lunes, 11 de enero de 2021

Deportistas ecuatorianos inician temporada 2021


El mes de enero tendrá actividad deportiva con 10 eventos importantes para los atletas ecuatorianos, entre los que se destacan preparativos que buscan mejorar el estado físico y técnico, participacion en eventos puntuables para el ranking de clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio, campeonatos nacionales, entre otros.

Son 7 las disciplinas que este mes ya tienen definido un cronograma estratégico para arrancar con pie derecho el comienzo de la temporada 2021 y el cierre del ciclo olímpico en las discplinas como  Canotaje, ciclismo, ecuestres, judo, patinaje, surf y triatlón, son las que registran actividad dentro y fuera del país.

Entre el 14 de enero y el 3 de abril se llevarán a cabo 2 campamentos de entrenamiento de canotaje con la participación de nuestros deportistas, uno en Buenos Aires, Argentina, y otro en Minas Gerais, Brasil, donde se buscará mejorar las capacidades físicas del equipo tricolor de cara a los eventos de clasificación olímpica.

Del 17 al 24 de enero, en Venezuela tendrá lugar la Vuelta al Táchira con la presencia ecuatoriana. También está planificada una estadía de entrenamiento en Lake Elsinore, California (Estados Unidos) que arranca el 20 de enero como preparativo para los eventos oficiales de la Unión Ciclista Internacional (UCI).

En deportes ecuestres el país intervendrá en el Winter Equestrian Festival en Wellington, Florida (Estados Unidos) a partir del  25 de enero.

El judo, inicia el año con dos eventos relevantes, el Doha Master 2021 en Katar, donde participan los mejores 36 del mundo, con 2 de nuestros judocas, Lenin Preciado y Vanessa Chalá. La competencia empezó hoy y culminará este miércoles 13 de enero. Luego, se desarrollará la Base de Entrenamiento y Participación en el Grand Slam de Televiv, Israel, desde este 20 de enero con dos de nuestros seleccionados.

La selección de patinaje de carreras integrada por 23 deportistas actuará en el Campeonato Panamericano de Colombia del 21 al 31 de enero, un evento fundamental en la meta de sumar puntos y ascender en el ranking 2021.

En el ámbito local, está prevista la I Fecha del Circuito Nacional de Surf que se llevará a cabo en Manta, Manabí, del 22 al 24 de enero, y el Campeonato Nacional de Duatlón en Tena, del 25 al 31 de enero. 

Todos estos eventos y participaciones son posibles gracias al apoyo del Gobierno Nacional a través de la Secretaría del Deporte que invierte para su realización USD 169.613,54. 

PLAN PARA ATENDER LA DEMANDA DE CÉDULAS, PREVIO A ELECCIONES 2021

 


El Registro Civil de Ecuador informa las acciones implementadas para atender la demanda del servicio de cédulas, previo al proceso electoral que se desarrollará en el mes de febrero del año en curso. 

Con el objetivo de asegurar que los ecuatorianos tengan su documento de identidad para ejercer su derecho al voto, la institución, desde hoy, prioriza la atención a los ciudadanos que no cuenten con su cédula sea por pérdida o robo, o a quienes la requieran por primera vez. 

Adicionalmente, se ampliará los horarios de atención, exclusivamente para la emisión de cédulas, los días sábados 30 de enero y 06 de febrero, de 06:00 a 20:00; y, domingo 07 de febrero, de 06:00 a 15:00. El servicio en estas fechas se realizará de forma directa, sin agendamiento, en las 41 agencias habilitadas a escala nacional que son centros de producción y la entrega del documento de identidad es inmediata. 

Se recuerda a la ciudadanía que está vigente el Decreto Ejecutivo No. 1206, publicado en el Registro Oficial No. 356 el pasado 23 de diciembre de 2020, en el cual “(...) se reconoce la validez de la cédula de ciudadanía que se encuentre vencida desde el 16 de marzo de 2020, o cuyo plazo esté por vencer, hasta el 31 de mayo de 2021. (...)”. Por lo cual, las cédulas cuya fecha de expiración (ubicada en el reverso de este documento) corresponda a estas fechas, seguirán siendo válidas y tendrán total aceptación para la realización de los trámites en las instituciones públicas y privadas. Cabe indicar que en el mes de febrero de 2021 está prevista la presentación y emisión de la nueva cédula con mayores seguridades, más durable y que almacenará en su chip los datos personales del portador y la firma electrónica. 

Por ello, se hace un llamado a la ciudadanía para que únicamente renueven su documento de identidad quienes realmente así lo requieran. La jornada de servicios de lunes a viernes para la emisión de cédulas se mantiene de 08:00 a 17:00 previo agendamiento a través de www.registrocivil.gob.ec; el turno es gratuito y personal. Los ciudadanos de grupos prioritarios no requieren cita y pueden acercarse directamente a la agencia de Registro Civil más cercana.

El costo de la cédula por primera vez es USD 5; por renovación es de USD 15; y, para personas con discapacidad igual o mayor al 30 %, es gratuito de acuerdo a la Ley Orgánica de Discapacidades. 

Proyecto Multipropósito Puruhanta – Pimampiro – Yahuarcocha:una necesidad urgente


AUTORIDADES Y DIRIGENTES SE REÚNEN PARA DEFINIR UNA AGENDA DE GESTIÓN

· Esta iniciativa de carácter provincial beneficiará a cerca de 200.000 habitantes. La construcción de esta obra garantizará agua suficiente para riego, consumo humano y ayudará a generar energía eléctrica. Conseguir que se cuente con los estudios definitivos es la meta en la que se concentran las tareas en estos tiempos.

IBARRA.- Unir esfuerzos para hacer realidad uno de los proyectos más ambiciosos de Imbabura. Ese fue el acuerdo principal al que arribaron las autoridades de la Prefectura, Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento, Riego y Drenaje, Empresa Municipal de Agua Potable de Ibarra y dirigentes de los sectores campesinos y agrícolas, tras la reunión de trabajo que mantuvieron en las instalaciones del organismo provincial, para abordar el tema del Proyecto Multipropósito Puruhanta – Pimampiro – Yahuarcocha, que abarca componentes de riego agrícola, agua potable y electricidad.

“Para la Prefectura este proyecto es de vital importancia, considerando que permitirá satisfacer la demanda de agua de riego y de consumo humano de los poblados de Pimampiro, Ibarra y una parte de Antonio Ante. Por eso consideramos necesario que sigamos trabajando en unidad de criterios, poniendo al servicio de esta iniciativa nuestra capacidad de gestión, recursos humanos y técnicos”, sostuvo el prefecto Pablo Jurado en el desarrollo de esta conversión.

Mauricio Vargas, subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento, Riego y Drenaje, pronunció palabras en el mismo sentido, aseverando que la voluntad del Gobierno, al que representa, es ir avanzando en las acciones que permitan consolidar, en primer término, los estudios definitivos. El compromiso es aclarar la situación legal de la consultoría de estudios que el Estado, hace cerca de 7 años, contrató con la Escuela Politécnica del Litoral, ESPOL, y que no fueron terminados, habiéndose generado un conflicto jurídico, que, según el subsecretario se tratará ahora de sanear para seguir adelante.

Washington Estrella, presidente de la Asociación Pro Construcción del Proyecto, pidió acelerar los procesos de gestión dirigidos a hacer realidad esta obra. Refirió que una de las más grandes aspiraciones de los productores de Pimampiro e Ibarra es contar con agua suficiente para el riego de sus tierras, con lo cual seguramente habrá un mejor rendimiento y la economía local tendrá un notable crecimiento.

En el marco de los acuerdos, la Prefectura planteó la necesidad de establecer una agenda interinstitucional dirigida netamente a la gestión de este objetivo. En este sentido se mostró de acuerdo en integrar en la lucha a más organizaciones sociales, campesinas y de regantes. Por su lado acudirá ante la Universidad Técnica del Norte, institución que llevó adelante la fiscalización de los estudios a cargo de la ESPOL, a fin de solicitar toda la información relacionada a este tema.

El proyecto, tal como está concebido, beneficiará a alrededor de 200.000 habitantes de Imbabura, logrando una cobertura de riego para 6.000 hectáreas. Se aspira que las acciones concretas que se ha previsto cumplir logren conseguir que existan los estudios definitivos, lo cual facilitará la gestión ante el Gobierno u organismos de cooperación para construir la mega obra.

Técnicos de la EMAPA-I y autoridades del GAD Parroquial de Angochagua revisaron estudios del sistema de alcantarillado


IBARRA. Técnicos de la EMAPA-I, visitaron la comunidad La Rinconada, parroquia Angochagua, con el fin de analizar en territorio la situación de los estudios del sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas residuales, que están proyectados ejecutarse en este sector.

En la reunión participaron el Director Técnico de la EMAPA-I,  Abel Anrango, Jefe de Agua Potable Rural,  Andrea Morales,  William Ruiz, de la Dirección de Proyectos, la Presidenta del GAD Parroquial de Angochagua,  Rosa Colimba, Celia Chuquín, Presidente de la comunidad La Rinconada y beneficiarios de la obra.

Las autoridades del Gobierno Parroquial y la EMAPA-I, revisaron cada uno de los componentes de esta obra, las posibles líneas de financiamiento y los beneficios de este servicio para el desarrollo integral de la comunidad.

Rosa Colimba, Presidenta del GAD Parroquial de Angochagua, dijo que esta obra es prioritaria para mejorar la salud de la población, por cuanto al momento únicamente existen pozos sépticos, que en su mayor parte están colapsados y representan un riesgo para la salud de los habitantes.

Celia Chuquín, Presidenta de la comunidad, también consideró que este sistema de alcantarillado es fundamental para la población. Recordó que las gestiones para lograr esta obra, se remontan al año 2012, tiempo desde donde se han realizado estudios y gestiones para hacer realidad este sueño.

El compromiso de la EMAPA-I, en este proyecto es la elaboración de los estudios de la red principal, los ramales y la planta de tratamiento; mientras que la dirigencia de la comunidad y autoridades del GAD Parroquial realizan gestiones para conseguir el finamiento, que supera los 500.000 dólares.

Previo a esta visita, a fines del año anterior en una reunión con la dirigencia y autoridades comunales y parroquiales,  Reinaldo Díaz, Gerente de la EMAPA-I,  comprometió el apoyo de la Empresa para hacer realidad este sistema, al que dijo es fundamental para mejorar la salud de las personas.

Según los estudios de la EMAPA-I, el sistema de alcantarillado de esta comunidad tiene una longitud de más de 10 kilómetros, en donde se incluyen ramales que atraviesan toda la comunidad.

domingo, 10 de enero de 2021

Vuelta Master al Ecuador en mayo del 2021

 

Ciclistas de Ecuador, España y Colombia confirmaron su presencia en el giro nacional a desarrollarse en carreteras de 5 provincias

Del 12 al 16 de mayo del 2021 se correrá la edición 16 de la Vuelta Ciclística al Ecuador para ciclistas de las categorías Master y Damas (Open) según se mencionó desde el Club de Ciclismo Integral Santo Domingo quien cuenta con el aval de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo para su organización.

La Vuelta que transitara por carreteras de las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí; se habilito para los pedalistas de las categorías Master A (30 a 39 años), Master B (de 40 a 49 años), Master C (de 50 a 59 años) y Master D (de 60 años en adelante), además de la categoría Damas Open, se conoció.

Saitel se prepara

Para el próximo 6 y 7 de febrero, Freddy Rosero manager general del Team Saitel convoca al chuqueo técnico para conformar los equipos de la escuadra.

En los próximos días se conocerán los detalles de las pruebas a desarrollar para los pedalistas mayores de 30 años.

 

Clásica Virgen de la Purificación 2021 con recorrido definido

Por Marcelo Solano


La tercera edición de la Clásica de Ciclismo ‘Virgen de la Purificación’ tiene listo su recorrido. El evento se cumplirá el sábado 20 y domingo21 de febrero íntegramente en las vías del cantón San Pedro de Huaca. La prueba será en homenaje póstumo al ciclista, Rubén Tatés, quien fue arrollado y perdió la vida, mientras realizaba un entrenamiento, hace ya 7 meses.

El recorrido pactado para esta edición es diferente a los de las anteriores ediciones. El sábado 20, se cumplirán las pruebas para los ciclistas de las categorías, Élite Sub 23, juvenil, prejuvenil, master A, B, C y D, mientras que el domingo correrán las categorías infantiles y los cultores del ciclismo de montaña. La carrera tiene el siguiente cronograma:
DÍAS DE COMPETENCIA.
La primera parte de la jornada será a las 09:00 del sábado. Todo el ciclista de las categorías citadas cumplirá una Contra Reloj Individual (CRI) entre Huaca y el parque de la parroquia, Mariscal Sucre. El recorrido será de 11.5 kilómetros. La segunda parte de la clásica será un circuito en las calles del centro de Huaca. El circuito comenzará desde las 15:00. Terminado el circuito se premiará a los triunfadores.
Juan Lee Tates, organizador del evento ciclistico que abre la actividad competitva en el Ecuador menciono que el ganador se llevara 300 dolares, al tiempo que recordo que el año anterior el triunfador fue el colomniano Robinson Chalapud integrante del Team Medellin.
Para el domingo 21, las pruebas serán íntegramente en el centro de la ciudad. En la competencia participarán todos los ciclistas de las categorías infantil 7-8, 9-1, 11-12 y 13-14 años. Terminada esta carrera saltarán a la pista los ciclistas que se dedican al MTB, los que tendrán su competencia en un circuito trazado por los senderos aledaños a Huaca

viernes, 8 de enero de 2021

Kitami acogera a equipo ecuatoriano de marcha previo a Juegos Olímpicos de Tokio

 

El presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano Augusto Morán Nuques y el alcalde de Kitami, Naotaka Tsuji firmaron un acuerdo para que el equipo marcha atlética de Ecuador clasificado a los Juegos Olímpicos cumpla un campamento de preparación en la ciudad japonesa antes de competir en Tokio 2020.

El acuerdo comprende un pre-campamento del equipo nacional de marcha clasificado a los Juegos Olímpicos antes de su participación en la cita ecuménica, cuyas pruebas de 20 y 50 km se llevarán a cabo en el Parque Odori en Sapporo (Hokkaido) entre el 5 y 6 de agosto próximo.

La ciudad de Kitami ofrecerá las instalaciones y un ambiente adecuado para el entrenamiento de nuestros marchistas en el marco de un programa de intercambio cultural y deportivo. En principio, la fecha prevista para el concentrado es desde el 25 de julio al 1 de agosto.

“Quisiera extender nuestro agradecimiento al presidente del COE,  Augusto Morán. Estamos muy contentos por haber firmado el acuerdo con la selección ecuatoriana de marcha atlética para el campamento previo de la competición en los Juegos Olímpicos de Tokio”, señaló el alcalde Naotaka Tsuji.

“Nuestra ciudad, la ciudad de Kitami está situada en el norte de Japón y abunda en montañas y mar, es una ciudad regional rica en naturaleza donde se puede sentir la belleza de las cuatro estaciones. Kitami está a 13 mil kilómetros de Ecuador, pero ahora nuestros sentimientos están vinculados. Recibiremos a los deportistas ecuatorianos con mucha hospitalidad y haremos todo lo posible para apoyarlos”, señaló.

De la misma manera el presidente del COE agradeció a Kitami por abrir sus puertas a los atletas nacionales. “Quiero felicitar y agradecer al señor alcalde Naotaka Tsuji por firmar el acuerdo con el Comité Olímpico Ecuatoriano. Para nuestro país, que se encuentra en América del Sur en la línea ecuatorial, un país muy diverso, es muy grato poder tener como ciudad anfitriona a Kitami, para hospedar y albergar a nuestros deportistas en los deportes de fondo y de marcha, en donde Ecuador tiene grandes competidores a nivel mundial”.

“Señor alcalde agradezca usted al pueblo de Kitami por el recibimiento que sé, va a ser muy caluroso por parte de todos sus habitantes, y estaremos allá si las condiciones lo permiten en una pretemporada días antes de las competencias de marcha y maratón en Japón. Desde ahora un pedazo de Kitami está aquí en el corazón de Ecuador, esta es su casa, esperamos que este sea el inicio de un vínculo muy estrecho entre la ciudad de Kitami y el Movimiento Olímpico de Ecuador, muchas gracias por su colaboración”, concluyó  Morán.

La selección de marcha promete ser una de las más numerosas dentro de la delegación que conformará el Team Ecuador en Tokio 2020. Hasta ahora el país tiene clasificados a Daniel Pintado, Glenda Morejón y Karla Jaramillo en 20 km marcha, y Andrés Chocho en 20 y 50 km varones. En tanto otros deportistas que están dentro del ranking buscan la marca olímpica, como: Claudio Villanueva (50 km), David Hurtado, Mauricio Arteaga, Paola Pérez (20 km), entre otros.

Kitami también acogerá a los atletas de fondo, donde hasta ahora Ecuador cuenta con la única clasificada en maratón, Paola Bonilla.

El COE seguirá trabajando de cerca con la organización de Tokio 2020 para cristalizar los concentrados de otras disciplinas deportivas antes de su participación en los Juegos Olímpicos.

AL MOMENTO....

Deportivo Ibarra gana en la fecha 13 - Superliga EC