varones Israel Chiriboga y Joan Pilay.

En tanto, el Panamericano juvenil se desarrollará del 18 al 20 de junio en Guadalajara, México, y entregará las plazas a los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021.

La selección quedó conformada en damas por Fabiana Sadum, Ashley Bórquez, Valentina Cazón y Nicole Llugcha; en varones clasificaron César López, Miguel Cajilema, Cristopher Perea y Daniel Espinoza.“Gracias a la preparación que hemos tenido, hemos trabajado en conjunto para hacer una buena competencia. Ahora a seguir entrenando para mejorar e ir con fuerzas al Panamericano”, dijo Miguel Ángel Cajilema.

“Entrené muy duro para este momento. Ya llevo nueve años en la gimnasia. Pienso seguir entrenando duro para poder conseguir cosas mejores.  Conozco algunos competidores de Chile y de Colombia”, comentó Cristopher Perea.

“La competencia estuvo muy difícil para todos porque todos estuvimos bien preparados, pero me fue muy bien quedé primero. Ya llevo entrenando casi 10 años esta disciplina. Estoy muy emocionado, esperemos que me vaya super bien en el Panamericano”, afirmó César López.

La FEG planifica un concentrado en Dallas, Estados Unidos, con el equipo de alto rendimiento. Luego se integrarán a un concentrado interno antes de la competencia.

Ecuador es un de los primeros países de la región sudamericana en reactivarse en la disciplina de gimnasia. El selectivo correspondió a la segunda competencia presencial desde que inició la pandemia.

lunes, 29 de marzo de 2021

La Escuela Ciencias de la Educación desarrolló el Webinar “Language Learning Strategies”

 La carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y extranjeros de la PUCE-SI con el objetivo de generar espacios de retroalimentación y aprendizaje para los estudiantes realizó el Webinar “Language Learning Strategies” que contó con la ponencia de Diana Ceo-Difrancesco, profesora de español en Xavier University. En esta jornada se trabajaron diversas estrategias para facilitar y dominar el idioma inglés a nivel profesional y educativo.

Esta conferencia inició con la bienvenida de Jesús Muñoz Diez, Prorrector de la PUCE-SI, quien felicitó la organización del Webinar y reconoció la importancia del inglés como idioma de conexión de cada rincón del mundo y añadió: “estos espacios permiten diversificar el conocimiento y dominar uno de los idiomas más utilizados; asimismo, nos permite comprender una realidad más amplia con expertos en el tema y fortalecer nuestros conocimientos propios”.

La docente Diana Ceo-Difrancesco, agradeció por la invitación a la jornada académica a la PUCE-SI y enfatizó: “como profesionales y educadores debemos enganchar a los estudiantes con estrategias dinámicas, interactivas y creativas que generen una experiencia sobre cada módulo que están aprendiendo; ese es nuestro reto”.

En este webinar, participaron docentes, autoridades y estudiantes de la carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, quienes interactuaron en cada actividad propuesta por la ponente invitada y solventaron dudas e inquietudes con respecto a las estrategias de aprendizaje del idioma inglés.

Para finalizar,  María Fernanda Ibadango, docente de la Escuela de Ciencias de la Educación agradeció la participación de todos en este espacio académico y añadió: “esperamos aportar a su crecimiento profesional y contribuir a que la enseñanza sea más dinámica con los estudiantes, en el campo tan divertido y productivo como es el idioma inglés”.

De esta forma, la Sede Universitaria cumplió con una nueva jornada académica con el propósito de contribuir al crecimiento profesional de los estudiantes de la Escuela Ciencias de la Educación. Asimismo, se conecta a docentes de instituciones representativas a nivel mundial para ampliar la experticia de todos los que conforman la academia.

Registro Civil atiende los fines de semana

 



El Registro Civil de Ecuador recuerda a la ciudadanía que cumple una jornada en horarios extendidos para el servicio de cedulación, con el objetivo de que los ecuatorianos que no cuenten con su cédula de identidad, ya sea por pérdida o robo puedan obtenerla previo a la contienda electoral del próximo 11 de abril del presente año. 

Los fines de semana la atención se desarrollará de forma directa, sin agendamiento de turno, en las 39 agencias a escala nacional que son centros de producción. 

Adicionalmente, desde el 15 de marzo la atención de lunes a viernes, se extendió de 08:00 a 18:00, con agendamiento a través de www.registrocivil.gob.ec. 

El costo de la cédula por primera vez es $ 5, renovación $ 16; y, para las personas con discapacidad del 30 % o más es gratuito, en cumplimiento a la Ley Orgánica de Discapacidades. 

Se hace un llamado a la ciudadanía para que únicamente acuda el ciudadano que requiere su cédula, evite ser acompañado por familiares o amigos. 

Al interior de las agencias, la institución cumple con el aforo del 50 % y los usuarios deben respetar las medidas de bioseguridad, como el uso obligatorio de mascarilla, el distanciamiento físico y desinfectarse frecuentemente las manos con alcohol gel.

SENDEROS Y GEOSITIOS DE IMBABURA GEOPARQUE MUNDIAL DE LA UNESCO

 













Este patrimonio geológico de gran importancia para la investigación y la ciencia es un eje que promueve el desarrollo territorial sustentable, basado en la educación el geoturismo y la conservación.

IBARRA.- Imbabura Geoparque Mundial, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), es un territorio debidamente delimitado, que posee un patrimonio geológico notable, donde confluyen lagos y volcanes, páramos, valles y cascadas. Todo este patrimonio natural se nutre con paisajes de exquisita belleza, diferentes pisos climáticos y la diversidad étnica, cultural y productiva de sus pueblos.

Los paisajes, la biodiversidad y la diversidad geológica le merecieron estar en la lista de los Geoparques Mundiales, luego de un proceso minucioso de calificación, a partir del 17 de abril del 2019. Significa el reconocimiento a uno de los lugares del planeta, considerados como ejemplo de la diversidad, que son gestionados bajo el concepto de protección, educación y desarrollo sostenible.

Los geositios son considerados como lugares naturales del patrimonio geológico del territorio, por sus características e interés científico, educativo y cultural. En este listado están El Cunrro – Mirador Angochagua en la parroquia Angochagua del cantón Ibarra; Termas Timbuyacu – Cascada Conrrayaro en la parroquia San Blas, cantón Urcuquí; Cascada Taxopamba – Volcán Fuya Fuya, en la comunidad Mojandita, cantón Otavalo.

Valle de Intag – Apuela – Pueblo Viejo – Cascada La Plata – Balzapamba en el valle de Intag, cantón Cotacachi; Petroglifos en la parroquia Sigsipamba, cantón Pimampiro; Fábrica Imbabura – Ruku Rumy Bosque Polilepis en la parroquia Andrade Marín, cantón Antonio Ante; Hatun Rumy – Artesón, parroquia San Roque, cantón Antonio Ante; Yahuarcocha – Mirador Arcángel, parroquia El Priorato, cantón Ibarra; Valle del Chota – Zona de Fósiles – Deformación de la Tierra – Basamentos en el Valle del Chota, cantón Ibarra; Volcán Cubilche – Volcán Imbabura en la parroquia Angochagua, cantón Ibarra; y, San Pablo – Huarmi Imbabura en la parroquia San Pablo del cantón Otavalo.

Ecuador y Colombia buscan mejorar prácticas en cooperación transfronteriza

 

La frontera entre Costa Rica y Panamá recibió desde el lunes 22 de marzo hasta este miércoles 24 a las delegaciones del Programa de la Unión Europea EUROFRONT. Ecuador y Colombia, representados por autoridades del Ministerio de Defensa y expertos que trabajan en el Paso Fronterizo de Rumichaca, participaron en esta visita de estudios, organizada por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), para conocer sobre las buenas prácticas fronterizas del Centro de Cooperación Policial Binacional (CCPB) de Paso Canoas, que se ha desarrollado siguiendo el modelo europeo.

Los participantes realizaron un intercambio de conocimiento entre especialistas europeos y latinoamericanos sobre la creación y la coordinación de patrullas policiales mixtas tanto terrestres como fluviales y el establecimiento de mecanismos para trabajar conjuntamente mediante el intercambiando de datos e información; todo bajo un marco legal de respeto a los derechos humanos y el principio de soberanía de ambos estados.

“En el marco del Componente de Gestión Integrada de Fronteras del Programa EUROFRONT, nos alegramos por este encuentro. El intercambio de información entre las fuerzas policiales de los diferentes países es fundamental para gestionar de forma conjunta los peligros y amenazas que existen en sus fronteras. Estamos seguros que las delegaciones de ambos países

aprovecharán esta visita para observar y obtener ideas útiles para la implementación de un puesto fronterizo de similares características en el paso fronterizo de Rumichaca”. Manifestó el Embajador de la Unión Europea, Charles-Michel Geurts, ante esta iniciativa.

El programa europeo EUROFRONT contribuye a la seguridad, a una mejor protección de los derechos humanos y al desarrollo social y económico a nivel nacional y regional en América Latina. Esta contribución a la seguridad lo hace mediante el aumento de la eficacia de la gestión en cuatro pasos fronterizos y el apoyo a la lucha contra la trata de personas y el tráfico de migrantes.

JOVEN ECUATORIANA ES PARTE DE LOS 25 ESTUDIANTES BECADOS POR “PERIMETER”, EL INSTITUTO DE FÍSICA RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL

 

El Perimeter Institute for Theoretical Physics (PI), líder en investigación científica, capacitación y divulgación educativa en física teórica fundamental, escogió como becaria a Cynthia Arias, graduada de la Escuela de Ciencias Físicas y Nanotecnología de Yachay Tech; para ser parte del programa de maestría Perimeter Scholars International (PSI), en Waterloo, Ontario, Canadá.

Cynthia es la única ecuatoriana, escogida entre varios postulantes para ser una de las 25 participantes de todo el mundo en este programa de investigación. Perimeter Scholars International (PSI), es un programa de maestría intensivo de 10 meses de duración que otorga el título de Master of Science in Physics emitido por la Universidad de Waterloo y un diploma especial del Perimeter Institute.

Durante su estancia, ella tendrá la posibilidad de compartir, interactuar e investigar junto a docentes en física reconocidos en el mundo; y a su vez, aprender sobre temas como cuántica avanzada, teoría cuántica de campos, relatividad general, física estadística, materia condensada, cosmología, física de partículas, gravitación, teoría de cuerdas e información cuántica, entre otros.

“Es muy emocionante estar en un grupo de investigación de física teórica en un instituto reconocido a escala mundial. Luego de terminar este programa, aspiro seguir el doctorado en el mismo lugar o en otro país para continuar en el mundo de la academia e investigación. Yachay Tech nos ofrece el ambiente y las herramientas idóneas para hacer grandes cosas. Hemos demostrado que somos capaces de lograr lo que nos proponemos”, menciona Cynthia.

Agrega que “Yachay Tech nos prepara para este tipo de retos, gracias a nuestros profesores por mostrarnos el mundo de posibilidades que hay fuera de Ecuador. Aprendí que solo se necesita excelencia académica y muchas ganas para estar al mismo nivel que otros estudiantes del mundo y ganar estas oportunidades. Un factor indispensable es el dominio del inglés, pensar y comunicarse en el idioma universal de la ciencia nos abre muchas puertas internacionalmente”.

El PI es un instituto de investigación dedicado al estudio de la física teórica, con los más altos niveles de excelencia internacional. Basa sus estudios en la investigación formal, la orientación fenomenológica, misterios del universo, avances científicos, entre otros; creando oportunidades educativas y de investigación sobresalientes para estudiantes de todo el mundo.

Cynthia viaja a Canadá en septiembre del presente año para iniciar su maestría y fortalecer sus conocimientos en estas ramas de la ciencia.

IMBABURA CUENTA CON UN 'PLAN DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN' ACTUALIZADO

 El documento se convierte en un instrumento para guiar acciones en favor del cuidado del ambiente y los recursos naturales, entre ellos, el agua, elemento vital para la vida. Para conocer el plan o descargarlo, la ciudadanía puede visitar la página web: www.imbabura.gob.ec.

IBARRA.- Con el objetivo de generar una nueva cultura provincial para el manejo sostenible del ambiente, a través de la implementación e institucionalización de procesos educativos ambientales; accionar que apunta al cumplimiento en el territorio de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, mediante un modelo e instrumento de gestión como son los Consejos Consultivos Locales, en el auditorio de la Prefectura se presentó el Plan de Forestación y Reforestación de la provincia de Imbabura.

En ese orden, con la presencia del prefecto, Pablo Jurado; Iván Endara, coordinador zonal del Ministerio de Gobierno; Diego Pereira, director provincial del Ministerio de Agricultura y Ganadería; Luis Chamorro, director Zona 1 del Ministerio de Ambiente y Agua; presidentes de los gobiernos parroquiales; y, representantes de la ciudadanía se formalizó la entrega del documento guía para dar continuidad a los planes de cuidado ambiental.

El plan es un instrumento de planificación y gestión territorial de carácter transectorial en materia forestal. Se constituye en la herramienta para el desarrollo operativo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial, pues parte desde el análisis de la situación actual. Bajo esta premisa, Iván Endara, en representación de la gobernación, mencionó que la política pública se reafirma con este tipo de acciones. “Imbabura tiene un gran potencial y riqueza, por lo que es necesario reafirmar el compromiso de los seres humanos por una causa común en favor de la naturaleza”.

Luis Chamorro, director Zona 1 del Ministerio de Ambiente y Agua, señaló que forestar y reforestar es un paso efectivo para la protección de las fuentes de agua. “Estos esfuerzos garantizan la calidad de vida de las futuras generaciones”.

Por su parte, Diego Pereira, director provincial del Ministerio de Agricultura y Ganadería, resaltó la importancia de contar con este instrumento de gestión, en un día importante como es la celebración del Día del Agua, 22 de marzo. Esto permite garantizar el convivir y la gestión institucional, de manera específica, en nuestro caso, significa trabajar para que la frontera agrícola no avance, subrayó.

El consultor responsable del Plan de Forestación y Reforestación, Hugo Paredes, dentro de su exposición, explicó que Imbabura es la segunda provincia en contar con el documento que permite planificar y gestionar iniciativas favorables en materia forestal. Además, resumió el plan detallando los pasos a seguirse, en el marco de la ejecución.

Cesar Colimba, actor involucrado en esta tarea, acotó que día a día se va dando mayor importancia a la recuperación de la cobertura vegetal y a la mitigación del cambio climático por parte de los agricultores. “Vamos a ser parte activa de la implementación del instrumento que beneficia a todos, entendiendo que, si la lluvia te molesta, planta un árbol, si te gusta la fruta planta un árbol, si el calor te molesta planta un árbol, si te gustan los pájaros planta un árbol y si te gusta la vida planta un árbol”.

Jorge Luis Paredes, técnico institucional de la Dirección de Ambiente de la Prefectura de Imbabura, dijo que dar continuidad a las fases que corresponden a la planificación es brindar respiro para las futuras generaciones, así también comprometió el trabajo de sus compañeros en favor de la provincia.

Finalmente, el prefecto, Pablo Jurado, previo a la entrega pública del documento, manifestó que el esfuerzo realizado valió la pena. El resultado de este trabajo permitirá emprender planes de forestación y reforestación que garanticen el cuidado de la madre tierra. “Nos quejamos cuando ocurren desastres naturales, sin darnos cuenta de que muchos de ellos son a causa del mal manejo de la naturaleza por parte de los seres humanos. Hoy, contamos con una guía que, gracias a la voluntad interinstitucional se pondrá en marcha”.

Unión Europea realiza ciclopaseo en Quito para promover el respeto de los derechos de las mujeres y la solidaridad frente a la situación de los migrantes


 La Unión Europea en Ecuador, con el apoyo de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional (MEGECI), realizó el ciclo paseo #InspiredByHer (Inspirado en ella) para rendir un homenaje a la mujer migrante, a través de una ruta simbólica desde el Parque La Alameda hasta el Parque La Carolina, en Quito. Durante el trayecto se “acompañó” el recorrido de aquellas mujeres que no tienen más opción que dejar su país y todo lo que conocen para buscar una vida mejor.

En los más de 5 kilómetros de ruta se dispusieron paneles que contaron la historia de Diana, una mujer migrante venezolana, economista y madre de 2 niñas. Se compartió con ciclistas y caminantes cómo una mujer con una vida próspera, de un día a otro, debió tomar la decisión de dejarlo todo para iniciar un camino con retos, problemas, amenazas a su seguridad y vulnerabilidades hasta llegar a su destino.

De acuerdo con el Ministerio de Gobierno, en el país viven más de 400 mil migrantes venezolanos, de los cuales 51% son mujeres y 49% son hombres. De esa cifra, el 40% (160 mil personas aproximadamente) radican en Quito.

Cecilia Chacón, Secretaria de Derechos Humanos, manifestó: “Esta iniciativa pone en evidencia el compromiso que existe desde el Ecuador y la comunidad internacional en mirar juntos a la movilidad humana como una consecuencia en la que las mujeres están afectadas en su calidad de vida y su dignidad. Mirar a las mujeres y acompañarlas en la búsqueda de una mejor vida es positivo; desde el

enfoque de derechos humanos el Gobierno ecuatoriano ha procurado que el acceso a servicios sean acogientes y respetuosos”.

Por su parte, Sylvie Bédard, Embajadora de Canadá en Ecuador y Presidenta de la MEGECI, indicó que más de 5.4 millones de venezolanos han dejado su país en busca de una vida mejor, haciendo de esta crisis migratoria la segunda más grande de la historia reciente. “El número es tan alto que a veces, nos olvidamos de que cada una de esas mujeres, hombres, niños y niñas tiene su propia historia de sufrimiento, de resiliencia, de esperanza. Este ciclo paseo nos ayuda a recordar y a sembrar empatía y solidaridad”.

Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador, expresó que la actividad ha buscado inspirar tres sentimientos: empatía, solidaridad y optimismo. “Estamos rindiendo un homenaje a las mujeres en movilidad humana que han tenido la fuerza de luchar y que gracias a la acogida recibida han podido salir adelante.”

Para el cierre de la actividad se contó con la participación de Adianez Alarcón, Promotora de Asistencia Humanitaria de CARE Ecuador, quien compartió su historia como migrante venezolana. “Desde que dejé mi país en 2017 he vivido muchos desafíos, como violencia de género y misoginia. Sin embargo, esas mismas dificultades han hecho de mí una mujer valiente y luchadora. Estoy segura que no sólo yo me he sentido así, sino también muchas otras mujeres a quienes hoy, en este ciclo paseo, quisiera rendirles un homenaje por seguir adelante con dignidad y fortaleza”.

A través de sus programas de ayuda humanitaria y de desarrollo, la Unión Europea es un actor importante y comprometido en temas de género y de lucha contra la desigualdad. Recientemente, presentó la Iniciativa Spotlight en el país, movilizando USD 3 millones y que será ejecutada a través de Naciones Unidas en Azuay, Cañar, Manabí, Morona Santiago y Pastaza. Se trata de un esfuerzo sin precedentes para promover la igualdad de género como condición previa para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Además, la UE está movilizando alrededor de USD 22 millones para programas de apoyo a la población en movilidad humana en el ámbito legal, socio económico y de integración en las comunidades de acogida. Para la UE el enfoque inclusivo que beneficia la población en movilidad tanto como la población de acogida es fundamental para garantizar la sostenibilidad de sus acciones.

EMPRESARIO IBARREÑO ENTREGA APOYO AL SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD DE IMBABURA

· Los implementos de bioseguridad serán utilizados por los pacientes que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales, afectados por la pandemia de la covid-19.

IBARRA.- Con notable alegría, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, recibió la donación de 10.000 mascarillas KN95 y 1.000 visores de protección, por parte del empresario ibarreño, Mateo Carrillo. Los implementos de bioseguridad fueron entregados a los directivos y representantes de las casas de salud que son parte del Sistema Provincial de Salud.

La autoridad imbabureña realizó, días atrás, esta gestión empeñado en multiplicar acciones de apoyo al sector de la salud, que en los tiempos actuales sigue soportando una situación de emergencia debido a la pandemia de la covid – 19.

“Nos sentimos agradecidos con esta familia ibarreña que en múltiples ocasiones ha demostrado solidaridad ante las causas que demandan atención especial. Hoy, sin escatimar esfuerzo económico, han entregado esta valiosa contribución que será puesta al servicio de las personas que más necesitan y que han visto afectada su salud por la presencia del virus de la pandemia”, señaló el Prefecto.

Gonzalo Jaramillo, director médico del Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, de Ibarra, habló en representación del sector de la salud de Imbabura. Dijo que en medio de la crisis es gratificante contar con personas caritativas que están presentes para sumarse al trabajo que realizan los profesionales de la medicina que operan en primera línea.

Mateo Carrillo, donante de las mascarillas y visores, estuvo acompañado de su esposa, Rita Viteri. Él se mostró complacido de poder colaborar en esta cruzada que favorece a las personas que en estos momentos se encuentran en cuidados intensivos y que por su condición necesitan especial protección. “Gracias al Prefecto y a la ciudadanía por permitirnos ser parte de iniciativas que procuran el bien común”.

La Coordinación Zonal de Salud recibió 2.000 mascarillas y 200 visores; el Hospital del IESS 2.000 mascarillas y 200 visores; el Seguro Campesino 1.000 mascarillas y 200 visores; el Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra 3.000 mascarillas y 200 visores; el Hospital San Luis de Otavalo 1.000 mascarillas y 100 visores; y, el Hospital Asdrúbal de la Torre de Cotacachi 1.000 mascarillas y 100 visores.

Propuestas interactivas para toda la familia se presentaron en el Yuyac Raymi



A través de entornos virtuales el Instituto Superior Tecnológico Cotacachi (COISTEC) vivió la cuarta edición del evento Yuyak Raymi, fiesta de los sabios. La jornada reunió una serie de actividades interactivas que proyectan el conocimiento de los estudiantes en sus diferentes áreas: emprendedores COISTEC, visita guiada por la Ruta Sagrada de Cuicocha, Preparación de carnes coloradas, Rincón Infantil, Travesía digital de la moda y Bordados ancestrales.

 Natalia Doukh, rectora de la institución, compartió su emoción ante al desarrollo de la jornada: “Me siento emocionada porque a pesar de las condiciones adversas por las que atravesamos, hemos logrado abrir las puestas del instituto para que todo el público pueda conocer qué estamos haciendo, cómo estamos formando a los profesionales”, dijo durante la conexión inaugural que congregó a autoridades, docentes y estudiantes.

Para Andrea Nieto, estudiante de la Tecnología Superior en Confección Textil, la jornada representa la oportunidad de demostrar los aprendizajes que adquieren en las aulas y empresas formadoras. Con este criterio concuerda Henry Caragolla, estudiante de la Tecnología Superior en Administración, quien señaló que todas estas actividades aportan a la formación profesional para que en el futuro puedan ser un aporte positivo en el desarrollo productivo del cantón, provincia y país.

La plataforma www.institutocotacachi.edu.ec fue el centro de concentración para cada una de las carreras, en ella se generó un espacio dinámico que concentró productos audio visuales aptos para todo público. La comunidad académica participó activamente, consolidándose de esta manera el trabajo conjunto en beneficio de la colectividad.

Guayas domino en Ranking Nacional de Judo



 Los judocas guayasenses demostraron su hegemonía al alcanzar el primer lugar, en 9 de las 14 divisiones, del Ranking Nacional Junior 2021 que se llevó a cabo este fin de semana en el coliseo del complejo Roberto Gilbert de la Federación Deportiva del Guayas.

Dentro de los combates de la rama masculina, los atletas “albicelestes” se acreditaron seis veces el primer lugar. Ian Mendoza lo hizo en los -60 kilogramos, Ricardo De La Cruz en los -66 kilos, Mathías Coronel en -73 kg, Harold Suárez en los -81 kg, Darwin Mercado en -100 kg y César Aguirre en +100 kg. Además, la delegación logró tres veces el segundo lugar y cuatro oportunidades, el tercer puesto. 

Mientras que, en la rama femenina, el conjunto anfitrión se adueñó por tres ocasiones de la primera ubicación gracias a Dayanna López en los -48 kg, Melanie Villegas -70 kg y Jackeline Ruano +78 kg. 

Asimismo, las dueñas de casa llegaron una vez al segundo peldaño nacional y en dos oportunidades, al tercer sitial.

Todas las competencias se desarrollaron simultáneamente en dos tatamis con la participación de un total de 84 deportistas, 53 varones y 31 damas, quienes representaron a las provincias del Chimborazo, Pichincha, Azuay, Imbabura, Cañar, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas y Guayas. Los judocas y entrenadores ingresaron a una estricta burbuja de bioseguridad, una vez dadas negativas las pruebas de COVID-19 realizadas a su llegada. 

Este evento, organizado por la Federación Ecuatoriana de Judo, se efectuó como parte de la preparación para el Panamericano de Argentina y el Open Internacional de Guayaquil; ambos en la categoría juvenil.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...