El ex senado de la Asamblea Nacional de Ecuador fue el lugar donde se
inauguró el “II Encuentro Regional de los Pueblos y Nacionalidades por
el Sumaj Kawsay, la Plurinacionalidad e Interculturalidad”, que se
llevará a cabo del 5 y 7 de noviembre y que cuenta con la participación
de varios países de la región, tales como: Antigua y Barbuda, Argentina,
Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Dominica, Guyana, Honduras,
Nicaragua, Perú, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Uruguay y
Venezuela.
Este encuentro, organizado por el Gobierno
Nacional de la República del Ecuador y la Embajada del Estado
Plurinacional de Bolivia, cuenta con la participación de varios
organismos internacionales, tales como la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (Alba) y Comunidad Andina de Naciones (CAN), las cuales buscan
desarrollar el vínculo y la participación activa de las organizaciones
sociales de pueblos y nacionalidades de la región, en el marco de la
discusión de los conocimientos ancestrales y prácticas del paradigma del
Sumaj Kawsay, la plurinacionalidad e interculturalidad.
El
acto de inauguración estuvo a cargo de María Fernanda Espinoza,
Ministra Coordinadora de Patrimonio; Pedro de la Cruz, representante del
Presidente de la Asamblea Nacional; Pedro Sassone, Secretario General
de Unasur; Adalid Contreras, Secretario General de la CAN; y, por parte
del Estado Plurinacional de Bolivia: Manuel Monroy, encargado de
negocios de la Embajada Boliviana en Ecuador y Félix Cárdenas,
Viceministro de Descolonización.
“Es un anhelo histórico
recuperar el Estado y transformarlo en un Estado plurinacional y
popular. Para esa transformación foros y espacios como este son
fundamentales para profundizar la discusión y avanzar en temas como el
modelo de desarrollo alternativo al capitalismo, un desarrollo plural,
una economía popular, social, comunitaria y solidaria, y la construcción
del Estado Plurinacional”, manifestó María Fernanda Espinoza,
representante ecuatoriana, encargada de inaugurar el encuentro.
La
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (SENESCYT), uno de los coorganizadores del encuentro,
participará en la quinta rueda de exposiciones sobre Educación del Sumaj
Kawsay, mediante una charla magistral de René Ramírez, Secretario
Nacional de esta cartera del Estado, junto a Armando Muyolema, asesor
del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior (Ceaaces); Marcelo Zaiduni, del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Bolivia; y, Nelson Rodríguez, representante de
la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Las seis temáticas que se abordarán en el
encuentro son: “Indicadores del Sumaj Kawsay”; “Desarrollo de políticas
públicas en base a los lineamientos del Sumaj Kawsay”, “La
plurinacionalidad e interculturalidad”; “Acciones para el desarrollo de
la protección y defensa de los derechos de la Madre Tierra en base al
conocimiento del paradigma del Sumaj Kawsay”; “Acciones de la
Plurinacionalidad e interculturalidad en el marco del Sumaj Kawsay para
el desarrollo de la Seguridad Alimentaria con Soberanía”; “Desarrollo
académico del Sumaj Kawsay”; y, “Justicia constitucional para el Sumaj Kawsay”.
Mostrando entradas con la etiqueta Encuentro Regional de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuentro Regional de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de noviembre de 2012
II Encuentro Regional de los Pueblos y Nacionalidades por el Sumaj Kawsay, la Plurinacionalidad e Interculturalidad” se realiza en Quito
Políticas Públicas de Educación Superior para construir la Sociedad del Buen Vivir
En el marco del II Encuentro Regional de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas por el SUMAJ KAWSAY, la Plurinacionalidad e Interculturalidad, el Dr. Daniel Suárez, Coordinador Zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), participó en la mesa de trabajo con la exposición sobre “Políticas Públicas de Educación Superior para construir la Sociedad del Buen Vivir”.
En el Auditorio de la Facultad de Psicología se dieron cita al Encuentro delegados de los diferentes países participantes como: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Dominica, Guyana, Honduras, Nicaragua, Perú, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Venezuela y Uruguay además de estudiantes de la Universidad Central.
“Educar para el Buen Vivir Democrático: los desafíos de las Políticas Públicas de Educación”, fue el tema de discusión en la que participaron además Catherine Walsh catedrática de la Universidad Andina Simón Bolívar y María Fernanda Porras delegada del Ministerio de Educación.
“La política publica que gestamos desde SENESCYT, defiende la profundización de la democracia en el sistema de educación superior, para fortalecerla con visión científica y humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir. El II Encuentro Regional por el Sumak Kausay es ejemplo de que la revolución ciudadana se muestra como el condensador de iniciativas regionales” manifestó Daniel Suárez durante su intervención, además expuso a los presentes los logros de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), destacando los artículos relacionadas con el Buen vivir como el art.9 que dice: “La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza”, así como también los principios del Sistema de Educación Superior que Promueve y fortalece el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la Interculturalidad.
Este encuentro, organizado por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador y la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia, objetivo de este encuentro es desarrollar el vínculo y la participación activa de las organizaciones sociales de los pueblos y nacionalidades de la región.
Las seis temáticas que se abordaron en el encuentro son: “Indicadores del Sumaj Kawsay”; “Desarrollo de políticas públicas en base a los lineamientos del Sumaj Kawsay”, “La plurinacionalidad e interculturalidad”; “Acciones para el desarrollo de la protección y defensa de los derechos de la Madre Tierra en base al conocimiento del paradigma del Sumaj Kawsay”; “Acciones de la Plurinacionalidad e interculturalidad en el marco del Sumaj Kawsay para el desarrollo de la Seguridad Alimentaria con Soberanía”; “Desarrollo académico del Sumaj Kawsay”; y, “Justicia constitucional para el Sumaj Kawsay”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Ibarra epicentro del ciclismo rutero Vuelve el ciclismo de ruta a las carreteras del cantón Ibarra. Pedalistas de todo el país y del sur d...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...