Seguidores

miércoles, 25 de agosto de 2021

Básquet en Ibarra


El popular Charango (+)

 En homenaje al árbitro ibarreño Marcelino Osejos (+),  se adelanta la organización del Torneo de básquet para jugadores, damas y varones, mayores de 35 años. El sabado 28 de agosto arrancan las emociones del deporte de la canasta en el Coliseo Luis Leoro Franco de la ciudad de Ibarra.

El certamen del deporte ráfaga en homenaje al popular Charango, promotor de este deporte con organizaciones de torneos, para los asiduos al parquet  y a las canchas de cemento, en especial para aquellos que fueron parte de las selecciones provinciales y nacionales y que se mantiene en actividad con sus salidas los fines de semana o en horas de la noche a las diferentes canchas de la provincia, genera expectativa.

El torneo

Un grupo de amigos del árbitro, encabezados por Marcelo Dalgo y Kattya Viteri organizan el certamen para los equipos y grupos de aficionados de las categorías Master (35 a 45 años) y Supermaster (46 años en adelante).

Además, para los jugadores activos se establece la categoría Mixta integrada por 3 varones y 2 damas en cancha, con lo que se garantiza el espectáculo.

El próximo 28 de agosto, el tablado del Leoro Franco volverá a vibrar¡¡¡¡

Secretario General de World Archery Americas visitó Comité Olímpico Ecuatoriano

 
Sergio Font


La Federación Ecuatoriana de Tiro con Arco (FETA) ultima detalles para la organización del Campeonato Sudamericano Abierto categoría juvenil y cadetes que se desarrollará en octubre en Guayaquil. El evento es preparatorio rumbo a los I Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021.

El secretario general de World Archery Americas Sergio Font visitó el país y se reunió con el presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano Augusto Morán y el titular de la FETA Guillermo Quiroga, como parte de la agenda que cumplió en Guayaquil con motivo del evento internacional y del Curso de Formación de Jueces.

“Ha sido una visita muy productiva, hemos tenido la posibilidad de conversar con el presidente del COE, le hemos transmitido el mensaje de la presidenta de la Confederación Panamericana (World Archery Americas) la Sra. María Emma Gaviria en agradecimiento por el apoyo que le ha dado el COE a la participación de la deportistas Adriana Espinoza de los Monteros en los Juegos Olímpicos de Tokio, así como todo el proceso de apoyo que siempre ha tenido con la Federación Ecuatoriana en los últimos meses”, señaló Font.

El curso se desarrollara del 2 al 4 de octubre próximo en las instalaciones del COE. Hasta ahora hay 12 personas inscritas de cinco países. “El propósito es formar personas que ya tienen la categoría de juez nacional para que se conviertan en jueces continentales y puedan trabajar en eventos en todo el continente con carácter internacional, incluyendo Juegos Panamericanos”.

La modalidad será teórica y práctica. Luego del examen que deben rendir los aspirantes a jueces continentales, se cumplirán las jornadas prácticas en el torneo. “Los candidatos van a ir al campo, van a revisar el equipamiento de los deportistas, la misma función que harían en un torneo”, explicó Font. Del 4 al 9 de octubre se desarrollará el Campeonato Sudamericano en el Estadio Modelo Alberto Spencer. Hasta el momento hay 11 países inscritos, más de 100 deportistas pertenecientes a las categorías juveniles (hasta 20 años) y cadetes (hasta 17 años).

“Ha tenido una muy buena aceptación el hecho de que Ecuador, concretamente Guayaquil, organice este evento sobre todo como preparación para los Juegos Panamericanos Junior que se van a celebrar en Cali, en el caso de nuestro deporte, del 25 al 28 de noviembre”, dijo Font.

El representante de World Archery Americas visitó el escenario deportivo y coordinó otros detalles técnicos con la FETA como la organización del torneo, equipamiento del campo, procesamiento de resultados, recepción de jueces para el torneo, entre otros. “Realmente estamos impresionados con la sede, estamos seguros de que no vamos a tener ningún problema para que el evento sea exitoso”.

Ecuador espera participar con un mínimo de 25 deportistas, entre ellos los tricolores que nos representarán en los Juegos Panamericanos Junior. “La idea es tener una base de deportistas jóvenes que sean los que van a dar el lineamiento de desarrollo y resultados en un futuro cercano”, dijo Guillermo Quiroga, presidente de la FETA.

SE ABREN ESCUELAS PERMANENTES DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE IMBABURA












 Ibarra.- Una vez que culminaron los cursos vacacionales, la Federación Deportiva de Imbabura da inicio a las escuelas deportivas permanentes en las disciplinas de: Ajedrez, Atletismo, Boxeo, Ciclismo, Escalada Deportiva, Gimnasia, Judo, Levantamiento de Pesas, Lucha, Taekwondo, Tiro con Arco y Triatlón.

 Las escuelas permanentes están dirigidas por los entrenadores de la entidad matriz del deporte imbabureño los que se encargan en la iniciación y preparación de los deportistas rumbo a las competencias nacionales e internacionales sobre la base de un proceso planificado de manera permanente.

Prueba de ello son los resultados alcanzados en campeonatos nacionales y la convocatoria de nuestros deportistas a las diferentes selecciones del Ecuador.

 Aporte fundamental son los padres de familia que confían en la formación integral de sus hijas e hijos, a través del deporte como futuros ciudadanos con principios y valores útiles para sociedad.

 Las inscripciones para ser parte de las escuelas deportivas permanentes de Federación Deportiva de Imbabura, se pueden realizar en las oficinas de FDI, edificio central ubicado atrás del coliseo Luis Leoro Franco, calles Julio Zaldumbide y Carlos Elías Almeida, teléfono 956-414.

Unión Europea apoya proyecto "Proceso de Diálogo Nacional: Un Pacto por el Mañana”

 


Con el objetivo de contribuir a la consolidación de la paz, la estabilidad y la democracia en Ecuador, a través de un proceso de diálogo multisectorial local y nacional, fue presentado el proyecto “Proceso de Diálogo Nacional: Un pacto por el mañana”, financiado por la Unión Europea e implementado por la Fundación Esquel con el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos de Ecuador y la Universidad del Azuay.

La iniciativa nace a propósito de los eventos de octubre de 2019, que dejaron pérdidas de alrededor de 2.300 millones de dólares y que evidenciaron la necesidad de encontrar alternativas para acercar posiciones de la sociedad con la participación del gobierno, la empresa y los sectores sociales. Para concretar estos objetivos, se establecerán mesas temáticas sobre: interculturalidad, educación, seguridad social, economía con énfasis en empleo joven, desnutrición crónica infantil, democracia y reforma del estado.

“El Proceso de Diálogo Nacional: Un pacto por el mañana tiene un financiamiento de la Unión Europea de EUR 704.000, que se suman a los casi EUR 25 millones que hemos aportado en los últimos años a través de las convocatorias de Derechos Humanos y globales para apoyar a la sociedad civil en Ecuador”, explicó el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, quien manifestó que este proyecto se suma a otras iniciativas que impulsa la UE como la “Hoja de Ruta de la Sociedad Civil”, que desde 2014 se lleva adelante junto a los Estados Miembros presentes en el país y organizaciones internacionales, regionales y locales para responder de mejor manera a las necesidades particulares que enfrenta la Sociedad Civil y promover su fortalecimiento y resiliencia.

martes, 24 de agosto de 2021

Pugilistas ecuatorianos se preparan para Mundial Senior

 


17 pugilistas en las categorías juvenil y absoluta, iniciaron una base de entrenamiento, en Portoviejo con miras a su participación en el Mundial Sénior y los Juegos Panamericanos Junior, respectivamente. Luis Delgado, Jean Caicedo, Segundo Padilla, Miguel Ferrín, José Rodríguez, Bryan Angulo, Héctor Vera, Jorge Mercado, Gerlon Congo, Julio Castillo y Billy Arias, son los boxeadores que buscarán un puesto para el mundial absoluto, que se realizará del 26 de octubre al 6 de noviembre en Serbia. 

Por su parte, el combinado juvenil, lo integran 4 mujeres y 2 varones, Jennifer Pardo, Yanina Cuero, Lesli Valencia, Kelly Delgado, Erick Naranjo y Piero Prieto quienes se concentran para encarar los Juegos Panamericanos Junior, a realizarse en Cali-Colombia, del 25 de noviembre al 5 de diciembre. o, serán nuestros representantes en la lid internacional. Carlos Vásquez, seleccionador de Ecuador, indicó que esta base de entrenamiento se desarrollará hasta el 17 de septiembre en el complejo California de la capital manabita. “Tenemos dos competencias muy importantes y aspiramos que la mayoría pueda ubicarse en el podio. Este lunes le hemos entregado a los boxeadores la implementación que se requiere para un normal trabajo, además están concentrados en un lugar donde pueden entrenar, alimentarse, dormir, además de tener asistencia médica”, destacó Raúl Zambrano, interventor de la Federación Ecuatoriana de Boxeo. 

Cabe destacar que, a la nómina antes citada, se suman como invitados los pugilistas manabitas William Guamán Iza y Yahir Espinoza Vera.

Proyecto Biocorredor Andes Norte se ejecutará

 Con el apoyo del FIEDS

2.033.486 DÓLARES SE INVERTIRÁN EN CONSTITUIR UN BIOCORREDOR ORIENTADO A LA CONSERVACIÓN Y DESARROLLO

· El organismo internacional aprobó el proceso para la entrega de recursos en calidad de cooperación, como resultado del trabajo emprendido por entidades aliadas que participaron en la convocatoria de fondos concursables, tras haber formulado un proyecto que se enfoca en promover la conectividad de los ecosistemas en un Biocorredor, asegurando la conservación de los páramos y bosques andinos. Se plantean una serie de acciones con la activa participación de las comunidades y pueblos asentados en tres provincias cercanas. Para la Prefectura de Imbabura este es un logro importante que permite poner en marcha una iniciativa que fortalecerá la tarea de conservación, en un territorio privilegiado que tiene la categoría de Geoparque Mundial.

IBARRA.- Imbabura, al ser considerada como Geoparque Mundial de la UNESCO, es el centro de atención de los organismos de cooperación internacional. Sin duda, esta denominación significa un valor agregado para que sea mayor el interés de entregar apoyo para el desarrollo de proyectos que significan bienestar en diferentes áreas. Y esto acaba de ocurrir en los últimos días. Desde la Prefectura, dirigida por Pablo Jurado, se ha confirmado el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS) para la ejecución del Proyecto Biocorredor Andes Norte: Conectividad para la Resiliencia de los Paisajes Andinos.

Sin duda, una buena noticia, no solo para Imbabura sino también para otras provincias vecinas, en este caso, Carchi y Pichincha, territorios que también pasarán a formar parte de una alianza estratégica durante la ejecución del proyecto que tendrá una duración de 3 años, a partir de la firma del acuerdo que de paso al financiamiento extranjero, comprometiéndose además una contraparte de los organismos solicitantes: Cooperación para el Desarrollo de los Países Emergentes, COSPE, de Italia; la Corporación de Gestión y Derecho Ambiental, ECOLEX; y los GAD provinciales de Imbabura, Carchi y Pichincha.

En total, el proyecto contará con un financiamiento de 2.033.486 dólares, incluido el IVA, siendo el mayor aporte el del FIEDS, que llega a la cifra de 1.749.086,41 dólares. El resto de fondos corresponde a la contraparte de las entidades aliadas. Así, el total muestra una cifra significativa para emprender acciones que contribuirán a la resiliencia de los paisajes bioculturales andinos, mejorando la conectividad e impulsando la gestión sostenible de agroecosistemas frente un escenario de cambio climático.

La presente iniciativa busca constituir un corredor de conectividad, comprendido entre las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha (Biocorredor Andes Norte – BIAN), en amparo de las disposiciones del Acuerdo Ministerial MAE-2020-019, de 22 de mayo de 2020, emitido por el Ministerio del Ambiente y Agua, (MAAE). Esta área de conservación está pensada como una estrategia que permita el ordenamiento y planificación territorial, orientada hacia la restauración de paisajes, que cumplen funciones ecosistémicas importantes para la vida y desarrollo de las comunidades locales y pueblos indígenas (CLPI) que favorezcan la conectividad ecológica, como un medio para la construcción de paisajes resilientes.

Este enfoque se integrará a un conjunto de acciones que generarán un escenario adecuado para la gestión del corredor, como la incorporación de áreas locales bajo esquemas legales de protección; el establecimiento de una plataforma de gobernanza multi actor como un espacio de coordinación que apoye y fortalezca el establecimiento de condiciones habilitantes para la gestión del Biocorredor; restauración ecosistémica de áreas degradadas basado en el criterio de conservación de la biodiversidad y conectividad; y, el mejoramiento de los medios de vida y producción sostenible. Todo esto para mejorar la capacidad adaptativa de las poblaciones locales, asegurar la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático y la provisión sostenida de servicios ecosistémicos.

Estas acciones apoyarán el fortalecimiento de capacidades técnicas institucionales, de las comunidades y pueblos, a fin de conformar un modelo participativo de manejo de los recursos naturales, enfocado en la conservación, restauración, sistemas de producción sostenibles y capacidades adaptativas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia. Las buenas prácticas, modelos y herramientas que se implementarán en las tres provincias serán sistematizadas, analizadas y socializadas en otras, para ser replicados en territorios con condiciones y problemáticas similares.

Se plantean varias actividades que permitan asegurar la conservación de los páramos y bosques andinos, tomando en cuenta que en el territorio, conformado por las tres provincias, confluyen varios grupos humanos. Los actores principales y beneficiarios son las comunidades y pueblos indígenas que se encuentran agrupados en organizaciones de base, de segundo y de tercer grado. Estos grupos participarán directamente en actividades de protección de las cuencas hídricas, en acciones de restauración activa y pasiva fomentando la conectividad ecosistémica. Se implementarán sistemas agrosilvopastoriles que mejoren los sistemas de producción, implementarán de actividades de turismo comunitario que dinamicen la economía y que permitan disminuir la presión sobre los ecosistemas.

LAS GOLONDRINAS CONMEMORÓ 50 AÑOS DE FUNDACIÓN.


Cotacachi.-  Auki Tituaña Males, Alcalde de Cotacachi, participó de los eventos organizados en homenaje de los 50 Años de Fundación de Las Golondrinas, un recinto  que luego de más de 40 años de lucha, y de un plebiscito pasó a ser parte de Cotacachi.

El sábado 21 de agosto de 2021, se llevó a cabo el desfile de la Alegría, pese a la fuerte lluvia, los carros con alegorías que llevaban a las candidatas, recorrieron las principales calles del sector, acompañados de las notas musicales de la Banda Municipal de Cotacachi.

En horas de la noche, se desarrolló la Elección de la “Golondrinas de Oro”, en el Coliseo del Recinto, evento en el que participaron 6 candidatas del sector. Rosi Vélez Párraga, representante de la Escuela Costas del Toisan, fue coronada como Golondrinas de Oro. Esta elección tiene una característica propia del sector, ya que las candidatas son las Señoras Bonitas de este hermoso lugar, quienes representan no solo la belleza sino también la experiencia.

La Sesión Solemne de los 50 años de Fundación se realizó el domingo 22 de agosto, evento que contó con la presencia mayoritaria de moradores del sector y autoridades locales. 

Tituaña, destacó la importancia del trabajo de las instituciones, dirigentes y moradores de “Las Golondrinas” en beneficio del desarrollo local. “Es importante reconocer el empuje de hombres y mujeres que han luchado para formar la nueva ciudad de Cotacachi, lo que hoy es Las Golondrinas es gracias a un trabajo de todos”, manifestó la primera autoridad cantonal.

Además, el burgomaestre de Cotacachi informó sobre el estado de las obras a contratar para esta zona del Cantón, e informó sobre las gestiones realizadas por el Municipio para lograr la entrega de la autorización de uso y aprovechamiento de agua para Las Golondrinas y sus comunidades aledañas, por parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Adicionalmente el alcalde informó sobre las gestiones realizadas con el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera, para que la inversión en vialidad no se detenga y se haga realidad la proyección de la carretera hasta San José de Magdalena.

La Sesión Solemne, también, contó con la participación de  Genoveva Guerrero, Fundadora de Las Golondrinas, Dirigentes locales; Comité Cívico; Líder Bosada, vocal de la Junta de García Moreno; Esteban Chávez, Jefe Político de Cotacachi; y Nelly Maigua, Directora de Desarrollo Social y Cultura de la Municipalidad.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...