Seguidores

sábado, 15 de mayo de 2021

PIMAMPIRO CELEBRA 40 AÑOS DE CANTONIZACIÓN CON EVENTOS VIRTUALES

PIMAMPIRO. Mayo es el mes más esperado por los pimampireños, se celebran las fiestas de cantonización de la Tierra del Sol, y es el momento propicio para compartir con la familia y amigos; sin embargo, en este año debido a la pandemia del Covid 19 no se desarrollarán las fiestas como en años anteriores, para precautelar la salud de los pimampireños y visitantes, desde el GAD Municipal de Pimampiro se ha preparado una celebración con eventos virtuales.


La agenda de actividades comenzó este viernes 14 de mayo de 2021, a las 15h00 con el lanzamiento de las jornadas culturales y presentación de las candidatas a Reina de Pimampiro, evento que se transmitio por el Facebook live de la Alcaldía, Cine Cable y Radio Nexo 92.5 FM. 


El viernes 21 de mayo a las 17h00 se realizará el pregón de fiestas virtual, con la presentación de grupos de danza, artistas, entre otras sorpresas.

 Mientras que el sábado 22 de mayo se transmitirá el video de las carreras de coches de madera, en donde la ciudadanía podrá revivir esta tradicional carrera que se desarrolla en Pimampiro y que despierta grandes emociones. Para sellar la noche, a partir de las 20h00, se tiene previsto la Elección y Coronación de la Reina de Pimampiro 2021 – 2022.

 Para el domingo, 23 de mayo se hará unos reconocimientos a las Ex Reinas de Pimampiro a las 17h00. El lunes, 24 de mayo contaremos con tres segmentos virtuales de interés social; a las 08h00 será la misa en honor al Extinto Presidente de la República del Ecuador Ab. Jaime Roldós Aguilera, y a las 9h30 se colocará ofrendas florales en su monumento ubicado en el Parque 24 de Mayo, para finalizar el día a las 17h00 tenemos la transmisión de Historias de Pimampireños en el Mundo.

 El martes, 25 mayo a las 17h00 se hará la entrega del reconocimiento “Pimampiro Tierra del Sol”, a 40 personajes ilustres del cantón; el miércoles 26 de mayo culmina la celebración por los 40 años de cantonización de Pimampiro, con el despertar musical a las 05h00, y a las 07h00 será el embanderamiento de la ciudad, además como últimos eventos tenemos a las 10h00, la sesión solemne conmemorativa; y a las 19:00 artistas migrantes cantan a Pimampiro. Todos estos eventos serán de manera virtual, transmitidos por Facebook Live de la Alcaldía de Pimampiro, Cine Cable y Radio Nexo.

 El alcalde de Pimampiro Armando Chávez, manifestó que la pandemia impide realizar una fiesta por todo lo alto con grandes eventos para toda la ciudadanía, “sin embargo ahora hemos optado por los eventos virtuales para no dejar pasar por alto esta celebración de los 40 años de cantonización. Les invitamos a todos a conectarse a los diferentes eventos para celebrar de una manera diferente a nuestro Pueblo Mágico Pimampiro”.

 

EL TRUEQUE , HERENCIA QUE SE REVITALIZA EN PIMAMPIRO

En diferentes ocasiones debiste escuchar este término peculiar de “El Trueque”; pero ¿qué sabes de esta tradicional práctica?

El trueque es una práctica milenaria que existe desde tiempos inmemorables donde el ser humano siempre ha tenido la necesidad de cambiar aquellos objetos que poseía en exceso o no necesitaba, por aquellos que realmente se deseaba.
Antiguamente Pimampiro, se desatacó por su gran producción de hoja de coca, algodón y sal de mina, productos muy preciados y cotizados por los aborígenes; así se convirtió en un centro de comercio donde se aplicaba el intercambio como actividad comercial.
Hoy luego de varios años esta tradición continúa viva, es así que todos los años el viernes y sábado previo al inicio de Semana Santa, miles de productores y consumidores se dan cita en el Polideportivo Municipal, aquí no existe diferencia entre ellos; el dinero o papel moneda no existe, aquí rige el tamaño, la calidad y el tipo de producto a cambiar, convirtiéndose en gran atractivo turístico único en la provincia.
El Trueque o “Cambeo” en el ámbito turístico ofrecer una experiencia vivencial donde se da valor al trabajo, apreciando la producción obtenida de la tierra fructífera que se encuentra en el cantón Pimampiro Pueblo Mágico del Ecuador.

viernes, 14 de mayo de 2021

Ecuador suma 25 deportistas clasificados a los XXXII Juegos Olímpicos Tokio 2020

A 69 días de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 el Team Ecuador cuenta con 25 deportistas clasificados en las disciplinas de atletismo, ciclismo ruta, tiro deportivo, pentatlón moderno, tiro con arco, tenis de mesa, lucha y boxeo.Atletismo es la delegación más numerosa hasta ahora con el 60% de las cuotas. 


Sus 14 cupos están repartidos de la siguiente manera:

MARCHA: Glenda Morejón, Karla Jaramillo, Paola Pérez, Andrés Chocho y Daniel Pintado cuentan con la marca mínima en 20 km, mientras que en 50 km también aparece Chocho y Claudio Villanueva. A diferencia de Río 2016 en donde Chocho compitió en ambas distancias, esta vez serán a día seguido en la sede Sapporo, por lo que el andarín deberá decidirse por una de las dos.

VELOCIDAD: El medallista de bronce mundial Álex Quiñónez cuenta con su cupo desde antes de la pandemia. Tanto su posición en el ranking como la marca mínima en los 200 metros lo mantienen clasificado. A él se suma el equipo femenino del relevo 4x100 que logró el boleto en el Campeonato Mundial Silesia 21. La Federación Ecuatoriana de Atletismo ha considerado un equipo conformado por cinco deportistas.

MARATÓN: Las dos poseedoras de los dos últimos récords nacionales en la prueba femenina de maratón Paola Bonilla y Rosa Chacha fueron las únicas ecuatorianas en alcanzar la marca mínima. El periodo de calificación se cierra el 30 de mayo.

La disciplina de ciclismo ruta también cuenta con las plazas al cierre del ranking en 2019. El campeón del Giro de Italia de ese año Richard Carapaz, el ganador de la tercera etapa del Giro 2020 Jonathan Caicedo y el campeón panamericano de ruta 2019 Jefferson Cepeda ocuparán las tres plazas que se otorgaron al país: 2 en ruta y 1 en contrarreloj individual.

Marina Pérez y Diana Durango calificaron en los Juegos Panamericanos Lima 2019 tras alcanzar medallas en la disciplina de tiro deportivo. Durango se colgó plata en 25 metros pistola, mientras que Perez se ubicó segunda en 10 metros pistola de aire.

Pentatlón Moderno también hizo historia en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, evento en el que Marcela Cuaspud alcanzó la clasificación por primera vez para Ecuador.

Otras primeras veces han llegado de la mano de Adriana Espinoza de los Monteros, quien calificó en el Panamericano de Tiro con Arco en México, y el mesotenista Alberto Miño, finalista del Latinoamericano Clasificatorio en Argentina.

Algunos deportes de combate también comenzaron a definirse. Lucía Yépez (50 kg) clasificó en la disciplina de lucha tras colgarse medalla de plata en el Torneo Preolímpico Mundial en Sofía, Bulgaria.

En tanto, los ecuatorianos Julio Castillo (91 kg) y Jean Carlos Caicedo (57 kg) fueron confirmados recientemente al Comité Olímpico Ecuatoriano como los clasificados por boxeo para Ecuador. 

CUPOS POR DEFINIRSE

Todavía restan por definirse los cupos de levantamiento de pesas donde Ecuador aspira llevar cuatro damas. Alexandra Escobar (59 kg), Neisi Dajomes (76 kg), Angie Palacios (64 kg), Lisseth Ayoví (+87 kg) y Tamara Salazar (87 kg) son las deportistas con posibilidades. El cierre de este ranking será el 30 mayo.

En judo se encuentran en zona de clasificación de ranking olímpico Lenin Preciado (- 60 kg) y Vanessa Chalá (- 78 kg). Estefanía García (-63 kg) hasta ahora tiene la cuota panamericana. El ranking se cierra el 28 de junio del 2021.

Por triatlón Elizabeth Bravo se encuentra en zona de clasificación olímpica de forma directa. World Triathlon abrió un nuevo periodo de calificación del 1 de mayo al 21 de junio.

El equipo de surf liderado por la dos veces vicecampeona mundial Dominc Barona buscará las plazas en el Campeonato Mundial previsto a desarrollarse en El Salvador del 29 de mayo al 6 de junio. El evento entrega 7 cupos en damas y 5 en varones.

Karate espera su Preolímpico Mundial previsto para junio en París, Francia. La ecuatoriana Jacqueline Factos (kumite -61 kg) aspira alcanzar una de las tres plazas. Factos también está sumando puntos en busca de opciones de calificar por ranking en caso de que no lo logre en el torneo clasificatorio.

En golf Daniela Darquea busca terminar entre las 59 mejores del ranking mundial olímpico hasta el cierre el 28 de junio.

Atletismo también maneja más posibilidades de clasificación. En los 50 km marcha busca sumar un cupo más a través del ranking, el cual se cierra el 30 de mayo. En los 20 km varones también aspira completar el cupo máximo que es tres clasificados por país. El Premio Internacional Cantonés de Marcha de la Coruña el 5 de junio será la última oportunidad para poner la marca, caso contrario se definirá a través del ranking hasta el 28 de junio.

En las pruebas de pista las velocistas Ángela Tenorio, Anahí Suárez y Marizol Landázuri, quienes ya lograron el cupo en relevos, esperan llegar también en pruebas individuales. El lanzador de disco Juan Caicedo, quien ya hizo la marca olímpica, pero de forma extraoficial, quiere buscar un cupo a Tokyo 2020. Así mismo aparecen la especialista en salto triple Liuba Zaldívar, en salto largo Yuliana Angulo y en lanzamiento de martillo Valeria Chiliquinga.

Natación tendrá su Preolímpico de Aguas Abiertas en Portugal los días 19 y 20 de junio. El evento entregará plazas a los 9 primeros lugares, un deportista por país en cada género. David Farinango, Esteban Enderica y Samantha Arévalo son los aspirantes nacionales.

En piscina, Anicka Delgado y Tomás Peribonio cuentan con marcas B y buscan lograr la marca A que los clasifique de forma directa hasta el 31 de mayo.

El Comité Olímpico Ecuatoriano está a la espera de la confirmación internacional de otras plazas. Tal es el caso del cupo femenino en ciclismo BMX cuyo ranking de la Unión Ciclista Internacional (UCI) se cerró de manera anticipada. En varones falta un último evento clasificatorio que es la Copa Mundo en Colombia. Una vez que se oficialicen los cupos, la Federación Ecuatoriana de Ciclismo deberá informar al Comité Olímpico Ecuatoriano los deportistas que ocuparán esas plazas.

En el caso de la luchadora Luisa Valverde (libre femenina 53 kg), se espera un pronunciamiento oficial por parte de la United World Wrestling. Luisa se ubicó séptima en el Campeonato Mundial 2019, que entregaba cupos a las 6 mejores. Ante la declinación de la República Popular Democrática de Corea (que tenía una plaza con la campeona) de participar en Tokio, se espera una reasignación de la plaza.

miércoles, 12 de mayo de 2021

EL MINISTERIO DEL AMBIENTE RECONOCE EL TRABAJO ARTICULADO DE LA PREFECTURA

 El reconocimiento se produjo en el día del Combatiente de Incendios Forestales. Allí se destacó la tarea realizada por varias instituciones en el afán de prevenir, enfrentar y disminuir el índice de incendios forestales en la provincia.


IBARRA.- Durante los últimos años, la Prefectura de Imbabura fortaleció su participación en las campañas de control y prevención de incendios. Lo hizo, además, a través del Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, CCLEAI, del que forma parte, conjuntamente con otras instituciones, entre ellas, el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, la Secretaría Nacional del Agua, la Policía Nacional, los cuerpos de bomberos cantonales, la Cruz Roja Ecuatoriana, la Universidad Técnica del Norte, los gobiernos municipales y parroquiales de los seis cantones.

La intervención del organismo, que la lidera el prefecto Pablo Jurado, se ha encaminado tomando en cuenta la importancia que significa trabajar de manera coordinada y en conjunto, en una acción que significa cuidar los recursos naturales y la calidad ambiental, evitando su destrucción.

La misión emprendida se ha sustentado, especialmente, en la educación, considerando que los problemas ambientales están directamente relacionados con la falta de valores y el irrespeto al entorno. Para cambiar esta realidad se puso en marcha jornadas educativas y de sensibilización a la sociedad para provocar cambios en las actitudes, comportamientos y acciones.

En el desarrollo de esta cruzada se han entregado materiales informativos y de visibilidad que hablan sobre la importancia de la prevención. Y ya en los siniestros ocurridos, el apoyo para poder aplacarlos, se ha materializado en la operación de maquinaria, entrega de hidratación para quienes intervienen en las duras jornadas para apagar el fuego y en muchos casos también se ha llegado con kits alimenticios, que son necesarios en las mingas.

Sin duda, las campañas de educación, han sido pieza clave en la misión de reducir el índice de incendios y de cuidar el entorno en donde habitamos. En ese orden, a partir del año 2018 se ha llevado a cabo la “Agenda de Educación Ambiental Provincial. La agenda es un instrumento basado en el cuidado del medio ambiente, que sirve para mejorar el trabajo interinstitucional.

OBRAS VIALES PROGRAMADAS POR LA PREFECTURA EN AMBUQUÍ

 · El organismo provincial tiene avanzados los procesos para la construcción de pasos de agua para evitar que se produzcan daños en la vialidad de la zona, debido a la lluvia. También se propone adquirir una retroexcavadora para ponerla en manos del Gobierno Parroquial para el desarrollo de trabajos de mantenimiento de los caminos. En el presupuesto estratégico del presente año se propone intervenir en el reforzamiento del puente principal. Paralelamente, el equipo caminero se encarga de atender de manera constante las emergencias que surgen en las vías.


IBARRA.- Como en todo el territorio imbabureño, la Prefectura interviene en el mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de las vías en la parroquia Ambuquí del cantón Ibarra. En los últimos tiempos, el equipo caminero ha sido puesto al servicio de esta localidad, que ha sufrido también afectaciones, debido a los torrenciales aguaceros.

Hace pocos días, por disposición del prefecto Pablo Jurado, el equipo técnico del organismo provincial estuvo presente en esta parroquia para informar a las autoridades locales y representantes de la población, sobre las acciones que se desarrollan en este territorio y los proyectos que se encuentran planificados en el marco del presupuesto participativo y estratégico.

En esta reunión, los técnicos explicaron que es decisión del Prefecto acelerar los procesos, dirigidos a concretar las inversiones programadas en el presente año, considerando las justas aspiraciones de los habitantes, de vivir en mejores condiciones. Para ello, se dijo, la ejecución de las obras de infraestructura vial, principalmente, forman parte de los objetivos trazados.

Dentro del presupuesto participativo figura la construcción de pasos de agua en las quebradillas que provocan inundaciones y deslizamientos de tierra. Además, está previsto la compra de une retroexcavadora para que sea manejada por el Gobierno Parroquial y que sea un apoyo en las tareas de limpieza y mantenimiento de las vías.

Por otra parte, mediante el presupuesto estratégico, la Prefectura está empeñada en invertir en el arreglo del puente de esta jurisdicción rural, que actualmente se encuentra afectado en su infraestructura. Se ha contemplado el reforzamiento de las bases y arreglo de la capa asfáltica. Una medida emergente, mientras se gestiona la construcción de un nuevo viaducto que se estima tendría un costo de 1´600.000 dólares.

LA PREFECTURA MEJORA CANAL DE RIEGO EN LA PARROQUIA LA ESPERANZA

 Con una inversión de 206.000 dólares, la entidad provincial construye el revestimiento de la acequia Rosas Pamba, en una longitud de 1.2 kilómetros de longitud. Esta acción tiene como objetivo garantizar el aprovechamiento del recurso agua que necesitan los agricultores para hacer producir sus parcelas. Adicionalmente, permite mitigar las escorrentías que se originan en temporadas de invierno y que causan destrucción en los caminos.


IBARRA.- Anita Carrillo, presidenta del Gobierno Parroquial de La Esperanza del cantón Ibarra, sostiene que las obras ejecutadas por la Prefectura en esta localidad permiten el desarrollo social y productivo. “La predisposición de las autoridades y personal técnico para atender las demandas de la población ha sido permanente, gracias a ello se han hecho realidad los proyectos planificados”.

Este miércoles, 12 de mayo de 2021, Carrillo acompañó al prefecto Pablo Jurado en el recorrido a la obra de revestimiento, a campo abierto, del canal de riego Rosas Pamba que se inicia en el barrio San Pedro y termina en la comunidad La Cadena, luego de recorrer una longitud de 1.2 kilómetros. El objetivo fue verificar el estado actual de los trabajos y el cumplimiento cabal de los términos de carácter técnico.

En el sitio, se observó que la tarea emprendida ha avanzado en un 40 por ciento, aproximadamente, pese a las dificultades que ocasiona la temporada de lluvia. Precisamente, el clima adverso que soporta la provincia en los últimos meses provoca daños en los trabajos realizados y dificulta seguir delante de manera rápida.

“El revestimiento de la acequia es importante para la actividad agrícola, sin embargo, también sirve para mitigar las escorrentías que destruyen la calle Galo Plaza Lasso, considerada como la arteria principal de La Esperanza. El beneficio se refleja en dos aspectos: en la parte productiva y en la seguridad para los habitantes”, sostuvo la presidenta del organismo parroquial.

El prefecto, por su parte, se mostró complacido con el avance de la planificación. Para él, la intervención en el tema de riego es fundamental, pues considera que así, no solo se beneficia a los agricultores, sino a toda la población imbabureña, tomando en cuenta que se garantiza una buena producción para abastecer los mercados.

Este proyecto tiene un costo de 206.000 dólares. La ejecución se programó para un plazo de 90 días. Tal como están las cosas, se estima que en el mes de julio próximo ya esté concluido. Los directos beneficiados son los productores de las juntas de agua Rosas Pamba y Cariyacu, que se dedican a la siembra de maíz, fréjol, cebada, arveja, entre otros alimentos de gran demanda.

Halteristas ecuatorianas por los cupos a Tokio

 


Las halteristas que buscan los últimos puntos para sellar su boleto a Tokio compiten desde este miércoles 12 al 14 de mayo en Cali - Colombia en el Campeonato Sudamericano, Iberoamericano y Open Clasificatorio a Juegos Olímpicos de Levantamiento de Pesas.

La múltiple medallista internacional Alexandra Escobar, que busca llegar a sus quintos Juegos Olímpicos, será la primera del elenco nacional en salir a la plataforma este miércoles en la división 59 kg desde las 14h30.
El jueves, será el turno de Angie Palacios y su hermana Neisi Dajomes. A las 12h00 Palacios compite en la categoría 64 kg; dos horas más tarde (14h00), la reciente triple campeona panamericana Neisi Dajomes, que ascendió al quinto lugar del ranking olímpico (4º por país) intervendrá en los 76 kg.
Para el viernes 14, en el cierre del programa de competencias, Tamara Salazar participará en los 87 kg. Mientras que Lisseth Ayoví enfrentará la categoría más pesada +87 kg. Ambas divisiones se disputarán a partir de las 12h30.
Ecuador busca llegar a los Juegos Olímpicos de Tokio con cuatro damas, que es el cupo límite para esta rama en levantamiento de pesas. Entre Palacios y Ayoví se definirá la última plaza.

lunes, 10 de mayo de 2021

Ecuador, anfitrión de primer nivel del Campeonato Panamericano de Patinaje Artístico en Guayaquil

 Fueron en total 40 medallas las que se adjudicaron el Team Ecuador y la selección nacional en el Campeonato Panamericano de Clubes y Naciones que se desarrolló en la pista del renovado coliseo Voltaire Paladines Polo de Guayaquil entre el 3 y 8 de mayo. 


Alrededor de 350 deportistas de nueve países se dieron cita al evento que se cumplió bajo todas las medidas de bioseguridad. José Acevedo, director general de eventos de World Skate América, aplaudió a la dirigencia ecuatoriana por su gestión en la organización de un certamen de esta magnitud. 

“Es un evento que hay que destacar, estamos en una época muy difícil en el mundo, no es fácil hacer eventos deportivos en este instante. Hay que aplaudir a la Federación Ecuatoriana de Patinaje (FEP) por este reto que le ha entregado la World Skate America… También hay que resaltar muchísimo el apoyo institucional y el apoyo de los gobiernos, yo tuve la oportunidad de venir hace año y medio a este escenario donde no cumplía ninguno de los requisitos que debe cumplir un escenario para un evento de esta categoría… Le hicieron todas las intervenciones y lo adecuaron”, destacó Acevedo.

“Felicito a la dirigencia por realizar un evento que ha cumplido con los protocolos de bioseguridad que requiere la actual pandemia…”, agregó.

La FEP adquirió la sede del evento en 2019 durante los Juegos Panamericanos. En ese tiempo su presidenta Marisol Castro asumió los compromisos que hoy son una realidad.  

“Para nosotros el simple hecho de haberlo podido realizar ya nos ha hecho triunfadores, hacer un torneo de este tamaño en esta época tan dura, concluirlo después de tantas postergaciones, es sentirnos triunfadores”, dijo Castro, actual gerente general de la FEP.

“Los clubes se van satisfechos con el tema de la bioseguridad, ha sido un evento sin público, lo hemos cumplido, hemos estado en una etapa de burbuja… No hay centros comerciales, no hay shopping, porque eso amerita la bioseguridad…”, explicó Castro.

MEDALLAS

En el Panamericano de clubes el Team Ecuador se consagró campeón con 37 medallas, 18 de oro, 8 de plata y 11 de bronce. Además de los cubes locales, participaron de Colombia, México, Panamá, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

“Estamos felices porque quedamos campeones. Eso nos hace sentir bien porque como dueños de casa defendimos el territorio y nuestros chicos se foguearon con atletas de otros países… No es una casualidad que ganemos quiere decir que trabajamos muy bien en la pandemia, patinaje paró muy poco”, dijo Castro.

“Hay una proyección muy importante, hay que felicitar principalmente a los anfitriones, una delegación que la componen más de 120 deportistas en donde se demuestra el trabajo y el desarrollo que han tenido…”, resaltó Acevedo.

En el Panamericano de Naciones Samia Álava se colgó medalla de plata en free skating categoría senior. “Ha sido una preparación larga, hemos estado desde diciembre del año pasado dándole muy duro a los entrenamientos, se retrasó unas cinco veces, fueron épocas que veníamos muy fuerte y teníamos que bajar las cargas, gracias a Dios el panamericano ya se pudo hacer, realmente tuvimos semanas muy sacrificadas, dimos mucho de nosotros todos los deportistas ecuatorianos para ser un buen país anfitrión y dar buenos resultados”, señaló Samia.

En el Panamericano de Naciones también alcanzaron preseas Keyla Díaz, plata, y Amaia García, bronce, en Free Skating categoría Expoire. Además de Ecuador vinieron patinadores de países de gran nivel internacional como son Argentina y Colombia.

domingo, 9 de mayo de 2021

Misión de Expertos Electorales de la Unión Europea presenta informe final sobre los pasados comicios en Ecuador


 La Misión de Expertos Electorales que arribó a Ecuador en respuesta a la invitación del Consejo Nacional Electoral presentó su informe al término del proceso electoral. El documento fue socializado ante las autoridades la Cancillería del Ecuador y el Consejo Nacional Electoral el 5 de mayo, y también se presentó en una rueda de prensa el 6 de mayo.

La misión, compuesta por un grupo de tres expertos europeos, monitoreó durante más de tres meses todos los aspectos clave de los pasados comicios, incluyendo la administración electoral, el marco legal, el contexto político, así como los medios de comunicación y redes sociales.

Con toda la información, los expertos desarrollaron un informe analítico exhaustivo de las elecciones, que incluye también recomendaciones para su mejora como una contribución importante para la democracia del país.

La Unión Europea en Ecuador destaca el trabajo realizado por este equipo que, a pesar del contexto difícil en relación de la pandemia de COVID-19, llevó adelante su tarea como

muestra del firme compromiso de la Unión Europea para apoyar elecciones creíbles, inclusivas y transparentes en el país.


Contextos e Interculturalidad, una oportunidad para pensar críticamente

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI), en coordinación con la PUCE Quito, comprometidas con la calidad en la formación de sus estudiantes, han generado un espacio para que los alumnos que cursan la asignatura general de Contextos e Interculturalidad desarrolle una propuesta que, desde la reflexión intercultural, se integre al ejercicio de su vida profesional y personal.

Por lo cual, Leonardo Zaldumbide, Coordinador del Programa de Estudios Especializados de la Facultad de Ciencias Humanas de la PUCE resaltó que: “el reto de asumir a la reflexión en torno a la interculturalidad e incorporarla a los debates académicos universitarios, más allá del mandato legal, es un tema urgente y de importancia fundamental. Nuestras aulas son laboratorios en los que los y las estudiantes enfrentan problemas que atañen a la cotidianidad, al campo político y la estructuración social. En un mundo virtualizado, en el que los flujos dominan a los espacios y las ideas se exhiben en las redes; el estudiante universitario debe tener la capacidad para afrontar debates, asumir posiciones y crear pensamiento”

La primera reunión para la realización de este proyecto, se efectuó el pasado 4 de mayo de 2021. Donde la Docente de la PUCE Quito, Yael Piedra como  Daqui Lema, Docente de la Escuela de Jurisprudencia de la PUCE-SI abordaron temáticas sobre la Interculturalidad y el Estado Intercultural.

Desde octubre de 2020 se han iniciado acercamientos entre docentes para construir modelos de diálogo e intercambio. En este periodo académico, gracias a las profesoras Piedra y la Ph.D. Alfonsina Andrade, Docente de la Escuela de Jurisprudencia de la PUCE-SI se ha consolidado un módulo de aprendizaje colaborativo remoto entre las Sedes de Quito e Ibarra. Ya que se considera que será una experiencia que, además de integrarnos como una sola Universidad, permitirá generar lazos, iniciar debates y construir indispensables espacios de reflexión.

En este contexto histórico, la PUCE Quito y la Sede Ibarra asumieron el reto de generar un verdadero plan de interculturalidad para las dos Universidades, el mismo que se ha ido perfeccionando gracias a la experticia de sus docentes y con los resultados obtenidos de cada grupo de alumnos. Para lo que Zaldumbide agregó: “el resultado ha sido que poco a poco vamos consolidando lo que Contextos e Interculturalidad debe llegar a ser: un laboratorio de pensamiento universitario en el que los y las estudiantes enfrentan problemáticas, asumen posiciones y construyen pensamiento”.

Por su parte, Lema indicó que la segunda reunión será el 18 de mayo de 2021, donde 50 estudiantes de las carreras de Negocios Internacionales, Derecho, Agropecuaria y Arquitectura. presentarán sus tareas en conjunto.

EL TURISMO RURAL, UNA BUENA ALTERNATIVA EN IMBABURA EN MEDIO DE LA PANDEMIA

 Este territorio, Imbabura, es uno de los Geoparques Mundiales de la UNESCO, denominación que le vuelve más atractivo y le mantiene en vitrina como un paraíso turístico, destacándose el patrimonio geológico, lo campestre y la aventura. La Prefectura, dirigida por Pablo Jurado, no descansa en impulsar acciones para que el turismo, si bien no en toda su capacidad, no decaiga. El organismo desarrolla proyectos dirigidos a fortalecer los emprendimientos comunitarios; promueve la capacitación; e implementa la colocación de señalética de orientación turística y paneles en los geositios.

IBARRA.- La pandemia del coronavirus también puso a prueba la iniciativa de los emprendedores turísticos. En esta provincia, la Prefectura vio incrementar el interés de las organizaciones comunitarias de ser parte del Programa de Incentivos a las Iniciativas Productivas que se puso en práctica, en la administración, liderada por el prefecto Pablo Jurado.

Es que los emprendedores no se cruzaron de brazos, al contrario, siguieron trabajando para fortalecer la oferta turística, adaptándose a la nueva realidad que vive el país y el mundo, debido a la amenaza del virus de la covid-19. El organismo provincial, junto a la Comisión de Turismo de Imbabura, continuó dando apoyo para enfrentar la crisis. Y, para ello se formularon alternativas de capacitación y sensibilización y a la par se impulsó proyectos relacionados con la actividad de la industria sin chimenea.

El turismo rural es una alternativa en este tiempo de pandemia, donde la curva de contagios sube y baja de forma constante, dando lugar a medidas de control por parte de las autoridades, entre ellas, limitaciones a la movilización. Ofrece una buena oportunidad para poner en pausa las actividades diarias y el estrés que se genera. Pone a la orden hospedaje en zonas apartadas o estancias preparadas para el disfrute de la naturaleza, el aire puro y los paisajes, que, en Imbabura, sin duda, es lo que más hay, considerando que se trata de uno de los Geoparques Mundiales de la UNESCO.

“Este tipo de turismo combina el esparcimiento del campo, la salud y la cercanía, como los elementos importantes para el bienestar y distracción ante el aislamiento y distanciamiento físico que se ha puesto en práctica con motivo de la emergencia sanitaria. A medida que las autoridades van liberando ciertas actividades, lo primero que busca la gente es estar distante. Ahí, el turismo en áreas rurales muestra cierta comodidad, ya que los entornos con poca densidad de personas generan tranquilidad”, opina Arturo Mier, jefe de Turismo, Artesanía y Cultura de la Prefectura.

Como parte de su labor, en estos días, el organismo provincial prepara la colocación de señalética de orientación turística en sitios claves que son visitados constantemente. También alista la ubicación de paneles en los geositios identificados. Estos irán con diseños especiales, conteniendo información geológica y mapas. Por otra parte, continúa el proceso de capacitación a las comunidades y actores turísticos de las zonas en donde se encuentran estos geositisos, con el objetivo de que puedan aprovechar la ventaja de residir cerca, poniendo en práctica iniciativas de servicio y ofertas turísticas para los potenciales visitantes.

LA PREFECTURA INCREMENTA FRENTES DE TRABAJO PARA HABILITAR LAS VÍAS DESTRUIDAS

 Mientras la lluvia no da tregua. El organismo provincial destinó maquinaria a más sectores que actualmente reportan afectaciones en los caminos. En la mayoría de los cantones, el sector rural es golpeado por la dureza del clima.


IBARRA.- Los daños en la vialidad rural de Imbabura persisten. El motivo principal es la lluvia que no se detiene. Las últimas semanas han sido críticas, especialmente en las zonas más apartadas, en donde se han registrado múltiples derrumbes, destrucción de la calzada y deslizamientos de taludes, especialmente.

“Toda la capacidad operativa de la institución está al servicio de la comunidad imbabureña. Hemos establecido una coordinación directa con los gobiernos parroquiales y municipios para poder atender con agilidad a los poblados que soportan dificultades, debido a los daños que ocurren en los caminos, como consecuencia de los fuertes aguaceros”, dice el prefecto Pablo Jurado.

Este fin de semana, tomando en cuenta que se trata de una situación emergente, el organismo provincial entrará a trabajar en la rehabilitación de las carreteras en algunos sitios críticos. Entre ellos, la Mesa de la parroquia Sigsipamba del cantón Pimampiro; en el sector Las Cuatro Esquinas de Otavalo; en la parroquia Plaza Gutiérrez de la zona de Intag en la vía Cuicocha – Apuela; en la Ruta de las Haciendas; y, en el barrio San Eduardo de Ibarra.

Son estos nuevos frentes que se implementan debido a la inclemencia del tiempo que sigue provocando problemas en los pasos que unen a las comunidades de la ruralidad. La labor de los equipos que fueron destinados para esta misión está sujeta a los protocolos de bioseguridad, pues la institución está preocupada en que no existan contagios, debido a la pandemia del coronavirus.

La intervención de la Prefectura se ve dificultada por los torrenciales aguaceros y, aun así, se sigue operando, con el propósito de evitar el aislamiento de los poblados, la pérdida de la producción agrícola y lo más importante, se trata de preservar la vida de los habitantes, ante la amenaza de accidentes.

Los tramos viales que sufrieron afectaciones la pasada semana están habilitados y la circulación de los vehículos se desarrolla con normalidad, sin descuidar, sin embargo, la precaución que se debe tomar en cuenta en esta temporada de lluvia. La entidad habilitó el camino que une a las comunidades Pocllocunga y Manzano Guaranguí en la localidad de Ambuquí. Así mismo, con el apoyo de los gobiernos parroquiales de Chugá y Sigsipamba pudo dar paso nuevamente en los caminos que registraron derrumbes.

Merlier triunfa en el primer sprint del Giro; Ganna mantiene el liderato

 Tim Merlier se llevó un disputado sprint en la primera llegada masiva de este Giro. E italiano Filippo Ganna, que llegó a bonificar durante la etapa, se mantiene en en liderato.


En una etapa tipica para las escapadas, en la que se disputaron varias bonificaciones, el hecho mas curioso fue el protagonizado por los colombianos del UAE Sebastian Molano y Fernando Gaviria, que una vez lanzado el embalaje, se equivocaron en la estrategia  y perdieron las opciones de victoria, de lo que se aprovecho el rapido Merlier, debutante en la corsa rosa.

Las nuevas vallas de meta para mejorar la seguridad evitaron la caída de Gaviria.

El ciclista ecuatoriano Jhonatan Narvaez se convirtio en el gran escudero del lider Ganna que lo llevo a buen recaudo en los kilometros finales para mantener la maglia rosa por segundo año consecutivo.

La fracción tuvo un trayecto de 179 kilómetros en total,entre las localidades de Stupinigi y Novara,  y contó con un puerto de montaña de cuarta categoría en la mitad de la jornada.

Los fugados 
Albanese, del Eolo; Marengo, del Bardiani; y Tagliani, del Androni, integraron la fuga de la jornada. Consentida y poco peleada, como suele ocurrir en los últimos tiempos en el pelotón. Los tres, pertenecientes a los equipos italianos invitados por la organización, aunque el Androni entró por la baja del Vini-Zabù y sus dos casos de dopaje en los últimos doce meses. Albanese, de la escuadra de Alberto Contador e Ivan Basso, respondió a las exigencias de sus patrones: “Dar protagonismo”. Se enfundó la maglia de la montaña después de puntuar en Montechiaro d'Asti, de cuarta categoría. 
La etapa
1. Tim Merlier        4h 21'09"
2. Giacomo Nizzolo     M.T.
3. Elia Viviani               M.T.
General Individual
1. Filippo Ganna         4h 29'53"
2. Edoardo Affini             a 13"
3. Tobias Foss                a 16"
La tercera etapa se corre este lunes sobre 190.3 kms entre las loocalidades de Biella y Canale.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...