jueves, 17 de marzo de 2011

PEDRO RAMOS Y CESAR PILALUISA: LOS FONDISTAS DEL MOMENTO


PEDRO RAMOS Y CESAR PILALUISA: LOS FONDISTAS DEL MOMENTO

Los atletas imbabureños Pedro Ramos y César Pilaluisa, vienen preparándose en las calles, senderos y pistas de la provincia bajo la atenta mirada en la parte técnica del Lic. Patricio Mena.

El entrenamiento direccionado hacia grandes objetivos nacionales y su proyección internacional, tienen como objetivo fundamental clasificar a los Juegos Deportivos Panamericanos de México y para ello el trabajo específico lo hacen 3 días a la semana en la pista de material sintético del estadio Olímpico “Ciudad de Ibarra”. 

Repeticiones, trabajo de intervalos, series de alargues, entre otros son los sistemas aplicados por su técnico quien los inicio en la práctica del atletismo hace algunos años atrás y ha visto reflejado en triunfos de estos atletas imbabureños.

Dentro del cronograma de participaciones, este fin de semana serán parte de la Competencia Pedestre del Consumidor en la ciudad de Quito, sobre 10 kms y en la que rivalizarán con figuras del atletismo nacional e internacional.

Con la constancia y disciplina, estos valerosos atletas imbabureños son protagonistas sin hacer alarde, porque son gente humilde y trabajadora que a ritmo y cadencia de sus zancadas se abren un espacio y han salido del anonimato para constituirse en embajadores de la provincia en pistas y circuitos del Ecuador y del Mundo.

UNA MUJER INDIGENA EN LA JUNTA PROVINCIAL ELECTORAL

En las marchas populares y campesinas

QUIEN ES LA VICEPRESIDENTA DE LA JUNTA PROVINCIAL ELECTORAL

Hace 32 años, los senderos de la comunidad de Sta. Bárbara, perteneciente al cantón Cotacachi en la provincia de los lagos: Imbabura, no conocían de los pasos traviesos de unos pequeños pies que habían llegado, Margarita había visto la luz, en este hermoso paraje ….

Esta comunidad, caracterizada por el viento frío de la sierra ecuatoriana, ubicada muy cerca de la parroquia de Quiroga, vio crecer a Margarita, quien siempre miró con respeto y admiración al volcán Cotacachi, que con su majestuosidad y sus nieves etéreas parecía acompañarla cuando se dirigió cada mañana a la escuela, cada tarde a su casa, cada día en el campo con su familia,...
José Francisco y Rosa María, sus padres, dedicados a la agricultura en su propiedad sembraban maíz, frejol, arvejas, cebada, para el consumo familiar y en su huerto hortalizas, las que vendían en el mercado de Cotacachi para así solventar los gastos que demandaba la educación de Margarita y sus hermanos.
El amor y los consejos, nunca faltaron en la humilde casa de Margarita…..
Margarita, niña criada en el campo junto a las vacas, las ovejas, los chanchos, las gallinas, y los chivos jugaba y los cuidaba. Siempre le gusto estudiar, sin importarle el tener que caminar desde su comunidad a la Escuela “Manuela Cañizares” de Cotacachi…en sus caminatas junto a los maizales, corría el viento helado y ella soñaba con llegar un día a trabajar por los suyos, sus hermanos, sus vecinos…..los indígenas de su pueblo, que por siglos soportaron el maltrato y el abuso de los dueños de hacienda que investidos del poder que “da” el dinero ,piensan que pueden tratarlos como a sus botas….
Margarita soñaba con un mundo mejor en el que todos podamos llevarnos como hermanos, ayudarnos cuando nos necesitemos y darnos la mano para salir adelante…
Para ello, Margarita, mujer  indígena kichwa, se estaba preparando, porque el destino y el deber con los suyos le tenían preparado un camino lleno de retos a los que ha sabido responder con responsabilidad y con conciencia social.
En su juventud, le inspiraron las figuras señeras e influyentes de Tránsito Amaguaña, Dolores Cacuango, Manuela Cañizares, Manuelita Sáenz, mujeres que como ella lucharon por los ideales y las causas populares, por la igualdad y los derechos.

BREVE BIOGRAFÍA

Rosa Margarita Arotingo nació en Cotacachi hace 32 años
Mujer Indígena kichwa
Funciones y entidades en las que trabajo:
Vicepresidenta de la Junta Provincial Electoral

UNORCAC,FENOCIN, PRODEPINE,CNE (Coordinadora de Logística – Elecciones 2009),Promotora Social del Departamento de la Mujer y la Familia del Municipio de Cotacachi, Miembro Principal de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Cotacachi.
Actual Vocal de la Junta Provincial Electoral
Vicepresidenta de la Junta Provincial Electoral de Imbabura
Rosa Margarita Arotingo es Tecnóloga Judicial, Egresada en Derecho.

Fotos Comunicacion Integral DM
David Monge

miércoles, 16 de marzo de 2011

HIPÒLITO POZO GONZALEZ, PEDALEANDO POR SU VIDA


HIPOLITO POZO GONZALEZ: TRIUNFADOR DE LA VIDA Y DEL PEDAL

1996, se abre un nuevo libro de la historia del ciclismo ecuatoriano. Aquel libro que correspondería específicamente a la historia de las Vueltas al Ecuador en bicicleta.
En la provincia del Carchi y en la patria toda, se habían realizado competencias de mucha importancia y significación, pero hasta entonces, nunca, una Vuelta al Ecuador. Y la de ese año era la primera. Deportistas de todo el país se prepararon para este evento del pedal y se inscribieron, pensando todos que serían los triunfadores de tan grande acontecimiento deportivo.
En su niñez, había admirado a uno de los promotores del ciclismo ecuatoriano y que por entonces era “la figura” a la que todos los niños querían acercarse: Gerardo S. Coral con quien inclusive llego a codearse y pedalear junto a él en 1963, año en el que Coral se retiro de la actividad competitiva…
La Vuelta al Ecuador del año 66,  fue algo sin precedentes, que llamó la atención y despertó un interés inusitado entre los aficionados al ciclismo. Se bajó lavandera de largada y con gran entusiasmo y anhelo propios de todo deportista de ir hacia la conquista de la gloria, partieron en busca de este noble ideal: subir a lo más alto del pódium y recibir los aplausos de los aficionados y la corona de laureles cuales héroes del Olimpo que llegaban de una justa deportiva rozando a los dioses y magnificado por la muchedumbre.
Desde el inicio fue dura la batalla. El novato carchense Jaime Pozo González, se apoderó de la camiseta de líder y recorrió con ella 8 etapas. Luego, su hermano Hipólito le arrebató el maillot y al poco tiempo estuvo a poco de perderlo cuando en la etapa que llegaba a Portoviejo perdía su alimentación y tuvo que recorrer hasta la meta solos con la reserva de sus energías lo que lo produjo un agotamiento total, pero  logró controlar la situación y concluyó el giro “enfundado la camiseta de líder” y consecuentemente se proclamó Campeón Absoluto de esta novedosa Vuelta Ciclística al Ecuador. El técnico del equipo era el colombiano Parmènides Guerrero, quien lo preparo durante 45 días.
Los tungurahuenses Víctor Hugo Morales,  Marcelo Santamaría, Noé Medina y Oswaldo Mayorga conformaban una “cuarteta de lujo” y fueron los rivales más difíciles.,.
Con letras doradas, Hipólito abrió el registro en donde se inscribían los futuros Campeones de la Vuelta Ciclística al país. El mundillo ciclístico, se partía en 2, antes de las Vueltas y lo que vendría, una gran historia escrita a golpe de pedal para el ciclismo ecuatoriano….
Hipólito, jamás se imagino, que iniciaba así una historia de grandes gestas de los carchenses y los ecuatorianos que a golpe de pedal….llegarían a saborear las mieles de la victoria en carreteras de todo el mundo, quien no se habrá inspirado en sus proezas?
Su inicio en el ciclismo fue motivado o casi obligado por la necesidad, por el trabajo de su madre y la difícil situación económica que se soportaba en la familia. Vivian en el campo y esto requería que debieran “caminar muchos kilómetros diariamente, venciendo tiempo, hambre, frío o calor y todo lo que un niño del campo sufre cuando es pobre” afirma Hipólito Pozo González, el primer Campeón de la Vuelta Ciclística al Ecuador. El pueblo carchense los recibió como a héroes…..
Atrás queda el recuerdo, cuando por esos avatares de la vida, nació un 4 de Julio de 1941, en suelo imbabureño, en la parroquia de Buenos Aires, perteneciente, en aquel entonces al cantón Ibarra…..
Esas cosas le hicieron “endurar”, formarse fuerte y vencer los problemas que la vida le presentaba. Desde muy corta edad, Hipólito y Jaime, ayudaban a su madre a trabajar en una panadería. Cuando crecieron un poco, laboraban en un horno de quemar ladrillos los fines de semana, cuando no asistían a la escuela. Trabajaban mucho y les pagaban poco, pero con esos recursos compraron una bicicleta de paseo, una “ turismera” en la que practicaban los dos hermanos turnándose para poder “ entrenar”…
Los primeros recorridos eran los que hacían por necesidad, es decir, utilizando su turismera como medio de transporte para trasladarse de la cercana Chapuel hasta la fría pero acogedora Tulcán para hacer mandados y encomiendas necesarias para una tienda que tenía su madre, quien por diversas razones se vio obligada a cambiar de trabajo.
Pero aparte de esto, en 1955, la Quinta Vuelta Ciclística a Colombia en bicicleta tuvo como lugar de llegada en una de las etapas a la ciudad de Tulcán. Allí Hipólito conoció al famosísimo Ramón Hoyos Vallejo, pentacampeón de los giros paisas. Eso inspiro y motivo a nuestro aficionado al ciclismo a tomar su bicicleta y entrenarse, porque desde entonces creyó y sigue convencido de que la técnica ciclística colombiana es contagiosa para los carchenses y por eso el apelativo de “capital del ciclismo ecuatoriano”.
Posteriormente, Hipólito, se dedico a entrenar, tomando a esta actividad ya como el deporte de su vida para participar en futuras competencias.
Para entonces, escuchaba las transmisiones de las radios colombianas “RCN, Caracol, nos emocionaba mucho, cuando escuchábamos las hazañas de Martin Emilio “Cochise” Rodríguez, a quien considera el mejor ciclista que ha conocido, el mismo que dio grandes triunfos a su país y según  Hipólito,  Colombia empezó a ser conocida en el ciclismo a nivel mundial…se formaron muchos ciclistas de gran nivel en Colombia, pero fue Cochise e primero, por eso Hipólito Pozo González lo admira y lo sigue considerando su ídolo.
La primera competencia en la que intervino Hipólito fue la que se organizo el 24 de mayo de aquel año en el que cursaba el quinto curso de colegio y su recorrido tuvo como sitio de largada el Parque de la Independencia de Tulcán hasta Rumichaca y con llegada en el mismo sitio de partida. Hipólito corrió en una bicicleta convencional a la que le saco los guardafangos, el tapacadena, el timbre , el faro y el dinamo, pero sin embargo de ello, se impuso fácilmente y alcanzó el primer triunfo de su carrera deportiva, “porque tenía mucha fuerza y resistencia” según afirma.
Luego se realizaron algunas competencias a nivel provincial en las que participo, participando también en Ipiales, Pasto y otras del vecino departamento de Nariño.
Durante 7 años compitió en diferentes pruebas organizadas con motivo de las festividades de pueblos aledaños a Tulcán o en homenaje a sindicatos, fiestas conmemorativas de caserìos, pueblos y ciudades, pedaleando a todo pulmòn en carreteras empedradas y terreno destapado, sin importar como,pero fue uno de los referentes del pedal ecuatoriano, y estos primeros pedalazos fueron el preámbulo de su participación exitosa en la Primera Vuelta Ciclística al Ecuador.
Incluso en 1965 se realizaron en el Ecuador los V Juegos Deportivos Bolivarianos, en los que Hipólito fue parte del equipo que alcanzo la medalla de bronce en los 100 kilómetros por equipos.
Cuando se preparaba para la Segunda Vuelta Ciclística en pos de defender su título, a 8 días del inicio del certamen pedalero, sufrió un grave accidente en unos de sus entrenamientos que lo llevo al hospital sin poder siquiera escucharla por radio, había perdido la conciencia, y se entero después del gran triunfo de su hermano Jaime Pozo González “la ardilla de la montaña”, quien en forma inobjetable, se habia consagrado en las carreteras del Ecuador.
Su recuperación tardo mucho y reapareció en la Cuarta Vuelta al Ecuador alla por el año 72, pero su inactividad no le alcanzo para volver al comando y termino séptimo en la clasificación general. Su hermano Jaime, se proclamaba campeón…
Esa fue una de las razones para su retiro definitivo del ciclismo, además debía cumplir con las obligaciones del hogar: a sus 32 años había contraído nupcias matrimoniales y el trabajo lo llamaba para poder llevar adelante otra etapa de su vida, su familia.
 
Había participado en:
·         1967 en la Cuarta Vuelta a Cuba
·         Olimpiadas de México `68
·         Juegos Panamericanos de Winnipeg-Canadá
·         Cuarta Vuelta a Panamá en 1972

Hoy Hipólito está en el lecho del dolor, en la etapa más difícil de la vida, cruzar la meta y seguir siendo el campeón ¡

lunes, 14 de marzo de 2011

Capacitación de Actualización Pedagógica de Desarrollo en la UPEC

Capacitación de Actualización Pedagógica de Desarrollo en la UPEC


Como cada periodo académico, el pasado 3 y 4 de febrero del 2011, se desarrolló el Seminario Taller de Actualización Pedagógica, dirigida a los 120  docentes de la UPEC, entre titulares y accidentales, que tuvo la duración de  20 horas.
Jorge Bolaños, Vicerrector de la UPEC, resaltó que el objetivo es fortalecer los  conocimientos de los docentes en el área pedagógica, investigativa y normativa institucional, que repercuten directamente en la calidad educativa de la universidad.
Entre los temas principales abordados estuvieron el reforzamiento de conocimientos teóricos y prácticos del aprendizaje basado en proyectos, elaboración de tesis de grado e investigación  y la socialización de la nueva normativa de la UPEC.
El facilitador fue el Dr. José Tomás Sánchez Jaime, Phd mexicano, quien utilizó como metodologías para el desarrollo de la capacitación: talleres, trabajo en equipo y conversación heurística.

CONVERSATORIO DE COMUNICACION EN CIESPAL

CIESPAL te invita a compartir con los Mattelart

Este 22 y 23 de marzo, el CIESPAL invita a estudiantes, comunicadores, periodistas, investigadores, docentes y público en general a las conferencias y conversatorios, en los que Armand y Michèle Mattelart compartirán sus experiencias y conocimientos recogidos a través de las investigaciones comunicacionales que han desarrollado desde sus textos, intervenciones y militancia.

Las perspectivas de análisis de los Mattelart son válidas para comprender el mundo e integrar metodologías que no responden a una línea única de significaciones ni de interpretaciones, siempre desde la vertiente crítica del pensamiento.

El 22 de marzo, a las 17h00, se desarrollarán las conferencias en las que se expondrán los temas: comunicación y movimiento popular. El tema de Michèle Mattelart será Un momento emblemático: Chile 1970-1973; y el de Armand Mattelart, De la información a lo mundial: memoria de una trayectoria compleja.

El conversatorio se cumplirá el 23 de marzo a las 16h00, para compartir, con un análisis crítico, los conocimientos y reflexiones de los dos comunicadores sobre: Comunicación, interculturalidad y género (Michèle
Mattelart) y Políticas públicas de comunicación y medios públicos (Armand Mattelart).

La Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana y la Universidad Técnica Particular de Loja auspician estos eventos; la entrada es libre, con la finalidad de compartir las experiencias de estos profesionales, con el mayor número de personas.

Mayor información a los teléfonos: 2/567-966 2/506-132 o a los e-mails:
seminariosytalleres@ciespal.net  o mrobayo@ciespal.net


EL REY DE COPAS INTENSIFICA TRABAJO DE CARA A COPA LIBERTADORES DE AMERICA


logo 


Detalles de las actividades del plantel de fútbol profesional de LIGA en los próximos días:
DIA
HORA
ACTIVIDAD
LUGAR
Lunes 14 de Marzo
10H00
Entrenamiento
(con prensa 10H40)
Pomasqui
Martes 15 de Marzo
18H00
Entrenamiento / Concentración
Estadio de LIGA
Miércoles 16 de Marzo
10H00
Entrenamiento
Pomasqui
Jueves 17 de Marzo
19H30
Partido   
LIGA vs C.A Peñarol
Estadio de LIGA
Viernes 18 de Marzo
10H00
Entrenamiento
(con prensa 10H40)
Pomasqui
Sábado 19 de Marzo
10H00
Entrenamiento / Concentración
Pomasqui
en la tarde
Viaje de la Delegación a Loja
Domingo 20 de Marzo
por confirmar
Partido
Liga de Loja vs LIGA
Estadio
Reina del Cisne
 

AL MOMENTO....

Deportivo Ibarra gana en la fecha 13 - Superliga EC