martes, 29 de diciembre de 2020

EL PODER DE LA RADIO YA NO ESTA EN EL FM NI EL AM, ESTA EN LAS EMISORA DIGITALES.

Las emisoras virtuales o On Line vienen creciendo de una manera importante,y es por eso que en este informe de "Cosmo Notas" presentamos los pensamientos que en torno de este aumento de emisoras en el mundo se da hoy por hoy.

Suiza apagará la FM entre agosto de 2022 y enero 2023
La radio pública apagará primero sus postes analógicos y la radio comercial culminará el proceso.
El 71% del tiempo de escucha de radio en Suiza es digital
Sólo el 13% de la población escucha la radio exclusivamente por FM. El uso de FM se redujo en 22 puntos porcentuales al 29% .
La industria de la radio ha acordado pasar de la radiodifusión FM a la digital a través de DAB+ en 2022 y 2023. Los miembros de las asociaciones de radio comercial y la SRG (radio pública) han aprobado el procedimiento. Según esto, SRG apagará sus estaciones de FM en agosto de 2022 y las estaciones de radio privadas lo harán en enero de 2023 a más tardar.
La FM se apagará definitivamente en Suiza en enero de 2023. En la imagen uno de los nuevos estudios de la emisora de radio bilingüe Canal 3, que emite en los cantones de Berna y Solothurn
La decisión se tomó con una amplia mayoría en todas las partes del país. Así lo anunció la Asociación de Radios Privadas Suizas (VSP), la Union Romande des Radios Régionales (RRR), la Unión de estaciones de radio locales sin fines de lucro (Unikom) y la SRG este 21 de diciembre de 2020.
El apagón responde a las señales positivas del mercado y al desarrollo de las cifras de consumo de radio digital frente a radio analógica. El plan de cierre prevé que la radio pública deje fuera de servicio sus estaciones de FM en agosto de 2022 para facilitar el cambio a las emisoras comerciales. En enero de 2023, las estaciones de radio privadas retirarán sus estaciones de VHF de la red.
El Consejo Federal de Comunicaciones ha sentado las bases legales para el cambio de la tecnología VHF analógica a DAB+. Además, otorga a las emisoras de radio un apoyo financiero sustancial para la transmisión DAB+ durante la fase de transición hasta que se apague el VHF.
El Consejo Federal de Comunicaciones ha sentado las bases legales para el cambio de la tecnología VHF analógica a DAB+. Además, otorga a las emisoras de radio un apoyo financiero sustancial para la transmisión DAB+ durante la fase de transición hasta que se apague el VHF.
En un período de varios años, el Consejo Federal permitió que la industria de la radio organizara el cambio de FM a DAB+ de forma independiente. OFCOM se ha declarado dispuesta a aceptar el plan de cierre decidido por la industria como obligación vinculante y revocar las licencias de radio VHF en las fechas acordadas.
71% escucha digitalmente.
Desde otoño de 2015, el Consejo Federal de Comunicaciones ha estado determinando el estado del uso de la radio en Suiza cada seis meses gracias a la colaboración con la empresa de métricas AG DigiMig: la undécima encuesta de la primavera de 2020 mostró que el uso de la radio digital ha aumentado en 22 puntos porcentuales desde el otoño de 2015. Los radioescuchas reciben así 71 de cada 100 minutos de radio cada día de forma digital (DAB+: 39%, Internet y TV por cable: 32%).
Al mismo tiempo, el uso de FM se redujo en 22 puntos porcentuales al 29 por ciento. Y solo el 13 por ciento de la población suiza escuchaba exclusivamente radio FM analógica en junio de 2020.
También en el automóvil, DAB + es ahora el canal de recepción más popular
No solo en el hogar y en el trabajo, DAB+ es el canal de recepción más popular para programas de radio. DAB+ también ha ganado importancia en los coches, último bastión del VHF, y ha sustituido al VHF como el canal de recepción de radio más importante. El uso de la radio a través de DAB+ y la radio por Internet en conjunto ahora representan el 55 por ciento del uso total en el automóvil.
Se superó el umbral de 5 millones
En la primera mitad de 2020, según las encuestas, las ventas de casi 250.000 dispositivos DAB+ se redujeron, probablemente debido al COVID. Sin embargo, se han vendido un total de 5,07 millones de radios desde 2000. El hecho de que prácticamente todos los coches nuevos ahora estén equipados con un dispositivo DAB+ de serie es importante para el resto del proceso. OFCOM publicará nuevas cifras en el primer trimestre de 2021.

CNE Imbabura constata trabajo de capacitadores a Miembros de las Juntas Receptoras del Voto(MJRV)



Manuela Cobacango,directora de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura,  realizó el acompañamiento a técnicos capacitadores y a los ciudadanos designados como Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) , constatando el trabajo . 

La actividad se cumplió en la parroquia San Blas, en el cantón Urcuquí. Los ciudadanos seleccionados como Miembros de Juntas Receptoras del Voto, de esta parroquia, pusieron en práctica lo aprendido y fueron parte de una simulación del sufragio, que les permitió conocer el rol que van a cumplir durante las Elecciones Generales del 7 de febrero de 2021. 

 Cobacango destacó el compromiso de los técnicos capacitadores, quienes de manera continua y permanente llegan a los sectores rurales de difícil acceso y baja conectividad para instruir a los 7 994 ciudadanos elegidos como Miembros de Juntas Receptoras del Voto en los seis cantones de la provincia. “Nuestro objetivo es promover la participación a quienes fueron designados como MJRV, que asistan a las capacitaciones y conformen las Juntas Electorales. 

Queremos que cumplan con este deber cívico y evitar las sanciones que determina el Código de la Democracia”, expresó. 

También, informó que las capacitaciones se pueden realizar de manera virtual en la plataforma de la página oficial www.cne.gob.ec o de forma presencial en las instalaciones del CNE Imbabura en horario matutino

EL TELETRABAJO EMERGENTE SE APLICARÁ EN LA PREFECTURA DE IMBABURA


 Del 4 al 8 de enero de 2021

·         La medida se sustenta en la disposición gubernamental que declara estado de excepción en el Ecuador por 30 días y otras medidas para los días últimos de diciembre,  con el objetivo de controlar la propagación de la pandemia del coronavirus.

 

IBARRA.- Del 4 al 8 de enero de 2021, los servidores públicos de la Prefectura de Imbabura laborarán bajo la modalidad de teletrabajo. Esa es una de las directrices dispuestas por la máxima autoridad del organismo, el prefecto Pablo Jurado, tomando en cuenta el Decreto Ejecutivo 1217 del 21 diciembre de 2020 que dispone el estado de excepción en el país, debido a la pandemia del COVID-19.

 

La disposición sustentada, a través de una resolución, señala además que los trabajadores que pertenecen al régimen del Código de Trabajo laborarán de manera presencial en las instalaciones o áreas designadas por las autoridades de la institución a excepción de los auxiliares de servicio.

 

Indica que no se emitirán salvoconductos institucionales en razón de que los documentos habilitantes están establecidos en los requeridos para el sector productivo ( RUC, RISE, Guías de Remisión y Credencial) y las entidades exentas, contempladas en la resolución gubernamental del pasado 21 de diciembre.

 

Los días 28, 29, 30 y 31 del mes en curso, las actividades en el organismo provincial permanecerán suspendidas debido a la realización de trabajos de desinfección, fumigación, reparación de la infraestructura y mantenimiento de las redes informáticas para el funcionamiento correcto de los diferentes servicios que brinda la Prefectura.

 

Pese a las disposiciones emitidas por parte de su titular, el personal operativo y las áreas de atención que requieren funcionar de manera emergente se encuentran debidamente organizados. La finalidad es estar prestos a atender demandas urgentes, en medio de la crisis sanitaria que vive el país y el mundo en los actuales momentos.

FIRMA ELECTRÓNICA ESTARÁ INCLUIDA EN LA NUEVA CÉDULA DE IDENTIDAD

 

El Registro Civil de Ecuador continúa con la ejecución del Sistema de Emisión de Documentos de Identidad y Pasaportes Electrónicos (SEDIP).  Rodrigo Avilés Jaramillo, Director General,  cumplió agenda en Ciudad de México, del 21 al 23 de diciembre del año en curso, para suscribir el contrato que permite “IMPLEMENTAR LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA EL SERVICIO DE VALIDACIÓN DE LA IDENTIDAD DIGITAL Y HABILITAR EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DEL CERTIFICADO DIGITAL DE FIRMA ELECTRÓNICA EN EL CHIP DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD QUE EMITE LA DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN”. 

La nueva cédula estará disponible en el primer trimestre del 2021 a escala nacional, el material es de policarbonato e integrará un chip que almacenará los datos del ciudadano, foto, huellas y su firma electrónica. 

De igual forma, el contrato garantiza el desarrollo de la Identidad Digital, innovando los servicios de interoperabilidad, usando el Sistema Automatizado de Identificación Biométrica-ABIS para realizar autenticaciones. 

En esta actividad oficial,  Avilés realizó una visita técnica al Instituto Nacional Electoral, entidad que emite el documento de identidad y que son producidas por eDOC, empresa que ganó la licitación internacional en Ecuador.

 Adicionalmente, el Director General se reunió con el Embajador de Ecuador en México, Enrique Ponce de León, con quien dialogó sobre los servicios que ofrece Registro Civil en el exterior, a través de Cancillería. Dirección de Comunicación Social 

Ecuador y Perú inauguraron Programa de Líderes y Gestores Comunitarios del Deporte


Zamora . Con la presencia de las máximas autoridades de la Secretaría del Deporte y del Instituto Peruano del Deporte,  se inauguró el Programa de Líderes y Gestores Comunitarios del Deporte. 

El evento contó con la participación de representantes de la Cancillería Peruana, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Naciones Unidas, CONADIS entre otros. 

Eduardo Bernales, Director de Relaciones Educativas y del Deporte, en representación de la Cancillería de Perú, dando las palabras iniciales, destacó el trabajo que realizan los dos países en beneficio de los niños, niñas y jóvenes e invitó a seguir uniendo esfuerzos que permitan alcanzar objetivos importantes para las naciones. 

Por su parte Andrea Sotomayor, Secretaria del Deporte, ratificó que Ecuador y Perú mantienen muy buenas relaciones binacionales que permiten realizar este proyecto. “El mundo necesita más deporte, es así que esta iniciativa binacional nace en el marco de un trabajo de cooperación bilateral en materia deportiva para la promoción de la convivencia, integración y cultura de paz”. 

Además, Sotomayor indicó que estas actividades tienen como objetivo promover sociedades más justas para alcanzar la justicia y la inclusión, empoderando a la población fronteriza a generar actividades que multipliquen el tejido social en sus comunidades, fomentando hábitos saludables y enfocados al deporte para el desarrollo. 

El programa estará dirigido a personas mayores de 18 años de las zonas fronterizas de Tumbes, Piura, Amazonas, Loreto y Cajamarca (Perú) y El Oro, Loja y Zamora Chinchipe (Ecuador), con una duración de 64 horas. 

Los participantes abordarán temáticas en, habilidades socio emocionales, deporte para el desarrollo, prevención de la violencia por una cultura de paz, formulación de proyectos socio deportivos y sensibilización para la inclusión de la persona con discapacidad en el deporte. 

Por último Gustavo Sanmartín Castillo, presidente del Instituto Peruano del Deporte, fue el encargado de inaugurar el Programa de Líderes y Gestores Comunitarios del Deporte. 

“No me cansare de decir que los lazos que crea el deporte se demuestran no solo en palabras sino en hechos, por más de una década Perú y Ecuador han  realizado los Juegos Binacionales, estrechando los lazos a nivel deportivo y esperemos que pase la pandemia para continuar ejecutándolos, pero ahora nos movemos a una actividad de transferencia de conocimientos y formación de valores”, expresó.  

Sanmartín, indicó que serán alrededor de 400 jóvenes de las zonas fronterizas quienes se beneficiarán de este tipo de actividades que permiten la inclusión y el fortalecimiento deportivo, también agradeció a la Secretaría del Deporte por el apoyo brindado a los deportistas peruanos en época de pandemia, quienes se encontraban en Guayaquil y recibieron todas las atenciones. 

jueves, 24 de diciembre de 2020

Ampliaciones de redes de alcantarillado en varios sectores de la ciudad de Ibarra


IBARRA.  La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, realiza ampliaciones de red de alcantarillado sanitario en varios sitios de la ciudad. Las obras tienen como finalidad, contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias ibarreñas, mediante la dotación de adecuados sistemas de eliminación de las aguas servidas.

Al momento se construyen nuevas redes de alcantarillado en sectores como El Chamanal, Caranqui, La Florida, Parque Industrial (antigua vía a Urcucquí), Chorlaví, San Miguel (Ambuquí), La Carolina (Polideportivo de El Limonal), El Romerillo Bajo y San Antonio de Ibarra.

Las obras se ejecutan sobre la base de convenios establecidos entre la EMAPA-I y dirigentes barriales, como un mecanismo que permite aportes conjuntos para cumplir con las aspiraciones de la población de tener acceso a servicios básicos de calidad.

Son más de 20.000 dólares que se inviertan en estas nuevas redes (ampliaciones), que están en plena ejecución y en fase de terminación. El Gerente de la EMAPA-I, Reinaldo Díaz, indicó que el compromiso de la actual administración de la Empresa, es atender las necesidades de los barrios y comunidades en materia de servicios básicos para que la población viva en espacios adecuados y dignos.

MÁS OBRAS VIALES PARA SAN PABLO DE LAGO

   La Prefectura arrancó con la segunda etapa del adoquinado de la vía entre Topo y Angla. La inversión es de 113.856 dólares Tres meses se estima que duren los trabajos.

IBARRA.- Las comunidades de Topo y Angla de la parroquia San Pablo de Lago del cantón Otavalo se benefician del accionar de la Prefectura de Imbabura. En este territorio, el organismo provincial ha invertido en el mejoramiento vial, especialmente en los sectores más apartados, con la visión de hacer realidad el desarrollo.

La administración del Prefecto Pablo Jurado ha sido positiva para los intereses de los habitantes, pues la autoridad no ha dudado en atender las necesidades y, lo que es más, ha establecido alianzas con el Gobierno Parroquial para consolidar en obras los proyectos que, durante muchos años, permanecían en el papel.

Amadeo Casco, presidente del GAD da cuenta de las tareas cumplidas a favor de este poblado. “Aún con limitaciones económicas, el Prefecto ha impulsado una gestión trascendente en favor de las comunidades. Ha realizado gestiones para conseguir los recursos necesarios dirigidos a atender los requerimientos de las parroquias”.

Para seguir avanzando con las obras planificadas el Prefecto llegó a este territorio rural a fin de firmar el contrato que permitirá continuar interviniendo en el área de la vialidad.  Se propone adoquinar otro tramo de la vía Topo – Angla, con lo cual se complementará un proyecto de gran trascendencia para los moradores de esta zona, identificada netamente como agrícola.

“Estamos aquí para poner en marcha una obra con la que se avanzará en el mejoramiento de los caminos en San Pablo. Aspiramos así mismo que los resultados de esta acción se reflejen en el crecimiento económico, pues es necesario aprovechar esta inversión, poniendo en práctica emprendimientos que motiven la actividad turística”, dijo la autoridad imbabureña.