miércoles, 17 de julio de 2013

Mingas continúan en Ibarra

Desde tempranas horas de la mañana se realizó la minga de limpieza en el Barrio Israel de la parroquia de San Antonio de Ibarra.

La minga, denominada ‘solidaria y participativa’, fue coordina por la Dirección de Participación Ciudadana y la férrea participación de los moradores del sector, contando con el apoyo de maquinaria de la municipalidad de Ibarra y EMAPA.
Esta iniciativa tuvo buena acogida por parte de los moradores y vecinos del sector, que generaron un ambiente de diálogo, encuentro y trabajo comunitario a favor de los espacios verdes, veredas, además de las canchas, que incluyó la recolección de deshechos y desperdicios de las calles del barrio.
“Estamos muy contentos por el compromiso del Municipio, que ha extendido el apoyo necesario para recuperar y mantener el ornato y porque están prestos para colaborar por el bienestar integral del sector”, expresó el dirigente.

Definidos árbitros de la Serie B en la segunda fecha



La competición en la Serie B continúa, y en esta segunda etapa se definirán los cupos para la serie de privilegio, así como los dos equipos que perderán la categoría, por lo que todos los equipos se juegan cada partido como una final.
La fecha 2 se disputará este fin de semana. A continuación la asignación de árbitros y horarios:
Técnico Universitario – UTC
Fecha: Viernes 19 de Julio, 20h00
Estadio: Bellavista
Ciudad: Ambato
Juez Central: Guillermo Guerrero
Asistente 1: Félix Vera
Asistente 2: Álex Marca
Cuarto árbitro: Marco Paida
River Plate – Deportivo Azogues
Fecha: Sábado 20 de Julio, 11h00
Estadio: La Fortaleza
Ciudad: Guayaquil
Juez Central: Jaime Sánchez
Asistente 1: Roberto Flores
Asistente 2: Cristian Guaigua
Cuarto árbitro: Ángel Vera
Municipal Cañar – Ferroviarios
Fecha: Sábado 20 de Julio, 15h00
Estadio: Municipal 26 de Enero
Ciudad: Cañar
Juez Central: Roberto Alarcón
Asistente 1: Luis González
Asistente 2: Luis García
Cuarto árbitro: Álex Tola
Imbabura – Espoli
Fecha: Sábado 20 de Julio, 16h00
Estadio: Olímpico
Ciudad: Ibarra
Juez Central: Ángel Hidalgo
Asistente 1: Dennys Guerrero
Asistente 2: Cristian Acurio
Cuarto árbitro: Francisco Cardona
Grecia – Olmedo
Fecha: Sábado 20 de Julio, 16h00
Estadio: Los Chonanas
Ciudad: Chone
Juez Central: Néstor Salazar
Asistente 1: Jhonny Moreira
Asistente 2: José Lara
Cuarto árbitro: Javier Colcha
Aucas – Mushuc Runa
Fecha: Domingo 21 de Julio, 11h30
Estadio: Chillogallo
Ciudad: Quito
Juez Central: José Zambrano
Asistente 1: Édgar Narváez
Asistente 2: Ricardo Valdiviezo
Cuarto árbitro: Manuel Carriel

LA COMUNIDAD SAN CLEMENTE YA CUENTA CON UN PUENTE PARA LA MOVILIZACIÓN

Desarrollo integral


* La obra fue impulsada por el Gobierno Provincial de Imbabura, mediante una inversión de 100.000 dólares. La Municipalidad de Ibarra colaboró con 46.000, en el marco del presupuesto participativo que corresponde a las parroquias. Cientos de familias dedicadas a la agricultura se benefician.


 Durante muchos años, los pobladores de las comunidades San Clemente, El Lavandero, Ambuquí y Peñaherrera del cantón Ibarra sufrían para atravesar la quebrada seca de Ambuquí. La falta de un puente ponía en peligro sus vidas y, en épocas en donde la corriente de agua crecía, el tránsito era casi imposible.

La construcción de la infraestructura vial se convirtió en su bandera de lucha, sin embargo no encontró respuesta en las entidades públicas. “Nadie quiso invertir en esta obra. No se la tomó en cuenta por considerar que el sitio en donde debía construirse era alejado y por que simplemente no era importante para las autoridades”, sostuvo Delia Iles, habitante de la zona.

BENEFICIOS
Flandes Ibarra, agricultor nativo de Ambuquí, no quiso dejar pasar el momento para expresar su emoción al ver culminado el proyecto. A su mente vinieron los penosos recuerdos que marcaron su vida. Hace tres años, por falta de un puente, sufrió un accidente al atravesar la quebrada. Su vehículo quedó destruido y por fortuna quedó a salvo de una desgracia mayor.

Ahora que el Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García, construyó el puente, al menos unos 1.000 pobladores de la localidad esperan tener una vida diferente. Los agricultores que cultivan en sus tierras una variedad de productos, aprovechando los dos pisos climáticos, marcados por el frío y calor del valle, están en capacidad de movilizar, sin problemas, lo que produce el campo a los mercados vecinos.

MODERNA INFRAESTRUCTURA VIAL
El puente de 25 metros luz, de hormigón armado, se ubica en el sector El Lavandero de la comunidad San Clemente de Ambuquí. Tiene un costo de 146.000 dólares. El Gobierno Provincial invirtió 100.000 y la Municipalidad apoyó con 46.000. Une el paso de la carretera que atraviesa la zona de la Unión de Organizaciones Campesinas “Cochapamba” de Ibarra con la parroquia Ambuquí.

En el acto de inauguración, el Prefecto Diego García dijo que se ha cumplido con una vieja aspiración de la gente. Sin embargo, aseveró que la tarea del Gobierno Provincial no queda solo allí. “Estamos empeñados en mejorar la vialidad de toda esta zona para que la población tenga una vida digna y se dinamice la producción agrícola”.


PIE DE FOTO: El Prefecto de Imbabura, Diego García, acompañado del Alcalde, Jorge Martínez, y representantes de las comunidades, inaugura el puente.

PERFIL INDEPENDIENTE Y UN NOMBRE PARA EL CONSEJO DE REGULACIÓN ES EL RESULTADO DE CONVERSATORIO.

Este martes 16 de julio, en Quito, se efectuó el Conversatorio “Análisis de la conformación del Consejo de Regulación de la Información”, que contó con la presencia de varios gestores de la comunicación entre medios, comunicadores y organizaciones sociales vinculadas al tema, este evento fue organizado por el Consejero del CPCCS, David Rosero Minda, como una iniciativa para la promoción de la participación en la toma de decisiones en aspectos fundamentales que inciden en la vida de las y los ecuatorianos.
 David Rosero, luego de dar una breve introducción respecto a lo que implica la composición del Consejo de Regulación de la Información y lo que corresponde a la designación de la o del delegado del Consejo de Participación Ciudadana para que integre este nuevo organismo dispuesto por la Ley de Comunicación, abrió el debate de las y los asistentes.
 El conversatorio propuso como su principal conclusión que se impulse a través de la Consejería de David Rosero, la formulación de un perfil profesional, social y personal de quien debería ser la o el delegado del CPCCS ante el Consejo de Regulación de la Información, perfil en el que una de las principales características sea la independencia del gobierno en todas sus instancias, así como de los empresarios de medios; perfil que cuente con la idoneidad y probidad notoria en todos los ámbitos, con un aval ciudadano y que preferentemente sea vinculado a la academia con reconocimiento profesional.
 En este ámbito, luego de importantes opiniones, las y los asistentes al conversatorio propusieron el nombre de una reconocida personalidad que cumpliría con el perfil señalado, denominando al magíster Marco Villarroel, ex decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador y reconocido formador de juventudes en el área; por lo que, se ha considerado este y otros nombres someterlos a consideración de la ciudadanía a fin de que puedan dar sus valoraciones, informó David Rosero Minda.


Minería: En Imbabura más de 400 personas participaron en la primera fase de socialización del proyecto Llurimagua



Más de 400 habitantes de la zona de influencia del proyecto Llurimagua, ubicado en las parroquias de García Moreno y Peñaherrera, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, asistieron a las distintas reuniones de la primera fase de socialización que realizó la Empresa Nacional Minera (Enami EP) y la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y que culminó esta semana.
La estatal minera junto a su socio estratégico, para desarrollar este proyecto, realizaron siete reuniones informativas en las comunidades de Villadorita, Llurimagua, Limones, Magnolia, García Moreno, Cuchilla Marín y Barcelona, que están en el área directa de influencia del proyecto.
Esta primera fase de socialización tuvo como objetivo el de transparentar la información del proyecto y las actividades que se desarrollarán como parte de la obtención de la licencia ambiental, previo a la fase de exploración o estudio geológico.
Los técnicos de Enami EP y Codelco dieron a conocer en qué consiste la fase de exploración, que busca determinar las características geológicas de la concesión; estudiar las muestras de agua, suelo, flora, fauna y otros aspectos relacionados con la comunidad.
Estas reuniones se llevaron a cabo luego del compromiso de los presidentes de las comunidades, quienes mostraron su apertura para que todos los habitantes estén informados sobre las acciones que la estatal minera cumplirá en el territorio.
Durante las socializaciones se informó que la maquinaria que se utiliza durante la exploración no es invasiva para el ambiente, debido a que por su tamaño puede ser transportada manualmente. En esta fase se utiliza material biodegradable.
José Benítez, del equipo de Relaciones Comunitarias de Enami-Codelco, informó sobre las fases de socialización que se han llevado a cabo y que se prolongarán hasta el mes de agosto en las zonas cercanas al proyecto. En su exposición, Benítez pidió a la comunidad solicitar siempre las identificaciones del personal que los visita, a fin de evitar que otras personas extrañas a las empresas desinformen a la población.
Los asistentes mostraron su interés a un posible inicio del proyecto, sobre todo por la generación de empleo con mano de obra local. “Yo estoy interesado en este proyecto porque confío en que exista trabajo”, afirmó Estuardo Peñafiel, habitante de la comunidad de Villadorita.
Efraín Calderón, vicepresidente de la comunidad Llurimagua, recordó que empresas extranjeras, que anteriormente llegaron al país, “no hicieron nada por las comunidades. Ahora queremos que la empresa ecuatoriana participe con todas las comunidades aledañas al proyecto, porque es una del país y es para el bien de todos”, afirmó el morador.
La segunda fase de socialización continuará, en las próximas semanas, en al menos siete comunidades más de influencia directa del proyecto Llurimagua.
Pequeño grupo de personas impidió el acceso a información a la comunidad de Chalguayaco Alto
Un día antes de que finalice la socialización, cerca de 30 personas impidieron el paso de los técnicos de la estatal minera y de Codelco para cumplir con la reunión prevista en la comunidad de Chalguayaco Alto.
Douglas Ochoa, técnico de la Enami EP, explicó a las personas que impedían el paso que esa comunidad esperaba su llegada para que se lleve a cabo la charla informativa planificada. Pese a ello, los pobladores, que cerraron la vía, mantuvieron su posición para impedir el paso de los representantes del Estado.
Tarquino Vallejos, presidente de la comunidad de Chalguayaco Alto, expresó su malestar por el “hecho de que un grupo pequeño de personas, incluso ajenas a la comunidad, impidan a la población ejercer su derecho constitucional de informarse”.
“Confiamos en que el presidente de la República, Rafael Correa, sabrá tomar las decisiones pertinentes y no permitirá que personas negativas paralicen un proyecto minero de interés nacional”, afirmó el presidente de la comunidad.

Ciudadanía participa en toma de decisiones del Ejecutivo y Legislativo



En el Salón Máximo de la Municipalidad se desarrolló este martes el taller “Derechos Colectivos y Consulta Pre legislativa”, que garantiza la inclusión de todos los actores de la sociedad en las decisiones del Estado.

El evento que arrancó a las 09:00, estuvo organizado por la Secretaria Nacional de Gestión de la Política y la Secretaría Nacional del Agua. La bienvenida estuvo a cargo de Marcelo Villamarín Carrascal, gobernador de Imbabura.

La máxima autoridad de la provincia, comentó que al ser un Estado garantista de derechos, absolutamente todos los actores de la sociedad civil son copartícipes de las decisiones que toman el Legislativo y el Ejecutivo. “Al generar el espacio democrático para llevar adelante la consulta prelegislativa, no solo estamos cumpliendo con uno de los procesos que exige nuestra Constitución, sino que además estamos garantizando la participación de la ciudadanía en todos los espacios que buscan llegar a la consecución del Plan Nacional del Buen Vivir”, agregó

A nivel nacional se ha puesto en marcha la Consulta prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Aguas, considerada como una oportunidad para solucionar viejos problemas.

Richard Rivadeneira, delegado provincial de la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, recalcó que el objetivo de estas actividades es dar a conocer los derechos colectivos garantizados en la Constitución de 2008. “No se puede aprobar una Ley sin llevar a cabo el proceso de consultar, esto es un proceso de participación ciudadana donde se conocen los criterios y opiniones, en este caso de la Ley de Recursos Hídricos, que se debatirá próximamente en el Pleno de la Asamblea”.

Beneficiarios

Los asistentes al taller, quienes en su mayoría provenían de varios sectores rurales de la provincia. Segundo Pupiales llegó desde la comunidad de San Clemente, perteneciente a la parroquia La Esperanza, manifestó que su participación se debe a la necesidad de conocer sobre el tema y socializarlo a su comunidad de una manera adecuada.

A través de estos espacios el Gobierno Nacional auspicia la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad, generando participación pública y política con la intensión de construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

Camino a las Elecciones 2014: Cambios de domicilio hasta el 28 de agosto en Ecuador


Ciudadanos actualizan su domicilio electoral

 Desde el pasado 1 de julio en la Delegación Provincial Imbabura del Consejo Nacional Electoral se inició la Campaña Nacional de Cambios de Domicilio Electoral, misma que se extenderá hasta el próximo 28 de agosto. A partir del lunes 15 de julio se amplió a un total de 50 puntos distribuidos en toda la provincia.
Las y los ciudadanos que deseen cambiar su domicilio electoral, deben acercarse a las mesas de información o a las ventanillas de la Delegación portando la cédula de identidad o pasaporte, certificado de votación o el certificado de pago de multa del último proceso electoral.
Además deben presentar el original o copia de una planilla de servicio básico (luz, agua o teléfono), y si no cuentan con este documento tienen que firmar obligatoriamente la declaración juramentada que consta en el comprobante de cambio de domicilio.
En la provincia de Imbabura las mesas de información están ubicadas en las 36 Juntas Parroquiales Rurales, seis municipios, en la Prefectura, Terminal Terrestre de Ibarra, Centro Comercial La Plaza, Gran Aki, Registro Civil, Universidad Técnica del Norte, Banco Pichincha, mercado Copacabana en Otavalo y en las oficinas del CNE Imbabura.
Patricio Andrade, director del CNE Imbabura resaltó que esta campaña se cumple con el objetivo de que los ciudadanos voten cerca a su domicilio en las Elecciones Seccionales del próximo 23 de febrero, en las que se elegirá Prefecto, Viceprefecto, Alcaldes, Concejales y Vocales de los Gobiernos Parroquiales Rurales.