Seguidores

jueves, 5 de octubre de 2017

TRANSFERENCIA DE EXPEDIENTES AMBIENTALES A LA PREFECTURA DE IMBABURA


·         El organismo estatal encargado de esta materia dio a conocer los mecanismos implementados para entregar esta responsabilidad a la entidad provincial, en el marco de la asignación de competencias.
 
IBARRA.- El Ministerio del Ambiente, a través de la Coordinación Zonal 1,  notificó a la Prefectura de Imbabura la transferencia de expedientes ambientales tal como establece la resolución 0005 del Consejo Nacional de Competencias, en la que se acredita a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales como autoridades ambientales.
 
Desde el jueves 7 de septiembre de 2017 iniciará en coordinación con la institución provincial y equipo del MAE Imbabura la organización, sistematización y la respectiva entrega, dijo el coordinador zonal 1, Julio Morán.
 
Así también, Raúl Argoti, director general de Ambiente de la Prefectura, se mostró positivo ante los hechos y comprometió el trabajo para dar seguimiento y control a los procesos. Informó que hasta la actualidad desde el traspaso de competencias se registran certificados, registros y licencias ambientales.
 
El prefecto, Pablo Jurado, quien estuvo presente en la reunión mantenida entre ambas instituciones, dijo comprometer la acción coordinada en beneficio de la provincia. Citó que la mancomunidad del Taita Imbabura es uno de los proyectos en los que se pretende unir esfuerzos entre todas las entidades públicas a fin de preservar uno de los mayores recursos naturales existentes en la provincia.
 
Jurado resaltó la voluntad del ministerio respectivo para facilitar cada uno de los procedimientos en el marco del traspaso de competencias ambientales a los gobiernos autónomos descentralizados, tal como establece la ley.
 
Recalcó que, a nivel de Imbabura, la Prefectura ha asumido con responsabilidad esta tarea y por ello ha fortalecido el área administrativa a fin de ejercer con efectividad las labores asignadas.  A parte de ejercer la autoridad de control, el organismo provincial ha emprendido iniciativas dirigidas a mejorar la calidad ambiental, integrando en esta tarea a las comunidades.
 

Primera mujer en ocupar la Dirección de la Escuela de Ciencias agrícolas y Ambientales

Para dar la bienvenida a la nueva Directora de las Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales (ECAA) la Dirección Académica convocó a docentes y autoridades el martes anterior en la Sala de Conferencias de la PUCE-SI.
Conformaron la mesa directiva  María José Rubio, Prorrectora de la Sede;  Miguel Ángel Morales, Viceprorrector,  Fannery Suárez, Directora Académica;  Andrés Simbaña, Director Administrativo, el Mgs. Vicente Arteaga, Director Saliente y  Yadira Ordoñez,  directora entrante de la ECAA.
Durante el evento, se realizó un sentido agradecimiento al Director saliente, Mgs. Vicente Arteaga; por parte de la Ph.D. María José Rubio, Prorrectora; quien destacó la responsabilidad y dedicación depositada en esta gestión; a su vez, felicitó a la Dra. Ordoñez por este reto e invitó a trabajar en equipo en bien de la universidad y estudiantes de esta Escuela.
“Todo cambio trae oportunidades y un nuevo comienzo para ser mejores” enfatizó la Dra. Yadira Ordoñez, quien se comprometió junto con su equipo a mantener y mejorar la trayectoria de la ECAA.

De este modo, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra auguró éxitos en sus funciones a la nueva Directora de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales.

LA UNP DE IMBABURA Y EL MUNCIPIO DE IBARRA, FIRMARON CONVENIO DE COOPERACIÓN  

El pasado 28 de septiembre, durante la sesión solemne realizada por los 411 años de fundación de Ibarra, se firmó un convenio de cooperación entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, y la Unión Nacional de Periodistas Núcleo  Imbabura. 
El acuerdo tiene como objeto asignar el valor de 13.136.06 dólares, para el equipamiento de la sede de esta organización, la que a cambio se  compromete a organizar de manera gratuita, dos seminarios sobre técnicas básicas de Periodismo, para 20 integrantes de las juntas parroquiales urbanas y rurales del cantón Ibarra. 
El alcalde, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, dijo que la actual administración municipal está orientada a satisfacer las necesidades de los diferentes sectores organizacionales,  que trabajen en bien de la comunidad. 
El acuerdo entre la autoridad municipal y el representante de la UNP, licenciado Jacinto Salas, tiene un plazo de ejecución de un año, desde la firma del convenio.  
  

FEDERACIÓN DEPORTIVA DE IMBABURA ENTREGA RECONOCIMIENTO A CLUB PIRATAS DE LOS LAGOS - FDI



Ibarra.- Federación Deportiva de Imbabura a través de su Presidente,  Frethman Gomezjurado y su Administrador General,  Franklin Palacios entregó el justo reconocimiento al deportista y mentalizador de la creación del Club Piratas conjuntamente con su Presidente,  Carlos Guevara.


El reconocimiento se dio durante el intermedio de la cuarta final de la Liga Nacional de Baloncesto entre Piratas de Los Lagos -FDI y el Club ICCAN de Macas.

El homenaje para Paúl Cano, se lo realizó como deportista activo del baloncesto, un ibarreño soñador que con el respaldo de su familia y amigos desde el año pasado ha entregado espectáculo y momentos de sana diversión con el deporte de la canasta, a través de la participación del Club Piratas de Los Lagos en el 2016 y para esta temporada recibió el respaldo y apoyo de la matriz del deporte imbabureño, para llevar el nombre de Piratas de Los Lagos – FDI.

El público presente en el coliseo Luís Leoro Franco ha sido testigo de cada uno de los partidos que han jugado los Piratas –FDI, el titular de FDI manifestó: "Hemos vivido lo exquisito del baloncesto nacional con corte internacional, pero gracias al emprendimiento, empuje, respaldo del público de Imbabura, todos somos Piratas".

Además queremos hacer eco de las palabras de nuestro deportista, Paúl Cano: “LOS PIRATAS LLEGARON PARA QUEDARSE”.

POBLADORES DE SIGSIPAMBA SE MUESTRAN DE ACUERDO EN ALTERNATIVA PARA MOVILIZARSE

Construcción de vía por la parte baja del río Mataquí de Pimampiro, en el sector La Mesa

 
·         La Prefectura, tomando en cuenta los resultados de los estudios de prefactibilidad, presentó las propuestas posibles, siendo la más viable por cuestiones técnicas y de costos, la habilitación de un paso definitivo, tomando como base el tramo alterno, construido de manera provisional durante la emergencia.
 
IBARRA.- José Chasiguano, vocal de vialidad del Gobierno Parroquial de Sigsipamba, cantón Pimampiro, calificó como importante la labor desarrollada por la Prefectura de Imbabura, en el tema de la emergencia, declarada en la zona, como consecuencia de la destrucción de la vía Pimampiro – Sigsipamba, ocurrido en abril pasado por el deslizamiento de la montaña, en el sector La Mesa.
 
“Con total responsabilidad, el prefecto Pablo Jurado, ha buscado la mejor alternativa para solucionar este problema. Ahora que conocemos cual es esa alternativa, sustentada, a través de un estudio técnico, los pobladores estamos de acuerdo por que consideramos que se toma en cuenta, sobre todos los aspectos, la seguridad para poder transitar”, opinó Chasiguano.
 
En igual sentido se refirió la presidenta del Gobierno Parroquial, Gimena Chamorro. La autoridad de la localidad enfatizó que la Prefectura ha estado trabajando durante todos estos meses en los estudios para definir lo más conveniente en materia vial. “Creemos que se ha hecho lo justo y por eso estamos conformes”.
 
EXPLICACIÓN TÉCNICA
Las dos versiones fueron recogidas durante la reunión mantenida en una de las salas del organismo provincial, en donde estuvieron presentes el prefecto Pablo Jurado, la presidenta y vocales del Gobierno Parroquial y representantes de los cabildos de Sigisipamba. Allí se recibió explicaciones de Raúl Arguello, director de la Empresa “León y Godoy”, contratada por la Prefectura para realizar los estudios de asfaltado de los proyectos Mataquí – Chugá, Mataquí – Shanshipamba.
 
Arguello afirmó que dentro de esta acción se consideró levantar un estudio de prefactibilidad en el cruce del sector La Mesa, a fin de establecer las alternativas tendientes a habilitar una vía para el tránsito entre Pimampiro y Sigsipamba. “Una vez concluido este trabajo hemos planteado las alternativas para solventar el paso de un lugar a otro”, señaló el técnico.
 
ALTERNATIVAS PLANTEADAS
Puso en el tapete el resultado del estudio, destacando que al final se concluyó en que existen varias alternativas posibles, partiendo desde descartar la posibilidad de rehabilitar el antiguo camino, tomando en cuenta la peligrosidad por el constante movimiento en masa. Según Arguello, se podría construir una vía con un puente de 270 metros; un cruce mediante un túnel de 370 metros; un túnel de 610 metros; y, una vía considerando el paso alterno construido por la Prefectura por el río Mataquí.
 
La recomendación técnica que más peso tiene, de acuerdo a la explicación vertida, es la de poner en marcha la construcción de una carretera en condiciones óptimas por la parte baja del río Mataquí, contemplando terraplenes; espacios adecuados para los taludes; protección con muros o espigones para evitar la afectación del río.
 
A esta explicación se sumaron las palabras del prefecto Jurado quien manifestó que cualquiera de estas alternativas son factibles de ser ejecutadas, siendo el factor económico uno de los limitantes. Citó que el costo del puente y los túneles es lo más significativo, pues se calcula que estaría entre los 8, 9 y 15 millones de dólares. “No es que Pimampiro no merezca esta inversión, pero siendo reales, la Prefectura no está en capacidad de asumir este gasto”.
 
Puntualizó que en cambio, de acuerdo a los estudios de prefactibilidad, es viable construir una vía  moderna, asfaltada, con todos los elementos de seguridad para la movilización de vehículos y personas, tomando como referencia el paso alterno por el río Mataquí. Esto tendría un valor aproximado de 1´200.000 dólares y se lo podría hacer en el menor tiempo posible”.
 
Concluida la reunión, los representantes de los cabildos de Sigisipamba se mostraron conformes con esta propuesta, destacando que es lo más adecuado, pues lo que más anhelan es contar con un camino en las mejores condiciones para poder transitar y así poder sacar los productos que cosechan en sus tierras a los mercados cercanos.
 

miércoles, 4 de octubre de 2017

MUNICIPIO DE IBARRA CONVOCA A LICITACIÓN INTERNACIONAL PARA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO NORTE DEL ANILLO VIAL



Una vez obtenida la no objeción del Banco Mundial a los términos de referencia y fiscalización del proyecto Anillo Vial, el Municipio de Ibarra realizó la convocatoria para la licitación internacional. El anuncio lo hizo el alcalde del cantón, Álvaro Castillo en rueda de prensa.



La autoridad dijo que en esta primera fase, se invertirán más de 30 millones de dólares. “En ese monto están incluidos los gastos de tramitología, expropiaciones y construcción de esta  carretera que tendrá el carácter de perimetral”.

Según la planificación del proyecto, las ofertas de las empresas interesadas serán receptadas durante los primeros días de noviembre. “Esperamos no demorarnos mucho en la adjudicación del contrato. Ojalá nos lleve menos de 15 días”, explicó el burgomaestre.

Al finalizar el concurso, los documentos del proceso de selección de la empresa constructora, deben ser analizados nuevamente por el Banco Mundial, organización que financia la construcción del mega proyecto, para que abalice la no objeción de la licitación y se canalicen los recursos para el inicio de la obra.

Verónica Gómez, administradora del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura de Transporte de Ibarra, que incluye el Anillo Vial y el Paseo Turístico Yahuarcocha, informó que los trabajos podrían iniciar en diciembre.

“Los casi 200 mil habitantes que tiene Ibarra serán los beneficiados de esta obra, pensada hace más de 30 años y solo hecha realidad en esta administración municipal”, recalcó.

La constructora que gane el concurso de licitación, tendrá alrededor de 14 meses de plazo para terminar la obra que tendrá una extensión de 9,5 kilómetros. Sin embargo, el alcalde Castillo espera que los trabajos se ejecuten sin problemas y con agilidad para inaugurar el anhelado Anillo Vial en diciembre de 2018.

La carretera tendrá cuatro carriles, será completamente iluminada y contará con  ciclorutas en los dos lados. La construcción inicia en la avenida 13 de abril y Cristóbal de Troya. Se extiende por esta arteria hasta el estadio de la UTN.
En ese punto la vía gira al occidente, sube a las lomas de Azaya, desciende por el barrio Mirador de Alpachaca, atraviesa Santa Teresita y se conecta con la avenida Fray Vacas Galindo. Allí, según informó Castillo, se construirá un redondel para mejorar la movilidad del lugar.
Además, un tramo de la actual vía a Urcuquí, será ampliado con dos carriles a desnivel hasta que la construcción gira hacia la izquierda para llegar hasta el sector de Chorlaví y empatar con la Panamericana Norte y con el Corredor Periférico Sur.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...