![]() |
Luciana Piechestein |
La nadadora ecuatoriana Luciana Piechestein finalizó quinta en la prueba de 5km en su categoría (14-15 años), en el Mundial Junior de Natación de aguas abiertas, realizado en Italia .
![]() |
Luciana Piechestein |
El congresillo técnico, se realizó ayer en el auditorio de Federación
Deportiva del Carchi.
Cronograma de Competencias
Martes 6 agosto, velódromo de Tulcán. Categoría pre infantil e infantil
08h00, Pruebas de habilidad y destreza.
Miércoles 7 de agosto
08:00 Aeropuerto Luis A. Mantilla
Pre infantil
Pruebas 100 m. lanzados y 200 metros partida detenida.
Infantil - 08h00
200 m. lanzados damas y varones, persecución por equipos, 500 m.
detenidos hombres, 300 m. detenidos mujeres.
El arte hecho deporte se vivirá en el coliseo de la
Federación Deportiva Nacional del Ecuador a través de gimnasia rítmica.
Por su parte, los lanzamientos de jabalina, martillo y disco
tendrán lugar en la pista Emilio Estrada Icaza, en José Mascote y Luque.
Asimismo, otras pruebas de atletismo, al igual que tiro con arco y fútbol
fueron aprobadas para celebrarse en el estadio Modelo Alberto Spencer Herrera.
Mientras que, el
complejo Francisco Jiménez Buendía (Miraflores) acogerá el tenis de campo, los
emocionantes eventos de patinaje de carreras, de bmx y de ciclismo de pista.
Los apasionados del combate podrán ver las contiendas de boxeo, lucha, judo,
taekwondo y karate do en el complejo Roberto Gilbert, ubicado en Pascuales.
Todo estará a punto para vivir esta fiesta deportiva.
El imbabureño Carlos Felipe Granja fue el más rápido en la pared seguido de Isaac Estévez y Gabriel Cancel.
En damas Imbabura puso a dos representantes en el equipo Andrea
Rojas y Abigail Ruano..
Representantes de Pichincha, Guayas e Imbabura fueron parte del
selectivo que tuvo el control de Eduardo Martínez, entrenador nacional de los Spiderman.
![]() |
Bella Paredes, Campeona del Mundo |
“Este año iniciamos con pie derecho, haciendo las cosas bien para arrancar con los nuevos retos, el primero campeonato mundial de Grecia. Para esto nos venimos preparando desde el año pasado”, comentó la representante de la Federación Deportiva del Guayas.
Bella Paredes |
Registrada en Fedeguayas, organización deportiva que vio en Bella una digna representante y la escogió como abanderada para los Juegos Nacionales de Imbabura que se celebraron a finales del 2021.
Esta joven campeona ecuménica de la disciplina, señalo que el trabajo para su óptimo rendimiento va más allá del levantamiento de varios kilos, esto requiere una preparación psicológica que le abrirá las puertas a nuevos desafíos y triunfos.
“Mentalmente llevamos ya una preparación y poco a poco la parte física también se va
fortaleciendo. Hay que trabajar en la parte mental y obviamente tratar de hacer nuestras marcas
para, si es posible, mejorarlas. Vamos a mantenernos en la categoría 76 kg para ver qué tal están
las competencias, las estrategias y analizar poco a poco las cosas”, indicó Paredes.
“La disciplina es una de las cosas más importantes que debemos tener los deportistas, tanto en los entrenamientos como en la parte personal. Hay que ser responsable con la hora de llegada, a la hora de alimentarnos, al momento de realizar nuestras prácticas. Nuestro entrenador obviamente siempre nos da diferentes recomendaciones que nos ayudan sobre todo a mejorar como persona”, concluyó Bella Paredes.
El espacio será propicio para realizar un análisis crítico sobre la situación de la trata de persona, el tráfico ilícito de migrantes y las violencias en la frontera ecuatoriano-peruana; contará con la exposición de estudios del Observatorio ObservaLaTrata, capítulo Ecuador, realizado por la Dra. Martha Cecilia Ruiz; Fundación Quimera-Ecuador; y por la Abogada Chiara Marinelli del Observatorio ObservaLaTrata, capítulo Perú. También se desarrollarán mesas de diálogo para identificar nudos críticos, desafíos y propuestas para la prevención, mitigación y respuestas coordinadas frente a estas problemáticas, con el propósito de establecer una agenda de trabajo binacional para el 2022.
El evento es organizado por el Observatorio Latinoamericano ObservaLaTrata capítulo Ecuador, con la participación de ObservaLaTrata capítulo Perú; la Delegación Provincial de la Defensoría del Pueblo El Oro; el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Huaquillas; el GAD cantonal de Huaquillas, y la Fundación Quimera.
La iniciativa forma parte del “Proyecto para la Prevención del Tráfico de Migrantes, la Trata de Personas y otras formas de explotación en el contexto de la pandemia Covid-19”, que implementa Fundación Quimera en la frontera sur con el financiamiento de la Unión Europea y la asistencia técnica del programa Regional de Migración y Refugio, ProMiRe de la Cooperación Alemana-GIZ.
El programa Regional de Migración y Refugio (Colombia, Ecuador y Perú) se implementa en Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, El Oro, Sucumbíos y Esmeraldas. ProMiRe centra sus acciones en la regularización migratoria; inclusión socioeconómica; prevención de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Además, trabaja en la reducción de la discriminación y xenofobia, para garantizar el ejercicio y la protección de los derechos de las personas en movilidad humana y de la comunidad de acogida.
Representantes de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas, Pastaza y Morona Santiago se dieron cita en la competencia que arrancó el viernes con las bicis sin pedales. El sábado se corrió la Copa Open y, para el domingo estaba programada la Copa Nacional que no se pudo correr, en su totalidad, por la fuerte lluvia en la capital ecuatoriana.
Cada una de las mangas tuvo un alto nivel competitivo en el certamen organizado y controlado por la Comisión Nacional de Bmx del Ecuador que se corrió en la Metropista en Quito.
En la categoría novatos, femenina y masculina, se observó la destacada participación de Victoria Bolaños y Rómulo Peñafiel, ambos obteniendo el primer lugar. Para la categoría 10 años expertas destacaron Mía Ochoa y Antonela Puyo, actual Campeona Panamericana, quienes se llevaron la primera válida seguidas por Ana Julia Aguirre del Quito BMX.
Por su lado, en la máxima categoría, Karla Carrera y Wilson Goyes se llevaron el pódium más alto para Imbabura y Carchi respectivamente. Doménica Azuero, atleta olímpica ecuatoriana, asistió como espectadora de lujo y alabó la organización del evento, el estado de la pista y el nivel de los corredores. Además, expresó su felicidad por la gran participación femenina en el BMX y la satisfacción por ser parte del equipo francés SPAD PRO TEAM, con el cual podrá competir y entrenar en Europa de cara a los Juegos Olímpicos París 2024.
El evento contó con el aval de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo y, su presidente, Santiago Rosero, estuvo junto a los competidores en el trazado quiteño. Para Rosero la organización cumple con la normativa internacional invitando a los actores del bicicross y el ciclismo en general a obtener la licencia UCI (Unión Ciclística Internacional) con la cual podrán participar de las competencias oficiales, estar cubiertos con seguro médico y gozar de otros beneficios.
Lo que se viene
La siguiente fecha será en Guayaquil el 5 y 6 de marzo donde se incluye la primera parada del Campeonato Latinoamericano.
Ante este contexto, muchas personas se siguen preguntando qué se debe hacer si algún familiar en el hogar comienza a mostrar síntomas o da positivo en su prueba PCR. De acuerdo con el director de Transformación Clínica de Cleveland Clinic, James Merlino, “en este momento, estamos viendo muchos casos de transmisión en los hogares, donde alguien que está enfermo infecta a otras personas con las que vive”. De acuerdo con el estudio Transmisión de infecciones por SARS-COV-2 en los hogares, respaldado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU., confirmó que es común que el coronavirus se propague entre las personas de un hogar, poco después de que una persona comience a sentirse enferma. Sin embargo, estos contagios se pueden prevenir y evitar.
Tome precauciones en casa
Los expertos coinciden que si una persona presenta síntomas o de positivo para COVID-19, debe aislarse lo antes posible. Esto significa que debe permanecer en una habitación separada y, preferiblemente, usar también un baño separado. Sin embargo, si el espacio es cerrado, es necesario crear la mayor circulación de aire posible en el hogar, abriendo las ventanas si hace suficiente calor afuera.
“Si tiene que estar muy cerca de la persona enferma, todos pueden usar masacrillas; manteniendo a las personas alejadas el mayor tiempo posible”, dice el Dr. Merlino. No obstante, si no puede evitar el contacto con la persona que está atravesando este proceso, se recomienda que también se quede en casa; esto asegurará que no se propague este virus a otras personas fuera del hogar.
Cuidados y protección de un paciente con Covid-19
Cuidar de un familiar o compañero de casa que presenta los síntomas y al mismo tiempo protegerse a sí mismo requiere cierto cuidado y precaución. Los expertos recomiendan:
● En lo posible, evitar el contacto cercano con la persona que está enferma.
● Si no puede evitar el contacto cercano con el paciente contagiado, use doble mascarilla.
● Siga las precauciones diarias contra el coronavirus como: lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca.
● Limpiar y desinfectar las superficies que se tocan con frecuencia todos los días. Esto incluye perillas de puertas, grifos e interruptores de luz.
● No compartir artículos domésticos personales con la persona enferma. Lavar todas las tazas, platos y utensilios para comer con jabón para platos y agua caliente (o en el lavavajillas). Si lava su ropa junto con la ropa de la persona contagiada, se recomienda usar guantes desechables y agua tibia.
● Evitar las visitas a su hogar, especialmente cualquier persona que tenga un alto riesgo de sufrir complicaciones por esta enfermedad.
Para el Dr. Merlino: “Covid-19 a menudo ingresa por la puerta de atrás: se propaga cuando alguien pierde las precauciones o cuando un miembro de la familia no tiene cuidado.”
Durante 13 meses, el proyecto benefició a 1.321 niños, niñas y adolescentes de las mencionadas familias, que en un 47% son extranjeras residentes en Ecuador, sumando 64.665 horas de acompañamiento educativo. El soporte se logró gracias a 954 voluntarios de 21 provincias que por canales virtuales guiaron a los niños, así como desarrollaron material educativo y comunicacional.
En concreto, el proyecto “Hermanamiento Educativo” tuvo el objetivo de dar soporte educativo a los niños, niñas y adolescente y a sus familias. Además, a través del desarrollo de sus habilidades blandas se contribuyó a la prevención de la violencia intrafamiliar y la promoción de una cultura de paz y justicia en los jóvenes.
Como parte de esta iniciativa, los voluntarios recibieron 71.500 horas de formación en Voluntariado, Desarrollo de Competencias Blandas a través de la formación “Voluntariado y Disciplina Positiva” reconocida como estrategia educativa y de crianza con las certificaciones correspondientes.
Tras esta experiencia de éxito se prevé escalar a una nueva etapa que fomente la construcción de una política pública de participación juvenil a través del voluntariado.
El objetivo de esta iniciativa es reducir la situación de vulnerabilidad de sectores de la población local y de personas migrantes y refugiadas, favoreciendo la integración y la inclusión social.
Autoridades y delegados de los municipios de Durán, Guayaquil y Milagro fueron capacitados en el marco del Programa Integra, financiado por la Unión Europea con 6.1 millones de euros, e implementado por el PNUD y el consorcio de ONG internacionales Ayuda en Acción, Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) y HIAS. Las formaciones se enfocaron en temáticas que abarcan desde la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres, hasta empleabilidad y programas de emprendimiento.
Con este Programa se busca contribuir a la recuperación económica de los municipios participantes, especialmente de población local y en movilidad humana que esté en situación de vulnerabilidad. Para ello, se fortalecen las capacidades de los gobiernos locales para promover servicios de integración socioeconómica y se realiza un diagnóstico de la situación actual de cada localidad respecto a la población de enfoque. Las herramientas y metodologías que forman parte de este proceso de capacitación han sido desarrolladas por el PNUD, en el contexto de una experiencia similar en Quito con la Agencia de Promoción Económica ConQuito en 2019.
Josué Sánchez, vicealcalde de Guayaquil, manifestó que la reactivación económica es una prioridad y que “el trabajo en conjunto de las tres Alcaldías nos guiará hacia grandes resultados”. Por su parte, Dalton Narváez, alcalde de Durán resaltó la importancia del aporte de la cooperación internacional para reactivar la economía de los cantones y la responsabilidad de los GAD en aprovechar estos programas y recursos.
Daniela Asán, vicealcaldesa de Milagro, destacó el aporte de los migrantes venezolanos al desarrollo económico, y la importancia de generar aprendizajes para impulsar la integración. En tanto, Matilde Mordt, representante del PNUD en Ecuador señaló que el Programa Integra contribuye a que los municipios fortalezcan su reactivación económica y el desarrollo de sus cantones, poniendo los esfuerzos en la población local y en movilidad humana con situación de vulnerabilidad.
En este encuentro participaron también Cristina Vinueza, gerente general de la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad Épico, y Roberto Jaramillo, coordinador técnico nacional del Programa Integra.
En una siguiente etapa, y en coordinación con los GAD municipales, se generarán procesos que permitan acceder a programas de capacitación y capitales semilla con los que impulsar la integración social y económica de la población ecuatoriana y de las personas en situación de movilidad humana, desde encontrar un empleo a promover su emprendimiento.
El Programa Integra pone especial énfasis en la participación de mujeres, población con un mayor riesgo de exclusión y pobreza, con la finalidad de aportar a su empoderamiento económico y visibilizar su contribución a la economía local.
De acuerdo con el Clúster Bananero y Platanero, se han registrado a más de 10.000 productores de musáceas, activando la economía semanal de una docena de provincias que dependen de estos productos. En el país, existen alrededor de 321.831 hectáreas sembradas de banano y plátano, las principales provincias productoras son: El Oro, Guayas y Los Ríos.
Comprometidos con una agricultura sostenible
Con el objetivo de instruir a la cadena de producción que conforma parte de la industria bananera se han desarrollado varios programas de responsabilidad social que buscan fomentar y potencializar las habilidades y capacidades de los trabajadores.
En este contexto, la Corporación Regional de Bananeros Ecuatoriana (AGROBAN), desde el año 2019 impulsa el Programa de fortalecimiento de capacidades del pequeño productor bananero, plan que fue diseñado mediante visitas de campo, en las cuales se recogió información relevante sobre los puntos críticos de los productores.
Los ejes de enseñanza abordaron temas como: fortalecimiento de capacidades para mejorar productividad; fortalecimiento de capacidades en agricultura sostenible, reforestación de cuencas, restauración y autorización para el uso y manejo de pesticidas; fortalecimiento de capacidades para uso y manejo de pesticidas; capacitación con productores en buenas prácticas de seguridad e higiene ocupacional; fortalecimiento de capacidades sobre enfermedades en plantas para aplicación correcta de pesticidas; entre otros.
En total, se han impartido 72 talleres macro que han permitido robustecer los conocimiento y habilidades de 1.024 productores, en donde el 36% fueron mujeres. Durante el desarrollo del programa se escogieron cinco fincas como escuelas de campo, las cuales estaban ubicadas en las provincias de El Oro, Cañar y Guayas. Áreas en donde se ejecutaron más de 100 actividades relacionadas a los ejes de instrucción
Las actividades se clasificaron en cinco etapas:
1. Actividades productivas: Aprendieron un correcto manejo de población para optimizar la producción por áreas, teniendo como resultado un diagnóstico inicial del estado de su plantación y poder mejorar la toma decisiones.
2. Conservación de los suelos: Se buscó que los agricultores determinen la textura del suelo, estructura, descompactación (trinchado o herculizado) e incorporación de microorganismos eficientes para optimizar los programas de fertilización.
3. Acciones en protección del medio ambiente: Manejo de desechos, reducción del uso del agua, el tratamiento de agua residuales y las áreas de conservación.
4. Acciones en beneficio de la higiene e inocuidad postcosecha: Limpieza y desinfección de planta empacadora, higiene y secado de fruta, proceso de deslatexado (desleche) de fruta, aplicación de productos postcosecha, embalaje y estiba.
5. Acciones sobre el manejo de deriva de agroquímicos: Durante esta etapa se instruyó a los agricultores sobre barreras vegetativas, zonas de no fumigación, protección de canales, de cuerpos de agua, períodos de reingreso.
El sector bananero comprometido con su cadena de valor busca fomentar e instruir buenas prácticas medioambientales que permitan fortalecer y desarrollar nuevas habilidades y destrezas en cada pequeño agricultor, mediante la implementación de programas y actividades que permiten que el productor conozca de primera mano el accionar en el campo.
Este martes concluyeron las mesas de trabajo territorial que organiza el Ministerio del Deporte, a través de su Coordinación Zonal 8, con los organismos deportivos Barriales y Parroquiales del Guayas. “Como Ministerio del Deporte, para nosotros es importantísimo que los fondos lleguen a cada una de estas ligas para así poder hacer crecer el deporte. Estamos comprometidos con realizar estas visitas territoriales de acuerdo a lo planificado, así que llegaremos a cada una de las ligas parroquiales y barriales que están dentro de la jurisdicción de la zona 8”, dijo Pablo Meave, titular de la Coordinación Zonal 8 de esta Cartera de Estado.
Fueron 16 Ligas las convocadas para formar parte de las jornadas de asesoría integral, desde las Deportivas Parroquiales Virgen De Fátima, San Jacinto, Tenguel, Progreso, así como las Barriales y Parroquiales El Guasmo y Rumbo Al Poder, incluyendo a las Barriales 9 De Octubre, Cisne II, Jaime Nebot Velasco, Naranjal, Prosperina, Nuevo Guayaquil, Mapanort, Puerto El Morro, Ccdeni Ecuador y Ronald Tabares Alamos.
Meave lideró las mesas de trabajo acompañado por especialistas del área jurídica, técnico metodológico, planificación y financiero. De manera personalizada, en las sesiones se evaluaron los informes de gestión al Plan Operativo Anual (POA) 2020, además se realizaron revisiones al Plan Deportivo Anual 2020 y fue socializado el Reglamento Sustitutivo para Reforma Integral de Estatuto de organismos deportivos.
“Nosotros nunca habíamos tenido una mesa de diálogo para tener conocimiento sobre cómo realizar un POA y este es un primer paso que el Ministerio está dando y esperamos que no sea la última mesa de diálogo, sino que sea continuamente para poder estar familiarizados con todos los procesos”, comentó Víctor Monserrate, presidente de la Liga Deportiva Parroquial Tenguel.
A partir del 27 de julio, se dará inicio a las reuniones con las Ligas Deportivas Cantonales del Guayas, posteriormente se ejecutarán las mesas de trabajo con los organismos de Los Ríos, Bolívar, Galápagos y Santa Elena.
En esta lid estará presente la cuatro veces campeona latinoamericana y deportistas del Plan de Alto Rendimiento, Dominic Barona, al igual que destacadas figuras del surf como Génesis Borja, Jonathan Zambrano, Israel Barona, Carlos Goncalves, Alex Suárez, Roberto Rodríguez, Bruce Burgos, Romeo Chávez, Cristian Rojas, Ángelo Franco, entre otros.
Cirilo Yagual, miembro del comité organizador, comentó que la competencia se debía realizar semanas atrás, pero por disposición del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) de Manta, se estipuló que el certamen se desarrolle entre el 10 y 11 de marzo.
“De manera oficial arrancamos con las competencias del surf en el puerto manabita, donde siempre recibimos el respaldo del Terminal Portuario de Manta y del Municipio local, quienes son nuestros grandes aliados. Esperamos tener buenas olas para disfrutar del evento”, mencionó Yagual.
La competencia organizada por el Federación Ecuatoriana de Surf, iniciará a las 08:00 de este miércoles en la Playa El Murciélago, en las categorías junior, sub 16, sub 18, open y damas, en las modalidades tabla, longboard y sup surf.
La segunda fecha del circuito nacional se realizará en Atacames-Esmeraldas, el 24 y 25 de marzo, mientras que la tercera etapa se ejecutará en Galápagos, todo esto por confirmar debido al comportamiento del Covid-19 en el país.