martes, 29 de abril de 2014

Agricultura Familiar Campesina: motor de la soberanía y Seguridad Alimentaria en la Comunidad Andina



·         La Asamblea General de la ONU declaró el 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF).
·         Visibilizar la Agricultura a pequeña escala sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza.
·         La meta del AIAF 2014 es reposicionar la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales.
 
La Plenaria del Parlamento Andino debatió en el marco de del XLIV Periodo Ordinario de Sesiones sobre los Retos y Perspectivas de la Agricultura Familiar Campesina y Comunitaria teniendo en cuenta el mejoramiento de los medios de vida, gestión de los recursos naturales, protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible en la Comunidad Andina.
 
Durante el Foro realizado en la Oficina Central del Organismo, los Parlamentarios Andinos instaron a los gobiernos de la CAN a crear una política común para beneficiar y proteger la Agricultura Familiar en la región, como uno de los motores de producción de alimentos sanos, tradicionales y contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria, no solo en la población rural, sino en todos los sectores de la sociedad. 
Como ponente intervino el Presidente del Parlamento Andino, Pedro de la Cruz; los Parlamentarios Andinos, Rafael Flechas Díaz (Colombia) y Fidel Surco Cañasaca (Bolivia); el Ex Presidente y Asesor de la Asociación Nacional Usuarios Campesinos – ANUC, Ángel Tolosa; y el Integrante del Comité de Impulso Nacional de la AIAF, Nilson Morales.

Los expositores mostraron su preocupación ante la falta de garantías en la competitividad entre las grandes industrias y los pequeños productores campesinos, hecho por el cual hicieron un llamado a los Ejecutivos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, para que a través de políticas públicas efectivas se proteja el minifundio en comunidades campesinas, indígenas y afro.
 
Por otro lado, resaltaron la importancia del papel de la mujer como protagonista de la Agricultura Familiar y de pequeña escala, destacando los procesos de inclusión y cooperativismo dentro de la AIAF.
 
De acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura de Colombia, en América Latina y el Caribe la Agricultura Familiar representa más del 80 por ciento de las explotaciones agrícolas y provee, a nivel país, entre 27 y 67 por ciento del total de la producción alimentaria, aporta entre el 30 y 40 por ciento del PIB agrícola, ocupa entre el 12 y el 67 por ciento de la superficie agropecuaria; y genera entre el 57 y el 77 por ciento del empleo agrícola en la región.

EL ASFALTADO DE LA VÍA SAN BLAS – TIMBUYACU ES UN EJE DESARROLLO EN IMBABURA

La obra fue ejecutada por el Gobierno Provincial
EL ASFALTADO DE LA VÍA SAN BLAS – TIMBUYACU ES UN EJE DESARROLLO EN IMBABURA

* Esta obra impulsa el progreso en una extensa zona, caracterizada por una alta producción agrícola y riqueza turística. 3.500 habitantes se benefician directamente.



IBARRA.- Después de 50 años de lucha, los pobladores de la parroquia San Blas cantón Urcuquí, por fin vieron hacerse realidad el asfaltado de la carretera que une esta localidad con la comunidad Irugincho y el balneario de aguas termas Timbuyacu.

Con una inversión de 1´194.138 dólares, el Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García, hizo posible esta obra que se convierte ahora en el eje principal del desarrollo de esta zona, caracterizada por su riqueza turística y gran actividad agrícola.

INAUGURACIÓN
El día de la inauguración, el pasado domingo, Carlos Escanta, Presidente de la comunidad Irugincho, recordó las penurias que durante muchos años tuvieron que soportar él y sus vecinos para poder movilizarse. “El camino era desastroso, lleno de piedras, enormes baches y polvo”.

Escanta, en tono emocionado, agradeció al Prefecto García por haber impulsado un verdadero cambio con el asfaltado de los 7,3 kilómetros que tiene el tramo. Destacó que esta acción refleja el cumplimiento de la palabra de la autoridad provincial, que durante su gestión, ofreció concretar esta obra.

FESTEJO
El complejo Timbuyacu sirvió de escenario para que los moradores festejen la conclusión de los trabajos. Allí dieron rienda suelta a su alegría, en un día al que calificaron como histórico, pues para muchos, el mejoramiento de la arteria significa una nueva vida. El asfaltado dinamiza la actividad productiva e integra al desarrollo a las comunidades más apartadas.

En el acto, el Prefecto García dijo sentirse complacido por la ejecución de esta tarea que, a su concepto, no solo beneficia a San Blas, sino también a toda la provincia. “Con esta carretera, en óptimas condiciones, Imbabura cuenta con una ruta que conecta a un sitio de gran atractivo turístico”.

La Prefectura cerró así un circuito importante, en donde sobresalen los paisajes naturales, grandes extensiones de tierras productivas y lugares de esparcimiento, influenciados por los balnearios de aguas termas.

lunes, 28 de abril de 2014

Participación en Encuentro para la actoría Juvenil fue masiva



Promover la organización, participación y la incidencia de las/los adolescentes y jóvenes en procesos democráticos que permitan la defensa, exigibilidad, cumplimiento de sus derechos y generación de oportunidad, fue el objetivo cumplido en el “Encuentro para la actoría Juvenil”, donde 180 jóvenes de Antonio Ante, Cotacachi y Otavalo expresaron sus ideas en la construcción de política pública.



Germán Flores, coordinador zonal 1 del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, dio la bienvenida a cada uno de los adolescentes y jóvenes, resaltando que su participación es la que permite propiciar el cambio y avance del país, y que son ellos los llamados a fortalecer los espacios participativos.
Los participantes de edades entre 15 y 29 años, desarrollaron varias temáticas, entre ellas la creación de la red organizativa juvenil a nivel local que propicie acuerdos locales, actividad juvenil y construcción de políticas públicas con enfoque de derechos, interculturalidad y género. Además se estableció el Consejo Consultivo Cantonal de Jóvenes, CCCJ, para la incidencia en procesos democráticos de toma de decisiones a nivel local.
Fausto Carrión, de 17 años, quien fue elegido por los presentes como parte de la Red Juvenil, señaló: “estos eventos son positivos, pues permite que los jóvenes podamos ser parte de una red, y así promover los derechos y liderazgo”. Añadió que el apoyo por parte de las autoridades permite fortalecer la convocatoria entre los jóvenes de los diferentes cantones y así hacer que todos se sumen para lograr objetivos comunes.
Con este encuentro, el segundo en la provincia de Imbabura, se cuenta ya con los representantes que participarán en el Encuentro zonal a desarrollarse en los próximos meses, para finalmente ser parte del encuentro nacional. El objetivo principal es consolidar la Agenda Nacional de la Juventud 2015.

sábado, 26 de abril de 2014

432 POSTULANTES A JUEZAS Y JUECES FUERON DECLARADOS ELEGIBLES


El Pleno del Consejo de la Judicatura declaró elegibles a 432 profesionales del Derecho,
quienes aprobaron el Curso de Formación Inicial para aspirantes a juezas y jueces de todo el
país, convocado por el Consejo de la Judicatura el 27 de diciembre de 2013.

Según el documento, 19 postulantes serán jueces o juezas de lo Contencioso; 203 en materia
Penal; y 210 en materias no penales.
Para Pichincha existen 78 elegibles, Guayas 63, Manabí 48, Loja 37, Azuay 33,Tungurahua
23, Chimborazo 19, Cañar 17, El Oro 14, Imbabura 15, Esmeraldas 11, Los Ríos 11, Pastaza
ocho, Bolívar siete, Santo Domingo de los Tsáchilas siete, Sucumbíos seis, Cotopaxi siete,
Napo seis, Santa Elena cinco, Zamora Chinchipe cinco, Morona Santiago cuatro, Galápagos
cuatro, Carchi tres, y Orellana tiene un elegible.
Sin embargo, de acuerdo con las reglas del proceso, quienes integran el banco de elegibles
podrán ser nombrados en cualquier provincia, dependiendo de las necesidades institucionales
de la Función Judicial. El proceso no implicaba postular a una plaza específica, sino a ser
parte de un banco de elegibles en materias: penal, no penal y de lo contencioso a nivel
nacional.
El Consejo de la Judicatura tiene entre sus prioridades ampliar la cobertura del servicio de
justicia a través de la incorporación de juezas y jueces seleccionados mediante concursos de
meritos, oposición, impugnación ciudadana y control social.
Según el Presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, en enero de 2013, Ecuador
tenía cinco jueces por cada 100.000 habitantes y en diciembre del mismo año se alcanzó una
tasa de 11 administradores de justicia por el mismo número de habitantes, igualando el
promedio latinoamericano. La meta para este año es tener 14 jueces por cada 100.000
habitantes.
Así el Consejo de la Judicatura avanza en su objetivo de institucionalizar la meritocracia y dotar
a la Función Judicial de talento humano idóneo para ofrecer un servicio de calidad y con
calidez.

Taller de capacitación para autoridades electas


Los candidatos que fueron elegidos en los comicios del 23 de febrero recibirán una capacitación previa a que asuman sus funciones el próximo 14 de mayo.

IBARRA. Desde este lunes 28 hasta el miércoles 30 de abril, en la ciudad de Ibarra, se desarrollarán los talleres de capacitación a las autoridades seccionales electas el 23 de febrero de 2014.


 Transparencia de gestión social, mecanismos y espacios de participación ciudadana, control social, gestión pública transparente, rendición de cuentas, son entre otros los temas a abordar.

Estos talleres se desarrollan en el marco de un convenio de participación interinstitucional entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) firmado el 19 de noviembre de 2013, que posibilita la capacitación a las autoridades que resultaron electas.

Patricio Andrade, director del CNE Imbabura, informó que los talleres se desarrollarán en el auditorio del Ministerio de Cultura ubicado en las calles Oviedo y Sucre, en el horario de 08:00 a 12:00. Al final se concertarán acuerdos para el compromiso de ejercer una buena participación ciudadana.

Resaltó que el taller está dirigido para todas las dignidades electas en las pasadas elecciones seccionales y que asumirán sus funciones el próximo 14 de mayo.

En esta provincia 226 autoridades electas asumirán sus funciones: un prefecto, una viceprefecta, 180 vocales de juntas parroquiales, 22 concejales urbanos, 12 concejales rurales y 6 alcaldes.

Plan Mi compañerito especial para beneficiarios del Bono Desarrollo Humano


El Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, en conjunto con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT, presentan el Plan “Mi compañerito”, exclusivo para beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.

Entre algunos de los beneficios a los que podrán acceder, se encuentra:

* Chip incluido
* Recarga mensual de $2.50 que será descontado mensualmente del Bono de Desarrollo Humano, previo autorización.
* Habla con 3 números preferidos CNT (fijo o móvil) a $0.01 + impuestos el minuto.
* Tarifa de $0.04 + impuestos a cualquier teléfono fijo o móvil de CNT.
* Tarifa de $0.08 + impuestos a otros fijos y móviles.
* Recibe 50 MB mensuales.
* Tarifa de $0.09 + impuestos a Estados Unidos, Canadá y Colombia.


Los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano que deseen contratar este plan pueden acercarse, con su cédula de identidad, a cualquier Centro Integral de Servicio de CNT, en donde se validarán sus datos para la habilitación del servicio y entrega del chip, o para mayor información a los puntos de información: Olmedo 4-38 y Borrero.

Pabel Muñoz destaca la importancia de profundizar el desarrollo en el territorio


“El desarrollo sin el buen vivir en el territorio es retórica”, señaló Pabel Muñoz, secretario nacional de Planificación y Desarrollo, durante su participación en el “Diálogo sobre la localización de la Agenda de Desarrollo post 2015”, realizado este miércoles en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Quito.


Propuso que en la construcción de la Agenda de Desarrollo post 2015 que impulsa las Naciones Unidas se incluya al desarrollo territorial como un objetivo. Esta agenda busca definir los retos del mundo, una vez que termine la vigencia de los 12 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del que el Ecuador es signatario. “Hasta 2015 el Ecuador cumplirá todos los ODM”, señaló Muñoz. Entre estos objetivos se encuentran metas como reducción de la pobreza extrema y el hambre, erradicación de las disparidades entre hombres y mujeres, reducción de la mortalidad en niños menores de cinco años, acceso universal a la salud reproductiva, acceso sostenible a servicios de saneamiento y agua potable, entre otros.

En ese sentido, destacó que en el intento por cumplir más allá de lo planteado en algunas de las metas de los ODM, el Gobierno se topó con la necesidad de que los gobiernos locales ejerzan sus competencias. “No podemos ser más agresivos, por ejemplo, en una baja significativa de la desnutrición, sino solventamos la dotación y calidad de agua… y nos topamos con una competencia entregada a los Municipios”.

De allí que Muñoz insistió en la necesidad de territorializar las metas del desarrollo nacional, para lo que se vuelve fundamental el acercamiento con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). “El 73% de los ingresos de los GAD provienen del Gobierno Central. Hay una gran dependencia de las transferencias del Gobierno Central y una pereza fiscal de los Municipios para hacer actualizaciones catastrales o afrontar adecuadamente las finanzas subnacionales. Lastimosamente hay algunos que irresponsablemente señalan lo contrario, cuando hay un reto fundamental: mejorar sus ingresos propios, porque si no podemos territorializar esas metas habrá gran dependencia de las transferencias”, señaló Muñoz.

En esa misma dirección coincidieron los demás participantes en el panel. El alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Augusto Barrera, señaló la importancia de dotarle de una dimensión territorial al desarrollo. “Hay un enorme desafío para recuperar la dimensión espacial del desarrollo, dónde y cómo se aplican esos planes”, dijo. Y el coordinador residente de las Naciones Unidas, Diego Zorrilla, destacó el papel del organismo en la construcción de un debate al respecto, para lo que se vuelve importante la Agenda post 2015. Un paso previo en este camino, es el impulso que este año se dará a la segunda consulta nacional en 45 países, incluyendo el Ecuador.

También participaron en el panel Juan Ponce, director de la Flacso; Mauricio Montalvo, embajador del Ministerio de Relaciones Exteriores; y Jorge Orbe, docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).