Desde del 23 de marzo de 2018, el Consejo Nacional Electoral, a través de sus autoridades y funcionarios, está en marcha con la organización electoral para las Elecciones Seccionales 2019 y Elección de Consejeras y Consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
El Plan Operativo para las Elecciones 2019 se encuentra en ejecución. Cumplimos técnicamente con cada etapa del calendario electoral, actualmente realizamos cambios de domicilios en las Delegaciones Provinciales Electorales y en el exterior a través de los Consulados, también estamos actualizando y creando nuevas zonas electorales, con el objetivo de acercar el voto a los ciudadanos, adicional nos encontramos trabajando en el proceso de verificación de firmas de los partidos y movimientos políticos que desean obtener su personería jurídica y poder participar en este nuevo proceso electoral.
Para estos comicios que están en marcha, se elegirán 11.059 dignidades entre prefectos, viceprefectos, alcaldes, concejales urbanos, concejales rurales, vocales de la Juntas Parroquiales y Consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Cumplimos profesionalmente con nuestra responsabilidad de garantizar y defender la voluntad popular. Estamos trabajando permanentemente para que este proceso electoral que está en marcha sea eficiente y eficaz, como se lo demostró en el Referéndum y Consulta Popular 2018. Por este motivo, nos encontramos realizando cada actividad de manera planificada y cumpliendo el mandato constitucional.
A través de estas acciones desarrollamos mecanismos para fortalecer los procesos democráticos y garantizamos los derechos de participación política de todos los ecuatorianos.
lunes, 9 de abril de 2018
QUIROZ VICECAMPEÓN DOBLES EN PANAMÁ
![]() |
Roberto Quiroz junto a Nathan Pasha luego del match. |
El tenista ecuatoriano Roberto Quiroz, obtuvo el vicecampeonato en dobles del Challenger ATP de Panamá, al caer en la final junto al estadounidense Nathan Pasha ante la dupla alemana integrada por Yannick Hanfmann y Kevin Krawietz por parciales de 7-6(4), 6-4.
Quiroz y Pasha partieron como cabezas de serie número 3 y alcanzaron la final luego de ganar tres partidos sin ceder sets.
El duelo por la corona ante los alemanas fue muy disputado, en el primer parcial cada pareja hizo respetar su saque, así llegaron al desempate (tie break) en el que los europeos salieron vencedores, al igual que en el siguiente set en que aprovecharon un quiebre de servicio.
Esta final le ayudará a Quiroz a mejorar su ranking en dobles modalidad en la que se ubica número 185.
La competencia no se detiene para el zurdo guayaquileño quien disputará a continuación el Challenger Ciudad de México, certamen sobre superficie de arcilla y con 100 puntos ATP para el campeón.
En ese torneo ya tiene rival para su debut en singles, será el bosnio Aldin Setkic (219) a quien el ecuatoriano (339) lo ha enfrentado dos veces, ambas con victorias. Este partido se lo jugará probablemente el martes 10 de abril.
Roberto Quiroz, Álvaro Guillén y Mell Reasco, tres de los mejores tenistas ecuatorianos, forman parte del TEAM BANCO DEL PACÍFICO.
Ecuador, sede de 2da reunión birregional en mecanismos eficientes para contrarrestar rutas de tráfico ilícito de cocaína
Quito. El Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en políticas sobre drogas (COPOLAD), en coordinación con el Gobierno de la República del Ecuador y el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y Crimen Organizado de España (CITCO) organizan la segunda reunión birregional CELAC-UE de intercambio de buenas prácticas COPOLAD II: mecanismos eficientes para contrarrestar las rutas del tráfico ilícito de cocaína, a desarrollarse del 10 al 12 de abril en el hotel Hilton Colón, ubicado en la avenida Amazonas N 1914 y Patria, en la ciudad de Quito.
Ecuador estará presente con la participación de varios delegados, y principalmente, contará con la presencia de Ledy Zúñiga, secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas, quien expresó que “todo esfuerzo que se haga como naciones hermanas servirá para lograr el bien común en cada territorio”.
La reunión se considera un espacio de intercambio y debate sobre la problemática de drogas, en el cual, se dará cabida a opiniones y experiencias de carácter multidisciplinar. Se prevé contar con la participación de expertos de unidades policiales de antinarcóticos y servicios de Aduanas de América Latina, Caribe y la Unión Europea, junto a representantes de otros proyectos de la Comisión Europea.
Además, se aspira identificar y contrarrestar las rutas de cocaína, tanto vía marítima como aérea; analizar y debatir sobre metodología de la investigación policial para el tráfico de cocaína; importancia de la cooperación internacional en la lucha contra la actividad delictiva.
Ecuador estará presente con la participación de varios delegados, y principalmente, contará con la presencia de Ledy Zúñiga, secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas, quien expresó que “todo esfuerzo que se haga como naciones hermanas servirá para lograr el bien común en cada territorio”.
La reunión se considera un espacio de intercambio y debate sobre la problemática de drogas, en el cual, se dará cabida a opiniones y experiencias de carácter multidisciplinar. Se prevé contar con la participación de expertos de unidades policiales de antinarcóticos y servicios de Aduanas de América Latina, Caribe y la Unión Europea, junto a representantes de otros proyectos de la Comisión Europea.
Además, se aspira identificar y contrarrestar las rutas de cocaína, tanto vía marítima como aérea; analizar y debatir sobre metodología de la investigación policial para el tráfico de cocaína; importancia de la cooperación internacional en la lucha contra la actividad delictiva.
viernes, 6 de abril de 2018
PUCE-SI augura éxito a la segunda cohorte de la Maestría en Innovación en Educación
Con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles de educación: básica, media y superior, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra; recibió el 05 de abril en la Sala de Conferencias, a la segunda cohorte de la Maestría en Innovación en Educación, un programa de cuarto nivel que plantea la formación integral de los profesionales dedicados a la educación.
Al evento se dieron cita: la Ph.D. María José Rubio, Prorrectora de la PUCE-SI, la Mgs. María Fernanda Ibadango, Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación, la Dra. Mariela Montenegro, Coordinadora de Posgrados, docentes y los nuevos Maestrantes.
“Amar lo que se hace es un paso al éxito” mencionó la Prorrectora de la Sede, Ph.D. María José Rubio, además resaltó que la PUCE-SI dentro de su modelo formativo, identifica al estudiante como el centro de la educación, reconociendo que es fundamental concebirlo como ser humano íntegro. Por su parte, la Ph.D. Fannery Suárez, Directora Académica enfatizó su intervención en el compromiso que tiene la universidad con la educación de mente, cuerpo y espíritu.
La Mgs. María Fernanda Ibadango, Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación, realizó la entrega simbólica del kit académico (maleta y agenda oficial del programa de estudio) al estudiante Marco Álvarez, por ser la primera persona en inscribirse en la Maestría.
El saludo protocolario, culminó con una breve inducción acerca del aula virtual y las metodologías de aprendizaje y enseñanza, por parte de la Dra. Mariela Montenegro, Coordinadora de Posgrados.
jueves, 5 de abril de 2018
Docentes de Cotacachi fortalecen su metodología de enseñanza con el apoyo de mentores educativos
El viceministro de Educación, Álvaro Sáenz, visitó el Centro Educativo Comunitario Nazacota Puento de Cotacachi, con el objetivo de observar las clases de Lengua y Literatura de la docente Lorena Saavedra y del mentor en formación Rafael Guitarra.
El Programa de Acompañamiento Docente en Territorio es un proyecto del Ministerio de Educación que implementa un sistema de mentorías para apoyar y acompañar a los docentes de 1.° a 4.° de Educación General Básica en el trabajo en el aula.
“Se hace seguimiento de cada docente y se trabaja para que mejoren su interacción con los estudiantes. La educación y pedagogía se hace en el aula. Desde el Ministerio de Educación estamos desarrollando innovaciones y metodologías para mejorar el trabajo en clase”, indicó el Viceministro.
Con este programa se pretende que los estudiantes desarrollen:
· Gusto e interés por leer y escribir
· Comunicación asertiva tanto en papel de emisores como receptores
· Comprensión de textos escritos
· Producción de textos usando procesos para escribir
En esta oportunidad, los estudiantes de 2.° y 3.° de Educación General Básica de Nazacota Puento siguieron la agenda del día, que consistió en escuchar un cuento, dibujar y escribir tres características de la historia, aprender una nueva palabra, asistir al club de danza y recibir las tareas.
Las clases fueron asistidas por el asesor educativo Mario Suárez, quien ofreció al final de la clase una retroalimentación a los docentes. “Los asesores son los responsables de dar seguimiento y formación a los nuevos mentores en el territorio, por lo que reciben una formación con talleres de capacitación, recursos virtuales, realizan visitas de campo, reciben dotación de libros, etc.”, sostuvo Suárez.
A nivel nacional, tanto en el régimen Sierra y Costa, se acompañan a 15.680 docentes de 940 instituciones educativas de 15 provincias del país. Un total de 344 docentes en formación de mentores y 59 asesores educativos forman equipos pedagógicos junto a los docentes e implementan una metodología que mejore la calidad de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas, a su propio ritmo, de manera personalizada y participativa.
El Programa de Acompañamiento Docente en Territorio es un proyecto del Ministerio de Educación que implementa un sistema de mentorías para apoyar y acompañar a los docentes de 1.° a 4.° de Educación General Básica en el trabajo en el aula.
“Se hace seguimiento de cada docente y se trabaja para que mejoren su interacción con los estudiantes. La educación y pedagogía se hace en el aula. Desde el Ministerio de Educación estamos desarrollando innovaciones y metodologías para mejorar el trabajo en clase”, indicó el Viceministro.
Con este programa se pretende que los estudiantes desarrollen:
· Gusto e interés por leer y escribir
· Comunicación asertiva tanto en papel de emisores como receptores
· Comprensión de textos escritos
· Producción de textos usando procesos para escribir
En esta oportunidad, los estudiantes de 2.° y 3.° de Educación General Básica de Nazacota Puento siguieron la agenda del día, que consistió en escuchar un cuento, dibujar y escribir tres características de la historia, aprender una nueva palabra, asistir al club de danza y recibir las tareas.
Las clases fueron asistidas por el asesor educativo Mario Suárez, quien ofreció al final de la clase una retroalimentación a los docentes. “Los asesores son los responsables de dar seguimiento y formación a los nuevos mentores en el territorio, por lo que reciben una formación con talleres de capacitación, recursos virtuales, realizan visitas de campo, reciben dotación de libros, etc.”, sostuvo Suárez.
A nivel nacional, tanto en el régimen Sierra y Costa, se acompañan a 15.680 docentes de 940 instituciones educativas de 15 provincias del país. Un total de 344 docentes en formación de mentores y 59 asesores educativos forman equipos pedagógicos junto a los docentes e implementan una metodología que mejore la calidad de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas, a su propio ritmo, de manera personalizada y participativa.
LA PREFECTURA PONE EN MARCHA PLAN EMERGENTE PARA INTERVENIR EN CAMINOS DESTRUIDOS
En temporada invernal
·
Maquinaria del organismo provincial se encarga de limpiar los deslizamientos de tierra en varios tramos afectados. El equipo técnico recorre los sitios en donde se registran problemas y diseña estrategias adecuadas de intervención. La institución además puso a la orden sus recursos financieros para atender con prontitud y eficiencia los inconvenientes generados por la fuerza de la naturaleza.
IBARRA.- La Prefectura de Imbabura diseñó un plan dirigido a atender las emergencias ocurridas en los últimos días, debido a la destrucción de los caminos, como consecuencia de la lluvia. El titular del organismo, Pablo Jurado, reunió al equipo técnico y financiero para dar marcha a las acciones. La instrucción es dar prioridad a intervenciones en sectores en donde existen daños.
“Hemos estructurado una planificación dirigida a prestar servicio con la maquinaria, de manera rápida y efectiva, en los sitios en donde se registran derrumbes, deslizamientos de tierra y destrucción de caminos, como consecuencia de la temporada invernal. En algunos casos deberán ser suspendidos los trabajos programados, sin embargo, es importante comprender que las emergencias son hechos que exigen atención inmediata”, señala el prefecto.
Con estas directrices, el equipo técnico recorre las localidades afectadas. La tarea es evaluar los daños y trazar las líneas de acción. El objetivo es evitar que los pobladores permanezcan incomunicados y que se pierda la producción agrícola, considerada como la principal fuente de ingresos económicos para las familias en la ruralidad.
DAÑOS REGISTRADOS HASTA EL MOMENTO
En estos días, la provincia de Imbabura sufre el embate de la naturaleza en algunos sectores apartados, siendo el más grave, hasta el momento, lo ocurrido en la comunidad Río Verde, de la parroquia García Moreno, zona de Intag, cantón Cotacachi. Aquí, el río del mismo nombre, destruyó el puente bailey, debido a la crecida de su agua. Seis localidades fueron afectadas directamente.
La Prefectura evalúo lo ocurrido y entre las acciones implementadas consta la adquisición de materiales para llevar a cabo el reforzamiento del paso emergente, utilizando cables y tableros de madera. Mientras tanto se alista la colocación de un puente bailey para habilitar el tránsito.
Pero lo más importante es que el organismo provincial aceleró los procesos para la construcción de la superestructura sobre los estribos existentes para el nuevo puente, que será la solución definitiva. La construcción de esta infraestructura fue un compromiso de la Corporación Eléctrica del Ecuador, durante el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu, sin embargo, debido a la emergencia, la Prefectura decidió actuar de manera inmediata.
La planificación implementada en el transcurso de esta semana indica que el organismo provincial laborará en la limpieza de deslizamientos de tierra en los caminos de Imantag que conducen a El Morlán, Quitumba, Los Molinos y Atuntaqui. En las parroquias La Carolina y Ambuquí de Ibarra también se ha previsto intervenir en Catarama y Luz de América y Peñaherrea y el Prado, respectivamente.
jueves, 29 de marzo de 2018
Pleno del CNE aprobó Plan Operativo para Elecciones Seccionales 2019 y elección de miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
Este viernes, 23 de marzo de 2018, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) en sesión ordinaria, aprobó el Plan Operativo para las Elecciones Seccionales 2019 y elección de representantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Para la aprobación respectiva, se tomó en consideración la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para aplicación de la pregunta 3 del Referéndum, celebrado el 04 de febrero de 2018, publicada el día de hoy, en el Registro Oficial.
El Coordinador Nacional Técnico de Procesos Electorales, Diego Tello, expuso el contenido del Plan Operativo Electoral, cronograma, presupuesto y matriz de riegos y contingencia, con base en la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, que señala en su Disposición Transitoria Primera:
"A fin de que las elecciones nacionales y locales no sean concurrentes, las dignidades que iniciaron funciones el día 14 de mayo de 2014, concluirán sus períodos el día 14 de mayo de 2019".
En cumplimiento de lo señalado, de acuerdo al Plan Operativo Electoral aprobado, los comicios tendrán lugar el 24 de marzo de 2019. Asimismo, el sufragio de las Personas Privadas de Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada se realizará el 21 de marzo de 2019 y el Voto en Casa se llevará a cabo el 22 de marzo de 2019. En este proceso, se elegirán un total de 5.670 dignidades principales; entre prefectos, viceprefectos, concejales urbanos, vocales de juntas parroquiales, alcaldes, concejales rurales y consejeros principales y suplentes del CPCCS.
Respecto a la elección de los miembros del CPCCS, de acuerdo a la Ley Orgánica para el efecto, la convocatoria a los postulantes se realizará el 9 de septiembre de 2018, mientras que la inscripción de postulantes se cumplirá del 10 al 24 de septiembre de 2018. La papeleta para la elección de estas dignidades constará de tres columnas (una para hombres, una para mujeres y una para pueblos y nacionalidades y migrantes).
Asimismo, el presupuesto para la realización de dicho proceso electoral está previsto en USD 141' 979 491, 04. Este rubro fue aprobado considerando las medidas de austeridad que rigen en el país.
El presupuesto fue elaborado con base en una proyección correspondiente a 13'425.896 electores (un 14% más de los electores registrados en las Elecciones Seccionales 2014). Para el efecto, se tiene planificado la instalación de 39.814 Juntas Receptoras del Voto (JRV) en las que ejercerían su derecho al sufragio 350 electores en las JRV a escala nacional y 500 electores por JRV en el exterior. Además, las JRV estarán conformadas por cinco miembros principales para garantizar mayor rapidez y eficacia durante el escrutinio.
Con la aprobación del Plan Operativo Electoral, cronograma, presupuesto y matriz de riegos y contingencia inicia el periodo electoral de las Elecciones Seccionales 2019 y elección de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
El Coordinador Nacional Técnico de Procesos Electorales, Diego Tello, expuso el contenido del Plan Operativo Electoral, cronograma, presupuesto y matriz de riegos y contingencia, con base en la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, que señala en su Disposición Transitoria Primera:
"A fin de que las elecciones nacionales y locales no sean concurrentes, las dignidades que iniciaron funciones el día 14 de mayo de 2014, concluirán sus períodos el día 14 de mayo de 2019".
En cumplimiento de lo señalado, de acuerdo al Plan Operativo Electoral aprobado, los comicios tendrán lugar el 24 de marzo de 2019. Asimismo, el sufragio de las Personas Privadas de Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada se realizará el 21 de marzo de 2019 y el Voto en Casa se llevará a cabo el 22 de marzo de 2019. En este proceso, se elegirán un total de 5.670 dignidades principales; entre prefectos, viceprefectos, concejales urbanos, vocales de juntas parroquiales, alcaldes, concejales rurales y consejeros principales y suplentes del CPCCS.
Respecto a la elección de los miembros del CPCCS, de acuerdo a la Ley Orgánica para el efecto, la convocatoria a los postulantes se realizará el 9 de septiembre de 2018, mientras que la inscripción de postulantes se cumplirá del 10 al 24 de septiembre de 2018. La papeleta para la elección de estas dignidades constará de tres columnas (una para hombres, una para mujeres y una para pueblos y nacionalidades y migrantes).
Asimismo, el presupuesto para la realización de dicho proceso electoral está previsto en USD 141' 979 491, 04. Este rubro fue aprobado considerando las medidas de austeridad que rigen en el país.
El presupuesto fue elaborado con base en una proyección correspondiente a 13'425.896 electores (un 14% más de los electores registrados en las Elecciones Seccionales 2014). Para el efecto, se tiene planificado la instalación de 39.814 Juntas Receptoras del Voto (JRV) en las que ejercerían su derecho al sufragio 350 electores en las JRV a escala nacional y 500 electores por JRV en el exterior. Además, las JRV estarán conformadas por cinco miembros principales para garantizar mayor rapidez y eficacia durante el escrutinio.
Con la aprobación del Plan Operativo Electoral, cronograma, presupuesto y matriz de riegos y contingencia inicia el periodo electoral de las Elecciones Seccionales 2019 y elección de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Ibarra epicentro del ciclismo rutero Vuelve el ciclismo de ruta a las carreteras del cantón Ibarra. Pedalistas de todo el país y del sur d...