jueves, 3 de junio de 2021

Más ampliaciones de redes de alcantarillado en Ibarra

 La EMAPA-I, realiza ampliaciones de redes de alcantarillado en Los Huertos Familiares y Caranqui. Las obras sirven para incorporar a este servicio a varias familias de estos sitios del norte y sur de la ciudad.

En Caranqui, la ampliación de la red de alcantarillado se construye en la calle Luis Dávila Mesa y Capitán Espinosa de Los Monteros, en donde se instala tubería de 200 milímetros y dos pozos de revisión. Mientras que en Los Huertos Familiares, la nueva red se encuentra en la calle Manabí, en donde los trabajadores con la utilización de maquinaria pesada, realizan la excavación, entubado y rellano de la zanja.

En cuanto a mantenimiento, personal de la Empresa realiza el retiró de material y basura acumulados en el sistema de sumideros en las avenidas Atahualpa y Eugenio Espejo (sector puente Amarillo), barrio 10 de Agosto, calle Bolívar y Pérez Guerrero, Pukahuaico y Huertos Familiares.

Además, en Cuajara se realizó el adecentamiento y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de esta comunidad, ubicada en la vía Ibarra-San Lorenzo, nor-Occidente de Ibarra.

“Las acciones y obras que ejecuta la EMAPA-I, sirven para que las personas vivan con dignidad, en espacios saludables y sin contaminación”, dijo el Gerente de la EMAPA-I, Ing. Reinaldo Díaz, al referirse a la tarea que cumple la Empresa en beneficio de los habitantes del cantón.


Empresas, agentes activos para mitigar el impacto ambiental

 Cada 5 de junio una alerta mundial se activa para toda la humanidad: un SOS para frenar el deterioro del ambiente y un llamado especial a todos los ciudadanos del mundo para tomar acción en pro de su conservación. El Día Mundial del Medio Ambiente, fecha establecida por Naciones Unidas en 1972, resalta la importancia del cuidado de los recursos naturales, considerando que cada año 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen a causa de un mal manejo ambiental y que, en la actualidad, la temperatura media mundial es 0,85°C superior a la que había a finales del siglo XIX.


Las actividades humanas llevan años alterando el planeta, causando una pérdida de biodiversidad nunca antes vista y afectando los sistemas alimentarios y de salud. La pandemia de la COVID-19, que azotó al mundo entero, evidenció aún más las consecuencias de las pérdidas en los ecosistemas: al reducirse los hábitats naturales para la fauna, tenemos las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen.

Acciones empresariales amigables con el ambiente

Las empresas juegan un papel muy importante para la conservación de la naturaleza, orientado a la reducción de los impactos ambientales propios de sus operaciones y a la búsqueda de un aprovechamiento más efectivo de los recursos que utilizan. Por esta razón, UNACEM Ecuador, empresa comprometida con la conservación de ambiente, junto a CERES, desarrollaron la plataforma Simbiosis Industrial EC, un instrumento de ecología industrial que opera a nivel interempresarial, fomentando redes de intercambio y cooperación en las zonas industriales para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos.

“Buscamos la conformación de una red sólida de trabajo que busque opciones de desarrollo industrial enfocados en la responsabilidad ambiental y la innovación, así como la fusión de múltiples visiones en una sola forma de entender y desarrollar una economía circular en el Ecuador”, manifestó Patricio Díaz, gerente de ecología industrial en Unacem.

Las empresas interesadas en formar parte de este proceso de transformación, que busca el aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos en otros procesos productivos, pueden ingresar a la página web: www.simbiosisindustrialec.com y seguir las instrucciones para su registro. La información enviada tendrá respaldo de confidencialidad y no será de dominio público.

Caminando hacia una economía circular

La economía circular concibe al “residuo” como un recurso y le otorga valor, promueve su reinserción al sistema de producción de la propia empresa o de una tercera; esto es la simbiosis industrial.

Unacem, en línea con su compromiso de industrialización sostenible y enfoque en economía circular continúa trabajando con combustibles alternos y materias primas recicladas provenientes de otras industrias para la fabricación de cemento; pero también aprovecha sus propios desechos en otros procesos, por ejemplo, las mangas usadas de sus filtros para el control de emisiones se reutilizan como cortinas para la contención del polvo o el agua usada para el enfriamiento de equipos es ingresada a una planta de tratamiento para que después pueda ser recirculada.

Acciones personales para preservar el ambiente

Desde el hogar podemos dar una gestión adecuada a los residuos siguiendo esta jerarquía:

1. Evitar: El mejor residuo es el que no se genera. Piensa dos veces antes de comprar alimentos con excesos de empaques o elementos de un solo uso.

2. Reciclar y reutilizar: Utiliza de manera reiterada un objeto hasta agotar su vida útil o búscale un nuevo uso. Los residuos reciclables deben separarse y gestionarse de manera diferenciada; por ejemplo, a través de recicladores de base.

3. Valorizar energéticamente: Existen residuos como los aceites usados de cocina que pueden entregarse a gestores locales para que sirvan como combustibles de industrias o residuos orgánicos capaces de producir biogas.

4. Enviar al vertedero: Si no has podido gestionar un residuo con las estrategias anteriores, puedes proceder con su eliminación a través del sistema de recolección de basura de tu ciudad.

El fin de la economía circular es llegar a actividades o procesos industriales con cero residuos, de ahí que se convierte en una responsabilidad compartida mejorar los hábitos de consumo, así como instar a las empresas a desarrollar modelos ecoeficientes que respondan a la necesidad del cuidado ambiental para preservar la vida en el planeta.

martes, 18 de mayo de 2021

Segundo congreso de Movilidad por el “Día Mundial de la Bicicleta”

 


Se realizarán distintas presentaciones y ponencias para ser visualizadas de manera online a partir del día mundial de la bicicleta promoviendo el uso de la movilidad sostenible.

Con mas de 50 disertaciones exclusivas realizadas por profesionales de diferentes áreas y especialidades con el objetivo de entender las problemáticas actuales de la movilidad urbana, la seguridad vial en las ciudades, la inclusión del uso de la bicicleta y los caminos hacia una transformación sostenible.

El COMBICI está dirigido a todas aquellas personas
que desean ciudades con mejor movilidad urbana, donde la bicicleta, la caminata y el uso de los medios de transportes públicos sean considerados como parte integral de la movilidad en la ciudad, creando alianzas y conociendo las distintas acciones que se realizan en el mundo.

CRONOGRAMA 

3 de Junio 

Programas y políticas de desarrollo de la bicicleta

4 DE JUNIO

Seguridad vial en la movilidad urbana

5 DE JUNIO

Prácticas y medios del uso de la bicicleta

6 DE JUNIO

 La bicicleta como medio de transporte sostenible

7 DE JUNIO

La bicicleta da felicidad​

DESINFECCIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS DE IMBABURA SE REALIZA

Todos los protocolos de bio seguridad se mantiene en los escenarios deportivos que administra la Federacion Deportiva de Imbabura para garantizar que los entrenamientos de sus deportistas se cumplan sin inconvenientes.

Ibarra.- La Federación Deportiva de Imbabura mantiene los protocolos de bioseguridad con la desinfección de los escenarios deportivos bajo su administración, por lo que se procedió fumigar las instalaciones del estadio olímpico "Ciudad de Ibarra", los gimnasios de: Gimnasia, Tae Kwon Do, Lucha, Judo, Boxeo, camerinos, duchas, servicios higiénicos, zona de calentamiento y más.

El equipo de trabajadores de la Matriz del deporte imbabureño se encarga de desinfectar cada uno de los escenarios deportivos a su turno para que los deportistas y entrenadores puedan realizar sus prácticas con las medidas de bioseguridad.

Cuando aún estamos atravesando la pandemia del covid-19, el Directorio de FDI hace hincapié en que hay que brindar las garantías necesarias de orden sanitario a quienes utilizan las instalaciones deportivas.

Las recomendaciones no faltan desde los dirigentes, y entrenadores a los deportistas del cuidado que deben tener en sus actividades diarias como: uso de mascarilla, distanciamiento social, evitar estar en lugares de aglomeración de gente y constante aseo personal con el lavado de manos y desinfección de prendas de vestir.

24,91 KILÓMETROS DE VÍAS SERÁN MEJORADOS MEDIANTE UN CRÉDITO DEL BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR

El mejoramiento de la vía San Antonio de Ibarra – Peguche forma parte del paquete de proyectos que se harán realidad en breve en esta provincia. ·El Consejo Provincial de Imbabura autorizó al Prefecto de Imbabura a que formalice el préstamo de 9´290.170 dólares, a fin de implementar la capa de rodadura definitiva en 4 arterias que conducen a zonas con alto potencial turístico y productivo. Se llevarán a cabo obras de asfaltado, rehabilitación, ampliación y mejoramiento. En esta labor se creará 216 plazas de trabajo durante siete meses.


IBARRA.- Imbabura contará con más vías completamente mejoradas. Ese es el objetivo del prefecto Pablo Jurado y por eso no descansa en la gestión para conseguir recursos y dar paso a la ejecución de los trabajos. “Necesitamos concretar algunas obras importantes, porque consideramos que una vialidad mejorada y moderna es fundamental para el desarrollo y crecimiento y también porque es el medio que posibilita generar competitividad en todos los sentidos”, sostiene la autoridad que siente orgullo de que el territorio imbabureño sea considerado Geoparque Mundial de la UNESCO.

Precisamente para dar mayor sentido a esta distinción, Jurado trabaja junto al equipo técnico en proyectos encaminados a mejorar los ejes viales considerados estratégicos. En el arranque del tercer año de gestión está listo para ejecutar 4 grandes obras en zonas de alto potencial turístico y productivo. Para Imbabura, al estar en los ojos del mundo, es importante contar con un sistema vial óptimo, tomando en cuenta que es el único modo con el que se logra garantizar no solo una movilización segura y cómoda, sino también se facilita la dinámica de las actividades básicas, entre ellas, el acceso a los servicios públicos, el trabajo, el comercio.

El aval para que se avance en el proceso para consolidar esta acción lo dio el Consejo Provincial de Imbabura, reunido este día lunes, 17 de abril de 2021. Allí, los miembros del organismo, por unanimidad, aprobaron la autorización para que el Prefecto suscriba el Contrato de Financiamiento de la Línea de Crédito, concedida por el Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE, en favor del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial por el monto de 9´290.170 dólares y así mismo se comprometa la obligación presupuestaria para el servicio de crédito y de la contraparte con cargo al presupuesto institucional.

Estos recursos serán utilizados en cubrir el costo de la construcción del asfaltado de 5,70 kilómetros de la vía Ibarra - La Quinta del Olivo – Yuracrucito, parroquia El Sagrario, cantón Ibarra; la construcción del asfaltado de 2,71 kilómetros de la vía Rumipamba – Chirihuasi, parroquia La Esperanza, cantón Ibarra; la rehabilitación y ampliación, a nivel de adoquinado, de 2,70 kilómetros de la vía Otavalo - Quichinche, parroquia Quichinche, cantón Otavalo; y, el mejoramiento, a nivel de adoquinado, de 13,80 kilómetros de la vía San Antonio - Peguche, cantones Ibarra - Antonio Ante – Otavalo.

El BDE financiará los recursos para obra civil y El GAD Provincial se obliga a aportar un valor de 459.476 dólares para solventar los componentes de las categorías de inversión de: fiscalización, escalamiento, medidas ambientales, participación ciudadana, difusión y publicidad y terrenos; y, el valor de 1´145.652 dólares, correspondiente al 12% del IVA, como un aporte efectivo y real.

Si bien estos proyectos cubren localidades específicas, el beneficio es para toda la provincia, pues, el Prefecto asegura que con ello se logrará potenciar la capacidad productiva y turística del territorio imbabureño en todo su conjunto. Agrega que la inversión en este tipo de infraestructura resulta indispensable ya que eleva la competitividad de la economía y el avance el avance de las actividades productivas. “Ninguna sociedad concibe su desarrollo al margen de un eficiente sistema de comunicación vial, por eso nos hemos empeñado en dar mayor impulso a esta tarea”.

CECILIA COBOS RATIFICADA VICEALCALDESA DE COTACACHI.

La ratificada vice alcaldesa presidirá la Comisión de Igualdad y Género y será parte de la Comisión de Planificación.

COTACACHI.- El Concejo Cantonal de Cotacachi en la sesión ordinaria N°016 de fecha 17 de mayo de 2021 reeligió a  Cecilia Cobos, para que continúe con su trabajo como Vicealcaldesa del cantón.

 Cobos con una amplia experiencia en gestión Pública; su trabajo ha sido reconocido en su paso en diferentes instituciones públicas de los diferentes Municipios de la Provincia.

Cobos, agradeció el cariño y respaldo de los cotacacheños en su gestión. Hizo referencia a la falta de sororidad que existe entre las mujeres en el cantón “Todavía nos queda mucho trabajo por realizar. Creo que representar a la mujer rural y mestiza es un honor y una gran responsabilidad, sigue nuestro trabajo al servicio del pueblo multiétnico de Cotacachi”, Señaló.

Por su parte  Auki Tituaña Males , alcaldel canton señaló: “Dos años son insuficientes para demostrar su capacidad, agradezco ese compromiso y trabajo en equipo que ha tenido la Vicealcaldesa, la entrega diaria que realiza y el acompañamiento en esa lucha en el territorio, la recuperación de bienes, y el constante respaldo a la gestión de la Administración. Sin lugar a dudas,  Cecilia Cobos Terán dejará una huella cimentada en la sociedad cotacacheña”.

 Iván Lozano Concejal del cantón planteo en su moción la reelección de las Comisiones Permanentes de Planificación, Meza e Igualdad y Género, decisión resuelta por unanimidad en el seno del Concejo Municipal.

La administración inicia la segunda mitad de la responsabilidad frente al Pueblo Multiétnico Cotacacheño.  Tituaña Males señaló: “Seguiremos luchando por los nuevos proyectos innovadores, seguiremos manejando los recursos con austeridad y honestidad, seguiremos soñando y trabajando por un futuro de desarrollo, respetando la Pachamama, respetando las leyes y fomentado la Democracia Participativa, siendo Humanista y Solidario cada día. Que Dios nos proteja, guie, fortalezca y bendiga”.

EL MINTEL FORTALECIÓ LAS BASES DE LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN DIGITAL DEL PAÍS

 El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), con el propósito de avanzar hacia la transformación digital y potenciar el desarrollo socioeconómico del país, implementó en el 2019 la Política Ecuador Digital, instrumento de política pública, que incluye proyectos para: elevar la conectividad y productividad, cerrar la brecha digital y social, fortalecer la seguridad de la información y el gobierno electrónico, la simplificación y eliminación de trámites, innovación y eficiencia administrativa. 

Los logros del Ministerio se presentan al país en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y de la Rendición de Cuentas del 2020, este día importante, desde 1969, por la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. 


En el ámbito de la conectividad, el Ecuador dio pasos importantes: pasó de un nivel del 48% en 2017, al 60,7% de cobertura 4G en el 2021. Este gran impulso benefició a casi 11 millones de ecuatorianos. 

A la vez, se instalaron 900 puntos WiFi gratuitos; se conectaron 107 parroquias de escasa o nula conectividad, al tiempo que se potenciaron los 886 infocentros comunitarios a escala nacional, priorizando las tareas en las zonas rurales y fronterizas. Cabe relievar también que la red nacional de fibra óptica creció 294%. En el plano normativo y legal, el MINTEL trabajó para reforzar la conectividad, a través de: la Política de Espectro, el Reglamento de Tarifas, la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria por Covid-19, la Ley de Conectividad y Transformación Digital, y la Ley de Protección de Datos Personales. Cabe agregar otro elemento importante: la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) entregó al MINTEL el informe de valoración de las bandas 2.5 GHz (gigahercios) y 700 MHz (megahercios). 

Así, bajo estándares internacionales, el país dispondrá de más seguridad jurídica para negociar en mejores condiciones la fututa concesión del espectro radioeléctrico a las operadoras de telefonía móvil. Bajo estas coordenadas, el Estado ecuatoriano podrá establecer, por ejemplo, obligaciones de cobertura y conectividad en sectores priorizados. 

La UIT también aportará en la valoración de las bandas 3.5 GHz, AWS y AWS Extendido, destinadas a la revolucionaria tecnología digital 5G. El MINTEL, adicionalmente, elaboró y entregó al país la Primera Agenda Digital del Ecuador. Se trata de un documento pionero que condensa la política pública, que establece la guía evolutiva para impulsar las transformaciones sociales, económicas y culturales del país asociadas a la adopción masiva de las TIC. 

En materia de Gobierno Electrónico, el MINTEL implementó sistemas transversales para garantizar una administración pública eficiente. Se destacaron: Quipux, con 4,87 millones de documentos emitidos hasta el 2020 por 244 instituciones; Gob.Ec, con más de 5.500 trámites catastrados, de los cuales, más de 3.000 inician o se realizan en línea; Firma EC, con 1,1 millones de documentos firmados mensualmente; Chatbot con 1,2 millones de interacciones; y la APP Gob.EC, con 73.000 descargas y 17.984 licencias digitales emitidas. En este último instrumento, próximamente estará disponible la Cédula Digital. 

El MINTEL promovió, de forma sostenida, la simplificación y eliminación de trámites, contribuyendo a la digitalización de servicios, la optimización de recursos, la dinamización del sector productivo y el ahorro de tiempo y dinero para los ciudadanos. Hasta el 2021 se simplificaron 1.797 trámites gubernamentales, 712 se suprimieron. El 78,25% de trámites se iniciaron en línea en Gob.Ec -la plataforma desarrollada por el MINTEL que catastra 5.542 trámites. A este portal se anexará próximamente la pasarela de pagos. En términos de transformación digital y social, se creó la herramienta Huella Digital Social, para contactar a beneficiarios de los bonos de emergencia. Asimismo, hubo más de un millón de capacitaciones gratuitas en habilidades digitales y uso de las TIC, mediante canales virtuales. 

Esta iniciativa permitió la reinserción laboral de personas afectadas por la pandemia y se potenció el desarrollo de las Mipymes. El 11 de marzo de 2021 el MINTEL puso en marcha la primera Estrategia Nacional de Comercio Electrónico para estimular el uso de TIC en procesos de innovación, productividad y competitividad. Esto fortaleció las dinámicas comerciales-digitales asociadas a las necesidades ciudadanas en el marco de la pandemia. En el proceso de transición al nuevo Gobierno, el MINTEL propuso un traslado de competencias ordenado y transparente, para la ejecución de proyectos en desarrollo. 

Estos son:

 • Canasta Digital, que beneficiará a más de 1.4 millones de habitantes con la entrega de 70.942 tablets y 44.833 planes de datos, y la instalación de 4.478 puntos WiFi a escala nacional. 

• Potencialización de la Red de Infocentros Comunitarios y Conectividad en la Amazonía, con la instalación de 339 puntos WiFi externos y la prestación continua de servicios gratuitos que ofertan los 187 infocentros de la región amazónica. 

• Programa de inversión y despliegue de infraestructura de conectividad digital, para incrementar el uso de banda ancha fija y móvil en los sectores rurales.

 • Identidad Digital; sistema remoto y automatizado de autentificación de identidad personal. Su uso evita traslados innecesarios a las entidades de origen. También están pendientes:

 • Negociación de préstamo con el BID y el Ministerio de Economía para ejecutar proyectos de conectividad. 

• Estructuración y funcionamiento de la Empresa Pública Servicios Postales del Ecuador (SPE EP) y liquidación de la Empresa Pública Correos del Ecuador (CDE EP). 

• Implementación del Sistema de Notificaciones Oficiales para que los ciudadanos envíen y reciban comunicaciones del Estado (dispuesto por la Asamblea Nacional). 

• Ejecución del Plan de Eliminación de Trámites. 

• Continuar con el desarrollo de la agenda internacional del Ecuador, desde la Presidencia de la Mesa Directiva de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2022). 

• Entregar la Ley de Conectividad y Transformación Digital a la Asamblea Nacional. La tarea institucional y estratégica del MINTEL se cimentó en los preceptos del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, el cual promueve el acceso de todos los ecuatorianos -de manera equitativa- a infraestructura, conocimientos, servicios públicos de telecomunicaciones y TIC; principalmente en los sectores rurales, fronterizos, Amazonía y Galápagos.

AL MOMENTO....

Católica gana en la fecha 13 - Superliga EC