La
inversión del Ecuador en educación superior, innovación, educación
primaria y secundaria, son algunos de los factores que el Foro Económico
Mundial consideró para que el país ascienda 15 puestos en
competitividad durante el último año
Beneficiarios de becas de Convocatoria Abierta y Grupo de Alto Rendimiento
En
el Enlace Ciudadano N. 338, realizado desde Zumba, Zamora Chinchipe, el
Presidente de la República, Rafael Correa, mencionó que la gestión en
la Educación Superior ascendió 40 puestos en el Informe sobre
Competitividad Global 2013-2014, presentado por el Foro Económico
Mundial. La evaluación sobre educación superior y entrenamiento que
ostentaba el puesto 111 logró ubicarse en el 71, destacó el Primer
Mandatario.
Con estas observaciones, Ecuador alcanzó el
puesto 71 en índices de competitividad. En el pilar de la innovación, el
informe destaca que Ecuador subió al puesto 58 a escala mundial en
2013, avanzando con relación al 2007 cuando figuraba en la posición 118.
Este documento es una herramienta que pretende
identificar y comparar la capacidad para proveer oportunidades de
desarrollo económico a los ciudadanos de los países analizados. Ecuador
es parte de esa evaluación.
Además, en el mismo periodo,
en tamaño del mercado logró pasar del puesto 100 al 59; en Educación
Superior y Entrenamiento de 111 a 71; en Salud y Educación primaria de
90 a 54; y, en Eficiencia Institucional de 125 a 92.
En
lo que se refiere a salud y educación primaria existe un mayor número de
matriculación de estudiantes en enseñanza primaria y mejoró la
esperanza de vida en la población en general. Respecto al mercado
laboral, el análisis destaca que el país tiene mayor capacidad para
retener su talento humano y además atraer talento humano del exterior.
El
Informe de Competitividad Global se basa en doce pilares de
competitividad que incluyen: instituciones, infraestructura, estabilidad
macroeconómica, salud y educación primaria, educación superior y
entrenamiento, eficiencia en el mercado de bienes, eficiencia en el
mercado laboral, sofisticación en el mercado financiero, disponibilidad
en aceptación y uso de nuevas tecnologías, tamaño de mercado,
sofisticación en los negocios e innovación.
Por otro
lado, el informe señala que, en lo concerniente al desarrollo del
mercado financiero, existe mayor facilidad para acceso a préstamos y una
disponibilidad de capital de riesgo. En temas de innovación, las
empresas actualmente tienen una mayor cantidad de gastos referidos a
investigación y desarrollo, existe mayor colaboración entre industria y
universidad, y el Gobierno invierte en productos tecnológicos de
avanzada.