Seguidores

martes, 17 de julio de 2012

Se realizo Primer Encuentro de Voluntarios por Yachay”





El respaldo de cada uno de los jóvenes voluntarios, se hizo sentir  en la Hacienda San José, en el “I encuentro de voluntarios: Yachay”.

“Cada vez se suman más voluntarios al proyecto, es por ello que queremos darles la bienvenida a este sueño ecuatoriano”, indicó Miguel Posso, Director de Educación Superior de la Coordinación Zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, al momento de introducir a los jóvenes en la jornada que conjugó la interacción y participación de los voluntarios en las actividades planificadas.

Gabriela Aguirre, voluntaria del proyecto desde sus inicios, señaló que la Ciudad del Conocimiento: Yachay, para ella representa “empezar con una educación diferente en el que se involucren los niveles de investigación y sectores del país; convirtiéndole en el futuro de la Educación Superior”.

Como ella, se han ido sumando jóvenes de varios cantones de la Provincia que respaldan la iniciativa, al considerarla una fuente en el cambio de la matriz productiva y en la que ellos se identifican como beneficiarios  e impulsadores de mejores condiciones de vida. Mirar “Yachay” como el inicio en el desarrollo de un Ecuador que todos queremos. 

Durante la jornada se estudiaron varias áreas de intervención: aspecto ambiental, con sus diversos componentes como; tecnología de punta que promueva la conservación, la creación de viveros de plantas endémicas, las cuales motivarán a la reconstrucción del ecosistema, todo esto al ser una ciudad planificada que se visibilizará como una  eco ciudad. Además; se expuso la planificación urbana bajo la cual Yachay será construida, considerando como elemento principal al peatón y transformándola en el modelo de ciudad deseada.

Por su parte, Lorena Quimbiulco recalcó la importancia de la labor realizada por los voluntarios desde sus inicios, al ampliar la participación ciudadana. “Para nosotros Yachay significa la voluntad de hacer las cosas”, dijo. En el mes de noviembre del 2011 se comprometieron a trabajar en favor de los y las ecuatorianas. “Caminamos por las comunidades familiarizándonos con las personas que son parte de este proyecto; porque queremos aportar con la historia, pues sabemos que el Talento Humano es el motor principal del cambio “


Producción de la tuna potencializa al Valle del Chota


Desarrollo
LA PRODUCCIÓN DE TUNA EN EL VALLE DEL CHOTA TIENE UN NUEVO POTENCIAL

·         Gracias al apoyo del Gobierno Provincial y el Fondo Italo Ecuatoriano se sentaron bases firmes para que cientos de agricultores se involucren en el cultivo masivo de esta fruta, aprovechando las bondades del clima cálido, propicio para madurar un buen  producto.  



 Son 480 familias de las comunidades del Valle del Chota que han visto mejorar su economía gracias a la producción de la tuna, un género de la rama de las cactáceas, que consta de más de 300 especies, todas oriundas del continente americano,  desde el norte de Estados Unidos hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre. Sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son muy populares en el Ecuador.

Gracias al apoyo del Gobierno Provincial de Imbabura y el Fondo Italo Ecuatoriano, FIE, en esta zona se puso en marcha el Proyecto “Producción e Industrialización de la Tuna para Mejorar las Condiciones de Vida de la Población Afro Choteña”, una iniciativa que prácticamente se constituyó en una puerta abierta  hacia una mejorar calidad de vida.

Con una inversión de 317.000 dólares, los campesinos pusieron en marcha en sus tierras  la siembra y producción dirigida de esta fruta que, según los estudiosos, es una de las de mejor calidad en este continente. Mientras que Perú, el mayor productor, registra una fruta con un grado de acidez de 22, la que se cultiva en el Chota está entre 25 a 35, lo cual le da la calificación de premium.

RESULTADOS POSITIVOS
En dos  años de constante trabajo, el proyecto presentó resultados halagadores para las familias involucradas. Lo más importante es que ahora el cultivo y producción se multiplicó en las comunidades como Chalguayaco, Juncal, Carpuela, Mascarilla, Chota y Cuajara. Además, a través de un sistema adecuado de comercialización, encontró mercado seguro dentro del país, colocándose en las despensas de  las cadenas de supermercados más grandes, con gran demanda.

Para alcanzar esta meta, el proyecto concretó 4 objetivos: el mejoramiento de los sistemas de producción; la apertura de microcréditos comunitarios; la comercialización asociativa; y, el fortalecimiento de la cadena productiva.

Sin embargo, el liderazgo de la Federación de Comunidades y Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi, FECONIC; la Corporación de Producción Agrícola “Porvenir del Valle”; Pre Cooperativa de Ahorro y Crédito “Valle del Chota”; y,  Centro de Investigaciones Familia Negra, CIFANE,  resultó fundamental. Estas organizaciones, prácticamente influenciaron la  participación de los pobladores.

CIERRE DE ETAPA
Una vez cumplido el objetivo, el FIE estableció su retirada. Lo hizo con la satisfacción de haber colaborado a crear alternativas de producción y desarrollo y, sobre todo, de haber sentado bases firmes para la continuidad de la acción, ahora en manos de los propios productores, debidamente organizados.

El apoyo del Gobierno Provincial en iniciativas de producción tendrá continuidad en el Valle del Chota. Así lo afirmó el  Prefecto Diego García Pozo, en el cierre de esta etapa del proyecto.
En el cierre de esta etapa, el Prefecto de Imbabura, Diego García Pozo, destacó el nivel de participación de las familias cuya principal fuente de ingresos económicos es el trabajo agrícola. “Lo que se ha hecho es poner a su alcance una  alternativa de producción eficiente para que puedan aprovecharla y así tengan mejores oportunidades económicas”.

José Chalá, Secretario Ejecutivo de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano, CODAE, y representante de la CIFANE, afirmó que la potencialización del cultivo y producción de la tuna es una forma de reconquistar los orígenes de la población afrochoteña, asentada en esta localidad, a partir del siglo XVI. “Esta acción tiene un gran significado de desarrollo y recuperación del territorio en donde se encuentran asentados cerca de 25.000 habitantes”.

La atleta Alejandra Idrobo, primera baja colombiana en los Juegos Olímpicos



La atleta Alejandra Idrobo, primera baja colombiana en los Juegos Olímpicos 
En la imagen, La atleta colombiana Norma Gonzalez (13) corre camino a la medalla de oro en la prueba de los 400 metros planos, seguida por la ecuatoriana Lucy Jaramillo (45) quien obtuvo la medalla de plata y Alejandra Idrobo (19) quien se conformó con el bronce en una segunda jornada de atletismo de los XV Juegos Bolivarianos. 

 La atleta colombiana Alejandra Idrobo se convirtió en la primera baja de la delegación de deportistas que estarán en los próximos Juegos Olímpicos de Londres, tras no poder recuperarse a tiempo de una lesión que sufrió en el muslo izquierdo.

Así lo confirmó hoy desde Londres el vicepresidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano, que además es el Jefe de Misión de la delegación nacional y quien ya se encuentra en la capital inglesa.

"Desafortunadamente la atleta Alejandra Idrobo no va a estar en los Juegos Olímpicos por una lesión, y la verdad que es lamentable y es la primera baja del equipo colombiano", aseguró Solano a Antena 2 de RCN.
"Ella tuvo una lesión en el Grand Prix de Cali en junio pasado, y según los médicos se iba a recuperar, pero finalmente el parte médico del equipo colombiano dijo que no va a estar apta para los Juegos, y es una noticia lamentable", comentó Solano.
Idrobo había sido confirmada por la Federación Colombiana de Atletismo para integrar el grupo de relevos del 4x100 metros.
Con esta baja, Colombia reduce a 103 el número de deportistas que estarán en las justas más importantes del deporte mundial.

Nadal,listo para Londres 2012

Nadal dice que está haciendo todo lo posible "día a día" para recuperar las rodillas

TENIS | 14 de julio de 2012
Nadal dice que está haciendo todo lo posible "día a día" para recuperar las rodillas 
El tenista español Rafael Nadal muestra la bandera de España que portará como abanderado en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y que recibió hoy, en la sede del Comité Olímpico Español (COE).

 El tenista Rafael Nadal ha afirmado hoy, durante el acto en el que se le ha entregado la bandera que portará como abanderado español en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, que trabaja "día a día" para recuperarse de sus problemas en las rodillas.
"Estoy haciendo todo lo posible para recuperarme. Después de Roland Garros he pasado un tiempo complicado, pero la ilusión es máxima, el trabajo es total y espero estar al cien por cien", explicó.
"Yo soy el mayor preocupado. Espero que las cosas vayan mejorando. Mi intención es llegar a Londres bien preparado, recuperado. Para eso trabajo cada día todo lo que puedo", añadió acerca de sus problemas físicos.
Nadal definió el año 2012 como "muy bueno": "Estoy disfrutando de jugar al tenis. Estos últimos meses he estado jugado quizás a uno de los mejores niveles de nunca. Estoy feliz pero queda la segunda mitad del año, Juegos incluidos".
Acerca de la competición olímpica, donde defiende la medalla de oro, declaró: "Es el título más difícil porque oportunidades en la carrera de un tenista hay dos o tres. Me siento muy afortunado por como estuve aquella semana en Pekín. Tuve la suerte de llegar de una manera casi impecable".
"Rivales intimidan todos, no se puede esconder que cuando uno compite contra los mejores sale a la pista sabiendo que puede ganar y perder. Hay que aceptar las dos cosas. Ya son años los que llevo compitiendo y uno sabe que hay momentos malos y derrotas", concluyó.

Colombia listo para Londres 2012 en el Ciclismo

Colombia define el equipo de ciclismo de ruta para Londres 2012

OLIMPISMO LONDRES 2012 | 28 de junio de 2012
Colombia define el equipo de ciclismo de ruta para Londres 2012 
 Rigoberto Urán, Sergio Luis Henao y el excampeón mundial sub'23 Fabio Duarte serán los ciclistas que por Colombia estarán compitiendo en las pruebas de ruta de los Juegos Olímpicos Londres 2012.

Así lo determinó el técnico colombiano, Genaro Leguízamo, quien confió en el buen desempeño de los 'escarabajos' tanto en la prueba de fondo como en la contrarreloj individual, en la que únicamente estará Duarte, y que se disputará el 1 de agosto.
Urán y Henao, ambos del equipo Sky, y Duarte, del Colombia-Coldeportes, estarán en la carrera de gran fondo, en donde Colombia tiene derecho a tres cupos y que se efectuará el 28 de julio.
En el pasado Giro de Italia, Urán ocupó la séptima plaza en la general individual y ganó la camiseta blanca del mejor novato, mientras que Henao se clasificó en la octava plaza de la carrera ganada por el canadiense Rayder Hesjedel.
Por fuera se quedaron corredores como Carlos Betancur, José Serpa (reciente campeón de la Vuelta a Colombia), Miguel Rubiano y Leonardo Duque.
La delegación colombiana que competirá en las justas londinenses fue presentada hoy y hasta el momento la integran 103 atletas, según el Comité Olímpico Colombiano (COC).

Ciclista Evelyn Garcíaserá la abanderada salvadoreña en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Londres 2012

La ciclista Evelyn García será la abanderada de El Salvador en Londres 2012 
 
La ciclista Evelyn García, ganadora de medalla de plata en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. 
 
 
La ciclista Evelyn García, ganadora de medalla de plata en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, será la abanderada salvadoreña en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Londres 2012, el próximo 27 de julio, informó hoy el comité olímpico de este país.
 
"La abanderada será Evely García", quien es "un ejemplo de tesón" en el deporte y participará por tercera vez en unos juegos olímpicos, dijo hoy el presidente del Comité Olímpico de El Salvador (COES), Eduardo Palomo, durante la presentación de los uniformes que los deportistas utilizarán en las justas.
García, que será abanderada por segunda vez tras serlo en Atenas 2004, ganó medalla de plata el año pasado durante los Panamericanos de Guadalajara en la modalidad de contrarreloj individual.
La joven ciclista, de 29 años, inició su carrera deportiva a los 15 y ha ganado diversas medallas de oro, plata y bronce en diferentes campeonatos centroamericanos y vueltas ciclistas.
"Evelyn ha estado peleando pelotón con las mejores del mundo. En las escapadas puede pasar cualquier cosa y creo que Evelyn está en la capacidad" de lograr una medalla en Londres, indicó Palomo.
La delegación salvadoreña en los próximos juegos, que se celebrarán del 27 de julio al 12 de agosto próximo, estará integrada por diez deportistas.
El Salvador participará en remo, atletismo, natación, levantamiento de pesas, ciclismo, tiro con fusil y judo.

17 de Julio de 1823,la Batalla de Ibarra

Entre las batallas de Simón Bolívar, encontramos la del 17 de julio de 1823, que se le conoce en la Historia como la BATALLA DE IBARRA. En sus luchas, Bolívar se alentó e impulsó con un solo ideal: LA UNIDAD AMERICANA. Fue un hombre afortunado en las guerras ya que poseía un talento asombroso, de voluntad extraordinaria y de genio fascinante. 


Ya lo dijo Enrique Rodó: "Sus campañas son embestidas, como gigantescas oleadas, que alteran el ritmo desigual con tumbos y rechazos no menos violentos y espantables, entonces la victoria persiste y crece, y se propaga como las aguas de la inundación y del Nudo de los Andes , cada batalla es un jalón de victoria". Y esto es evidente en la Batalla de Ibarra, cuando Bolívar encontrándose en el Litoral, sabedor de las pretensiones del coronel Agustín Agualongo, desde allí acudió presuroso, de inmediato organizó las fuerzas de choque contra los invasores, con voluntarios de Quito e Imbabura, llenando de emoción y gratitud el corazón del Libertador que enardecido expresó para arengarles:" Quiteños, he visto vuestra magnánima consagración a la causa de Colombia y vuestro patriotismo ha pasmado mi corazón al contemplar tanto desprendimiento de vuestra parte." Yo os ofrezco por mis compañeros de armas esta próxima victoria”.

Bolívar había querido tomar unos días de descanso en la hacienda El Garza!, en la zona de la provincia de Los Ríos. Y allá le llegó la noticia esperada. Pasto, (a indomable se había vuelto a sublevar y amenazaba llegar hasta Quito el caudillo popular coronel Agustín Agualongo. Esa sublevación se había realizado el 12 de julio de 1823. Luego recibió noticias más alarmantes; Agualongo había derrotado al coronel Juan José Flores en un sangriento combate. Entonces Bolívar capta toda la gravedad de la situación y se pone en marcha para aplastar la sublevación y levantamiento de los pastusos, hombres tenaces, luchadores y capaces de sacrificar todo su ideal realista., Por eso, Bolívar se entrega a fondo en la campaña y pone todos los recursos a su alcance para preparar el triunfo definitivo. “Yo pienso defender al país hasta con las uñas decía Bolívar". Estoy como el sol brotando rayos por todas partes. Y en fuerte campaña que dura siete días, Bolívar realiza sus planes para detener y aniquilar a las tropas de Agualongo que habían dominado la ciudad de Ibarra. Concentrado el ejército libertador en Otavalo, realizó su conocida maniobra por el paso de El Abra. Y el 17 de julio de 1823, en sangrienta lucha efectuada en las calles de Ibarra y en los llanos de la hacienda La Victoria, al otro lado del río Tahuando y sus riberas, fueron aniquiladas las huestes de Agualongo."

Cabe anotar que los pastusos al invadir Ibarra, habían cometido atracos, pillaje y orgía, motivo que ayudó a producir una derrota espectacular. De 1.500 hombres del ejército patriota, menor en número murieron 13 hombres, y 8 resultaron heridos.

Brillaron por su heroísmo en esta batalla el general Salom, acompañado de Barreta; el coronel Ibarra sirvió de edecán de Bolívar; y, otros oficiales como Medina, Álvarez, Maza, O'Leary, Santana, Martínez, Paredes, Herrera, Sandoval, Díaz, Camacaro, Sonoja y Jijón, castigaron fuertemente a los invasores por sus fechorías cometidas en Ibarra.

Después de esta Batalla de Ibarra, Bolívar regresa a Quito, en donde le espera una distinguida delegación presidida por José Joaquín Olmedo, para invitarte a nuevas campañas, que el Libertador acepta.

Y así quedó para la inmortalidad de la historia ecuatoriana, y le cupo a Imbabura, a Ibarra en esta ocasión que tuvo la dicha de que el gran genio de Bolívar, símbolo de la Libertad de América, haya dirigido personalmente esta batalla, la única acción de armas en suelo ecuatoriano, que merece ser recordada con unción patriótica; y, dar la verdadera importancia de parte del Gobierno Nacional; instituciones culturales, educativas, militares y ciudadanía en general. Esta fecha memorial y muy trascendental, es un privilegio, merece la deferencia especial de Bolívar para Ibarra e Imbabura y el Ecuador.  

Los actos conmemorativos de tal acontecimiento deben ser de alta calidad cultural, científica, cívica, patriótica, social, artística, etc. Esperamos que en el futuro se reconozca tan alta categoría, de haber tenido el privilegio para la ciudad de Ibarra el Libertador Simón Bolívar, dirigiendo una batalla tan importante que consolidó la Independencia de América.

CONCLUSIÓN

Conscientes que la Batalla de Ibarra, del 17 de julio de 1823, es una lección permanente de historia, honor y patriotismo, que nos legó el Libertador Simón Bolívar, la Sociedad Bolivariana del Ecuador, y en particular la de Ibarra; solicita muy comedidamente que aunando fuerza todos los ecuatorianos, junto con instituciones culturales, sus Fuerzas Armadas y Policía, consigamos que el Gobierno Nacional, Congreso Nacional, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Defensa Nacional y otros Organismos Estatales, den la verdadera importancia que se merece esta gesta libertaria; planificada y dirigida por Simón Bolívar, en persona, la cual ha sido minimizada, ha permanecido marginada, sino registremos los textos de historia de Ecuador o de Colombia, ni se menta, peor se la trata con la debida amplitud, respeto y gratitud. Ya lo dijo el gran filósofo Séneca: " Ingrato es quien niega el beneficio recibido; ingrato quien lo disimula; más ingrato quien no lo devuelve; y más ingrato que todos quien se olvida de él".

DECRETO DE URGENCIA
  • El 17 de Julio de 1823: "DÍA CÍVICO NACIONAL"
  • Se incluya en el Calendario de Conmemoraciones Cívicas del Ecuador
  • Que la Batalla de Ibarra del 17 de Julio de 1823, sea considerada como tema de enseñanza, igual que la Batalla del Pichincha del 24 de Mayo de 1822, o el 10 de Agosto de 1809 que recuerda el Primer Grito de la Independencia de América.

DATO IMPORTANTE
Una gran mayoría de ecuatorianos y extranjeros, desconocen la fecha y realización de la Batalla de Ibarra del 17 de julio de 1823. La Batalla de Ibarra significó una lección objetiva y de formidable dinamia bélica, a fin de legarnos paz y libertad a los pueblos de América, encendiendo la llama de la democracia. Que la Piedra Chapetona, sea declarada "RELIQUIA MONUMENTAL HISTÓRICA DEL ECUADOR"

Fuente: Libro Fechas Históricas y Hombres Notables del Ecuador y del Mundo
De: Humberto Oña Villarreal
Sala de Autores Nacionales

AL MOMENTO....

Bejucal Sport se tomó Tisaleo- Orense gana de visita - LNFA Serie A Femenina

 La segunda fecha de la Serie A de la Liga Nacional Femenina  inicio desde las 09:00 en el  Estadio Mushuc Runa SC- Tisaleo en donde las loc...