martes, 6 de noviembre de 2012
Taller por la participación y transparencia se realiza en Ibarra
El domingo 17 de febrero del 2013, de acuerdo a la normativa legal vigente se efectuarán las elecciones de Presidente, Vicepresidente de la República, Asambleístas Nacionales, Asambleístas Provinciales y Parlamentarios Andinos. Con el objetivo de que este proceso electoral se desarrolle en un marco de transparencia y con una masiva participación ciudadana que garantice la democracia, a nivel nacional se desarrollan varios talleres.
Dentro de este proceso, el Consejo Nacional Electoral Delegación provincial de Imbabura y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se encuentran organizando el taller denominado “Acuerdo Nacional por la Participación y la Transparencia”.
Este taller está dirigido a los representantes de las diferentes organizaciones políticas de la provincia de Imbabura y se cumplirá este miércoles 07 de noviembre, a partir de las 14:00 en la hostería El Prado. Como panelistas participarán Jorge Benítez y Yolanda Paspuezan.
El objetivo es realizar la transferencia de conocimientos sobre el manejo de herramientas destinadas a promover la participación, cumplir adecuadamente con la rendición de cuentas y garantizar una gestión transparente de las campañas electorales en todo el país.
II Encuentro Regional de los Pueblos y Nacionalidades por el Sumaj Kawsay, la Plurinacionalidad e Interculturalidad” se realiza en Quito
El ex senado de la Asamblea Nacional de Ecuador fue el lugar donde se
inauguró el “II Encuentro Regional de los Pueblos y Nacionalidades por
el Sumaj Kawsay, la Plurinacionalidad e Interculturalidad”, que se
llevará a cabo del 5 y 7 de noviembre y que cuenta con la participación
de varios países de la región, tales como: Antigua y Barbuda, Argentina,
Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Dominica, Guyana, Honduras,
Nicaragua, Perú, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Uruguay y
Venezuela.
Este encuentro, organizado por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador y la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con la participación de varios organismos internacionales, tales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y Comunidad Andina de Naciones (CAN), las cuales buscan desarrollar el vínculo y la participación activa de las organizaciones sociales de pueblos y nacionalidades de la región, en el marco de la discusión de los conocimientos ancestrales y prácticas del paradigma del Sumaj Kawsay, la plurinacionalidad e interculturalidad.
El acto de inauguración estuvo a cargo de María Fernanda Espinoza, Ministra Coordinadora de Patrimonio; Pedro de la Cruz, representante del Presidente de la Asamblea Nacional; Pedro Sassone, Secretario General de Unasur; Adalid Contreras, Secretario General de la CAN; y, por parte del Estado Plurinacional de Bolivia: Manuel Monroy, encargado de negocios de la Embajada Boliviana en Ecuador y Félix Cárdenas, Viceministro de Descolonización.
“Es un anhelo histórico recuperar el Estado y transformarlo en un Estado plurinacional y popular. Para esa transformación foros y espacios como este son fundamentales para profundizar la discusión y avanzar en temas como el modelo de desarrollo alternativo al capitalismo, un desarrollo plural, una economía popular, social, comunitaria y solidaria, y la construcción del Estado Plurinacional”, manifestó María Fernanda Espinoza, representante ecuatoriana, encargada de inaugurar el encuentro.
La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), uno de los coorganizadores del encuentro, participará en la quinta rueda de exposiciones sobre Educación del Sumaj Kawsay, mediante una charla magistral de René Ramírez, Secretario Nacional de esta cartera del Estado, junto a Armando Muyolema, asesor del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces); Marcelo Zaiduni, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia; y, Nelson Rodríguez, representante de la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Las seis temáticas que se abordarán en el encuentro son: “Indicadores del Sumaj Kawsay”; “Desarrollo de políticas públicas en base a los lineamientos del Sumaj Kawsay”, “La plurinacionalidad e interculturalidad”; “Acciones para el desarrollo de la protección y defensa de los derechos de la Madre Tierra en base al conocimiento del paradigma del Sumaj Kawsay”; “Acciones de la Plurinacionalidad e interculturalidad en el marco del Sumaj Kawsay para el desarrollo de la Seguridad Alimentaria con Soberanía”; “Desarrollo académico del Sumaj Kawsay”; y, “Justicia constitucional para el Sumaj Kawsay”.
Este encuentro, organizado por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador y la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con la participación de varios organismos internacionales, tales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y Comunidad Andina de Naciones (CAN), las cuales buscan desarrollar el vínculo y la participación activa de las organizaciones sociales de pueblos y nacionalidades de la región, en el marco de la discusión de los conocimientos ancestrales y prácticas del paradigma del Sumaj Kawsay, la plurinacionalidad e interculturalidad.
El acto de inauguración estuvo a cargo de María Fernanda Espinoza, Ministra Coordinadora de Patrimonio; Pedro de la Cruz, representante del Presidente de la Asamblea Nacional; Pedro Sassone, Secretario General de Unasur; Adalid Contreras, Secretario General de la CAN; y, por parte del Estado Plurinacional de Bolivia: Manuel Monroy, encargado de negocios de la Embajada Boliviana en Ecuador y Félix Cárdenas, Viceministro de Descolonización.
“Es un anhelo histórico recuperar el Estado y transformarlo en un Estado plurinacional y popular. Para esa transformación foros y espacios como este son fundamentales para profundizar la discusión y avanzar en temas como el modelo de desarrollo alternativo al capitalismo, un desarrollo plural, una economía popular, social, comunitaria y solidaria, y la construcción del Estado Plurinacional”, manifestó María Fernanda Espinoza, representante ecuatoriana, encargada de inaugurar el encuentro.
La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), uno de los coorganizadores del encuentro, participará en la quinta rueda de exposiciones sobre Educación del Sumaj Kawsay, mediante una charla magistral de René Ramírez, Secretario Nacional de esta cartera del Estado, junto a Armando Muyolema, asesor del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces); Marcelo Zaiduni, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia; y, Nelson Rodríguez, representante de la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Las seis temáticas que se abordarán en el encuentro son: “Indicadores del Sumaj Kawsay”; “Desarrollo de políticas públicas en base a los lineamientos del Sumaj Kawsay”, “La plurinacionalidad e interculturalidad”; “Acciones para el desarrollo de la protección y defensa de los derechos de la Madre Tierra en base al conocimiento del paradigma del Sumaj Kawsay”; “Acciones de la Plurinacionalidad e interculturalidad en el marco del Sumaj Kawsay para el desarrollo de la Seguridad Alimentaria con Soberanía”; “Desarrollo académico del Sumaj Kawsay”; y, “Justicia constitucional para el Sumaj Kawsay”.
La Imagen de los Pueblos llega al Carchi
Empieza gira itinerante de cine en la provincia del Carchi.
El festival V Encuentro de Producciones Audiovisuales Comunitarias La Imagen de los Pueblos llegará al Instituto Superior “Vicente Fierro” con jornadas de cine-foros desde las 8h00, de igual manera esta semana se realizarán varias proyecciones en el Instituto Tecnológico “Tulcán”, Colegio José Julián Andrade de San Gabriel, Colegio Alfredo Albornoz del cantón Bolívar y el Colegio Martínez Acosta en el cantón Mira. El viernes 9 de noviembre a las 19h00 se realizará una proyección en La Comunidad de Santa Ana en el Centro Cultural Comunitario. La quinta edición se extenderá hasta la próxima semana en la provincia del Carchi. Estreno documental A las 17h00 del día sábado 10 de noviembre en la Casa Parroquial de Mariano Acosta, de Pimampiro se estrenará el cortometraje documental “Memoria de los abuelos” película realizada en el Segundo Taller de Cine y Comunicación Audiovisual con jóvenes kichwas Karankis de las comunas de Guanupamba, Puetaquí y Mariano Acosta. La obra audiovisual narra la problemática de la desaparición de músicos en las fiestas de Inti Raymi (Fiesta del Sol) que ocurre todos los años en el solsticio de junio. En un recorrido por varias comunas Karankis los jóvenes encontraron que quedan pocos músicos que recrean el legado musical de sus ancestros. Cine en Quito El 5to Encuentro de Producciones Audiovisuales Comunitarias estará en la Sala Flacso Cine de la Ciudad de Quito del 12 al 17 de noviembre de 2012. En funciones por la tarde y la noche. La entrada es libre para todas las proyecciones.
Judocas imbabureños destacan en campeonato nacional Sub 13
JUDOCAS INFANTILES VAN POR BUEN CAMINO
Los judocas imbabureños de la categoría infantil retornaron después de su participación en el Campeonato Nacional Infantil Sub 13 en Guayaquil.
Esta fue la última competencia del año en la categoría infantil y los resultados dan fe del fortalecimiento en el trabajo técnico de los judocas “Se cumplieron las expectativas y los muchachos se ubicaron en mejores lugares del último ranking”, mencionó la entrenadora Marieta Contreras.
Sebastián Arce de la división de 47 kg, Nahomy Chalá 28 kg, Dayana Guerrón 52 kg consiguieron la presea de bronce, Cristian Anangonó se quedó con el quinto lugar. Mientras que Damaris Aguas y Daniel Arce ocuparon el séptimo lugar en su categoría.
Ahora el trabajo se concentrará en la categoría 13-14 años que son los que nos representarán en los Juegos de Menores. “La responsabilidad y el trabajo está en esta categoría ya que falta pocos días para la competencia” dijo Contreras.
Preparación para competencia internacional
Vanessa Chalá y Juleissey Viveros, judocas de los registros de Federación Deportiva de Imbabura, se unen al Concentrado en el coliseo de Judo del COE con la finalidad de formar parte de la selección mayor.
El grupo de deportistas se preparan para el Torneo Internacional de Judo en Bridgetown- Barbados de 6 al 10 de diciembre.
Los judocas imbabureños de la categoría infantil retornaron después de su participación en el Campeonato Nacional Infantil Sub 13 en Guayaquil.
Esta fue la última competencia del año en la categoría infantil y los resultados dan fe del fortalecimiento en el trabajo técnico de los judocas “Se cumplieron las expectativas y los muchachos se ubicaron en mejores lugares del último ranking”, mencionó la entrenadora Marieta Contreras.
Sebastián Arce de la división de 47 kg, Nahomy Chalá 28 kg, Dayana Guerrón 52 kg consiguieron la presea de bronce, Cristian Anangonó se quedó con el quinto lugar. Mientras que Damaris Aguas y Daniel Arce ocuparon el séptimo lugar en su categoría.
Ahora el trabajo se concentrará en la categoría 13-14 años que son los que nos representarán en los Juegos de Menores. “La responsabilidad y el trabajo está en esta categoría ya que falta pocos días para la competencia” dijo Contreras.
Preparación para competencia internacional
Vanessa Chalá y Juleissey Viveros, judocas de los registros de Federación Deportiva de Imbabura, se unen al Concentrado en el coliseo de Judo del COE con la finalidad de formar parte de la selección mayor.
El grupo de deportistas se preparan para el Torneo Internacional de Judo en Bridgetown- Barbados de 6 al 10 de diciembre.
Políticas Públicas de Educación Superior para construir la Sociedad del Buen Vivir
En el marco del II Encuentro Regional de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas por el SUMAJ KAWSAY, la Plurinacionalidad e Interculturalidad, el Dr. Daniel Suárez, Coordinador Zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), participó en la mesa de trabajo con la exposición sobre “Políticas Públicas de Educación Superior para construir la Sociedad del Buen Vivir”.
En el Auditorio de la Facultad de Psicología se dieron cita al Encuentro delegados de los diferentes países participantes como: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Dominica, Guyana, Honduras, Nicaragua, Perú, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Venezuela y Uruguay además de estudiantes de la Universidad Central.
“Educar para el Buen Vivir Democrático: los desafíos de las Políticas Públicas de Educación”, fue el tema de discusión en la que participaron además Catherine Walsh catedrática de la Universidad Andina Simón Bolívar y María Fernanda Porras delegada del Ministerio de Educación.
“La política publica que gestamos desde SENESCYT, defiende la profundización de la democracia en el sistema de educación superior, para fortalecerla con visión científica y humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir. El II Encuentro Regional por el Sumak Kausay es ejemplo de que la revolución ciudadana se muestra como el condensador de iniciativas regionales” manifestó Daniel Suárez durante su intervención, además expuso a los presentes los logros de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), destacando los artículos relacionadas con el Buen vivir como el art.9 que dice: “La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza”, así como también los principios del Sistema de Educación Superior que Promueve y fortalece el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la Interculturalidad.
Este encuentro, organizado por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador y la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia, objetivo de este encuentro es desarrollar el vínculo y la participación activa de las organizaciones sociales de los pueblos y nacionalidades de la región.
Las seis temáticas que se abordaron en el encuentro son: “Indicadores del Sumaj Kawsay”; “Desarrollo de políticas públicas en base a los lineamientos del Sumaj Kawsay”, “La plurinacionalidad e interculturalidad”; “Acciones para el desarrollo de la protección y defensa de los derechos de la Madre Tierra en base al conocimiento del paradigma del Sumaj Kawsay”; “Acciones de la Plurinacionalidad e interculturalidad en el marco del Sumaj Kawsay para el desarrollo de la Seguridad Alimentaria con Soberanía”; “Desarrollo académico del Sumaj Kawsay”; y, “Justicia constitucional para el Sumaj Kawsay”.
Organizan Talleres de Fortalecimiento para Promoción Turística en Imbabura
Empresarios de Imbabura
PARTICIPARÁN EN TALLERES DE FORTALECIMIENTO PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA.
El Ministerio de Turismo del Ecuador ha organizado talleres de fortalecimiento para la promoción turística, dirigidos a empresarios a escala nacional.
Esta iniciativa ha motivado la participación de empresarios Imbabureños en el área turística, quienes estarán los días 7, 14 y 21 de noviembre en las instalaciones del Hotel Radisson de la Capital ecuatoriana, para conocer nuevas estrategias que permitan fortificar el marketing de la industria turística en
sus productos y servicios; además, se busca socializar los mecanismos
más interesantes de incrementar los ingresos económicos con un plan de
marketing eficaz, que pueda ser aplicado a las realidades y territorios
en donde se realiza la actividad turística.
La Empresa Turística imbabureña se encuentra participando activamente en las propuestas generadas desde el Mintur, lo que ha creado un ambiente de confianza, credibilidad y coordinación entre la Empresa Privada y la Institución Pública.
El evento que se realiza a nivel nacional, tiene a las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca como sus sedes, esto busca cubrir la gran demanda y expectativa generada entre los empresarios ecuatorianos.
5 millones de dólares se han invertido en proyectos ambientales en el Ecuador
La Dirección de Ambiente realizó un
diagnostico georeferencial, determinando un 95% de zonas afectadas por
incendios forestales, “en este último semestre vamos a realizar plantaciones
protectivas con especies nativas, están siendo intervenidas 635 hectáreas (ha)
y 370 están siendo analizadas, hasta febrero del 2013 vamos a entregar más de 4
000ha. reforestadas”, informó Segundo Fuentes, Dir. Provincial de Ambiente
El pasado verano dejó 2 329ha.
afectadas por incendios forestales en la provincia, “un 25% fueron provocados por
quemas agrícolas, sin embrago en un 70% se identifico que fueron provocados
intencionalmente” puntualizó Marco Hadathy, Gerente empresa municipal de
Bomberos. Los cantones más afectados fueron Ibarra, Otavalo, Cotacachi y
Urcuquí.
Mercy Borbor, Viceministra de
Ambiente, detalló sobre la inversión en la provincia que bordea los 5 millones.
“Por un lado tenemos las campañas de reforestación, con un presupuesto de 487
mil dólares iniciamos la reforestación de 2 400ha, la segunda fase comprende
650ha. con un monto de $260 y otras 3 000ha. que serán reforestadas con
especies nativas”.
Otros proyectos que se han ejecutado
son: La recuperación del Lago San Pablo, con una inversión de dos millones 855
mil dólares “tenemos ahora 11 plantas de tratamiento de aguas residuales, que
benefician a más de 40 mil habitantes; en la Laguna de Yahuarcocha hemos
invertido un millón 582 mil dólares, para que los 12 mil habitantes de este
sector cuenten con una planta compacta para el manejo de aguas residuales” dijo
Borbor.
Finalmente Borbor expresó que trabajan
en las áreas protegidas como la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas, “Estamos
implementando infraestructura turística, hay un centro de información, se han
construido baterías sanitarias y se trabaja en un turismo sustentable con los
pobladores de las comunidades, para que la ciudadanía disfrute de la naturaleza
que ofrece este lugar”.
Desde el departamento de Gestión
Ambiental del G.P.I y con la alianza de otras instituciones públicas y privadas,
iniciaron una campaña denominada Minga
de Recuperación de las Áreas Afectadas a causa de los Incendios Forestales.
“El objetivo es mitigar la deforestación a través de la restauración ambiental,
la meta es una producción de 200 mil plantas para la reforestación en 2 000ha
de bosques y terrenos, y se va a construir caminos corta fuegos. Informó Agustín
Rueda, Subdirector de Gestión Ambiental G.P.I.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Ibarra epicentro del ciclismo rutero Vuelve el ciclismo de ruta a las carreteras del cantón Ibarra. Pedalistas de todo el país y del sur d...