Para el 17 de Julio se prepara
DRAMATIZADO Y ESCENIFICACION DE LA BATALLA DE IBARRA
El mítico escenario de la única batalla dirigida por el Libertador Simón Bolívar, a orillas del rio Tahuando ,será el lugar para revivir la gesta libertaria de Ibarra y con la que se sellaría la libertad del yugo español.
Cuenta la historia que esta fue la única batalla dirigida personalmente por Simón Bolívar en tierras ecuatorianas.
El año del enfrentamiento fue en 1823, un año después de la batalla
del Pichincha. El tema fue que fuerzas oficialistas venían desde
Pasto, al mando del coronel Agustín Agualongo, llegaron e irrumpieron
destrozando la ciudad de Ibarra. Para esto ya se había despachado en
batalla a Juan José Flores.
Bolívar, que estaba de descanso en Los Rìos, se puso en marcha para
frenar a Agualongo, encontrándose en Ibarra para la batalla, luego de
haber reunido tropas en Otavalo.
ANTECEDENTES
Vencidas las fuerzas realistas en Bomboná (Colombia) por el
Libertador Simón Bolívar,
el 8 de Junio de 1.822 toma Pasto pero casi a finales del mismo año
ocurre la primera insurrección con carácter realista a cargo de los
Crnls. Benito Boves y
Agustín Agualongo.
En un inicio el
Gral. Sucre
los derrotó en tres choques consecutivos los días 22, 23 y 24 de
Diciembre de 1.822 en Taindala, en Yacuanquer y finalmente, en Pasto;
finiquitada la campaña de pacificación
Sucre
regresa a Quito designando como Cmdte. Zonal al Gral. Juan José Flores,
que tendría que enfrentarse a otra revuelta dirigida, una vez más, por
el
Crnl. Agustín Agualongo y por Estanislao Merchancano, el 12 de Junio de 1.823.
Los sediciosos
Agualongo
y Merchancano, al mando de 800 hombres vencen a Flores en Calambuco y
ocupan la ciudad de Pasto en donde se reabastecen y aumentan su fuerza.
Este acto de guerra obliga a los quiteños a enlistarse en los
regimientos del Ejército Libertador con la finalidad de defender a la
ciudad, dividiéndose en tres columnas: 1) la de los nobles, 2) abogados y
estudiantes y 3) subalternos de hacienda y del Poder Judicial.
Estas noticias llegan a oídos del
Libertador Bolívar
que se encontraba en la Hacienda “El Garzal” cerca de Babahoyo y
dispone, ante la gravedad de la situación, la suspensión del viaje de
las fuerzas libertadoras a Perú, el alistamiento de todas las tropas
posibles en Guayaquil, ordena la adhesión a las tropas quiteñas que
estaban a punto de partir hacia Pasto del Gral. Barreto y de los Crnl.
Heres y González, remite un comunicado al
Gral. Sucre,
que en ese preciso momento, se encontraba en Lima con la finalidad de
dirigir la campaña de liberación del Virreynato y por último parte con
destino a Quito a dirigir personalmente la nueva campaña.
El Libertador
llega a Quito el 27 de Junio e inmediatamente organiza y prepara la
nueva expedición militar. Enterado de la situación, el Gral. Bartolomé
Salom, Jefe del Departamento de Ambato y Latacunga, recluta 600 hombres.
Agualongo,
a su vez desde el Norte, publica una exhortación pidiendo a los
habitantes de la región que se unan y defiendan la causa del
"queridísimo"
Rey Fernando VII,
movilizando sus fuerzas con dirección a Ibarra para posteriormente
tomar la capital y restablecer el poder monárquico en la Presidencia de
Quito.
El
Gral. Salom recibe la orden de
Bolívar
de no confrontar a sus enemigos, puesto que este jefe había desplegado
sus tropas de vanguardia entre Ibarra y el Puntal, y más bien solicita a
Salom que se encargue de atraer a esta fuerza hostil hasta territorio "propio" para así poder aniquilarlos.
Bolívar
decide tomar el comando de las acciones personalmente y parte de Quito
el 6 de Julio de 1.823 con un contingente de 1.500 soldados, acampando
en Guayllabamba para continuar su marcha al norte, pasa por Cayambe y
destaca en esta población al Capitán Urbina con la disposición de
requisar 150 mulas y regresar a la columna.
El Libertador prosigue su marcha y llega hasta Otavalo en donde permanece desde el 8 hasta el 11 de Julio en este poblado el
Libertador
dialoga con las autoridades locales y confirma su orden de no entablar
enfrentamiento alguno con los rebeldes hasta encontrar un lugar propicio
para batirlos.
Bolívar se retira y retorna a Guayllabamba situación que es aprovechada por el
Crnl. Agualongo que ocupa el 12 de Julio la ciudad de Ibarra, puesto en conocimiento del
Libertador
acerca de esta acción, ordena la movilización del Ejército en pleno, el
15 de julio de 1.823 las milicias grancolombianas toman la ruta de
Tabacundo, atraviesa las estribaciones del Imbabura llega a San Pablo,
permanece allí el 16 de julio, bordea el Lago Imbacocha y toma rumbo a
Cochicaranqui y el Abra.
EL COMBATE
La madrugada del 17 de Julio de 1.823, el Libertador
junto arriba a los alrededores de Ibarra con los miembros de su estado
mayor y una patrulla de guías, más tarde, al mediodía llega a un caserío
cercano a Caranqui en donde pone en marcha su plan de batalla.
Días antes, durante su retorno a Guayllabamba, el
Libertador
había dispuesto una figura de combate para sus tropas que contemplaba
un agrupamiento táctico de tres cuerpos, en el primer cuerpo iba el
batallón "Yaguachi" y el escuadrón "Guías de la Guardia" bajo el mando
del
Gral. Bartolomé Salom,
el segundo cuerpo estaba compuesto por el batallón "Vargas" y el
escuadrón "Granaderos a Caballo" bajo el comando del Gral. Manuel de
Jesús de Barreto y el tercer cuerpo conformado por los batallones
"Milicias de Quito" y de Artillería.
Las huestes rebeldes al haber tomado la ciudad de Ibarra casi 5 días
antes se habían dedicado al pillaje y al saqueo factor que favoreció a
los patriotas.
Agualongo
al percatarse de la llegada de las milicias libertarias agrupa sus
fuerzas en la margen derecha del río Tahuando y adopta posición de
batalla.
Según lo dispuesto por el
Gral. Bolívar
las brigadas del ejército libertador se acercaban con la infantería en
orden abierto de derecha a izquierda del camino que lleva a la ciudad,
la caballería dispuesta al centro, en orden cerrado con la misión de
adelantarse hacia la ciudad, tomarla por asalto al mismo tiempo que la
infantería y detrás la artillería, con el fin de cubrir a las dos
primeras.
Sorprendidos por
Bolívar las huestes rebeldes se ven atacadas desde el sureste de la ciudad, pero
Agualongo
resiste debido a la posición en la que se ubicó (sobre el lado derecho
del río), pero en una carga conjunta entre la infantería, que llega
desde el sureste, vadea el río y "envuelve" a los realistas mientras que
la caballería irrumpe en la plaza principal con
Bolívar, Barreto y
Salom a la cabeza acabando con varios efectivos forajidos, a la vez otro grupo de infantería al mando del
Crnl. Maza cruza la llanura e ingresa en la ciudad por el lado Oeste.
El combate dura dos horas y, pese a los esfuerzos realistas por rehacer
sus tropas, no pueden evitar la derrota debido a la intensidad de las
cargas rompen sus líneas y comienza la retirada rebelde con dirección al
norte, quedando en el campo de batalla 600 cadáveres rebeldes,
aplastando con esta victoria cualquier intento de insurrección favorable
a los intereses monárquicos españoles por estas tierras.
ste combate está caracterizado por la sagacidad y el conocimiento táctico militar del
Libertador Gral. Simón Bolívar,
que desde un inicio al subdividir sus fuerzas en tres facciones abarcó
más terreno y permitió cubrir todos los flancos de ataque posibles
además de que el alto grado de coordinación entre estos bloques apuntaló
el objetivo de la misión.
Bolívar
al atacar desde el sureste sorprende al enemigo y permite un momento de
distracción que deja libre a la caballería para irrumpir directamente
sobre los adversarios para que otro ataque de infantería cruce la
llanura y flanquee a los rebeldes y los ataque destrozando sus líneas de
fuego, poniéndolos en fuga y otorgando la victoria final al
Libertador Bolívar y sus Divisiones Militares.
CONCLUSIONES
-
Con la victoria en Ibarra se desterró definitivamente del Ecuador la sombra de los intereses monárquicos españoles.
-
Permitió mantener la continuidad de la campaña libertaria en América
que finalizó con las Batallas de Junín y Ayacucho que liberaron al Perú
del dominio español.
-
Esta batalla es importante porque fue el primer y único combate dirigido personalmente por el Libertador Simón Bolívar en tierras de la Presidencia de Quito.
CONDICIONES METEREOLÓGICAS
Como en relatos anteriores, tampoco existe una información fidedigna a
este respecto, pero se presume que el clima en aquellos días
correspondería a un día normal de la estación veraniega, es decir, mucho
sol, cielo despejado y una temperatura promedio de entre 15 y 20
centigrados.
La escenificación
La Alcaldía de Ibarra y el Teatro Experimental de Ibarra unen sus esfuerzos para recordar la unica batalla que dirigio el Libertador Simon Bolivar,con un esfuerzo conjunto entre el Ejercito Ecuatoriano, la Alcaldía de Ibarra y su Departamen
to
de Cultura y el Teatro Experimental de Ibarra se esta preparando la
Escenificación y Dramatizado de la Batalla de Ibarra , la misma que se
efectuara en la Piedra Chapetona del Rio Tahuando el 17 de Julio del año
en curso .
El Grupo de Caballería Yaguachi, actores ibarreños,
moradores del sector y la Sociedad Bolivariana de Ibarra desarrollaran
un programa que a mas de brindar un ejemplo cívico a las nuevas
generaciones será también un gran atractivo turístico tanto para
visitantes nacionales como internacionales.
Ibarra es la única
ciudad donde el Libertador Simón Bolívar dirigió una batalla con sus
estrategias de gran audacia y sabiduría bélica, por lo que los
responsables se están esmerando en adecuar el espacio y brindar con
todas las replicas de casas, iglesias, piedras y uniformes un
espectáculo fuera de serie.