miércoles, 17 de enero de 2018

Adecuaciones en parques infantiles

Más de 120 espacios deportivos ha construido y mejorados la Administración Municipal de Cotacachi.   En el Recinto Las Golondrinas se construyen baterías sanitarias en el estadio.

El Municipio de Cotacachi recupera espacios de recreación y deporte en beneficio de la niñez y adolescencia del cantón.
$17.823,20 más IVA destinó la Administración Municipal para la readecuación de los parques infantiles Diablo Calle y El Coco, trabajos que incluyen la reparación, mejoramiento y pintura de juegos infantiles. En el parque infantil El Coco se construirá una cancha de mini básquet para niños entre los 5 y 7 años de edad, adecuaciones de baterías sanitarias y pintura; mientras que, en el Diablo Calle se realizará el mantenimiento del cerramiento de la cancha de césped sintético y pintura de las instalaciones.
Además, se efectuó una minga con el Club de Básquet Andes, moradores del barrio y personal municipal para el cambio de piso de las canchas del parque infantil El Coco. Marcelo Echeverría, integrante del Club Andes, manifestó que esta obra beneficia a quienes practican deporte a diario, en especial el baloncesto.
La Administración Municipal del Vivir Bien trabaja para garantizar el derecho a la recreación y deporte de los niños y niñas de Cotacachi, a través de espacios deportivos adecuados.

Televisora en Imbabura refuerza la difusión de Todos ABC

Soraya Espinosa de los Monteros es docente del programa Todos ABC en la parroquia La Esperanza, ella cuenta con más de 20 años de experiencia en enseñanza en aula y se unió a la iniciativa llevada a cabo por el Ministerio de Educación Zona 1 y la Universidad Técnica del Norte para elaborar un programa televisado semanal que refuerce los conocimientos adquiridos por las clases radiales.

El objetivo se logró gracias a la firma de un convenio entre las instituciones para gestar una colaboración mutua y emitir cada viernes a las 19h00 el resumen de la campaña de alfabetización “TODOS ABC” por UTV Televisión Universitaria canal 24 en Imbabura y en Carchi, canal 40. Soraya tiene dos razones para preparar su clase; una para ser impartida a través del canal universitario y la otra para enseñar a sus estudiantes en las aulas de la Unidad Educativa Rumipamba.

Sus enseñanzas llegan a varios estudiantes, entre ellos a María Isabel Carlosama de 37 años de edad. “Toda la semana escuchamos la clase por radio y vamos siguiendo el cuadernillo. Los viernes en cambio veo como la profesora refuerza los conocimientos en la televisión y si es necesario corrijo algún ejercicio. Ya el sábado en clases lo revisó y solvento todas mis dudas. Hemos aprendido muchísimo”, dice Carlosama.

“El mes de septiembre en el marco de una reunión se nos informó e invitó a ser partícipes de esta campaña nacional en busca de superar estas brechas de desigualdad. Como Universidad Técnica del Norte estamos gustosos de aportar y generar nuevas formas de aprendizaje”, señaló Marcelo Cevallos, rector de la UTN.

Por su parte Vladimir Ortiz, coordinador zonal 1 de Educación, manifestó que “El apoyo de los medios de comunicación es de gran importancia. Canal Universitario nos ha permitido llegar a más hogares y de esta manera utilizar la comunicación como una forma de educación”. Las redes sociales son otras aliadas de esta campaña, semanalmente el programa televisado es trasmitido también por Facebook: Zona 1 Ministerio de Educación.

Los esfuerzos permitirán reducir las brechas de desigualdad y apoyar a más familias ecuatorianas para que accedan a nuevas oportunidades de educación. La Campaña tiene la meta de alfabetizar a 200 mil personas a nivel nacional hasta el 2.020, quienes podrán en 5 años lograr su bachillerato (Alfabetización 10 meses, Básica 18 meses, Básica Superior 11 meses y Bachillerato 15 meses).

lunes, 15 de enero de 2018

ALCALDÍA EJECUTÓ LA REMODELACIÓN DE ESPACIO COMUNAL EN PIMAMPIRO

PIMAMPIRO. La obra de mejoramiento del espacio comunal en el barrio El Mirador en el cantón Pimampiro, fue priorizado por la ciudadanía mediante el mecanismo de presupuesto participativo, y es una obra que transformará definitivamente la imagen turística de este espacio.
La remodelación integral de este lugar abarcó la implementación de un área de juegos infantiles, caminería de adoquín decorativo, bordillos prefabricados, iluminación, pintura y hormigón impreso. La inversión global que la Alcaldía de Pimampiro realizó en esta obra asciende a los 12 mil 970.58 dólares.
Para complementar la decoración de este lugar, se ubicó la nomenclatura con las letras del cantón en una estructura compuesta por 9 letras corpóreas iluminadas, fabricadas en acero inoxidable, acrílico y vinil impreso, donde se plasma la riqueza cultural, natural y turística que posee Pimampiro.
Esta iniciativa permite que más personas visiten este sitio, para contemplar el paisaje, tomarse fotografías y llevarse un recuerdo con una majestuosa panorámica de la ciudad como fondo de su retrato.

SE INICIÓ OBRA EN COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE MANZANO

La comunidad de San Francisco de Manzano, recibió la visita de. Álvaro Castillo Aguirre, Alcalde del cantón, para finiquitar obras de adecentamiento en la casa comunal del sector.

Alrededor de 31.000 dólares se invertirá en mejoramiento del patio, construcción de baterías sanitarias espacios verdes y terminación de la casa comunal.

Juan Andrango presidente de la comuna San Francisco de Manzano, agradeció y dio la bienvenida al primer personero Municipal y al equipo técnico que le acompañó para marcar el inicio de la obra.

Marina Andrango en representación de los beneficiados, expresó el agradecimiento por la realización de un sueño de tantos años atrás, “esta obra es fundamental para nosotros, Dios le pague señor Alcalde, usted es la única autoridad que se acordó de los más humildes como somos los comuneros de este sector…”sostuvo la dirigente.

Por su parte el Alcalde del cantón, resaltó la labor que cumplen los dirigentes, por su tenacidad para gestionar hasta lograr la obra que beneficiará a todos los habitantes del sector.

Por otra parte el Burgomaestre, señaló que todas las obras tienen un alto contenido social en igualdad de condiciones porque el objetivo de la actual administración municipal es alcanzar el desarrollo humano y social al igual que en el sector urbano, “mientras esté en la Alcaldía seguiré trabajando por los que más lo necesitan”, señaló Castillo.

Al finalizar los comuneros en compañía de Castillo, se realizó la colocación de la primera piedra como muestra del inicio de obra en la comuna de San Francisco de Manzano.

sábado, 13 de enero de 2018

Ecuador cuenta por primera vez con un Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas

Guayaquil. El Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021 fue presentado en un acto público en el teatro Centro Cívico de Guayaquil, con la asistencia masiva de ciudadanos y autoridades nacionales, zonales, provinciales y locales.
Ledy Zúñiga, secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas, detalló a los asistentes, que el plan fue construido con la participación de más de 1.500 actores sociales, en 121 mesas de diálogo durante los seis primeros meses del Gobierno del presidente, Lenin Moreno, quien el pasado 26 de junio, hizo el llamado al Diálogo Nacional para que cada institución asuma la corresponsabilidad y desde cada ámbito y competencia, se haga el aporte a la prevención integral del fenómeno socioeconómico de las drogas.
“Desde hoy, Ecuador cuenta por primera vez en su historia con un Plan Nacional de Prevención en Drogas”, expresó la secretaria de Estado, Ledy Zúñiga y destacó que se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo, específicamente en su eje 1: “Derechos para todos durante toda la vida”, el cual busca garantizar una vida digna para todas las personas y está orientado a lograr una sociedad más justa y equitativa, construida a través de la promoción de la igualdad en todos los ámbitos y la erradicación de todo tipo de discriminación, exclusión y pobreza.
En este acto histórico para las familias ecuatorianas, estuvieron presentes María Alejandra Vicuña, vicepresidenta del Ecuador; Verónica Espinosa, ministra de Salud Pública; Rossana Alvarado, ministra de Justicia; Andrea Sotomayor, ministra del Deporte; César Navas, ministro del Interior; Raúl Pérez Torres, ministro de Cultura; Berenice Cordero, ministra de Inclusión Económica y Social; Elías Tenorio Martínez, secretario de Juventudes; Diana Coello, gobernadora de Guayas (s); embajadores preventivos, actores sociales, delegados de los Gad’s parroquiales y otros, quienes aúnan esfuerzos para reducir los riesgos en el uso y consumo de drogas.
Parte emotiva de este programa fue la participación de Ronaldo Olivo, beneficiario de los servicios públicos de prevención y atención, quien tuvo espacio como maestro de ceremonia para anunciar la intervención de Ledy Zúñiga. También se permitió contar el testimonio de vida el caso de Ernesto y William Conforme, padre e hijo que cumplen el proceso de recuperación integral en el centro de acogida Libertadores.
Para finalizar el acto, se dio lugar al talento de Nelly Pazmiño, Vivi Parra y Samantha Greyb, quienes estuvieron acompañadas en el coro por integrantes de las casas de acogida Juan Elías, Libertadores y CETAD adultos de Guayaquil, dejando el mensaje “Salva tu vida”.
Interconectados a través de videoconferencia participaron jóvenes y adultos de los Centros de Tratamiento Especializados para personas con problemas de consumo de alcohol y otras drogas de las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Pichincha y Azuay. Se sumaron también más de 1500 habitantes del sector Las Malvinas del sur de Guayaquil, sitio que fue visitado por la vicepresidenta del Ecuador y la secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas para posicionar la estrategia en territorio.

jueves, 11 de enero de 2018

Se fomenta aprendizaje de lenguaje de señas en Ibarra

Con la finalidad de fomentar la inclusión de personas con discapacidad auditiva, la Unidad Educativa de Sordos Gobierno Provincial de Imbabura promueve el curso “Lenguaje de señas básico” dirigido a los profesionales de Consejería Estudiantil (DECE) del Distrito Educativo Ibarra, Pimampiro, San Miguel de Urcuquí; padres de familia y público en general.

Durante 4 meses, cada miércoles de 13h00 a 15h00 los participantes recibirán clases de manera interactiva y práctica; abriendo su mente en cuanto al aprendizaje de una nueva forma de comunicación. Alba Guerra, rectora de la UE de Sordos, comentó que el lenguaje de señas es necesario y prioritario entorno a la población con discapacidad auditiva. ¨Este curso permite crear una conciencia sobre la importancia de la comunicación con lengua de señas, no sólo a nivel educativo sino también familiar, local y social¨.

La Educación Inclusiva debe ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje y reducir la exclusión del sistema educativo. Bajo este propósito se generan este tipo de iniciativas, creando un contexto abierto, que promueve la comunicación y que hace a la comunidad educativa participativa.

¨La inclusión es importante para el Ministerio de Educación, por ello es necesario darle el valor y la atención necesaria a la comunicación por medio del lenguaje de señas. Esta es una gran iniciativa que fortalecerá el accionar de nuestro profesionales DECE, así como de la misma comunidad educativa”, acotó Fernando Campos, funcionario del Distrito Educativo.

“TRUEQUE DEL SOL” FUE DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL


PIMAMPIRO. Mediante acuerdo ministerial, emitido el 27 de diciembre del 2017, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, se incorporó a la práctica del “trueque o cambeo” que se realiza en el cantón San Pedro de Pimampiro, dentro de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
La investigación fue realizada por representantes de la Universidad Técnica del Norte, a través del Instituto de Altos Estudios-Centro del Desarrollo Empresarial, en coordinación con la Alcaldía de Pimampiro; quienes aportaron con todos los elementos estadísticos, referenciales, históricos y documentales para que esta actividad patrimonial se incluya en la lista representativa a nivel nacional.
El trueque es una práctica que existe desde tiempos inmemorables, donde el ser humano deja de ser nómada y se asienta en un territorio para dedicarse a cultivar sus alimentos. Con una producción abundante se generaba un excedente que se intercambiaba con productos de otros pisos climáticos.
El “cambeo” como también lo denomina el pueblo afro, reúne a sectores de Pimampiro como Mariano Acosta, Sigsipamba y Chalguayacu; y participan productores de las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos y el sur de Colombia, quienes traen sus productos típicos para realizar el intercambio.
Esta manifestación se realiza cada año en la víspera del Domingo de Ramos. Esta costumbre también está ligada la preparación de la fanesca; pues es aquí donde se canjean los principales ingredientes para su preparación.
En Pimampiro, el “Trueque del Sol” es un evento donde se reúnen más de 4 mil personas y es aquí, donde se prescinde del uso del dinero, dando preponderancia a la transacción libre, manifiesta en la reciprocidad y solidaridad, en una interacción que abarca también un intercambio cultural intergeneracional.
Para socializar este acontecimiento, la Alcaldía de Pimampiro ha programado un evento cultural, donde se entregará el documento oficial de incorporación por parte del Ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Pérez Torres. La agenda contempla presentaciones artísticas, danza, música y una recreación del trueque entre los presentes. La actividad se realizará el día miércoles 17 de enero a partir de las 10:00 en el Coliseo Municipal de Deportes de Pimampiro.
El Acuerdo Ministerial No DM-2017-137 establecido por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, es un logro histórico para el cantón, para el fortalecimiento de su identidad, costumbres y tradiciones. Esta declaratoria constituye un referente en la implementación de las políticas públicas aplicadas a la preservación de la riqueza patrimonial inmaterial en el Ecuador.

AL MOMENTO....

Deportivo Ibarra gana en la fecha 13 - Superliga EC