Mostrando entradas con la etiqueta Cañar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cañar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2025

Imbabura SC con DT para el 2025

 

Franklin Ortiz Vásquez es el nuevo DT del Imbabura SC

El Imbabura Sporting Club arrancó con chequeos médicos de los jugadores que quedaron en la nómina al termino del 2024. Y se iniciaron los trabajos previos al debut en la presente temporada luego del descenso, lo que dio lugar a la transferencia de algunos jugadores a equipos de la Serie A tal el caso de Elian Pepinós a SD Aucas, Alejandro Tobar a Deportivo Cuenca, Leonar  “Toño” Espinoza y Federico Paz al CD Macara, Edilson Cabeza al futbol colombiano y aun espera la transferencia de Erick Mendoza, lo que se confirmará en los próximos días.

Por estos días, la plantilla que asumirá el objetivo de volver a la serie de privilegio se entrena en el estadio Rafael Cabrera bajo la dirección de Franklin Ortiz.

Nuevo Director Técnico

Franklin Ortiz Vásquez

Nacionalidad Ecuatoriano, Cañar 32 años

Formación y Experiencia

Técnico Deportivo Superior del Centro Nacional de Formación de Entrenadores de Fútbol de España ( Cenafe España)

UEFA B (RFMF España)

Master Dirección de Fútbol en la Universidad Real Madrid.

Prácticas en equipos como Ajax, Real Madrid, Feyenoord y Valencia Femenino.

Preparador físico UD San Sebastián de los Reyes que milita en la Primera Liga Española.

Liga Suiza, en la 3° liga en el Fc Niederwill.

Liga Suiza, en la 2° Liga Suiza en el FC Wohlen - Ultima temporada 2024 

Otros miembros del cuerpo técnico
Camilo Benavides - Asistente Técnico
Nacionalidad Ecuatoriano

Formación y Experiencia:
* Máster en Dirección de Fútbol de la Universidad del Real Madrid.
* Analista de Fútbol
* Preparador Físico
* Formación de Jugadores Juveniles
* Pasantías en las canteras de Real Madrid, Ajax, Barcelona, Villarreal y Red Bull Salzburgo, así como Federación de Fútbol de Países Bajos y Federación de Fútbol de Dinamarca.
* Profesor en Formativas Sociedad Deportiva Aucas
* Colaboración en Análisis de Video en la Liga Brasileña

viernes, 28 de junio de 2024

Ana Isabel Idrovo campeona del Nacional de Enduro 2024

 


La líder del LIV Toscana Ana Isabel Idrovo se proclamó campeona en la categoría Élite del Campeonato Nacional de Enduro, prueba desarrollada este fin de semana en en la pista de Chavay alto, ubicada en la parroquia Charasol, cantón Azogues

Idrovo, recientemente ganadora de la segunda válida de la Copa Nacional de la misma modalidad, venció en una exigente carrera de 84 kilómetros sobre terreno irregular, lleno de obstáculos como piedras, riachuelos, árboles, entre otros.

Además, de 2.300 metros de desnivel, pese a todo, la azuaya pudo imponerse y se mostró “feliz de llevarme el título en la categoría élite”, comentó la ciclista, que pertenece a la escuadra respaldada por fideos Toscana.

Y añadió que “el día domingo se corrió el nacional de cross country maratón (XCM) en Cañar. Un circuito super exigente con 84 km y 2.300 de desnivel, debido a su rigurosa ruta solo completamos dos ciclistas el recorrido, las demás se retiraron”.

La otra ciclista que completó el trayecto fue Daniela Zambrano, también respaldada por fideos Toscana. El tiempo de la campeona fue de 5 horas, 28 minutos y 5 segundos. Mientras, que 25 minutos después cruzó la meta se segunda mejor ubicada.

A inicios de año, la líder del LIV Toscana consiguió el tercer lugar en la categoría mixtos de la Cape Epic, una de las pruebas de ciclismo de montaña más importantes del mundo, que se disputó en Sudáfrica.

Ahora la azuaya se preparará para el The Breck Epic MTB Stage Race, que se cumplirá en agosto en Colorado (EEUU) y también tiene que ver con el ciclismo de montaña, una de sus especialidades.

Otros resultados

Infantil
3. Esteban Orellana / FDA 🥉
👉 Prejuvenil
1. Martín Arias / FDA 🥇
2. Alejandro Morocho / FDA 🥈
3. Anderson Loja / FDA 🥉
👉 Juvenil damas
1. Dayanna Mendoza / FDA 🥇
👉 Juvenil
3. Samuel Loja / Halcones Unidos 🥉
👉 Élite -U-23 varones
1. William Tobay / Halcones Unidos 🥇
2. William Bravo / FDA 🥈
3. Alejandro Machuca / Halcones Unidos 🥉
👉 Élite damas
1. Ana Isabel Idrovo / Team Liv Toscana 🥇
3. Daniela Machuca / Halcones Unidos 🥉

👉 Máster A damas
1. Andrea Mata / Independiente

 

jueves, 10 de febrero de 2022

500 pilotos abrieron Nacional de Bmx 2022

 Prensa Bicicross Ecuador

Representantes de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas, Pastaza y Morona Santiago se dieron cita en la competencia que arrancó el viernes con las bicis sin pedales. El sábado se corrió la Copa Open y, para el domingo estaba programada la Copa Nacional que no se pudo correr, en su totalidad, por la fuerte lluvia en la capital ecuatoriana.

Cada una de las mangas tuvo un alto nivel competitivo en el certamen organizado y controlado por la Comisión Nacional de Bmx del Ecuador que se corrió en la Metropista en Quito.

 En la categoría novatos, femenina y masculina, se observó la destacada participación de Victoria Bolaños y Rómulo Peñafiel, ambos obteniendo el primer lugar. Para la categoría 10 años expertas destacaron Mía Ochoa y Antonela Puyo, actual Campeona Panamericana, quienes se llevaron la primera válida seguidas por Ana Julia Aguirre del Quito BMX.

Por su lado, en la máxima categoría, Karla Carrera y Wilson Goyes se llevaron el pódium más alto para Imbabura y Carchi respectivamente. Doménica Azuero, atleta olímpica ecuatoriana, asistió como espectadora de lujo y alabó la organización del evento, el estado de la pista y el nivel de los corredores. Además, expresó su felicidad por la gran participación femenina en el BMX y la satisfacción por ser parte del equipo francés SPAD PRO TEAM, con el cual podrá competir y entrenar en Europa de cara a los Juegos Olímpicos París 2024.

El evento contó con el aval de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo y, su presidente, Santiago Rosero, estuvo junto a los competidores en el trazado quiteño. Para Rosero la organización cumple con la normativa internacional invitando a los actores del bicicross y el ciclismo en general a obtener la licencia UCI (Unión Ciclística Internacional) con la cual podrán participar de las competencias oficiales, estar cubiertos con seguro médico y gozar de otros beneficios.

Lo que se viene

La siguiente fecha será en Guayaquil el 5 y 6 de marzo donde se incluye la primera parada del Campeonato Latinoamericano.



martes, 19 de octubre de 2021

Agricultor ecuatoriano: actor principal para la economía nacional

 


El sector bananero y platanero en su ardua labor por seguir dinamizando la economía ecuatoriana, conmemora durante el mes de octubre a todos los pequeños productores que conforman parte de su cadena de valor. Personas que con su esfuerzo, tradiciones y conocimientos juegan un rol fundamental en uno de los principales productos de exportación no petrolera del país, como es el banano. Destacando la ardua labor de agricultores, asistentes, jefes de campo, empacadores de fruta, recolectores, deshojadores, entre otros.

De acuerdo con el Clúster Bananero y Platanero, se han registrado a más de 10.000 productores de musáceas, activando la economía semanal de una docena de provincias que dependen de estos productos. En el país, existen alrededor de 321.831 hectáreas sembradas de banano y plátano, las principales provincias productoras son: El Oro, Guayas y Los Ríos.

Comprometidos con una agricultura sostenible

Con el objetivo de instruir a la cadena de producción que conforma parte de la industria bananera se han desarrollado varios programas de responsabilidad social que buscan fomentar y potencializar las habilidades y capacidades de los trabajadores.

En este contexto, la Corporación Regional de Bananeros Ecuatoriana (AGROBAN), desde el año 2019 impulsa el Programa de fortalecimiento de capacidades del pequeño productor bananero, plan que fue diseñado mediante visitas de campo, en las cuales se recogió información relevante sobre los puntos críticos de los productores.

Los ejes de enseñanza abordaron temas como: fortalecimiento de capacidades para mejorar productividad; fortalecimiento de capacidades en agricultura sostenible, reforestación de cuencas, restauración y autorización para el uso y manejo de pesticidas; fortalecimiento de capacidades para uso y manejo de pesticidas; capacitación con productores en buenas prácticas de seguridad e higiene ocupacional; fortalecimiento de capacidades sobre enfermedades en plantas para aplicación correcta de pesticidas; entre otros.

En total, se han impartido 72 talleres macro que han permitido robustecer los conocimiento y habilidades de 1.024 productores, en donde el 36% fueron mujeres. Durante el desarrollo del programa se escogieron cinco fincas como escuelas de campo, las cuales estaban ubicadas en las provincias de El Oro, Cañar y Guayas. Áreas en donde se ejecutaron más de 100 actividades relacionadas a los ejes de instrucción

Las actividades se clasificaron en cinco etapas:

1. Actividades productivas: Aprendieron un correcto manejo de población para optimizar la producción por áreas, teniendo como resultado un diagnóstico inicial del estado de su plantación y poder mejorar la toma decisiones.

2. Conservación de los suelos: Se buscó que los agricultores determinen la textura del suelo, estructura, descompactación (trinchado o herculizado) e incorporación de microorganismos eficientes para optimizar los programas de fertilización.

3. Acciones en protección del medio ambiente: Manejo de desechos, reducción del uso del agua, el tratamiento de agua residuales y las áreas de conservación.

4. Acciones en beneficio de la higiene e inocuidad postcosecha: Limpieza y desinfección de planta empacadora, higiene y secado de fruta, proceso de deslatexado (desleche) de fruta, aplicación de productos postcosecha, embalaje y estiba.

5. Acciones sobre el manejo de deriva de agroquímicos: Durante esta etapa se instruyó a los agricultores sobre barreras vegetativas, zonas de no fumigación, protección de canales, de cuerpos de agua, períodos de reingreso.

El sector bananero comprometido con su cadena de valor busca fomentar e instruir buenas prácticas medioambientales que permitan fortalecer y desarrollar nuevas habilidades y destrezas en cada pequeño agricultor, mediante la implementación de programas y actividades que permiten que el productor conozca de primera mano el accionar en el campo.