Seguidores

jueves, 21 de octubre de 2021

COTACACHI SOLICITA LA PARROQUIALIZACIÓN DE LAS GOLONDRINAS

 


La Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio recibió esta mañana a la Alcaldesa (S) de Cotacachi Cecilia Cobos y representantes de la Junta Pro mejoras de Las Golondrinas con el fin de que expongan la exposición de motivos para la parroquialización de este importante sector del cantón.

En su intervención  Cobos explicó que en el 2016, el 58.30% de los habitantes de Las Golondrinas, a través de una Consulta Popular eligieron pertenecer a Imbabura, cantón Cotacachi, parroquia García Moreno. “Es necesario independizar a este sector, a fin de promover su desarrollo y devolver por justicia social los derechos a los que se negó durante 40 años” señaló la burgomaestre.

La propuesta plantea la Reforma al COOTAD en el inciso penúltimo del Artículo 26, que hacer referencia a:

TEXTO ACTUAL 

En cantones amazónicos y en cantones ubicados en la franja fronteriza, por razones, entre otras, de interés nacional como la creación de fronteras vivas, las necesidades del desarrollo territorial, la densidad poblacional, debidamente justificadas el requisito de población para la creación de parroquias rurales será de dos mil habitantes en el territorio de la futura parroquia rural. En los cantones conformados mayoritariamente por población indígena afroecuatoriana y/o montubia, se podrán crear parroquias rurales con un mínimo de cinco mil habitantes. 

Texto Propuesto

En cantones amazónicos, en cantones ubicados en la franja fronteriza; y, en los cantones en los cuales se haya incorporado un área en conflicto de límites por más de veinte años, se podrá considerar la excepción al requisito poblacional. Por razones, entre otras, de interés nacional como la creación de fronteras vivas, las necesidades del desarrollo territorial, la densidad poblacional, debidamente justificadas el requisito de población para la creación de parroquias rurales será de dos mil habitantes en el territorio de la futura parroquia rural. En los cantones conformados mayoritariamente por población indígena afroecuatoriana y/o montubia, se podrán crear parroquias rurales con un mínimo de cinco mil habitantes.

Por su parte el Ab. Celestino Chumpi, Presidente de la Comisión de Gobiernos Locales de la Asamblea Nacional señala: “en estos temas con respecto a los requisitos, dándole un tratamiento especial, nosotros podríamos ayudar como puente para que se pueda aprobar el pedido presentado por la alcaldesa” señaló.

José Muñoz, presidente de la Junta Pro-Mejoras de Las Golondrinas, reseña las necesidades que tiene este sector, como la falta de servicios básicos, establecimientos educativos al ser más de 3.000 estudiantes, un centro de salud adecuado, una tenencia política para realizar denuncias, entre otros requerimientos.

EL DATO

• La zona de Las Golondrinas fue poblada inicialmente en 1971 por Mario Gerardo Arias (+) y Genoveva de Jesús Guerrero provenientes del Cantón Vinces – Los Ríos

• En 1974 el Instituto de censos de la época define a la zona “Las Golondrinas“ como zona no delimitada, y no la incluyó en ninguna de las provincias circunvecinas.

• Posteriormente la Comisión Especial de Límites Internos de la República (CELIR) acogió esta caracterización y la denominó "zona en estudio”

• El 08 de mayo de 2017 se publica la Ley que fija el límite territorial entre las provincias de Esmeraldas e Imbabura en la zona denominada como "Las Golondrinas", mediante Suplemento del Registro Oficial Nº 999.

• El recinto Las Golondrinas se adhiere a la Parroquia Rural de García Moreno mediante “Ordenanza para la adhesión de la zona denominada Las Golondrinas a la Parroquia de García Moreno del cantón Cotacachi”, de la Provincia de Imbabura, publicada en el S.RO 406, de 15 de enero de 2019.

• Las Golondrinas de encuentra a 120 km de la parroquia rural García Moreno por vía de segundo orden (4 horas y 30 minutos); a 200 km de la cabecera cantonal de Cotacachi por vía de segundo y tercer orden (6 horas y 25 minutos); y a 274 km de la cabecera cantonal de Cotacachi por la vía Quito – San Miguel de los Bancos (5 horas y 25 minutos.)

4 PROYECTOS VIALES CALIFICADOS PARA CRÉDITO DEL BDE

 PAQUETE DE 4 PROYECTOS VIALES CALIFICADOS PARA CRÉDITO DEL BDE SON REVISADOS EN SU PARTE TÉCNICA

Este procedimiento permite ir ajustando todos los detalles que aseguren el cumplimiento eficiente y eficaz de los objetivos trazados. La Prefectura, como entidad responsable del proceso de ejecución, irá solventando cada una de las exigencias de manera rápida. El interés de la institución es llevar a cabo, cuanto antes, estas obras que contribuirán a que Imbabura cuente con una vialidad de primer orden en todo su territorio.

Reunión de los equipos técnicos de la Prefectura y BDE para analizar los aspectos técnicos de los proyectos viales que obtuvieron financiamiento, en calidad de crédito, para su ejecución.

Empeñados en avanzar con el proceso dirigido a poner en marcha el mejoramiento, ampliación y dotación de capa de rodadura definitiva de 4 vías rurales en la provincia de Imbabura, conforme al paquete de proyectos, financiados mediante un crédito de 9.3 millones de dólares, por parte del Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre personal técnico del organismo crediticio y de la Prefectura de Imbabura.

El tema central fue la revisión de cada uno de los proyectos para determinar aspectos a completar, fortalecer y corregir con el fin de asegurar una ejecución eficiente y eficaz del paquete de proyectos, así como establecer una hoja de ruta dentro de todo este compromiso, asumido por la Prefectura, en el afán de dotar a la provincia de obras de gran impacto que contribuirán al desarrollo social y económico.

En este encuentro fue entregado al equipo técnico del BDE el estudio técnico definitivo del proyecto Rehabilitación y Ampliación a Nivel de Adoquinado de la Vía Otavalo – Quichinche, cantón Otavalo, por parte del prefecto Pablo Jurado. Sin embargo, en los próximos días se incorporará a este paquete el resto de los estudios de los proyectos tomados en cuenta en este proceso: Asfaltado de la Vía Y del Olivo - Yuracrucito; Adoquinado de la Vía Chirihuasi – Rumipamba; y, Adoquinado de la Vía San Antonio – Ilumán – Peguche.

De manera simultánea, los 4 proyectos contarán con la documentación de sustento, anexando además los certificados de viabilidad técnica, certificados o permisos ambientales emitidos por el Ministerio del Ambiente, certificados de los GAD municipales o empresas de agua potable y alcantarillado, refiriendo que en las zonas pobladas o consolidadas por donde atraviesan las vías existen redes de agua potable y alcantarillado.

También se incluirá o ampliará en cada uno de los estudios el capítulo relacionado con la evaluación de riesgos y medidas de mitigación. El BDE, dentro de esta tarea, revisará los estudios y comunicará las observaciones que fueran del caso. Preparará las hojas de ruta del proceso de revisión y ajustes de los estudios y realizará mesas de trabajo con personal técnico del organismo provincial para analizar las observaciones y ajustes.

Este procedimiento forma parte de las acciones dirigidas a hacer realidad estos proyectos que mejorarán en gran escala la vialidad provincial. El BDE financiará los recursos para obra civil y El GAD Provincial se obliga a aportar un valor de 459.476 dólares para solventar los componentes de las categorías de inversión: fiscalización, escalamiento, medidas ambientales, participación ciudadana, difusión y publicidad y terrenos; y, el valor de 1´145.652 dólares, correspondiente al 12% del IVA, como un aporte efectivo y real.

El financiamiento del BDE, en calidad de crédito, se ajusta al componente de inversión del organismo, que tiene como objetivo hacer realidad el bienestar social, mejorando las condiciones de vida de las personas. Es una respuesta a la gestión efectiva de la Prefectura, organismo que, con el liderazgo del Prefecto Jurado, persigue mejorar la vialidad del territorio imbabureño, a fin de potenciar el desarrollo en todo su contexto.



miércoles, 20 de octubre de 2021

Movistar Aventura Team, el tercer mejor latinoamericano en el Mundial

 


El Movistar Aventura Team finalizó como el tercer mejor equipo latinoamericano en el Mundial de Aventura desarrollado en Galicia (España), que fue ganado por el sueco Swedish Armed Forcers Adventure Team, con un tiempo acumulado de 4 días, 2 horas, 1 minuto y 43 segundos.

En cambio, tras 5d15h38m50s de dura competencia por senderos y caminos de segundo orden, la escuadra “telefónica”, conformada por Victoria Calisto, Joaquín López Felipe Münchmeyer y Martín Sáenz, se ubicó en el puesto 23 de la clasificación general.

“Finalizamos la gran meta que teníamos para este año como el Mundial, fueron 660 kilómetros de mucha aventura y con etapas muy largas de trekking (trote o caminata de larga distancia), bicicleta y remo”, comentó Calisto.

El pasado sábado 2 de octubre, los deportistas “azules” tomaron la partida del Mundial, que contó con la participación de 90 equipos, que supuso la presencia de alrededor de 400 deportistas, procedentes de 23 países diferentes.

López comentó lo difícil que estuvo el recorrido “fue una carrera que completamos en 5 días y 15 horas, con apenas siete horas de sueño”, arrancó el líder del elenco nacional, quien añadió que “fue un terreno al que no estamos acostumbrados porque somos más de montaña, de pajonal, de páramos y el Mundial fue más urbano, de correr mucho en pueblos”.

Por delante del Movistar Team Ecuador, en la clasificación de conjuntos latinoamericanos, se ubicaron el brasileño BOA Brazil Multisport, que terminó undécimo con un tiempo de 5d01h48m15s, y el también ecuatoriano Life Adventure Imptek, que fue 22 en la general.

El desempeño del equipo fue lo que más destacó Martín Sáenz. “Nos costó mucho, creo que el clima, el terreno, una zona muy plana, con mucho pavimento ciertas zonas del trote, hizo que nos mermara un poco los pies, pero al final creo que como equipo funcionamos muy bien

Para el deportista extremo nacional el único error que cometieron fue el cálculo de la comida, porque “en ciertos pasajes nos quedamos sin alimentos, pero supimos resolver esa circunstancia y nos encontramos felices con el resultado”.

Felipe Münchmeyer contó una anécdota durante el trayecto. “En la penúltima noche buscábamos un lugar donde dormir. Rodrigo nos abrió las puertas de su granja, nos prestó un piso abrigado de paja en el granero. Dormimos secos y abrigados por dos horas, al despertar nos tenía listo café, pan y Coca-Cola”.

El siguiente paso será volver a Ecuador; Calisto, Sáenz y López permanecieron unos días más en España, para seguir con los entrenamientos y planificar clasificar a un nuevo Mundial, que se cumplirá el próximo año en una sede aún por definir.

Calisto, esposa de Martín, coincidió en este punto. “Creo que definitivamente siempre podremos dar más y tener nuevas aventuras. Así que nos prepararemos para los próximos retos, carreras y un nuevo mundial de aventura”.

Después del Campeonato Mundial de Aventura, el Movistar Team sigue dentro del top ten del ranking mundial. “Así que nada a seguir entrenando, a cerrar el año, a descansar y a empezar la próxima temporada de la mejor manera”, comentó López.

martes, 19 de octubre de 2021

Quinteros domino el Reto al Oasis 2021

 

Paul Dávila Montufar, debutante en la carrera

El ibarreño Benjamín Quinteros del Team SAITEL se coronó ganador del Reto al Oasis. Fue igual el ganador absoluto del premio de montaña del evento ciclístico extremo. Entre las damas Estefania Rivera fue la amplia dominadora de la exigente carrera.
Se cumplió la 30 edición del Reto al Oasis. Competencia de ciclismo de montaña que teniendo como sitio de partida la parte alta del anexo 1 del autódromo internacional de Yahuarcocha y luego de pasar por el sector de Yuracruz descendió hacia el valle de Ambuqui. Una mañana fria ,con algo de lluvia acompaño a los pedalistas que fueron parte del evento de ciclismo de montaña que bajo la organización de Sport Bike se desarrollo este domingo.

Losa ciclistas desafiaron al clima, la altura y el exigente trazado del ascenso y el posterior descenso muy técnico en las distancias de 20, 44 y 48 kms.

El dueño del récord de la competencia es el carchense Byron Guamá, con un crono de 1 hora 58 minutos y 52 segundos.

Algunos resultados

Categoría Damas Senior

1.       Estefanía Rivera

2.       Aura Elena Pérez

3.       Marcela Nicole Endara

4.       Anita Sol Salgado

5.       Karla Dumancela

C   Categoría Varones Senior

1. Benjamín Quinteros Moya

2. Byron Guama de la Cruz

3. Joel Burbano

Categoría Prejuvenil

1.       Erick Navas

2.       Michael Timias

3.       Ricardo Chamba

Categoría Master C

1.       José Salgado

2.       Juan Cabrera

3.       Hipólito Rosero

Categoría Master D

1.       Marco Romo Valles

2.       Mauricio Revelo

3.       Efraín Erazo


Chatbots: el software que gana terreno en el entorno empresarial ¿Cuáles son los errores más comunes en su aplicación?

 


Para el 2022 se estima que los asistentes virtuales o más conocidos como chatbots serán las principales herramientas en el área de servicio al cliente, moviendo más de USD 4.200 millones en este mercado, según consultoras especializadas; su tecnología avanzada permite que la respuesta a los usuarios sea ágil, oportuna y eficiente. No obstante, con la crisis pandémica, estos asistentes tecnológicos han tenido una gran demanda, lo que implica que se incorporen de manera acelerada en las organizaciones, sin tomar en cuenta las consideraciones necesarias para su aplicación, lo que ha generado resultados poco favorables. Belltech, empresa integradora de soluciones tecnológicas, comparte los errores más comunes en la implementación de estos asistentes y buenas prácticas para su uso y aprovechamiento.

Con los cambios tecnológicos que estamos viviendo, los asistentes virtuales son más usados en las transacciones diarias. Cuando deseamos pedir información o reportar un problema, estas herramientas se vuelven indispensables, pero ¿qué pasa si no cumplen las expectativas de los usuarios? A quién no le ha pasado que, al interactuar con estos asistentes, las respuestas que nos emiten no brindan ninguna solución, motivándonos el querer hablar con una persona real encargada. Como este, existen otros errores que Belltech comparte a continuación:

· Pocos implicados en el proceso: Se suele creer que la construcción de un asistente virtual es tarea de una o dos personas de un área, sin embargo, se requieren múltiples perfiles como diseñadores, programadores, científicos de datos y del habla, testers e interesados del negocio. Es importante trabajar con herramientas que soporten la colaboración de todos los roles.

· No definir objetivos: El no tener un propósito claro para el asistente virtual, es uno de los principales problemas, esto ocasiona pérdidas enormes de tiempo, esfuerzo e inversión. Definir un plan de acción le dará forma a diversos aspectos de diseño del chatbot.

· No se analizan las preferencias y comportamientos de los clientes: Este aspecto es de gran importancia, pues se debe comprender cómo quieren interactuar los clientes, si prefieren la voz o el texto, si desean respuestas generales o personalizadas, e identificar cuándo quieren respuestas rápidas y cuándo quieren hablar con un humano.

· No establecer medidas para escalar la interacción: Algunas veces, los asistentes virtuales se quedan atascados en un bucle infinito repitiendo la frase “Lo siento, no comprendo”, lo cual puede generar mucha frustración en los clientes. Por ello es importante definir reglas que permitan detectar a tiempo en qué momento es necesario la intervención de una persona real.

El implementar un asistente virtual no es una tarea fácil, requiere de un proceso de análisis, construcción y mejora continua. En primera instancia es importante diseñar una estrategia que defina el perfil del internauta, esto irá atado a los objetivos de negocio; otro paso a seguir es definir los medios o canales. Con estos puntos bien establecidos, se puede crear el flujo del diálogo y el contenido, que son la base de cualquier asistente virtual. “En Belltech nos enfocamos en desarrollar asistentes que van más allá de responder preguntas frecuentes, nuestras soluciones son capaces de entablar una conversación natural e inteligente con el usuario, sin importar el canal de comunicación, evitando caer en redundancias o incoherencias” indica Rodrigo Burgos, representante de Belltech en Ecuador.

Por su parte Karen Napuri, Consultora de Aplicaciones de Belltech señala que “El éxito de los asistentes virtuales o bots conversacionales depende de una medición detallada y continua del desempeño. El monitoreo de interacciones y el análisis de métricas, como la contención y el abandono, aportarán en gran manera a optimizar el modelo”

Belltech presenta soluciones con los más altos estándares de calidad en tecnología, sus asistentes virtuales cuentan con inteligencia artificial que permite entender hasta las consultas más complejas, haciendo uso de tecnología de “Comprensión del Lenguaje Natural” (NLU). Las soluciones conversacionales de Belltech garantizan calidad y omnicanalidad; brindando respuestas consistentes en todas las plataformas donde interactúa el cliente.

Sobre Belltech:

Belltech S.A. es una empresa que nace en Santiago de Chile, cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado tecnológico. Actualmente está presente en 7 países de América Latina (Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia y Ecuador). Entre su oferta se pueden encontrar soluciones para centros de contacto y transición a la nube; servicios digitales de atención; cajeros automáticos y autoservicios inteligentes; automatización e IVR conversacionales; análisis, gestión y optimización de la fuerza de trabajo; desarrollo e integración de aplicaciones; servicios gestionados, seguridad y networking.

ALCALDÍAS DE GUAYAQUIL, MILAGRO Y DURÁN SE CAPACITAN SOBRE INTEGRACIÓN DE POBLACIÓN MIGRANTE A TRAVÉS DE PROGRAMA DE LA UNIÓN EUROPEA

 El objetivo de esta iniciativa es reducir la situación de vulnerabilidad de sectores de la población local y de personas migrantes y refugiadas, favoreciendo la integración y la inclusión social.


Autoridades y delegados de los municipios de Durán, Guayaquil y Milagro fueron capacitados en el marco del Programa Integra, financiado por la Unión Europea con 6.1 millones de euros, e implementado por el PNUD y el consorcio de ONG internacionales Ayuda en Acción, Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) y HIAS. Las formaciones se enfocaron en temáticas que abarcan desde la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres, hasta empleabilidad y programas de emprendimiento.

Con este Programa se busca contribuir a la recuperación económica de los municipios participantes, especialmente de población local y en movilidad humana que esté en situación de vulnerabilidad. Para ello, se fortalecen las capacidades de los gobiernos locales para promover servicios de integración socioeconómica y se realiza un diagnóstico de la situación actual de cada localidad respecto a la población de enfoque. Las herramientas y metodologías que forman parte de este proceso de capacitación han sido desarrolladas por el PNUD, en el contexto de una experiencia similar en Quito con la Agencia de Promoción Económica ConQuito en 2019.

Josué Sánchez, vicealcalde de Guayaquil, manifestó que la reactivación económica es una prioridad y que “el trabajo en conjunto de las tres Alcaldías nos guiará hacia grandes resultados”. Por su parte, Dalton Narváez, alcalde de Durán resaltó la importancia del aporte de la cooperación internacional para reactivar la economía de los cantones y la responsabilidad de los GAD en aprovechar estos programas y recursos.

Daniela Asán, vicealcaldesa de Milagro, destacó el aporte de los migrantes venezolanos al desarrollo económico, y la importancia de generar aprendizajes para impulsar la integración. En tanto, Matilde Mordt, representante del PNUD en Ecuador señaló que el Programa Integra contribuye a que los municipios fortalezcan su reactivación económica y el desarrollo de sus cantones, poniendo los esfuerzos en la población local y en movilidad humana con situación de vulnerabilidad.

En este encuentro participaron también Cristina Vinueza, gerente general de la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad Épico, y Roberto Jaramillo, coordinador técnico nacional del Programa Integra.

En una siguiente etapa, y en coordinación con los GAD municipales, se generarán procesos que permitan acceder a programas de capacitación y capitales semilla con los que impulsar la integración social y económica de la población ecuatoriana y de las personas en situación de movilidad humana, desde encontrar un empleo a promover su emprendimiento.

El Programa Integra pone especial énfasis en la participación de mujeres, población con un mayor riesgo de exclusión y pobreza, con la finalidad de aportar a su empoderamiento económico y visibilizar su contribución a la economía local.

Agricultor ecuatoriano: actor principal para la economía nacional

 


El sector bananero y platanero en su ardua labor por seguir dinamizando la economía ecuatoriana, conmemora durante el mes de octubre a todos los pequeños productores que conforman parte de su cadena de valor. Personas que con su esfuerzo, tradiciones y conocimientos juegan un rol fundamental en uno de los principales productos de exportación no petrolera del país, como es el banano. Destacando la ardua labor de agricultores, asistentes, jefes de campo, empacadores de fruta, recolectores, deshojadores, entre otros.

De acuerdo con el Clúster Bananero y Platanero, se han registrado a más de 10.000 productores de musáceas, activando la economía semanal de una docena de provincias que dependen de estos productos. En el país, existen alrededor de 321.831 hectáreas sembradas de banano y plátano, las principales provincias productoras son: El Oro, Guayas y Los Ríos.

Comprometidos con una agricultura sostenible

Con el objetivo de instruir a la cadena de producción que conforma parte de la industria bananera se han desarrollado varios programas de responsabilidad social que buscan fomentar y potencializar las habilidades y capacidades de los trabajadores.

En este contexto, la Corporación Regional de Bananeros Ecuatoriana (AGROBAN), desde el año 2019 impulsa el Programa de fortalecimiento de capacidades del pequeño productor bananero, plan que fue diseñado mediante visitas de campo, en las cuales se recogió información relevante sobre los puntos críticos de los productores.

Los ejes de enseñanza abordaron temas como: fortalecimiento de capacidades para mejorar productividad; fortalecimiento de capacidades en agricultura sostenible, reforestación de cuencas, restauración y autorización para el uso y manejo de pesticidas; fortalecimiento de capacidades para uso y manejo de pesticidas; capacitación con productores en buenas prácticas de seguridad e higiene ocupacional; fortalecimiento de capacidades sobre enfermedades en plantas para aplicación correcta de pesticidas; entre otros.

En total, se han impartido 72 talleres macro que han permitido robustecer los conocimiento y habilidades de 1.024 productores, en donde el 36% fueron mujeres. Durante el desarrollo del programa se escogieron cinco fincas como escuelas de campo, las cuales estaban ubicadas en las provincias de El Oro, Cañar y Guayas. Áreas en donde se ejecutaron más de 100 actividades relacionadas a los ejes de instrucción

Las actividades se clasificaron en cinco etapas:

1. Actividades productivas: Aprendieron un correcto manejo de población para optimizar la producción por áreas, teniendo como resultado un diagnóstico inicial del estado de su plantación y poder mejorar la toma decisiones.

2. Conservación de los suelos: Se buscó que los agricultores determinen la textura del suelo, estructura, descompactación (trinchado o herculizado) e incorporación de microorganismos eficientes para optimizar los programas de fertilización.

3. Acciones en protección del medio ambiente: Manejo de desechos, reducción del uso del agua, el tratamiento de agua residuales y las áreas de conservación.

4. Acciones en beneficio de la higiene e inocuidad postcosecha: Limpieza y desinfección de planta empacadora, higiene y secado de fruta, proceso de deslatexado (desleche) de fruta, aplicación de productos postcosecha, embalaje y estiba.

5. Acciones sobre el manejo de deriva de agroquímicos: Durante esta etapa se instruyó a los agricultores sobre barreras vegetativas, zonas de no fumigación, protección de canales, de cuerpos de agua, períodos de reingreso.

El sector bananero comprometido con su cadena de valor busca fomentar e instruir buenas prácticas medioambientales que permitan fortalecer y desarrollar nuevas habilidades y destrezas en cada pequeño agricultor, mediante la implementación de programas y actividades que permiten que el productor conozca de primera mano el accionar en el campo.

AL MOMENTO....

Francisco Suntaxi marcó el mejor tiempo en el Alpachaca DH Urbano. Liliana Burbano ganó en Damas

  Francisco Suntaxi piloto de la categoría Pro Elite marco el mejor tiempo en el Alpachaca Down Hill Urbano que se desarrollo en el trazado ...