miércoles, 24 de junio de 2020

Aplican Pruebas rapidas del Covid-19 en Atuntaqui

PRUEBAS RÁPIDAS ADQUIRIDAS POR MUNICIPIO ANTEÑO SE APLICAN A PERSONAL DE PRIMERA LÍNEA



ATUNTAQUI. - De acuerdo al cronograma establecido, personal del Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el GAD Municipal, procedió a realizar pruebas rápidas de Covid-19, a todo el personal que trabajan en primera línea, en el Cantón Antonio Ante, que a continuación se detalla:

- Personal sanitario de los centros de Salud de Imbaya, Natabuela, San Roque, Andrade Marín y Atuntaqui;
- Personal de limpieza, inspección y recaudación de la empresa de Servicios Públicos Municipales SERMAA EP;
- Personal que cumple funciones de atención al cliente y trabajo de campo, de la empresa Pública de Agua Potable EPAA-AA; y
- Personas que están dentro de los cercos epidemiológicos.

Voceros de MSP informaron que estas pruebas constituyen un primer tamizaje, donde de dar positivos para Covid-19, deben ser corroborados, a través de una prueba PCR, por lo que cada semana, se tiene previsto la realización de 100 pruebas rápidas a personas, que, por su naturaleza de trabajo, estén en riesgo alto de contagio.

Como se recuerda, 1000 pruebas IgG/IgM fueron adquiridas por el GAD Municipal de Antonio Ante, dentro del plan de contingencia para cambio de semáforo, protegiendo de esta manera la salud y vida de la población.

Cotacachi sigue en rojo

NUEVAS RESOLUCIONES DEL COE CANTONAL DE COTACACHI
Cotacachi.- El Alcalde de Cotacachi Auki Tituaña Males presidente del Comité Operativo de Emergencia de Cotacachi, luego de la reunión mantenida el 23 de junio de 2020 en las instalaciones del Museo de las Culturas, con autoridades del COE cantonal informó a través de una rueda de prensa virtual, sobre las resoluciones tomadas para evitar la propagación del COVID-19 y salvaguardar la salud y la vida de la población Cotacacheña especialmente en este tiempo de Inti Raymi, medidas que están acordes a las señaladas por el COE Nacional; entre las que se encuentran:

1. Cotacachi se mantiene en semáforo Rojo modificado, con las restricciones vigentes emitidas por el COE a nivel nacional.

2. Respaldar las acciones ejecutadas por el Ministerio de Salud Pública, la Policía Nacional del Ecuador, Ejército Ecuatoriano, Cuerpo de Bomberos de Cotacachi; MOVILDELNOR E.P., Comisaria Municipal de Cotacachi, Comisaría Nacional de Cotacachi, Jefatura Política, UNORCAC, Asamblea de Unidad Cantonal, que de forma coordinada han ejecutado acciones que permitan salvaguardar la salud y vida de toda la población cotacacheña y rechazar toda acción de violencia en contra de estas instituciones que se encuentran desarrollando su trabajo en primera línea.

3. Acoger la decisión tomada por las comunidades indígenas de Cotacachi, de no realizar la toma de la “Plaza Central” (Parque Abdón Calderón) y el Parque Central de Imantag, durante el Inti Raymi.

4. Apoyar y agradecer a los cabildos Kichwas del cantón, por las decisiones tomadas dentro de sus jurisdicciones, de no celebrar el Inti Raymi, con el fin de salvaguardar la integridad física y la vida de los habitantes del cantón Cotacachi.

5. Restringir la venta de bebidas alcohólicas moderadas, no moderadas y artesanales al igual que la venta de alimentos preparados en el Cantón Cotacachi, del 23 de junio al 1 de julio de 2020 y solicitar a los Organismos de Control , intensificar los operativos en las zonas urbanas y rurales del cantón Cotacachi. respetando las resoluciones tomadas por el COE Nacional y COE Cantonal.

6. Exhortar a las entidades de la fuerza pública del cantón Cotacachi, que, en el ejercicio de sus funciones, respeten la integridad física, así como también salvaguarden el bienestar y la vida de toda la ciudadanía Cotacacheña.

7. Invitar a la ciudadanía en general, a mantener la disciplina, la solidaridad, la cordialidad, el respeto y el diálogo por la salud de nuestras familias.

Ya pueden casarse

Registro Civil de Ecuador retomó el agendamiento de nuevos matrimonios en aquellos cantones que se encuentren en semáforo amarillo y verde, una vez que se atendieron las solicitudes pendientes de los meses de marzo y abril que no pudieron realizarse por el estado de excepción en el país. Ahora, el usuario debe agendar la entrevista de matrimonio, paso previo para la solemnización, a través de la Agencia Virtual: virtual.registrocivil.gob.ec. A continuación, se detallan los pasos a seguir: 1. Acceda a virtual.registrocivil.gob.ec 2. Seleccione la pestaña “Agendamiento de turnos” y haga clic en agendar, 3. Seleccione el servicio de “Entrevista para Matrimonio” 4. Ingrese los datos requeridos en el sistema 5. Escoja la agencia donde realizará el trámite, el día y la hora y haga clic en “Agendar” 6. Confirme los datos de su cita y seleccione “Agendar” El turno se enviará a través de un mensaje SMS y al correo ingresado, no es necesario imprimirlo. Para la entrevista, solo uno de los contrayentes deberá acercarse a la agencia de Registro Civil escogida, con los documentos habilitantes, entre ellos la cédula de identidad original de la pareja y de sus dos testigos. Consulte los requisitos en la página web www.registrocivil.gob.ec. Posterior a la validación de la información, el usuario deberá indicar la fecha y hora seleccionada para la solemnización del matrimonio en sede.
El día de la boda, la pareja deberá estar 10 minutos antes de la hora seleccionada, a n de cancelar el valor del servicio (USD 50,00).
Es importante mencionar que únicamente podrán ingresar a la agencia los contrayentes y sus dos testigos.
No está autorizada la presencia de invitados en la sala de matrimonio, a n de cumplir con el distanciamiento físico.
Es importante indicar que el servicio es factible únicamente en las agencias de la institución, no se agendarán pedidos fuera de sede, en atención a la emergencia sanitaria en el país.
Los usuarios deben respetar las medidas de bioseguridad como el uso obligatorio de mascarilla y frecuente de alcohol gel.

Ecuatorianos participan en proyecto internacional de Fisica Avanzada

LA-CoNGA: EL PROYECTO INTERNACIONAL DE FÍSICA AVANZADA EN EL QUE PARTICIPAN DOS UNIVERSIDADES ECUATORIANAS

“LA-CoNGA physics” es el nombre del proyecto del cual forma parte la Universidad Yachay Tech y la Universidad San Francisco de Quito, junto a otras 9 instituciones de educación superior de América Latina y Europa, entre ellas: la Université de Paris, (UdP) y Université Paul Sabatier Toulouse III, por Francia; y la Technische Universität Dresden (TUD), por Alemania, además de otros socios académicos e industriales, que tiene como objetivo construir una plataforma de aprendizaje en Física Avanzada. Dirigida a estudiantes de educación superior, docentes, investigadores, autoridades académicas de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Esta iniciativa de Erasmus+ y financiada por la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura de la Comisión Europea; busca combinar la ciencia, los datos y la instrumentación, así como técnicas innovadoras con alto impacto social en algunos campos avanzados de la Física; en sesiones virtuales dictadas por los investigadores y docentes de las 11 universidades desde este viernes 26 de junio.
En este contexto, la iniciativa desplegará durante seis semanas, todos los viernes, sesiones virtuales gratuitas con un temario que partirá, en una primera sesión, con la presentación de la Alianza Latinoamericana en Física Avanzada derivada del proyecto LA-CoNGA physics; las sesiones siguientes proponen un acercamiento a la Física de Altas Energías, a los Sistemas Complejos, las particularidades de la Ciencia de Datos, la Instrumentación Científica y, finalmente, una jornada sobre oportunidades de desarrollo profesional para las nuevas generaciones en estos campos del conocimiento. Los interesados en participar pueden ver detalles en el sitio web del proyecto (http://laconga.redclara.net/).
Según explicó José Ocariz, investigador principal del proyecto LA-CoNGA physics en representación de la Universidad de París, en los planes de estudios de esta propuesta se utilizarán continuamente ejemplos derivados de la Física y de la industria en los cursos básicos, para ilustrar aplicaciones prácticas. “Queremos que los estudiantes dominen con propiedad los idiomas de la ciencia y la industria”, destacó.
Las capacidades locales que pretenden desarrollarse tienen como referencia la experiencia internacional colaborativa en la Física de Altas Energías, en la que se han generado grandes avances en simulación y modelado, detectores electrónicos y de partículas, captación y análisis de datos. “Esta experiencia nos ha permitido desarrollar técnicas y tecnologías innovadoras, que podrían contribuir en otras áreas con un alto impacto social como la imagenología médica, big data, electrónica, herramientas de colaboración de acceso abierto, por mencionar algunas'', aclaró Ocariz.
Cabe destacar que LA-CoNGA physics se propone iniciar en enero 2021 la alianza entre las universidades participantes para generar en forma colaborativa una oferta educativa a estudiantes de Física en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, basada en estructuras flexibles de atención remota, con herramientas de acceso abierto. El entrenamiento estaría orientado a la resolución de problemas, conformación teórica y computacional, laboratorios de instrumentación y pasantías en centros de investigación y socios industriales, tanto en América Latina como en Europa.

5´729.295 DÓLARES INVERTIDOS EN IMBABURA

Entre el 2019 - 2020
OBRAS Y PROYECTOS VIALES CON UNA INVERSIÓN DE 5´729.295 DÓLARES EN IMBABURA

·          Otro rubro importante constituye el trabajo por administración directa. La Prefectura contabilizó 5´427.376 dólares, utilizados en la apertura, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de 780 kilómetros de vías en los seis cantones. Junto a las comunidades se impulsa el Programa de Mantenimiento Vial Rutinario. Para ello se destinó 270.750 dólares.

IBARRA.- La construcción de adoquinados, empedrados, puentes, asfaltados y obras de arte consolidan el desarrollo armónico de la provincia. No es para menos, las vías son ejes fundamentales para el crecimiento económico, facilitan el acceso a los servicios públicos, el acercamiento entre ciudades, la integración comercial y permiten el mejor aprovechamiento de la actividad turística que genera trabajo y es motor de progreso.

Gracias a la Prefectura, en el transcurso de un año, entre el 2019 y 2020, se ejecutaron 52 proyectos viales en el territorio, especialmente en la zona rural. Las comunidades ahora gozan de carreteras óptimas que les permite movilizarse sin contratiempos y mantener viva la esperanza de un mejor porvenir para las presentes y futuras generaciones.

En plena crisis económica y política, el titular del organismo provincial, Pablo Jurado, buscó mecanismos apropiados para fortalecer la gestión en esta área. Entre ellos, fortaleció las alianzas estratégicas entre los gobiernos autónomos descentralizados para multiplicar la capacidad de acción. Esto permitió intervenir con mayor efectiva en cada una de las 36 parroquias que integran la ruralidad.

Como parte del sistema de Participación Ciudadana que se promueve se motivó a los pobladores a apoyar en el cuidado y mantenimiento de los caminos que están a su servicio. Debidamente organizados, a través de las mingas comunitarias, realizan de manera constante la limpieza de las alcantarillas, cunetas y vegetación, con ello se garantiza que las obras ejecutadas tengan durabilidad y que exista una debida conexión entre las comunidades.

La inversión en vialidad en el transcurso de este año alcanza la cifra de 5´729.295 dólares. Con estos recursos se dio atención a las necesidades de los poblados y se encaminaron los proyectos estratégicos, contemplados en la planificación que tiene que ver con el desarrollo pleno de la provincia, pues cada año, junto a las autoridades de la Prefectura, la ciudadanía decide lo que se debe hacer en el orden de la prioridad.

Cada uno de los cantones del territorio imbabureño registran inversiones. En Ibarra, se adoquinaron las calles de Santo Domingo de San Antonio; se empedraron los tramos Arrayanes en Zuleta, Los Corrales en Yuracruz hasta empatar con Casha Cunga en Guaranguisito, los accesos al puente Peña Colorada en las comunidades Pucahuayco – La Cruz de San Antonio, Chiriguasi – Paniquindra  y Chiriguasi – Cashaloma; obras de arte en Río Verde Medio – Río Verde Alto – Chorrera y mejoramiento de la vía La Chorrera; reparación de los puentes en el Chota y  Rumipamba y construcción del puente badén y ducto cajón en la Rinconada.

En Otavalo, se llevó a cabo los empedrados en Chimbaloma, Guashaloma, San Luis de Agualongo y en la comunidad Muenala; la construcción de puentes en el Río Pamplona y en el Río Jatun Yacu en la comunidad Cotama; los adoquinados en Baulo Loma,  Angla – Topo, Censo Copacabana, Trojaloma, calle Ibarra de Cusipamba y en la calle S/N de la comunidad Cachicullá.

En Cotacachi se adoquinaron el ingreso a la comunidad La Calera, calles de Cuellaje, San Martín de Quiroga, calle 24 de Junio en Imantag, centro de Vacas Galindo e  ingreso a Tollo Intag; el asfaltado de la calle principal de El Chontal; los empedrados en la comunidad San Pedro y Peribuela sector Tushila – El Común en Imantag; las obras de arte Santa Rosa – Siempre Verde de Plaza Gutiérrez, Piava Chupa – Piava San Pedro, ingreso a la comunidad San Antonio del Punge, arreglo de vías en estado crítico de Peñaherrera, tramo Plaza Gutiérrez – Palo Seco; y, la construcción de puente sobre el Río Joaquín en Cuellaje.

En la jurisdicción de Antonio Ante se adoquinaron la calle Pérez en San Roque, calle Miguel Ángel de la Fuente en Natabuela, calle Santa Bertha de San Roque. En Pimampiro se transfirieron recursos a los gobiernos parroquiales de Mariano Acosta y Sigsipamba para comprar una máquina gallineta para trabajos viales y para construir el Coliseo en San Francisco, respectivamente. Y, en Urcuquí se construyó el asfaltado de la vía entre la Y de Timbuyacu hasta la comunidad Santa Cecilia en San Blas y las obras de arte en la comunidad La Victoria de Pablo Arenas.

El Mini-Atletismo, una practica deportiva diseñada para fomentar la actividad física en los niños

Como parte de las celebraciones por la Semana Olímpica este miércoles 24 de junio continuaron las videoconferencias del Comité Olímpico Ecuatoriano. El metodólogo Julio San Miguel impartió la charla sobre el Mini Atletismo, que llegó a 100 asistentes pertenecientes a diferentes sectores del sistema deportivo.

San Miguel, entrenador certificado por la Federación Internacional de Atletismo actual World Athletics, explicó las pautas de este novedoso sistema de aprendizaje que sirve para iniciar en la disciplina a los niños.
“No se necesita una pista atlética”, afirmó San Miguel. “Se lo puede practicar en un espacio abierto. Es una actividad divertida, una competencia a la medida de los niños”.
El entrenador que forma parte del Departamento Técnico Metodológico del COE explicó que no se requiere de una implementación sofisticada, pues se los puede crear a partir materiales reciclables livianos para evitar accidentes en caso de impacto tales como botellas plásticas, cartón, esponjas, entre otros.
La creación de estos implementos puede aplicarse en escuelas y campamentos de federaciones por los mismos niños, quienes a la vez ponen a volar su creatividad. San Miguel mostró imágenes de los torneos realizados por parte de la Federación Ecuatoriana de Atletismo.
“Lo que prima es la diversión, no la técnica, no requiere un gran número de oficiales ni de amplio conocimiento. Las competencias se califican con un puntaje; todos los niños deben participar”, recalcó.  
De esta manera se enseña el deporte base con todas sus disciplinas en edades tempranas, fomentando la actividad física en los más pequeños. En el foro participaron entrenadores de atletismo y profesores de diferentes instituciones educativas.
Este jueves 25 de junio continúan las videoconferencias con una nueva intervención del presidente de la Academia Olímpica Ecuatoriana Carlos Manzur y el tema “El Olimpismo y sus Valores”. La charla esta vez estará dirigida para profesores y estudiantes universitarios.

SESIÓN VIRTUAL PARA CONMEMORAR 196 AÑOS DE LA PROVINCIALIZACIÓN DE IMBABURA

Este 25 de Junio



·         En el acto se entregará condecoraciones a las personalidades e instituciones que han contribuido con el bienestar y desarrollo de la provincia en diversos campos y se  firmarán convenios para la ejecución de proyectos de carácter económico. Están invitadas a conectarse por la plataforma zoom autoridades provinciales y nacionales. La ciudadanía podrá seguir la transmisión por facebook live.

IBARRA.- Este 25 de junio, Imbabura celebra 196 años de provincialización. En medio de la crisis sanitaria que afecta al país y al mundo, las autoridades de la Prefectura rinden homenaje cívico a esta tierra, llena de paisajes naturales, lagos, lagunas, montañas y valles que la hacen incomparable, razón por la que, desde abril del 2019, tiene la distinción de Geoparque Mundial, según declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

La fecha histórica se resalta con una sesión conmemorativa. Está programada a las 10 de la mañana de este día y se la realizará de manera virtual, mediante la aplicación zoom, que facilita el servicio de videoconferencia. En un principio se pensó en hacerla con la presencia moderada de autoridades e invitados, sin embargo, en atención a la situación de crisis, ante la amenaza de la pandemia del coronavirus, y como una forma de prevención, se resolvió que sea virtual.

De acuerdo al programa trazado, luego de entonar las notas del Himno Nacional del Ecuador se dará paso al discurso de orden, a cargo de la viceprefecta Cristina Males. Enseguida la consejera, Jacqueline Álvarez Díaz, llevará a cabo la exaltación de las personalidades, organizaciones e instituciones que serán condecoradas, de acuerdo a la ordenanza provincial, que destaca el papel importante que han cumplido para promover el desarrollo social, cultural, deportivo, educativo y económico en favor del territorio.

CONDECORACIONES
Este año, el Consejo Provincial entregará la condecoración “Fundación de la Provincia” en reconocimiento al trabajo y apoyo recibido por los imbabureños, durante la emergencia sanitaria. Se condecorará a la Agencia de Cooperación Internacional Alemana GIZ;  al Ministerio de Salud Pública y personal sanitario de la provincia de Imbabura;  a la Policía Nacional del Ecuador Zona 1;  Fuerzas Armadas presentes en el territorio;  al Cuerpo de Bomberos;  a la Cruz Roja Ecuatoriana – Junta Provincial de Imbabura; y,  post mortem al doctor Daniel Orquera Galeano, por sus méritos como médico profesional.

La condecoración al Mérito Cultural “Pedro Moncayo” se entregará a Radio Ilumán por su trabajo con la juventud para conservar y proteger la identidad del pueblo kichwa; post mortem a Mariana de Jesús Minda, destacada lideresa y gestora cultural en las comunidades de Imbabura y Carchi. La condecoración al Mérito Educativo “Gonzalo Rubio” al Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental, integrado por el Ministerio de Educación, Ministerio de Ambiente y Gobierno Provincial de Imbabura con el apoyo de 34 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil por su trabajo destacado en el tema ambiental; a la Fundación Children of the Andes Humanitarian en reconocimiento a la atención brindada a niños, adolescentes y jóvenes en el campo educativo.

Finalmente, la condecoración “Gobierno Provincial de Imbabura” la recibirán los servidores y obreros del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura como gesto de agradecimiento a la tarea cumplida en favor del desarrollo de la provincia. Jorge Torres, Mauricio Arguello, Polo Martínez e Iván Tapia son los merecedores de esta presea.

CONVENIOS
La firma de tres convenios dirigidos a impulsar el desarrollo económico de la provincia es parte de la agenda de este día. Con la representación del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, FIEDS, se firmará el convenio de financiamiento no reembolsable para la ejecución del Proyecto “Mejoramiento de los Procesos Productivos, Comerciales, Ecológicos, Socio Culturales e Institucionales” por un monto de 1´000.000 de dólares.

Con el Gobierno Parroquial de Cahuasquí se concretará un acuerdo para transferir 30.000 dólares a fin de ejecutar el Proyecto “Fortalecimiento y Desarrollo Productivo de la Comuna Pugarán”. Similar acción se establecerá, mediante convenio, con el Gobierno Parroquial de Imantag para el impulso del Proyecto “Incremento a la Productividad de la Agricultura Familiar Campesina”, mediante la implementación de riego tecnificado, huertos frutícolas y cultivos de exportación.

La sesión se cerrará con el discurso del prefecto Pablo Jurado y del delegado del Gobierno Nacional. Se ha previsto que la autoridad de la provincia informe a la colectividad imbabureña los resultados de la gestión cumplida en el desarrollo de su función en el año comprendido entre mayo del 2019 y mayo del 2020.