miércoles, 11 de septiembre de 2019

Inició proceso de matrículas septiembre 2019 – enero 2020 en la PUCESI

En el contexto de formar profesionales integrales y con altos conocimientos la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI) abrió sus puertas a los estudiantes nuevos que empezaron a formar parte de la casona universitaria. Es así, como se dio inicio a las matrículas ordinarias para el semestre septiembre 2019 – enero 2020. Para lo cual, los estudiantes pueden acercarse hasta el 20 de septiembre de 08:00 a 18:00 al edificio número 4, planta baja del Campus Universitario, de lunes a viernes para cumplir con el respectivo proceso de matrículas.

De igual manera, las matrículas extraordinarias se efectuarán a partir del 23 de septiembre y se extienden hasta el 26 del mismo mes. Posteriormente, se anunciará la inauguración del año académico.
Por su parte, la Ing.  Janeth Navarrete, Directora de Estudiantes explicó las asistencias económicas que se han otorgado a los estudiantes a través del sistema de pensión diferenciada y las becas indicando que, en el periodo académico abril – agosto 2019, 2008 estudiantes de un total 2328 estudiantes se beneficiaron de este sistema, previa la documentación presentada de acuerdo a la situación socioeconómica familiar de cada estudiante. Así se cumplió con equidad y solidaridad, atributos que caracterizan a la Sede.
De acuerdo con Kathy Terán, estudiante nueva de la Carrera de Administración de Empresas, la PUCE-SI es un referente nacional de calidad en el norte del país. Además, resaltó los aspectos humanísticos y profesionales con que se forman a los alumnos.
Asimismo, Jessy Villalobos, estudiante de la Carrera de Comunicación mencionó que continuará con su formación, con el objetivo de cumplir sus metas académicas y su desarrollo a futuro en el área laboral.

Es así, como la PUCE-SI, trabaja con el fin de brindar un servicio de calidad y cumplir con sus metas institucionales.

CNE brinda capacitación para proceso democrático


El Consejo Nacional Electoral  garantiza la participación de los ciudadanos en procesos democráticos. En este sentido la  Delegación Provincial  de Imbabura capacita a los miembros que  conformarán las Mesas Receptoras del Voto (JRV) para la elección de los representantes a las parroquias urbanas del cantón Ibarra.

Andrés Ramírez funcionario de la delegación provincial, instruyó a aproximadamente 15 personas; quienes tendrán la responsabilidad de ser miembros de las JRV. Dentro del plan de capacitación y formación los participantes conocieron sobre el proceso de conteo de votos, las impugnaciones, inscripción de candidaturas, entre otros temas.

Manuela Cobacango directora de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura, señaló que el objetivo de la capacitación es fortalecer los conocimientos para garantizar una elección trasparente cumpliendo con la responsabilidad institucional.

Israel Cabezas director de Participación Ciudadana del Municipio de Ibarra, manifestó que el aval y el apoyo del CNE Imbabura es de gran relevancia para este proceso democrático que se realizará por primera vez en el cantón.

Alberto Yépez, es el nuevo Coordinador Zonal 1 del Registro Civil

Alberto Yépez Tamayo es el nuevo Coordinador de la zona 1 del Registro Civil, que incluye las provincias de Imbabura, Carchi y Esmeraldas. Ibarreño de nacimiento, es Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Católica del Ecuador y Especialista en Tributación por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Dentro de su experiencia en el sector público, destaca su paso por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) donde desempeñó el cargo de Director de Impugnaciones. Además, fue parte del Servicio de Rentas Internas del Ecuador en calidad de Coordinador Nacional de Coactivas.

“Cada día tenemos nuevos retos que asumir y este es uno más, me complace poder servir a la ciudadanía desde este nuevo espacio. Dentro de la Coordinación Zonal 1 buscaremos cumplir las metas que garanticen una adecuada atención al usuario y, daremos continuidad al proceso de modernización de nuestra institución a través de un adecuado sistema de gestión de la calidad y de la certificación de nuestras agencias bajo la norma ISO-9001:2015”, expresó Alberto Yépez, Coordinador Zonal 1 del Registro Civil, Identificación y Cedulación.

Gerardo Coral pionero del ciclismo



Gerardo Segundo Coral nació en Tulcán el 19 de abril de 1935. Es uno de los pioneros del ciclismo de ruta de la provincia del Carchi. Desde pequeño sintió la pasión por el deporte de las dos ruedas y sus primeras carreras las hizo en una bicicleta prestada por el maestro Luis ‘el chutero’ Sandoval, en dónde Gerardo trabajaba como oficial del taller de bicicletas.
Explorar los caminos empedrados que unían las localidades carchenses y del sur de Nariño se convirtió en una situación diaria para el pedalista y allí fue afirmando su carácter sobre la bici.
En sus primeras competencias se mostró fuerte frente a rivales de la talla de Belarmino Castro, el italiano  Julio Esquettini, José Conrado de la Vega siendo su primera competencia oficial en la ruta Tulcàn- Rumichaca- Las Juntas- Tulcàn a sus 14 años.
Luego tendría participaciones fuera de su provincia como la III Vuelta a Imbabura del año 1950 que transito desde Ibarra- Antonio Ante- Cotacachi-Otavalo-Ayora-Olmedo-Zuleta y el arribo a Ibarra siendo el ganador de la competencia.
 Coral reseña que por los años 50 se corrió por terreno destapado la Clásica Ipiales Ibarra, Tulcàn San Gabriel- Tulcàn en el que se cronometró 3h 45’, eran sin duda otros tiempos de dureza sobre el terreno y con bicicleta de paseo.
Otras carreras
Las rutas Mira-El Ángel- Tulcán, Bolívar- Tulcán, vieron la clase del carchense que fue uno de los que abrió el camino del pedalismo nacional.
A nivel internacional con las carreras Ipiales –Ibarra, Tulcán –Ipiales-Tulcán trascendió su racha de victorias.
Hacia el año 1964  Coral ya con 2 hijos a quienes educar y formar se retiró de la práctica activa del ciclismo luego de imponerse en la carrera entre San Gabriel-Bolívar-San Gabriel en la que participo en bicicleta de paseo.
Luego emprendería una vida al servicio de los aficionados y amantes de las bicicletas cuando abrió su propio taller de bicicletas en Ibarra, ciudad a la que la hizo suya y en donde, con el apoyo de su familia, se convirtió en un próspero comerciante y apareció el dirigente que organizo competencias para despertar el interés y al ciclismo en la provincia de Imbabura.
Luego al retornar de México con el título se desempeñó como entrenador de la selección de Imbabura, que participo en las Vueltas al Ecuador.
Sin embargo, el “bichito” por la bici lo llevo a retomar su pasión por las carreras en la categoría Master siendo una de las figuras de Clásicas corridas en Palmira, Cúcuta y Bogotá, además de varias a nivel nacional.
A los 80 años impuso el record de la hora en bicicleta estática en un hecho sin precedentes en el país marcando 43.240 metros .

martes, 10 de septiembre de 2019

Este miercoles se presenta Vuelta al Ecuador 2.2 - 2019

La edición 36 de la Vuelta Ciclística al Ecuador 2019 se cumplirá del 5 al 12 de octubre próximo, bajo la organización de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo (FEC) y el aval de la Unión Ciclista Internacional (UCI).
El evento ciclístico más importante del país será presentado este miércoles 11 de septiembre a las 10:00 en el centro comercial Scala Shopping en Quito. La carrera se desarrollará en ocho etapas con un recorrido de 1.138 kilómetros por 15 ciudades de la Sierra y la Costa.
 La carrera iniciará en Guayaquil, pasará por el puerto de Manta y las ciudades costeras de Montecristi, San Clemente, Bahía de Caráquez y Santo Domingo de los Tsáchilas; para luego abordar la Sierra por Machachi, Cayambe, Atuntaqui, Urcuquí, El Ángel, Tulcán, San Gabriel, El Playón de San Francisco, Atuntaqui y Quito.
Al momento está ratificada la presencia de equipos extranjeros provenientes de Colombia, Chile, Perú, Guatemala, Suiza y Venezuela. Mientras que las escuadras nacionales serán 12. La vuelta tiene calificación UCI 2.2 y tiene algunos aspectos reglamentarios que cumplir.
Reseña de la Vuelta al Ecuador
 La primera edición de la Vuelta al Ecuador se cumplió en 1966 y el ganador fue el carchense Hipólito Pozo. Desde entonces los corredores de la provincia del Carchi han dominado la prueba tricolor, con triunfos en 22 de las 35 ediciones anteriores. Seguidos por los colombianos que fueron campeones en siete oportunidades, Pichincha destaca también con cuatro títulos y Brasil y España con un primer lugar en la clasificación general.
 El máximo ganador de la competencia es el también carchense Pedro “El Águila” Rodríguez, con cinco coronas, lo siguen con cuatro su coterráneo Héctor Chiles, y el pichinchano Byron Guamá, quien en esta edición buscará igualar la marca de “El Águila”. Entre los nombres importantes que se han quedado con la gloria en la Vuelta al Ecuador sobresalen el brasileño Elvio Barreto, quien venció en 1977, y el último ganador de la prueba ecuatoriana, el español Óscar Sevilla. Otros que destacaron fueron los ecuatorianos Juan Carlos Rosero (†), vencedor en tres ocasiones, mismo número que logró Jaime Pozo. Se debe tomar en cuenta al último ganador tricolor Juan Carlos Pozo en 2014. El primer campeón colombiano fue Carlos Zapata y lo siguieron nombres como Jorge Vásquez, Julio Bernal, Samuel Cabrera, Álex Atapuma, Fernando Camargo y Freddy Montaña, quien se llevó la medalla de oro en 2013.
Capítulo aparte lo tiene Aleksandr Vinokúrov. El kazajo participó en la carrera ecuatoriana en 1995, donde ganó la quinta y la décima etapa, además de las modalidades de Metas Volantes. Vinokúrov obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olimpicos de Londres 2012.
El próximo 12 de octubre en la capital de la república se conocerá al campeón de la edición 36 de la Vuelta Ciclística al Ecuador 2019.

lunes, 26 de agosto de 2019

Empezó recuperación del río Tahuando, patrimonio ambiental de Ibarra

IBARRA.  La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, tiene la misión de poner en valor el río Tahuando, bajo el proyecto de recuperación e intervención urbana para convertirlo en un parque lineal de la ciudad.

La primera acción para lograr este propósito se cumplió el sábado 17 de agosto de 2019, con una minga que se desarrolló en la parte baja del barrio Avenida Carchi y prolongación de la calle Río Chinchipe (sector La Campiña, frente a la loma de Guayabillas).

Personal de la EMAPA-I, Cuerpo de Bomberos de Ibarra, Grupo de Caballería Yaguachi, Dirección de Ambiente del GAD Ibarra y voluntarios, participaron de la intervención integral, en la que se realizó una minuciosa limpieza para el recate de la zonas, se recolectó basura y se sembró plantas en las orillas de este río que cruza la parte oriental de la ciudad.

Gustavo Andrade, Gerente de la EMAPA-I, dijo que es fundamental la recuperación de este río para convertirlo en un espacio de encuentro ciudadano. Para lograr este objetivo, la Empresa planteó el proyecto de protección y recuperación del río Tahuando, en un tramo de 5 kilómetros, que han sido mayormente afectados por los asentamientos humanos y principalmente, producto de la falta de conciencia de la población que han convertido a este afluente en el basurero de la ciudad, como primera etapa de este proyecto.

El cronograma trazado por la institución, plantea intervenir un kilómetro semanal en el área del río Tahuando, para lo cual se delimitaron seis zonas ubicadas desde La Campiña hacia el norte, en donde se desarrollarán diferentes actividades, entre ellas mingas para desbroce y siembra de plantas, así como el diseño de jardineras.

Con estas acciones, la EMAPA-I, pretende despertar en los Ibarreños la responsabilidad de proteger el río Tahuando como el principal patrimonio ambiental de Ibarra.

COISTEC y Empresas Pinto forman vínculos para la formación en Confección Textil

“Iniciar mi formación práctica en Empresas Pinto representa para mí un importante reto que asumo con total responsabilidad”, señaló Andrea Nieto al iniciar la fase de aprendizaje en ambientes reales correspondiente a su formación del primer nivel de la Tecnología Superior en Confección Textil. Ella junto a José Tomar son los primeros en incluirse a esta empresa de gran trayectoria en producción textil en Ecuador y ser becados para alcanzar la certificación alemana.

Pinto se convierte en una empresa formadora con la que cuenta el Instituto Superior Tecnológico Cotacachi y que fortalece su modalidad dual, propuesta pedagógica que consiste en conjugar actividades académicas y laborales a la vez. “Estamos iniciando este proceso que cuenta con todo nuestro respaldo. La metodología que aplicaremos es la de formador de formadores con la que el instituto también se encuentra familiarizado y en donde los estudiantes ponen en práctica lo aprendido en clases” dijo Martha Morán, coordinadora de Recursos Humanos de Empresas Pinto.

El proceso será supervisado por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador – AITE, con el fin de ratificar todas las condiciones con las que se debe cumplir para alcanzar la certificación. “Esta es una gran oportunidad para nuestros futuros profesionales, contar con una formación integral que les permita ratificar sus conocimientos e insertarse al campo labora. Ellos cumplirán un primer período de prácticas de dos meses y medio de duración”, señaló Diego Flores, coordinador de la Tecnología Superior en Confección Textil.

Empresas Pinto cuenta con 102 años de trayectoria, resultado del trabajo de varias generaciones de emprendedores que comprendieron la importancia de la calidad e innovación. Brinda alrededor de 700 plazas de trabajo para la población de imbabureña.