miércoles, 16 de abril de 2014

EL PROCESO DE TRANSICIÓN DIO INICIO EN EL GOBIERNO PROVINCIAL

En un ambiente cordial
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DIO INICIO EN EL GOBIERNO PROVINCIAL

* El Viceprefecto Edgar Benítez fue designado por el Prefecto Diego García para que encabece el equipo de trabajo que entregará toda la información relacionada al accionar institucional.


IBARRA.- A tempranas horas llegó al Gobierno Provincial de Imbabura, ayer martes, el Prefecto electo de Imbabura, Pablo Jurado, para presentar a su equipo de trabajo que será el encargado de llevar a cabo el proceso de transición en el organismo, conjuntamente con el equipo técnico, designado para este propósito, por el actual Prefecto Diego García.

Un saludo cordial entre el Prefecto electo y el Viceprefecto en funciones, Edgar Benítez, en el que se destacó la voluntad de las partes de encaminar un trabajo respetuoso y ordenado se destacó en el inicio del proceso.

Allí el Viceprefecto destacó la voluntad del Prefecto Diego García de facilitar toda la información y documentación relacionada a la labor institucional. “Hemos recibido instrucciones expresas para atender todos los requerimientos del equipo técnico designado por las nuevas autoridades”, argumentó.

Por su parte Pablo Jurado, quien tomará la posta en la función de Prefecto, a partir del próximo 14 de mayo, resaltó la disposición de la autoridad saliente para adelantar los términos del traspaso de responsabilidades en el manejo administrativo del Gobierno Provincial. “Es una muestra de responsabilidad y cordialidad en esta acción”, dijo.

La Viceprefecta electa, Gabriela Jaramillo, encabeza el equipo de transición por parte de las nuevas autoridades, mientras que en todo este proceso, el Viceprefecto Edgar Benítez, y un equipo de trabajo informará, de manera detallada, todo lo referente a la situación del organismo provincial.

Esta iniciativa que dio marcha tiene como objetivo permitir la continuidad del trabajo institucional, bajo las nuevas políticas que la impondrán las autoridades que tomarán posesión el 14 de mayo.

martes, 15 de abril de 2014

PROYECTO MUNICIPAL DE ANTONIO ANTE FINALISTA EN CONCURSO PREMIOS VERDES



ATUNTAQUI.- El gobierno municipal de Antonio Ante, a través de la dirección de Gestión del Desarrollo informó que el proyecto “Senderos Ecológicos Tayta Imbabura-Red de Ecoturismo Comunitario, se encuentra en el segundo lugar entre los cinco finalistas, dentro del concurso anual “Premio Verde-Banco del Estado 2013-2014”.


Este próximo martes 22 de abril, luego de la presentación del proyecto a la Comisión Calificadora que evaluará algunos parámetros, se dará a conocer los ganadores en dos categorías, haciéndose acreedores a 300 mil dólares al primer lugar y 200 mil al segundo. En este caso, los recursos fortalecerían toda la red del turismo comunitario, mejoramiento de senderos, ampliación de señalización y casas de hospedaje, así como un plan de difusión, en el marco del convenio existente con la Red.

De acuerdo a la información proporcionada por Patricio Peñafiel, director de la unidad ejecutora, el proyecto tiene como finalidad crear conciencia en la ciudadanía sobre la necesidad de proteger los recursos naturales como el páramo y bosque, conservar las fuentes de agua y generar alternativas de ingresos mediante el uso sustentable de recursos naturales. Para tal cometido, se aportó en la construcción de un modelo económico y sustentable que utilice y conserve adecuadamente estos recursos, consolide y cree plazas de trabajo rurales, contribuyendo a reducir la pobreza, al tiempo de mejorar la cohesión social y cultural.

Beneficios del proyecto
Se logró la reforestación del área, con 25 mil plantas nativas en cercas, terrenos, quebradas y vertientes en alrededo de 10 hectáreas, se capacitó en el cuidado de bosques y páramos, en guianza, se construyeron dos cabañas ecológicas y 6000 metros de senderos ecológicos. Los senderos tienen cuatro niveles de esfuerzo, el destino final es el milenario bosque nativo de Polylepis ubicado a 4000 msnm. Por otro lado, las campesinas e indígenas, de los quintiles más bajos, de los sectores rurales del Cantón, se organizaron para crear la Red de Ecoturismo Comunitaria, recibieron infraestructura y tecnología para diversificar sus actividades productivas, realizando un turismo responsable gestionando su patrimonio natural y cultural.

De esta manera, las unidades productivas familiares que forma la red solidaria producen y comercializan servicios ecoturísticos y gastronómicos, para lo cual se adecuaron las casas para hospedar a turistas, mejorando los servicios básicos. Cuentan con personería jurídica del ministerio de Turismo y conformaron la empresa Atuntaqui Tur, para convertirse en operadora turística, siendo parte de la alianza con el proyecto Fábrica Imbabura, que permitirá recibir la asistencia técnica de una experta en Turismo y el contacto con agencias turísticas de Europa.

82 KILÓMETROS DE VÍAS FUERON ADOQUINADAS Y EMPEDRADAS POR EL GPI

En los sectores rurales

82 KILÓMETROS DE VÍAS FUERON ADOQUINADAS Y EMPEDRADAS POR EL GPI

* El Gobierno Provincial de Imbabura impulsó estas obras para incorporar al desarrollo a los sectores más apartados. Las parroquias intervenidas lucen ahora un mejor aspecto físico. Son más atractivas para los visitantes. La movilización se volvió segura y cómoda.


IBARRA.- En el periodo 2009 – 2013, el Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García, invirtió 9.1 millones de dólares en la ejecución de obras de embellecimiento vial. Esta acción permitió a las comunidades rurales de los seis cantones contar con empedrados y adoquinados de calidad.

En total, 82 kilómetros de vías fueron mejoradas, cambiando así la imagen de las localidades apartadas, que, en tiempos pasados, se encontraban abandonadas, reflejando un evidente sub desarrollo.

Con la intervención institucional, la población rural cuenta ahora con caminos adecuados para la movilización, con lo cual se hace realidad el mejoramiento de la calidad de vida. Los baches, lodo, tierra y polvo que inundaban los caminos de segundo y tercer orden es un mal recuerdo en varios sectores.

ACCIONES
En la parroquia Pataquí, cantón Otavalo, el organismo provincial construyó el empedrado y cunetas de la vía Pataquí – La Loma y adoquinó las calles principales. Con estas obras cambió radicalmente la imagen física de este sitio, le dio nueva vida e incentivó el desarrollo.

San Rafael, otra de las parroquias rurales del cantón Otavalo, muestra también que la gestión institucional le fue favorable en el último periodo. A través de una inversión de 115.000 dólares, cerca de 600 metros de la arteria principal, por donde diariamente transitan los pobladores, fue adoquinada en cumplimiento de un compromiso hecho por el Prefecto García.

La calle García Moreno de la parroquia Apuela, zona de Intag, cantón Cotacachi, es otro ejemplo del trabajo realizado en las 36 parroquias rurales de la provincia. En este sector se adoquinó todo el tramo de la vía principal y se dio un toque renovado a una de las localidades que concentra un gran potencial en el tema agrícola y turístico.

En resumen, el GPI invirtió 1´760.518 dólares en obras de embellecimiento vial en el cantón Ibarra; 855.630 en Cotacachi; 2´283.150 en Otavalo; 973.349 en Urcuquí; 3´017.560 en Antonio Ante; y, 300.481 en Pimampiro. Cada una de las tareas fue planificada para impulsar el desarrollo y garantizar una mejor calidad de vida de los habitantes de las comunidades que, en el pasado, no habían recibido ayuda del Estado.

Senplades Zona 1 Norte articula la planificación territorial mediante Gabinete Zonal.


 Ibarra. En concordancia con lo dispuesto en el Decreto 1571 sobre el sistema de Planificación Participativa, el pasado viernes se desarrolló el  primer Gabinete de Planificación  de la Zona 1 Norte del año 2014, con la participación de autoridades provinciales como los gobernadores de Imbabura, Sucumbíos y una delegación del Carchi; coordinadores zonales de los ministerios del Ejecutivo desconcentrado, autoridades actuales y electas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en sus distintos niveles. Este evento se realizó en las instalaciones del Ministerio de Cultura y recibió alrededor de 160 participantes. 

Galo Tipaz, Subsecretario (e) de Senplades Zona 1 Norte, en su intervención manifestó, los ejes transversales cierre de brechas, transformación de la matriz productiva y sustentabilidad cultural y natural, son los pilares sobre los cuales Estado y ciudadanía cimentarán el Buen Vivir en los territorios de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos. La participación y articulación de las acciones, responsabilidades y metas permitirá generar procesos altamente eficientes, con el objetivo de ser la Zona Número 1 en vencer más rápidamente las inequidades y cumplir los retos planteados en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017.
El Coronel Cristóbal Carrillo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército expresó, la zona tiene gran potencialidad en  cuanto a  conectividad logística, tecnológica e industrial para generar procesos de desarrollo así mismo recalcó la importancia que haya tenido la oportunidad de trabajar de forma equitativa, abarcadora, franca y transparente, mediante este ejercicio que permitirá acelerar el desarrollo.
Edwin Proaño, gobernador de la provincia de Sucumbíos, comentó, “el Estado Ecuatoriano ha decidido responsablemente atender a los territorios históricamente excluido y pagar la deuda social ante las provincias que más han aportado al país; sin embargo a pesar de los esfuerzos las variables que miden el desarrollo nos dicen que muchos de los sectores de Esmeraldas y Sucumbíos presentan condiciones emergentes, a pesar de las extraordinarias condiciones ambientales y de otros recursos con los que cuenta la zona”.
Los valiosos aportes fueron recogidos en cada una de las mesas de  trabajo desarrolladas así: cierre de brechas, transformación de la matriz productiva y sustentabilidad patrimonial, lo que permitió consolidar las líneas de acción que se ejecutarán en el territorio y permitió plantear los próximos pasos a seguir en la articulación y ejecución de la planificación territorial acordándose realizar encuentros con los representantes del Ejecutivo en la Zona, así como con los diferentes niveles de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (provincial, cantonal y parroquial) para analizar la planificación y proyecciones de estas instancias y fortalecer la articulación de forma estratégica. 
Finalmente el Subsecretario Galo Tipaz manifestó su complacencia porque con la participación activa de todos se cumplió con el objetivo del gabinete: Validar el diagnóstico de la Zona 1 así como también validar de forma participativa las líneas de acción con las que contará la próxima Agenda de Desarrollo.

LAS FERIAS SOLIDARIAS OFRECEN PRODUCTOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA FANESCA


En Semana Santa
LAS FERIAS SOLIDARIAS OFRECEN PRODUCTOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA FANESCA

* El Gobierno Provincial de Imbabura invita cordialmente a adquirir productos sanos y de calidad en estos espacios de comercialización directa. Desde el día martes, las ferias están abiertas en 4 cantones.


IBARRA.- El Gobierno Provincial piensa en la economía de las familias imbabureñas. En la celebración de la semana santa, cuando el pueblo católico acostumbra preparar la fanesca, comida tradicional, compuesta esencialmente por granos, organiza las ferias solidarias en 4 cantones para ofrecer alimentos sanos, de calidad y a precios bajos.

El Prefecto Diego García dice estar consciente que en esta época, las amas de casa, especialmente, ajustan su economía para adquirir los productos básicos que les permita preparar esta comida. “Es necesario entonces brindar alternativas que permitan tener acceso a la compra y al ahorro”.

En este contexto, desde el organismo provincial, la autoridad incentiva a los productores agrícolas para que salgan desde sus tierras a ofrecer sus productos, directamente a los consumidores, con lo cual se logra beneficios en dos ejes fundamentales: se incentiva la producción agrícola y se da oportunidad para el comercio justo y popular en las ferias abiertas en diferentes sitios.

SITIOS DE FERIA
Los espacios de comercialización están abiertos los días martes, miércoles, jueves, viernes y sábado de la presente semana, desde tempranas horas.

En Ibarra se ubican en la Terminal Terrestre y en la plaza principal de la parroquia el Priorato; en Otavalo están en la Plaza Sarance Barrio El Empedrado, Ciudadela Imbaya y Plaza Pimán; en Urcuquí en el Mercado Municipal “Sagrado Corazón de Jesús; y, en Pimampiro en los exteriores del estadio central.

Allí se puede encontrar zambo, fréjol, choclo, arveja, melloco, leche, queso y otros ingredientes básicos para la elaboración de la fanesca.

Ayuda a familia afectada por incendio en Punyaro Alto



“Agradezco a ustedes y a quienes los hayan enviado por esta ayuda que nos brindan”, comentó Anita Flores, al recibir un kit de cocina, toallas, vajilla, cubiertos, cobijas y almohadas por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, ante la pérdida de su vivienda por un incendio suscitado la semana pasada en Punyaro Alto, cantón Otavalo.

“Esta ayuda es básica y permitirá a la familia apoyarse de alguna manera”, manifestó José Luis Hernández, técnico de Riesgos y Emergencias del MIES. La familia compuesta por dos niños y sus padres habitan en esta vivienda desde hace 5 años, en ella se encontraba además su lugar de trabajo, donde elaboraban artesanías en guadúa.

Un incendió estructural acabó con la construcción, la comunidad ha brindado apoyo a la familia para superar esta adversidad.

El MIES atiende a familias afectada por momentos adversos: incendios, deslaves, inundaciones, entre otros, quienes reciben todo el apoyo técnico y psicológico, garantizando la atención integral y bienestar de la población frente a las necesidades primordiales.

Normativa regional Andina para la integración Comercial se expuso en Tulcán

Parlamentaria Andina en Tulcán expuso

Normativa regional Andina para la integración Comercial

Se aspira cumplir una Asamblea fronteriza para el mes de junio con la presencia de Parlamentarios Andinos de Colombia y Ecuador y autoridades del SRI, Aduanas, Cancillería y Comercio Exterior.

Tulcán.- En la Casa de la Cultura de la ciudad de Tulcán la Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade expuso sobre la normativa regional andina para la integración con la presencia de un auditorio lleno de comerciantes, pequeños industriales, vendedores de mercados y autoridades de la provincia del Carchi.

Salgado Andrade destacó que los Parlamentarios Andinos tienen atribuciones supranacionales, representan y pueden actuar en nombre de  las naciones que las conforman, como instancia de representación popular de los ciudadanos Andinos, alrededor de 100.000.000 personas aproximadamente.  El Parlamento Andino lo preside el indígena ecuatoriano Pedro de la Cruz y se han definido varias estrategias con el fin de fortalecer la integración de los países Andinos como Colombia, Ecuador, Perú Bolivia y Chile.


  
ACUERDO DE CARTAGENA

Manifestó que las prioridades de origen en el Acuerdo de Cartagena eran aspectos comerciales y económicos, en 1996 con el Protocolo de Trujillo crea el SAI  e incorpora la integración social, y cultural de los pueblos.

Por efecto del proceso de dolarización, la implementación del llamado Plan Colombia, la ausencia de un parque industrial por la casi nula inversión nacional y extranjera y las malas políticas, han inmerso a una mayoría de habitantes de Tulcán dentro de los márgenes de abandono y aislamiento; el 70% está dentro de los márgenes de la pobreza y el 30% en extrema pobreza (2 a 3 dólares diarios de ingreso para sus sustento). 

Los asistentes manifestaron que desde el año 2001 hasta inicios del 2007 el 80% de los negocios se declararon en bancarrota, causando desempleo y fuga de capitales hacia otros mercados con más ventajas. Existe ausencia de micro crédito barato, oportuno y ágil, especialmente para los sectores informales de la economía.

Carlos Cabezas, comerciante de la provincia del Carchi señaló que son varias las circunstancias han obligado a gran parte de la población de Tulcán a realizar emprendimientos para establecer mercados de alimentos, ropa, electrodomésticos y demás, a través de prácticas informales, importando sin las debidas formalidades, productos colombianos a precios mucho más baratos, para venderlos en el Ecuador en un valor mucho más elevado. Estas prácticas en muchos casos les han ocasionado problemas con las autoridades nacionales de Aduanas que les exigen que justifiquen el origen legal de las mercancías, a través de las respectivas facturas y el pago de los aranceles de importaciones, registros, certificados y demás requisitos procedimentales necesarios en toda importación.

Los comerciantes y vendedores de Tulcán conocieron los requisitos exigidos por las autoridades de Aduanas para la formalización de las importaciones desde Colombia, los derechos establecidos en las normas nacionales y Andinas a favor de los pequeños empresarios, las competencias de las autoridades Aduaneras para el control del ingreso de las mercancías, las Decisiones Andinas sobre el comercio y aduanas y finalmente propuestas que pueden ser impulsadas desde el Parlamento Andino para proteger la labor de los comerciantes minoristas de Tulcán.

El procedimiento para importar productos es el siguiente:

1.- Obtenga el Registro Único de Contribuyente (RUC) que expide el Servicio de Rentas Internas (SRI). Al inicio del trámite de una importación o exportación, todas las personas naturales o jurídicas deberán estar registradas en el Registro Único de Contribuyente (RUC), constar en estado activo con autorizaciones vigentes para emitir comprobantes de ventas y guías de remisión, constar como contribuyente ubicado y estar en la lista blanca determinada en la base de datos del Servicio de Rentas Internas (SRI).

2.- Registrarse como Importador.- Para esto se requiere:

- Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por el Banco Central del Ecuador y Security Data.

- Registrarse como importador ante la Aduana del Ecuador en el portal de ECUAPASS. Una vez aprobado el registro, se puede acceder a los servicios que le brinda este Sistema Interactivo de Comercio Exterior.

La Parlamentaria Andina fue clara al manifestar que es de vital importancia obtener una inscripción y certificados de los importadores para poder indentificar cada una de las mercancías importadas y documentos presentados dentro de las legislaciones vigentes. Al igual que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras que la ley exige en el año en curso, identificar las transparencias de cada uno de los importadores y que todo este regulado de manera lícita. Y agilitar los trámites realizados para la liberación de las mercaderías en cuanto al ingreso al territorio aduanero importación dentro del país.

3.- Registro en los diferentes Ministerio dependiendo del producto que se va a importar.- Dependiendo de la clase de producto que se vaya a importar, se podrá requerir otros registros previos como los que se detallan a continuación:

• Registro del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) para importadores de plaguicidas, fertilizantes y afines y material vegetal de ornamentación y permiso para importar material vegetal de propagación o con sumo.

• Inscripción en la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD) para los establecimientos extranjeros que deseen exportar a Ecuador animales, productos, subproductos y derivados.

• Registro en el Ministerio de Defensa para importadores de armas, municiones, explosivos y accesorios. El Ministerio de Defensa Nacional armoniza los esfuerzos de las empresas militares mediante una mayor coordinación para producir, al menor costo y con el máximo rendimiento, productos y servicios requeridos por nuestras Fuerzas Armadas, enfocados en los ámbitos: armonización de la demanda de equipo militar, investigación y desarrollo tecnológico, así como el apoyo a las pequeñas y medianas empresas del país.

• Registro y calificación del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) para la importación de sustancias sujetas a fiscalización a favor de instituciones científicas de los sectores públicos y privado. Consolidar la institucionalidad relacionada al control de sustancias sujetas a fiscalización y medicamentos que las contengan.

• Registro de importadores de flores y ramas cortadas, plantas, productos vegetales o material vegetal de propagación de especies de plantas ornamentales en AGROCALIDAD.

• Registro Sanitario para la importación de alimentos procesador, aditivos alimentarios, medicamentos en general, productos nutraceuticos, productos biológicos, naturales procesados de uso medicinal, plaguicidas para uso domestico e industrial, fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación, exportación, comercialización, dispensación y expendio incluidos los que se reciban en donación, en el Ministerio de Salud Publica (Instituto Nacional de Higienes y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez).