domingo, 17 de noviembre de 2019
Ecuador será la sede de América Accesible VI:
TIC para todos América Accesible es un evento que busca que las personas con discapacidad y sectores vulnerables accedan a las TIC. Este año, el evento será organizado por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), del 20 al 22 de noviembre de 2019, Quito, desde las 8:30 hasta las 18:30, en la Universidad de Las Américas, campus Granados (Av. Granados y Colimes esquina) Este evento se desarrolla cada año a nivel regional. En esta sexta edición participarán autoridades del Gobierno Nacional. El objetivo de América Accesible es el acceso, de todas las personas, a las telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), es decir, busca la inclusión digital sin discriminación; así como promover políticas de accesibilidad que permitan el desarrollo humano y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos con discapacidad y situaciones vulnerables. Para participar en América Accesible VI: TIC para TODOS, ingresa al siguiente link: https://www.itu.int/online/edrs/REGISTRATION/edrs.registration.for m?_eventid=4000455
viernes, 15 de noviembre de 2019
Listos para su carrera profesional
Con una jornada de integración el Instituto Superior Tecnológico Cotacachi (COISTEC) culminó el ciclo de nivelación orientado a los estudiantes de primer nivel. El objetivo fue fortalecer los conocimientos en áreas como: matemáticas y expresión escrita, previo al inicio de su carrera profesional; así como generar un espacio de ambientación que permita un mejor desarrollo en su formación académica.
La nivelación fue realizada del 6 al 13 de noviembre en todas las carreras: Administración, Confección Textil, Desarrollo Infantil Integral, Diseño de Modas, Gastronomía y Gestión de Operaciones Turísticas; culminando con la participación de los 160 estudiantes en juegos tradicionales como: el ciclón, la cuerda, el baile de globos, entre otras actividades que impulsaron la participación e integración.
Natalia Doukh, rectora del COISTEC, resaltó el compromiso de la institución en la formación de profesionales de calidad. “Trabajamos arduamente para dotar de los instrumentos que les permita desenvolverse de la mejor manera. El COISTEC no sólo cuenta con una infraestructura adecuada, sino que se conforma de un cuerpo docente altamente capacitado”, dijo.
Por su parte Jennifer Infante, estudiantes de administración, señaló que el proceso de inducción fue muy beneficioso. “Todo estuvo muy bien, recordamos y aprendimos mucho de los profesores; así como nos hemos divertido con nuestros compañeros”, dijo; argumentando que espera ampliar sus conocimientos y llegar a la meta, obtener su título de tercer nivel.
El período académico 2019 II inicia el 25 de noviembre y se extiende hasta abril 2020; incluye una serie de actividades académicas, sociales y científicas que aportan a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades.
La nivelación fue realizada del 6 al 13 de noviembre en todas las carreras: Administración, Confección Textil, Desarrollo Infantil Integral, Diseño de Modas, Gastronomía y Gestión de Operaciones Turísticas; culminando con la participación de los 160 estudiantes en juegos tradicionales como: el ciclón, la cuerda, el baile de globos, entre otras actividades que impulsaron la participación e integración.
Natalia Doukh, rectora del COISTEC, resaltó el compromiso de la institución en la formación de profesionales de calidad. “Trabajamos arduamente para dotar de los instrumentos que les permita desenvolverse de la mejor manera. El COISTEC no sólo cuenta con una infraestructura adecuada, sino que se conforma de un cuerpo docente altamente capacitado”, dijo.
Por su parte Jennifer Infante, estudiantes de administración, señaló que el proceso de inducción fue muy beneficioso. “Todo estuvo muy bien, recordamos y aprendimos mucho de los profesores; así como nos hemos divertido con nuestros compañeros”, dijo; argumentando que espera ampliar sus conocimientos y llegar a la meta, obtener su título de tercer nivel.
El período académico 2019 II inicia el 25 de noviembre y se extiende hasta abril 2020; incluye una serie de actividades académicas, sociales y científicas que aportan a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades.
Apoyan a los proceso de Cultura Viva Comunitaria
El Instituto de Fomento de las Artes, la Creatividad y la Innovación (IFAIC), mediante la Dirección Técnica Zonal N° 1, continúa la oferta de FONDOS NO REEMBOLSABLES al proceso de Cultura Viva Comunitaria, para todo el país, incluyendo las provincias de Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas (ubicadas en la zona n° 1).
El objetivo, de esta línea de fondos no reembolsables, es contribuir al fortalecimiento y sostenibilidad de los procesos alcanzados por la gestión cultural de las comunidades negras e indígenas, colectivos juveniles o de mujeres, organizaciones culturales de hecho o de derecho. Estos fondos también son para visibilizar identidades, valores y significados comunitarios; de la misma manera, servirán para fortalecer la cohesión social a partir de las prácticas colaborativas y solidarias en las comunidades y en los barrios; más aún, transmitir y difundir saberes, experiencias y aprendizajes de la comunidad, a través del arte, la innovación y la creatividad.
Podrán postular a esta convocatoria las organizaciones de hecho, con personería jurídica y personas naturales pertenecientes a Pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades, colectivos, organizaciones sociales y culturales, domiciliados en el Ecuador. Así como personas extranjeras con al menos 5 años de residencia en el país, mayores de edad, cuya actividad se enmarque en la definición de procesos de cultura viva comunitaria. Para cumplir con lo aquí explicado se destinarán 8 mil dólares no reembolsables. Cualquier información necesaria será proporcionada en la Dirección Técnica Zonal N° 1, en la ciudad de Esmeraldas, en Las Palmas, edificio de FLOPEC.
El objetivo, de esta línea de fondos no reembolsables, es contribuir al fortalecimiento y sostenibilidad de los procesos alcanzados por la gestión cultural de las comunidades negras e indígenas, colectivos juveniles o de mujeres, organizaciones culturales de hecho o de derecho. Estos fondos también son para visibilizar identidades, valores y significados comunitarios; de la misma manera, servirán para fortalecer la cohesión social a partir de las prácticas colaborativas y solidarias en las comunidades y en los barrios; más aún, transmitir y difundir saberes, experiencias y aprendizajes de la comunidad, a través del arte, la innovación y la creatividad.
Podrán postular a esta convocatoria las organizaciones de hecho, con personería jurídica y personas naturales pertenecientes a Pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades, colectivos, organizaciones sociales y culturales, domiciliados en el Ecuador. Así como personas extranjeras con al menos 5 años de residencia en el país, mayores de edad, cuya actividad se enmarque en la definición de procesos de cultura viva comunitaria. Para cumplir con lo aquí explicado se destinarán 8 mil dólares no reembolsables. Cualquier información necesaria será proporcionada en la Dirección Técnica Zonal N° 1, en la ciudad de Esmeraldas, en Las Palmas, edificio de FLOPEC.
Todo listo para la Vuelta Ciclistica al Ecuador 2019
La XXXVI Vuelta
Ciclista al Ecuador Quito Movilidad 2019 se desarrollará del 18 al 23 de
noviembre en cuatro provincias del país y con la participación de cerca de 70
ciclistas.
El evento
ciclístico más importante del país contará con la participación de 11 equipos;
divididos en nueve nacionales y dos extranjeros, provenientes de Colombia y
Perú. Las provincias por las que surcarán son: Pichincha, Imbabura, Carchi
y Sucumbíos, con un recorrido aproximado de 600 kilómetros.
El
congresillo técnico y la presentación de equipos se cumplirá en el salón Luis
Arias Guerra de la Concentración Deportiva de Pichincha, a partir de las 14:00
de este lunes 18 de noviembre. Para luego dar paso, desde las 16:30, a la
primera etapa a realizarse en el velódromo José Luis Recalde.
Etapas de la Vuelta al Ecuador
Lunes 18 de noviembre
16:30 Prologo un
kilómetro en el velódromo José Luis Recalde de la ciudad de Quito
Martes 19 de noviembre
09:00 Segunda etapa:
Quito- Otón- Cayambe
15:00 Tercera etapa:
Circuito en Atuntaqui
Miércoles 20 de noviembre
09:00 Cuarta etapa
San Roque- Juan
Montalvo- El Ángel- Tulcán
Jueves 21 de noviembre
09:00 Quinta etapa-
Circuito en San Gabriel
15:00 Sexta etapa:
Circuito en El Ángel
Viernes 22 de noviembre
09:00 Séptima etapa:
El Playón de San Francisco-Salinas-Tumbabiro-Urcuqui- Chaltura-Andrade Marín
Sábado 23 de noviembre
09:00 Octava etapa:
Circuito en Quito
domingo, 10 de noviembre de 2019
Ganaderos Cotacacheños se organizan
Con la finalidad de fomentar la asociatividad en el ámbito productivo, técnicos de la Dirección de Desarrollo Económico y Producción del Municipio de Cotacachi, realizaron una reunión de trabajo con ganaderos, productores de leche de la Parroquia Quiroga, con el objetivo de organizarlos.
Para el Ingeniero Alberto Revilla Raposo, Director de Desarrollo Económico y Producción, la organización de este sector, crea nexos que permiten que los ganaderos realicen intercambio de experiencias, además de incrementar la productividad ganadera ejerciendo acciones responsables en la utilización de recursos naturales; en temas de comercialización, compra de materia prima para asegurar la producción de lacteos del Cantón, levantamiento de los insumos, sistemas de manejo de ganado, fortalezas de comercialización y en la negociación con las industrias.
Alrededor de 25 ganaderos productores de leche estuvieron presentes en dicha reunión, se socializó los beneficios de pertenecer a esta asociación que se denominará, ASOQUIROGAN la misma que trabajará de manera mancomunada con el Municipio de Cotacachi, quien será un ente de apoyo a dicha asociación. Otro de los aliados estratégicos será el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), el mismo que brindará asesoría legal en coordinación con otras instituciones.
Quiroga será la primera Parroquia del Cantón Cotacachi que se beneficiará de este programa productivo, el mismo que se extenderá a todas las Parroquias Rurales del cantón y permitirá agrupar a los productores por territorio, condiciones climatológicas, altura y nivel de relieve de terreno
Para el Ingeniero Alberto Revilla Raposo, Director de Desarrollo Económico y Producción, la organización de este sector, crea nexos que permiten que los ganaderos realicen intercambio de experiencias, además de incrementar la productividad ganadera ejerciendo acciones responsables en la utilización de recursos naturales; en temas de comercialización, compra de materia prima para asegurar la producción de lacteos del Cantón, levantamiento de los insumos, sistemas de manejo de ganado, fortalezas de comercialización y en la negociación con las industrias.
Alrededor de 25 ganaderos productores de leche estuvieron presentes en dicha reunión, se socializó los beneficios de pertenecer a esta asociación que se denominará, ASOQUIROGAN la misma que trabajará de manera mancomunada con el Municipio de Cotacachi, quien será un ente de apoyo a dicha asociación. Otro de los aliados estratégicos será el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), el mismo que brindará asesoría legal en coordinación con otras instituciones.
Quiroga será la primera Parroquia del Cantón Cotacachi que se beneficiará de este programa productivo, el mismo que se extenderá a todas las Parroquias Rurales del cantón y permitirá agrupar a los productores por territorio, condiciones climatológicas, altura y nivel de relieve de terreno
CUATRO COMUNIDADES SE BENEFICIAN DE PROYECTO DE MANEJO ADECUADO DE ALPACAS
Como parte de esta iniciativa, la Prefectura entregó una manada de estos animales provenientes de Cotopaxi, a fin de promover la producción y transformación de la fibra. La crianza y mantenimiento tiene además fines ambientales en las zonas altas de esta provincia.
Justo Silva, coordinador de CODESPA Imbabura-Carchi, refirió que la crianza de alpacas constituye una actividad económica de importancia para el sector de los páramos de la población andina, principalmente en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar y en menor explotación en las provincias de Pichincha, Azuay y Bolívar.
Además que genera un valor para el mercado, mejora las capacidades en la esquila, categorización, clasificación, manipulación e hilado de la fibra de alpaca realizada por pequeños proveedores, principalmente mujeres.
IBARRA.- El Proyecto “Fortalecimiento y Ampliación de las Iniciativas de Manejo Alpaquero en la Provincia de Imbabura, como Estrategia de Sostenibilidad Ecosistémica”, ejecutado por la Prefectura de Imbabura, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, en coordinación con la fundación CODESPA, tiene como objetivo la conservación, el uso adecuado y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, garantizando la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad en las parroquias.
Este proyecto que beneficia a 92 familias de las comunidades: Zuleta, Morochos, Eugenio Espejo de Cajas y La Florida pretende mejorar y ampliar la inclusión de pequeños proveedores a la cadena de valor de la alpaca en Imbabura, trabajando en perspectiva comunitaria y participativa, procurando la conservación de los páramos de la provincia.
Así también es una alternativa de producción. Las comunidades, gracias a la entrega de las alpacas, cuidarán la genética de estos animales para que no exista consanguinidad entre sí, a su vez darán impulso y realce a las actividades que se vienen trabajando para poder convertir la fibra de la alpaca en bruto, en artesanías, lo que permitirá dinamizar la economía de estos sectores.
En la actualidad La Empresa Paqocha ha sido la principal dinamizadora en el país en la producción y transformación de la fibra de alpaca en tejidos de alta calidad, a ellos se suman nuevas iniciativas como la empresa Kum Fibras, quienes dan marcha a otros usos de las fibras de menor calidad.
Agustín Rueda, director de Gestión Ambiental´subrogante, informó que la Prefectura de Imbabura ha venido ejecutando este proyecto desde el 2018, gracias a lo cual se ha visibilizado resultados como la adquisición de unas alpacas genéticamente superiores a las que tienen las comunidades; con ello se fortalece la calidad genética de estos animales que ya poseen los comuneros, consolidando así los conocimientos de manejo adecuado e ir mejorando cada vez más los procesos de conservación de las zonas que son hogar de esta especie.
Además que genera un valor para el mercado, mejora las capacidades en la esquila, categorización, clasificación, manipulación e hilado de la fibra de alpaca realizada por pequeños proveedores, principalmente mujeres.
martes, 5 de noviembre de 2019
Manuela Cobacango dio una charla sobre democracia en la Unidad Educativa 28 de Septiembre
La directora de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura Manuela Cobacango visitó la Unidad Educativa 28 de Septiembre, donde participó del minuto cívico que realiza la institución como parte de sus actividades internas. Allí dio una charla informativa denominada Crecer en Democracia.
En el evento, donde se abordaron los valores que conforman la democracia y la responsabilidad en la conformación de un gobierno estudiantil, participaron 600 estudiantes del primero, segundo y tercer año de bachillerato, quienes elegirán a los nuevos miembros del Gobierno Estudiantil de la institución la primera semana de noviembre. En ese sentido, la autoridad provincial electoral también remarcó la importancia de formar a los jóvenes y niños desde tempranas edades en la toma de decisiones
Por su parte, Bolívar Armas, docente de la institución, agradeció el apoyo brindado por la Delegación Electoral de Imbabura y destacó la importancia de infundir valores cívicos en la comunidad estudiantil y realizar actividades que impulsen su desarrollo integral, para resaltar sus aptitudes, competencias y habilidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Ibarra epicentro del ciclismo rutero Vuelve el ciclismo de ruta a las carreteras del cantón Ibarra. Pedalistas de todo el país y del sur d...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...